Está en la página 1de 59

1

UNIVERSIDAD CEDEI
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN


ALUMNOS DE PRIMER Y TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN
UNA ESCUELA PRIVADA

TESIS
Presentada por:
L. O. Luis Enrique Vásquez Canteros

Para obtener el grado de:


Maestría en Ciencias de la Educación

Asesor:
D.E.S. Ana Elena Maldonado Arenal

Monterrey, N.L., 2020


2

Carta de conformidad del Director.

UNIVERSIDAD CEDEI

Dra. Ana Elena Maldonado Arenal Catedrática con Doctorado en Educación


Superior.

CERTIFICA Que el trabajo de investigación que se expone en la presente Tesis:


Identificación de los Estilos de Aprendizaje en Alumnos de Primer y Tercer
Grado de Secundaria en una Escuela Privada, ha sido realizado por el alumno
Luis Enrique Vásquez Canteros, bajo mi dirección, corresponde fielmente a los
resultados obtenidos.

Una vez redactada, la presente Tesis, ha sido revisada por mí y doy conformidad
para que pueda ser presentada y aspirar al grado de Maestría en Ciencias de
la Educación ante el Jurado que en su día se designe.

Y para que conste, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, extiendo el


presente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León., Febrero 2020.

Dra. Ana Elena Maldonado Arenal


3

Aprobación de la Tesis:

Identificación de los estilos de aprendizaje en alumnos de


primer y tercer grado de secundaria en una escuela privada

__________________________ _____________________________
Presidente Secretario

__________________________
Vocal

___________________________________________
Dra. Guadalupe Rosalva González Garza
Directora
4

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi familia, que de manera incondicional siempre han estado
a mi lado.

Dedico esta tesis a mis maestros, quienes con su esfuerzo y dedicación he


podido a llegar a este momento en mi vida.

Dedico esta tesis a mis amigos quienes me han animado en todo momento y
que con su ayuda he podido concluir esta tesis.

Para todos ustedes hago esta dedicatoria.


5

Agradecimiento

Primeramente, quiero agradecer a Dios por todo lo que ha permitido


en mi vida y también por lo que no ha permitido; agradezco a mis
padres Ladislao y Claudia por ser mis grandes ejemplos en este
camino llamado vida. Por consiguiente, agradezco a mis maestros
por todo el esfuerzo y dedicación que han demostrado en mi
formación académica. Agradezco a mis amigos que más de una vez
me han motivado a seguir adelante en los momentos de desánimo.

Agradezco a mi asesora de tesis la Dra. Ana Elena Maldonado


Arenal por su consejo y dirección para la elaboración de esta tesis.

Agradezco a la Dra. Guadalupe Rosalva González Garza por su


excelente trabajo y dedicación en el ámbito educativo, lo cual me ha
permitido poder llegar hasta este momento.

¡MUCHAS GRACIAS!
6

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN


ALUMNOS DE PRIMER Y TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN
UNA ESCUELA PRIVADA

L.O. Luis Enrique Vásquez Canteros

Resumen
El presente estudio tiene como propósito el ofrecer un antecedente sobre los
estilos de aprendizaje que se observaron en el alumnado de primer y tercer grado
de secundaria en la escuela “Reforma La Salle” ubicada en la ciudad de Las
Choapas, Veracruz.

El estilo de aprendizaje es considerado una herramienta para los docentes, el


identificarlos es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje y de
igual forma el aplicar nuevas estrategias de aprendizaje que sean acordes a la
población estudiantil.

El objetivo de estudio fue la identificación de los estilos de aprendizaje presentes


en la población total del primer y tercer grado de secundaria, al igual que el más
predominante dentro de la población global considerando a los 24 alumnos
pertenecientes a ambos grados. De los cuales 10 de ellos son el total de alumnos
del primer grado y los otros 14 son el total de alumnos del tercer grado.

Se halló que el estilo de aprendizaje predominante en los alumnos de ambos


grados fue el activo; aunque al considerar los 2 grados por separado, se encontró
que en el primer grado predomina el estilo reflexivo y en el tercer grado
predomina el activo.

Palabras clave: Aprendizaje, estilo, activo, teórico, reflexivo, pragmático, alumno,


cognitivista, educación.
7

IDENTIFICATION OF LEARNING STYLES IN FIRST AND THIRD


GRADUATE STUDENTS IN A PRIVATE SCHOOL

L.O. Luis Enrique Vásquez Canteros

Abstract
The purpose of this study is to offer a background on the learning styles that were
observed in the first and third grade secondary school students at the “Reforma
La Salle” school located in the city of Las Choapas, Veracruz.

The learning style is considered a tool for teachers, identifying them is essential
for the teaching-learning process and also applying new learning strategies that
are consistent with the student population.

The objective of the study was the identification of the learning styles present in
the total population of the first and third grades of secondary school, as well as
the most predominant in the global population considering the 24 students
belonging to both grades. Of which 10 of them are the total of first grade students
and the other 14 are the total of third grade students.

