Está en la página 1de 3

TALLER 1

1. ¿Qué es la Mayéutica y en qué consiste?

La mayéutica era el arte de dar a luz c -on el objeto de formar al discípulo

Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo.

2. ¿A qué se denominó utilitarismo moral?

Se denomina ultraísmo moral al enfoque de diferenciar el bien del mal basándose en los
resultados de las acciones y que estás tengan mayor beneficio para el mayor número de personas.

3. ¿Por qué el método Socrático es irónico?

Debido a la sabiduría de Sócrates y la mayéutica que utilizaba para enseñar desarrolló un método
irónico, ya que todo giraba a su propio conocimiento

4. ¿Cuáles fueron los aportes de Sócrates reconocidos por Aristóteles y en qué consisten?

El razonamiento inductivo: consiste en establecer una ley o conclusión general a partir del examen
de casos particulares.

La definición de lo universal es la elaboración de un enunciado que contenga de manera clara y


exacta lo fundamental de un concepto, la esencia inmutable de aquello que se examina.

5. ¿En qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates?

El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que identifica la virtud


como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar
correctamente.
TALLER 2

1. ¿En qué consiste la concepción gnoseológica de Platón denominada dualismo y que


tiene que ver con el mito de la caverna?

La concepción gnoseológica de Platón denominada dualismo consiste en que existen dos vías de
conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional. Se relaciona con el mito de la
caverna en el sentido de que para poder ser conscientes de la luz de la razón se necesitan también
el plano de la sensibilidad, entendiendo que la "oscuridad" se encarga de ese desarrollo.

2. ¿Qué son entes sensibles y que es el mundo intelegible en Platón?

El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las
Ideas. A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos, sino que se llega a él gracias
al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón.

3. ¿Explique en qué radica el idealismo platónico?

Radica en la rama de pensamiento filosófico que se basa en la doctrina de Platón, para este la
verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas materiales.

4. ¿Por qué la Teoría de las Ideas de Platón tiene una intencionalidad ética de inspiración
claramente socrática? Explique

En esta primera etapa entonces, la Teoría de las Ideas tiene una intencionalidad ética de
inspiración claramente socrática porque para ser virtuoso es necesario saber qué es cada
virtud. La virtud ya no será algo relativo o subjetivo sino algo definitivamente objetivo e
independiente de toda opinión.

5. ¿Cree usted que las ideas según Platón existen separadas de las cosas particulares y que
tienen vida propia?

Según Platón, la idea de bien es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón nos presenta la
idea de bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad, perfección y verdad
de las cosas. ... Es una Idea que existe en sí, más allá de nosotros y del mundo.

6. ¿Cuál es la significación de la Dialéctica de Platón?

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación
de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké. Sin
embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método para
llegar a la verdad

7. ¿En qué radica la virtud, la política y el estado según Platón?


La esencia de su filosofía política descansa en la idea de valor y sobre una concepción moral
del Estado y de la política. La aspiración suprema del orden político platónico es la creación de
un orden moral para la realización de la virtud de la justicia, que comprende todas las otras
virtudes

8. Explique la dialéctica en Platón

En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento


ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que
culminaría en el conocimiento de la Idea, tal como lo expone, por ejemplo, en la "alegoría de
la línea"

TALLER 3

1. Según Aristóteles el cambio es, en rigor, el paso de un estado potencial a un estado de


actualidad, ¿por qué?

Según Aristóteles el cambio es, en rigor, el paso de un estado potencial a un estado de actualidad,
porque implica que el individuo ha debido realizar una elección consciente o no entre las
posibilidades disponibles en su pasado para construir su realidad actual o estado de actualidad.

2. Aristóteles afirma que conocer algo científicamente es conocer sus causas. ¿Está usted
de acuerdo o no? Explique tu respuesta.

Estoy de acuerdo porque si quieres explicar un hecho científico debes saber cómo fue que se dio,
que elementos participaron, tú nunca sabrás si algo es verdad o no si no lo compruebas. En
conclusión, lo que se debe hacer es indagar más allá de las cosas de forma lógica.

3. ¿Cuál es la explicación del movimiento según Aristóteles? ¿Se requiere realmente algo
externo para que exista el movimiento?

Aristóteles define el movimiento como "actualidad de lo potencial en cuanto tal", o sea, como el
proceso de realización de una potencialidad.

Su principal objetivo es mostrar que el hecho empírico del movimiento de los cuerpos y del propio
universo no requiere postular la existencia de un espacio vacío

4. Redacte un escrito sobre la filosofía clásica griega. No olvide que son sus opiniones y no
las de Internet, ni las de nadie más.

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente,


entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta
la invasión de Macedonia por los romanos en 149 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía
clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana. La filosofía
presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el
mundo y el lugar del hombre en él

También podría gustarte