It was found that the predominant learning style in students of both grades was
active; although considering the 2 degrees separately, it was found that in the first
grade the reflexive style predominates and in the third grade the active one
predominates.

Keywords: Learning, style, active, theoretical, reflexive, pragmatic, student,


cognitive, education.
8

INDICE GENERAL.

UNIVERSIDAD CEDEI....................................................................................................................... 1
Carta de conformidad del Director. ............................................................................................... 2
Aprobación de la Tesis: .................................................................................................................. 3
Dedicatoria ..................................................................................................................................... 4
Agradecimiento .............................................................................................................................. 5
Resumen ........................................................................................................................................ 6
Abstract .......................................................................................................................................... 7
INDICE GENERAL. ........................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 11
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 13
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................... 13
1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 14
1.3 Objetivos......................................................................................................................... 14
1.3.1 Objetivo General.................................................................................................... 14
1.3.2 Objetivo Específico............................................................................................... 15
1.4 Justificación .................................................................................................................. 15
1.5 Limitaciones .................................................................................................................. 17
CAPITULO II. MARCO TEORICO .................................................................................................... 18
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................ 18
2.2 Bases teóricas............................................................................................................... 20
2.2.1. El modelo propuesto por David Kolb ................................................................. 21
2.2.2. Modelo propuesto por Witkin .............................................................................. 22
2.2.3. Modelo teórico de Schmeck................................................................................. 23
2.2.4. Modelo propuesto por Honey y A. Mumford ................................................... 23
2.3 Definición de términos ................................................................................................ 25
2.4 Sistema de hipótesis ................................................................................................... 26
2.5. Sistemas de variables ................................................................................................ 26
2.5.1 Fundamentación de variables ........................................................................... 27
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 30
3.1. Tipo de estudio ............................................................................................................ 30
9

3.2. Nivel de investigación ................................................................................................ 30


3.3. Diseño de investigación ............................................................................................ 31
3.4. Población y muestra ................................................................................................... 31
3.4.1 Población ................................................................................................................ 31
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................ 32
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................. 33
3.7. Consideraciones éticas. ............................................................................................ 33
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 35
4.1. Recursos........................................................................................................................ 35
4.1.1 Recursos humanos............................................................................................... 35
4.1.2 Recursos materiales............................................................................................. 35
4.1.3 Recursos espacio temporales ........................................................................... 35
4.1.4 Recursos financieros ........................................................................................... 36
4.2. Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt ................................................ 36
CAPÍTULO V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 37
5.1 Análisis............................................................................................................................ 37
Tabla 1. Relación entre Género y Edad, en el primer grado de secundaria. ... 37
Tabla 2. Relación entre Género y Edad en el tercer grado de secundaria. ..... 38
Tabla 3. Relación entre Género y Edad, de la población global entre alumnos
de primer y tercer grado de secundaria.................................................................... 39
Tabla 4. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con los
hombres del PRIMER GRADO. .................................................................................... 40
Tabla 5. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con las
mujeres del PRIMER GRADO. ...................................................................................... 41
Tabla 6. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con los
hombres del TERCER GRADO. ................................................................................... 42
Tabla 7. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con las
mujeres del TERCER GRADO. ..................................................................................... 43
Tabla 8. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población del
PRIMER GRADO. ............................................................................................................. 44
Tabla 9. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población del
TERCER GRADO. ............................................................................................................ 45
Tabla 10. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población global. . 46
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................... 47
6.1. Conclusiones. .............................................................................................................. 47
10

6.2 Recomendaciones. ...................................................................................................... 48


BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 50
ANEXOS ........................................................................................................................................ 53
Anexo A.- Instrumento de Investigación para la tesis titulada ............................... 53
Anexo B.- Tabla de tabulación para el diagnostico de estilos de aprendizaje. .. 58
Anexo C.- Consentimiento Informado a la dirección de la Escuela Secundaria
“Reforma La Salle”. Las Choapas, Ver. ........................................................................ 59
11

INTRODUCCIÓN

Las diferentes teorías del aprendizaje que se han ido formando, han provocado
de forma consecuente las diversas concepciones del proceso de enseñanza-
aprendizaje y por tanto se generan nuevas tendencias educativas.

Un cuestionamiento fundamental para el desarrollo de dichas tendencias es:


¿Cómo aprenden los individuos? ¿Cómo enseñarles mejor?

Entrelazando aspectos psicológicos, educativos y culturales, Bruner planteó que


“las teorías de la mente que son interesantes educativamente, contienen
especificaciones de algún tipo sobre los recursos que una mente necesita para
operar eficientemente” (Bruner, 1996).

Los estilos de aprendizaje poseen características fundamentales como la


diversidad y la disparidad de opinión; respecto a su origen, a su clasificación, la
forma de medirlos y de aplicarlos. Ciertamente, su importancia en el proceso
enseñanza-aprendizaje se hace más evidente cuando la participación del alumno
se vuelve activo y genera más interrogantes sobre el cómo accede y procesa la
información para lograr aprender.

En el presente estudio se explica cómo fueron identificados los estilos de


aprendizaje en los alumnos de primero y tercero de secundaria en una escuela
privada, al igual que los capítulos que componen esta investigación.

En el capítulo uno, se describe el problema por el cual se decide tomar como


objetivo general la identificación de los estilos de aprendizaje en los alumnos de
nivel secundaria de la escuela privada, así como su justificación correspondiente.
En este mismo capítulo, se mencionan algunas limitaciones que se pudieron
haber presentado para el desarrollo de esta investigación.

En el capítulo dos, se muestran los aspectos respectivos a nuestro marco teórico.


Dichos aspectos abarcan los antecedentes de la investigación conformado por
tres referencias extranjeras y dos nacionales. También se detallan las bases
12

teóricas que fundamentan el tema de este estudio y la definición de los términos


más utilizados en el mismo. Dentro de este capítulo también se pueden apreciar
las hipótesis que se resuelven por medio de la investigación.

En el capítulo tres, encontraremos el desarrollo metodológico que se realizó en


la investigación; considerando que el tipo de estudio realizado fue cuantitativo,
transversal y de campo, además de explicar que la herramienta utilizada fue el
test CHAEA.

Dentro del capítulo cuatro hallaremos los aspectos administrativos de esta


investigación; como los son los gastos destinados al material necesario para
realizar el estudio de campo, los gastos de los instrumentos para el análisis de
datos y el programa de estadística llamado SPSS versión 25.0.

Seguimos con el capítulo cinco, que contiene los aspectos estadísticos del
estudio como lo son las tablas de relaciones entre las variables, las gráficas
correspondientes a los hallazgos significativos, los resultados en general y la
interpretación de los mismos.

Después, se encuentra el capítulo seis, en el cual se describen las conclusiones


consecuentes al análisis del estudio y también las recomendaciones
correspondientes hacia los docentes e institución en general.

Por último, se encuentra la bibliografía del estudio y los anexos; en los anexos se
encuentra el instrumento utilizado para la recolección de datos y las
autorizaciones que se requirieron para la aplicación del instrumento.
13

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las tendencias pedagógicas actuales muestran un creciente interés por las


estrategias didácticas y su relación con los modelos de enseñanza, que tratan de
alejarse cada vez más de los modelos tradicionales, para centrarse en el estudio
y la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de cada
disciplina.

Los elementos claves y diferenciales de lo que llamamos estilo, se establecen


desde los aspectos básicos de la psicología del individuo; como son el afecto o
sentimiento, el comportamiento o hacer y la cognición o conocimiento. Decimos
que estos elementos primarios son estructurados y organizados por el estilo
cognitivo del individuo y este proceso psicológico, a su vez, se refleja en el modo
en el que la persona construye una aproximación generalizada para el
aprendizaje. Por lo tanto, dichos elementos interactúan con el estilo cognitivo
influyendo en la formación de actitudes, habilidades, entendimiento y en un nivel
general de competencia obtenido en los procesos de aprendizaje (Riding, 1999).

Es así, como la investigación en este campo se convierte en un aliado


fundamental para el diagnóstico e intervención en las aulas de clase, pues arroja
información necesaria para que estudiantes y docentes puedan hacer uso de ella
y potencializar sus estilos de aprendizaje, mejorar sus hábitos de estudio y
fortalecer o proponer, para el caso del docente, nuevas estrategias de
aprendizaje.

Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas piensan de


manera distinta, captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan
de forma diferente, existen numerosas características diferenciadoras entre los
sujetos que influyen significativamente en los procesos de enseñanza –
aprendizaje. Uno de los primeros modelos de clasificación de los estilos de
14

aprendizaje fue el propuesto por Rita y Keneth Dunn, que se centra en el


componente perceptual y concreta tres estilos de aprendizaje distintos: estilo
visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico (Rita & Dunn, 1992).

En este mismo sentido, Honey y Mundford propuso cuatro categorías


fundamentales de estilos de aprendizaje, las cuales serán punto de referencia en
este estudio; a su vez, estas categorías se consideran fases de un proceso cíclico
del aprender de todo individuo: activo, reflexivo, teórico y pragmático (Honey y
Mundford, 1986).

Por su parte, Schmeck definió estilos diferentes de aprendizaje por niveles de


aprendizaje y por estrategias, con lo cual complejizó la categorización. Antes de
estructurar un modelo educativo que sea eficiente, es crucial poder identificar los
estilos de aprendizaje a tratar (Schmeck, 1988).

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el estilo de aprendizaje predominante en los alumnos de primer y tercer


años de secundaria?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar el estilo de aprendizaje predominante de los alumnos de primer y tercer


año de secundaria.
15

1.3.2 Objetivo Específico

• Identificar los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos del primero


y tercero de secundaria.
• Determinar el estilo de aprendizaje que menos predomina en los alumnos
de primero y tercero de secundaria.
• Identificar la diferencia de estilos de aprendizaje entre los alumnos de
primero y tercero de secundaria.

1.4 Justificación

El estudio de los estilos de aprendizaje pretende el aporte de información


crucial para el desarrollo del método de enseñanza que se aplica en cada
institución educativa, la investigación de dichos estilos es fundamental para los
diversos niveles académicos donde el alumno pueda ser diagnosticado.

La psicología cognitiva propone el estudio de los estilos de aprendizaje,


para entender al alumno como el constructor de su estilo personal en la
aprehensión de la realidad; a partir de diversas formas de planificar y resolver
situaciones de aprendizaje. Dichas formas de planificar y resolver, pueden
estimularse por medio de programas de orientación educativa.

Gravini refiere que el orientador debe ser un mediador que selecciona y


organiza las situaciones problematizadoras; desarrollando competencias
cognitivas y socio afectivas que, de igual forma desplieguen los estilos de
aprendizaje predominantes y estimulen aquellos en los cuales se manifiesten
dificultades. De esta manera, se logrará el máximo aprovechamiento de los
recursos, lo que conllevaría a una experiencia de aprendizaje más grata y
motivadora, pues, en ella, el estudiante identificará su propio estilo de aprendizaje
(Gravini Donado M., 2006).
16

La investigación pretende generar un antecedente sobre los estilos de


aprendizaje, que sirva a los docentes en cuanto a las acciones necesarias para
brindar un método de enseñanza más acorde a dicho estilo.

En cada institución educativa se pretende mantener una renovación de la


base de datos respecto a los estilos de aprendizaje, el objetivo de esta
investigación surge del interés por aportar una base de datos actualizada para
dar paso a la formación de nuevas estrategias de aprendizaje que sean más
eficientes para el alumnado.

La teoría de los estilos de aprendizaje expone la diversidad entre los


individuos y propone la dirección hacia nuevas estrategias de aprendizaje, todo
en base a la observación de las peculiaridades que marcan la diferencia en el
modo de aprender de cada alumno.

“El punto de partida de todos los enfoques que los diferentes


investigadores han dado a la Teoría de los Estilos de Aprendizaje parte del hecho
de las diferencias individuales” (Alonso, Gallego y Honey, 1999).

El creciente interés sobre los estilos y estrategias de aprendizaje puede


considerarse como derivado de los estudios acerca de los estilos cognitivos
realizados en los años sesenta por Witkin y Goodenough y los postulados que
después plantearían autores como Kolb, Mumford y Honey y Alonso.
Concretamente, la educación que busca adecuarse a una diversidad de
personas, con características individuales y rasgos cognitivos particulares, exige
que el sistema educativo adecúe los procesos de enseñanza aprendizaje, de tal
manera que todos tengan las mismas posibilidades.

La aplicación de un test diferente al habituado en la institución es útil para


generar un enfoque distinto que de apertura a la diferencia encontrada en los
diversos modelos que se han generado sobre los estilos de aprendizaje.

Los estudios que se han realizado acerca del rendimiento escolar colocan
a los países de América Latina y el Caribe por debajo de la mayoría de otras
regiones del mundo.
17

La investigación descrita a continuación se realizó en la escuela


secundaria “Reforma La Salle”, ubicada en Boulevard Antonio Manuel Quirazco
#213, perteneciente a la colonia México; en la ciudad de Las Choapas, Veracruz.

1.5 Limitaciones

La investigación se ve limitada por la inasistencia en el día de aplicación


del test, o que se respondiera el test de forma que no cumpliera con las
indicaciones.
18

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Diversos investigadores han realizado estudios sobre los estilos de


aprendizaje, cabe mencionar que a continuación se presentara una serie de
investigaciones que servirán para dar referencia de la realización de este trabajo:

En Colombia en el año del 2006, el fisioterapeuta Jorge Enrique Correa


Bautista, realizó un estudio llamado “Identificación de los estilos de aprendizaje
en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y
Desarrollo Humano”, en la universidad de Rosario. La conclusión de dicho
estudio fue que la teoría de estilos de aprendizaje según Honey y Alonso, tiene
claras aplicaciones en el proceso de “tutorización” y en la acción orientadora del
profesor universitario. A partir de este ejercicio investigativo, se ha intentado
generar una reflexión sobre la importancia de que el docente indague sobre los
estilos de aprendizaje de sus estudiantes, como base para el diseño y
formulación de las estrategias pedagógicas dentro de cada programa académico,
ya que esto propiciará un aprendizaje efectivo de la asignatura y disminuirá la
mortalidad académica.

En Ecuador en el año del 2016, el Dr. Marcelo Mantilla Falcon realizó un


estudio llamado “Los Estilos De Aprendizaje En Estudiantes De Bachillerato De
Una Unidad Educativa Ecuatoriana. Un Estudio De Caso”, buscó determinar la
relación existente entre los estilos de aprendizaje con el uso del test CHAEA,
aplicados a estudiantes de tercer año de bachillerato de una unidad educativa del
Ecuador. La investigación realizó un análisis multifactorial y multivariado con los
4 elementos que mide el test de estilos de aprendizaje. Se desarrolló como un
estudio empírico, transversal, no experimental, de carácter cuantitativo y
descriptivo, la muestra incluyó 231 estudiantes de los dos géneros. Los
resultados más evidentes demostraron que los estilos de aprendizaje están
19

fuertemente correlacionados y que hay diferencias significativas entre los


bachilleratos.

Un estudio realizado en el 2017 por Nicolás Ros Martínez, María Luz


Cacheiro González y Domingo J. Gallego Gil en la ciudad española de Murcia,
que se tituló “Preferencias en estilos de aprendizaje de los alumnos que cursan
los estudios de bachillerato en la región de Murcia” teniendo el objetivo general
de verificar las posibles diferencias entre los diferentes estilos de aprendizaje, en
cada una de las modalidades de Bachillerato, en función del sexo y del tipo de
centro educativo. Para ello se llevó a cabo un estudio descriptivo y relacional,
desde un enfoque metodológico cuantitativo y transversal. El cuestionario
aplicado ha sido el CHAEA. Entre los resultados obtenidos, destaca que el estilo
predominante es el reflexivo, y que los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico
son los que priman en las modalidades de Bachillerato Tecnológico y Ciencias
de la Naturaleza y de la Salud, y los estilos de aprendizaje activo y pragmático
en las modalidades de Arte y Humanidades y Ciencias Sociales.

En la ciudad de México en el 2016, la psicóloga Bertha Díaz Alonso realizó


una investigación titulada “Estilos de aprendizaje en alumnos de una institución
de Educación media superior del estado de México a través Del instrumento de
Honey – Alonso” que tuvo por conclusión que la muestra no vislumbró un estilo
de aprendizaje que los caracterizara, es decir no se encontró diferencia
estadísticamente significativa a lo que se prosiguió por describir lo encontrado;
Los datos recabados eran el promedio general en los alumnos, tienen una media
aritmética de 7.9, estos datos si bien los tomamos como conclusión del estudio,
abrió un abanico de posibilidades de acción para los orientadores y tutores que
trabajan en esos espacios educativos. Su actuar para mejorar el proceso de
aprendizaje, ahora contaba con los datos recabados, los cuales les da la
posibilidad de tomar una decisión en los programas de orientación y tutoría, ya
que ahora contaba con una base empírica sólida.

En el estado de Veracruz, en 2009, Maribel Aragón García y Yasmín Ivette


Jiménez Galán realizaron un estudio llamado “Diagnóstico de los estilos de
20

aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad


educativa” concluyendo que para poder proporcionar una educación integral e
individualizada acorde con las nuevas teorías del aprendizaje y, derivado de
ellas, los modelos educativos contemporáneos, los docentes debemos aprender
a realizar diagnósticos que incluyan los estilos de aprendizaje de cada uno de
nuestros alumnos para adaptar las estrategias enseñanza aprendizaje a los
diversos estilos de aprendizaje. En la Escuela Superior de Cómputo del Instituto
Politécnico Nacional, los resultados de los alumnos del primer y séptimo semestre
muestran una marcada inclinación hacia el estilo de aprendizaje reflexivo; es
decir, son alumnos que prefieren analizar primero la información y posteriormente
acometer proyectos.

2.2 Bases teóricas

La noción de estilos de aprendizaje tiene sus antecedentes etimológicos en el


campo de la psicología. Fue utilizado, por primera vez, en los años 50 por los
“psicólogos cognitivistas”. Witkin fue el primero en investigar, los “estilos
cognitivos”, como expresión de las formas particulares de percibir y procesar la
información de los individuos.

Importantes investigaciones han demostrado que las personas tienen diferentes


formas de aprender y establecen distintas estrategias cognitivas, conocidas como
estilos cognitivos, de donde se derivan, por supuesto, los estilos de aprendizaje.

Los estilos cognitivos se definen como: la variación individual de los modos


de percibir, recordar y pensar o como formas distintas de aprender, almacenar,
transformar y emplear la información.

Los rasgos cognitivos se relacionan con la forma en que los estudiantes


estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las
21

motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los


rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

Por lo tanto, los estilos de aprendizaje se pueden definir de las siguientes


maneras:

⎯ “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como


indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje" (Alonso 1994).
⎯ "El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a
concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene "
(Dunn & Dunn, 1992).
⎯ "El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las
condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su
aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que
otras para él" (Chevrier. J., Fortin, G. y otros, 2000).
⎯ “Los estilos de aprendizaje son características personales con una base
interna, que a veces no son percibidas o utilizadas de manera consciente
por el alumno y que constituyen el fundamento para el procesamiento y
comprensión de información nueva” (Reid, 1995).

Existen diversas clasificaciones sobre los diferentes estilos de aprendizaje a


continuación se describen algunas de ellas:

2.2.1. El modelo propuesto por David Kolb

David Kolb describe la manera en que un individuo aprende y cómo puede lidiar
con las ideas y situaciones de la vida diaria. Establece que ningún modo de
aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser
competente en cada modo cuando se requiera. Indica que existen cuatro modos
de aprender:
22

• Divergentes: Experiencia concreta, Tipo 1 / concreto – reflexivo. Percibe


la información de forma concreta y se procesa reflexivamente. Se aprende
sintiendo.
• Asimiladores: Observación reflexiva, Tipo 2 / abstracto – reflexiva. Percibe
la experiencia de forma abstracta y se procesa reflexivamente. Se aprende
escuchando y observando.
• Convergentes: conceptualización abstracta, Tipo 3 / abstracto-activo.
Percibe la experiencia de manera abstracta y se procesa activamente. Se
aprende pensando.
• Acomodadores: experimentación activa, Tipo 4 / concreto activo. Procesa
la información de manera concreta y se procesa activamente. Se aprende
haciendo (Kolb, 1976).

2.2.2. Modelo propuesto por Witkin

Identificó un estilo campo-dependiente y un estilo campo-independiente.

Cada uno de dichos estilos se describe a continuación:

• El estilo campo-dependiente tiende a percibir el todo, sin separar un


elemento del campo visual total. Estas personas tienen dificultades para
enfocarse en un aspecto de la situación, seleccionar detalles o analizar un
patrón en diferentes partes. Tienden a trabajar bien en grupos, buena
memoria para la información social y prefieren materias como literatura o
historia.
• El estilo campo-independiente, en cambio, tiende a percibir partes
separadas de un patrón total. No son tan aptos para las relaciones
sociales, pero son buenos para las ciencias y las matemáticas (Witkin y
Goodenough, 1977).
23

2.2.3. Modelo teórico de Schmeck

Hace mención de tres dimensiones de estilos de aprendizaje, a saber:

• Procesamiento Profundo. El estudiante basa su aprendizaje en las


asociaciones que le sugiere el concepto, más que al concepto mismo, es
decir el estudiante toma más tiempo en pensar que en repetir, pone
atención a los rasgos semánticas y es capaz de clasificar, comparar,
contrastar, analizar y sintetizar.
• Procesamiento elaborativo. La información se hace personalmente más
relevante, y el estudiante la elabora pensando en ejemplos personales y
logra expresarse en sus propias palabras.
• Procesamiento superficial. La estrategia que utiliza el estudiante prefiere
asimilar la información tal como la recibe en vez de reexpresarla,
replantearla o repensarla, atendiendo más a los aspectos fonológicos y
estructurales de la información. Invierten mucho tiempo repitiendo y
memorizando información en su forma original (Schmeck,1980)

2.2.4. Modelo propuesto por Honey y A. Mumford

La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre garantice que la


utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos ciertos alumnos
pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender.

Por su parte Honey y Mumford, en base a la teoría de Kolb, indican que los estilos
de aprendizaje son cuatro: activo, reflexivo, teórico y pragmático

Estos estilos, según la conceptualización de Honey y Mumford, fueron


modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad
el campo de destrezas de cada uno de ellos.
24

Según las investigaciones de Catalina Alonso, las características de los estilos


no se presentan en el mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos
niveles: El primero corresponde a las cinco características más significativas
obtenidas como resultado de los análisis factoriales y componentes principales,
denominadas características principales y el resto aparece con el nombre de
otras características.

• Estilo Activo, Las personas que tienen predominancia en estilos activos se


implican plenamente sin perjuicio en nuevas experiencias. Son de mente
abierta, nada escépticos y realizan con entusiasmo las tareas nuevas. Son
personas que se desarrollan en el presente y les fascina vivir nuevas
experiencias. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo.
Al terminar una actividad entran rápidamente en otra, les aburre los plazos
largos, son personas leales al grupo, se involucran en los asuntos de los
demás y centran a su alrededor todas sus actividades.
• Estilo Reflexivo, les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Son personas prudentes que gustan considerar
todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan
observado la actuación de los demás, escuchan a los demás y no
intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su
alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
• Estilo Teórico, adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías
lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada,
por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en
teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en sus
sistemas de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías, y
modelos. Buscan la racionalidad y la objetividad, huyendo de los subjetivo
y lo ambiguo.
• Estilo Pragmático, el punto fuerte de las personas con predominancia en
estilo pragmático es la aplicación práctica de ideas. Descubren el aspecto
positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para
experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con
25

aquellas ideas y proyectos que le atraen. Tienden a ser impacientes


cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar
decisiones o resolver un problema. Su filosofía es -siempre se puede
hacer mejor-, -si funciona es bueno- (Alonso 1994).

2.3 Definición de términos

Estilo. - Modo, manera, forma de comportamiento.

Aprendizaje. - Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Cognitivo. - Perteneciente o relativo al conocimiento.

Estilo de aprendizaje. - Son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que


son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a
los diferentes ambientes del aprendizaje.

Modelo. - Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

Estrategia. - En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una


decisión óptima en cada momento.

Estrategia de aprendizaje. - Son el conjunto de actividades, técnicas y medios


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo
esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Experiencia. - Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad


para hacer algo.

Teoría. - Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda


aplicación.

Idea. - Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones del


entendimiento humano.
26

Activo. - Diligente y eficaz. Que obra prontamente, o produce sin dilación su


efecto.

Reflexivo. - Acostumbrado a hablar y a obrar con reflexión.

Teórico. - Perteneciente o relativo a la teoría. Que conoce las cosas o las


considera tan solo especulativamente.

Pragmático. - Perteneciente o relativo a la pragmática. Disciplina que estudia el


lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos
profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación.

2.4 Sistema de hipótesis

Hipótesis de investigación:

Hay un estilo de aprendizaje que predomina en los alumnos de


primer y tercer año de secundaria.

Hipótesis nula:

No hay un estilo de aprendizaje que predomina en los alumnos de


primer y tercer año de secundaria.

2.5. Sistemas de variables

Variables

Independientes Estudiantes de:


• Primer año de
secundaria
27

• Tercer año de
secundaria
Dependientes Estilos de aprendizaje
según Honey y Alonso:

• Activo
• Reflexivo
• Teórico
• Pragmático

2.5.1 Fundamentación de variables

Variable independiente:
Estudiantes de secundaria, que cursan el primer año y el tercer año.
Definición conceptual:
El termino -estudiante- se define como la persona que cursa estudios en un
establecimiento de enseñanza. El termino -secundaria- se define como el nivel
educativo al que se ingresa inmediatamente posterior a la educación primaria;
cuyo fin es preparar al alumno de 13 a 15 años aproximadamente, en los
conocimientos necesarios para que al egresar realice estudios de tipo medio
superior o se incorpore al sector productivo.
Definición operacional de indicadores:
Comprende los datos biológicos y sociales del estudiante.
Indicadores:
Edad, género y grado académico.
Ítems:
Años (12,13,14,15), masculino o femenino, 1° (primer año) o 3° (tercer año).
Escala de medición:
Ordinal (edad, grado académico) y Nominal dicotómica (género).
28

Fuente de información:
Herramienta de investigación: Test CHAEA.

Variable dependiente:
Estilos de aprendizaje según Honey-Alonso
Definición conceptual:
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes
perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Estilo Activo: Las personas con este estilo de aprendizaje son de mente abierta,
nada escépticas y acometen con entusiasmo nuevas tareas. Se crecen con los
desafíos y se aburren con los largos plazos. Son personas de grupo que se
involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las
actividades.

Estilo Reflexivo: Las personas que privilegian este estilo de aprendizaje al


aprender son prudentes y consideran todas las alternativas antes de dar un
movimiento. Recogen datos, analizándolos antes de llegar a una conclusión.
Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan y no intervienen
hasta que están seguros. Crean a su alrededor un aire distante y
condescendiente.

Estilo Teórico: Estas personas adaptan e integran las observaciones (hechos)


dentro de teorías coherentes. Enfocan los problemas de forma vertical
escalonada, por etapas lógicas. Son perfeccionistas. Les gusta analizar y
sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento. Buscan la
racionalidad y la objetividad.
29

Estilo Pragmático: Para estos individuos su punto fuerte es la aplicación


práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar
rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
Son impacientes con las personas que teorizan. Pisan tierra cuando hay que
tomar decisiones y su filosofía es: si funciona es bueno (ANUIES, 2006).

Definición operacional de indicadores:


Comprende los 80 argumentos del test, que al finalizar se agrupan en columnas
de 20 argumentos con numeración especifica en relación al estilo de
aprendizaje.
Indicadores:
Activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Ítems:
Cada uno de los indicadores anteriores tiene sus argumentos
correspondientes.
Escala de medición:
Nominal dicotómica.
Fuente de información:
Herramienta de investigación: Test CHAEA.
30

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal y de campo.

Los estudios cuantitativos implican el uso de herramientas informáticas,


estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su
propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado
está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Este tipo de estudio aportó la metodología necesaria para la resolución del
problema establecido y al mismo tiempo dio apertura a un análisis más extenso
de las variables dependientes e independientes.

Estudios de tipo transversal son aquellos que se ubican en un momento


único del tiempo, normalmente se aplica en las ciencias sociales o en las ciencias
de la salud, otra característica de este tipo de estudios es que siempre puede
generar estadística y demografía para la investigación.

Se denomina transversal puesto que abarca un espacio determinado de


tiempo en el periodo en que se cursa la secundaria, y es un estudio de campo
porque se obtuvo la información en base al test CHAEA contestado por los
alumnos del primer y tercer año de secundaria de la institución educativa
“Reforma La Salle” ubicada en Las Choapas, Veracruz.

3.2. Nivel de investigación

El estudio tiene un nivel de investigación relativo puesto que se aplicó un


test en específico sobre los estilos de aprendizaje (test CHAEA), en alumnos de
secundaria, de primer y tercer año.
31

3.3. Diseño de investigación

La investigación tiene un diseño no experimental, puesto que las variables


no son manipuladas de forma deliberada, se presentó un test en el cual los
alumnos contestaron de forma voluntaria y se esperó la resolución del mismo sin
establecer alguna limitación de tiempo.

Roberto Hernández S., Carlos Fernández C. y Pilar Baptista L.,


argumentan que el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el tiempo
durante se recolectan los datos, estos son: diseño transversal, donde se
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es
describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, y el
diseño longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o
periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus
consecuencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Por lo tanto, el diseño del estudio fue no experimental- transversal,


considerando que se ubica en un tiempo único para describir las variables.

3.4. Población y muestra

3.4.1 Población

El estudio se realizó sobre la población estudiantil de la escuela “Reforma


La Salle” en el nivel de secundaria, la cual es una población finita; en dicha
población se aplicó el test de estilos de aprendizaje a los alumnos de primer y
tercer año. La población se compone por estudiantes de 12 a 15 años de edad,
el total de alumnos que cursa en dichos grados académicos son 24, 9 alumnos
pertenecientes al primer año y 15 alumnos que cursan el tercer año.
32

El estudio se basó en una población finita de una escuela secundaria,


considerando a todos los alumnos del primer y tercer año, por lo que no se realizó
ninguna muestra.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de


técnicas y herramientas (instrumentos) que pueden ser utilizadas por el analista
para desarrollar los sistemas de información.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras


de obtener la información. Mientras que un instrumento de recolección de datos
es en principio, cualquier recurso del que puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

La técnica para la recolección de datos utilizada fue la interrogación a


través de un cuestionario predeterminado, dicho instrumento fue el test CHAEA
(cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje) el cual es un instrumento
para diagnosticar los estilos de aprendizaje. Inscrito dentro de los enfoques
cognitivos del aprendizaje, se basa en la visión del aprendizaje en línea con Kolb,
Juch, Honey y Mumford.

La herramienta antes mencionada para la recolección de datos se escogió


con la finalidad de aportar un modelo sobre estilos de aprendizaje, que revelará
una clasificación extensa en cuanto a la diversidad de los estilos y así poder tener
un panorama más detallado de las necesidades en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

El CHAEA, cuenta con cualidades psicométricas comprobadas y


aceptables que contribuyen con la veracidad y exactitud de los datos que se
obtienen a través de su empleo en la población de estudio (Duran-Aponte y Pujol,
2012).
33

Según Amaya, Alarcón y Cuervo; el test CHAEA brinda al docente la


oportunidad de diseñar actividades adecuadas para un grupo en específico
teniendo en cuenta las preferencias de los estudiantes al conocer el estilo de
aprendizaje de los mismos (Amaya, Alarcón y Cuervo; 2015).

Consta de ochenta argumentos (veinte ítems referentes a cada uno de los


cuatro estilos de aprendizaje) a las que hay que responder manifestando acuerdo
o desacuerdo. Si se encontraban de acuerdo con el argumento tenían que
contestar con un signo +, y si se encontraban en desacuerdo tenían que contestar
con un signo de -.

En este estudio se llevó a cabo el análisis estadístico por medio del


programa IBM SPSS versión 25.0.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Posterior a la recopilación de datos, se analizó cada variable, en base a el


paquete estadístico que maneja el programa IBM SPSS versión 25.0 y el
programa Excel de la paquetería Office 2016, para realizar la base de datos
necesaria en este estudio.

El análisis de los datos fue en base a la descripción, tabulación y estudio


porcentual de los programas estadísticos antes mencionados, para poder
interpretar los resultados de los indicadores en cada variable.

3.7. Consideraciones éticas.

Previo a la recopilación de los datos, se extendió una carta al director de la


secundaria, expresando la petición del permiso pertinente para la aplicación de
los test a sus alumnos de primer y tercer año en curso. Luego de conceder el
permiso y permitir el ingreso a sus aulas respectivas, se aplicó el test CHAEA.
34

La recopilación de datos fue llevada a cabo con total apego a las disposiciones
legales y en completa conformidad a los principios éticos de la investigación.

Dicho test era de carácter anónimo, aunque se les pidió que anotasen su edad,
género y grado académico que cursan actualmente; sobre la hoja de respuestas.
35

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos

4.1.1 Recursos humanos

El investigador fungió como aplicador del test, capturista, analista SSPS y


conductor del vehículo utilizado para el transporte a la institución educativa en
cuestión.

4.1.2 Recursos materiales

Se requirió de 1 laptop seminueva, 200 hojas de papel bond tamaño carta,


30 bolígrafos, 1 impresora estándar, 1 engrapadora, 1 paquete de grapas,
programa SPSS versión 25.0, 1 automóvil prestado.

4.1.3 Recursos espacio temporales

Se ocupó de al menos 3 visitas a las instalaciones de la secundaria, así


como la asistencia momentánea del docente a cargo del grupo para la explicación
e introducción del test. También se ocupó del uso de telefonía celular para
mantener contacto con la escuela e internet para la elaboración de dicho estudio.
36

4.1.4 Recursos financieros


Concepto Costo
Materiales de oficina e impresiones $400.00
Transporte $500.00
Adquisición de licencia IBM SPSS (3 meses) $3000.00
Gastos personales $1000.00
Total: $4900.00

4.2. Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt

Septiembre 2019

Noviembre 2019

Diciembre 2019
Octubre 2019

febrero 2020
Agosto 2019

Enero 2020
Junio 2019

Julio 2019
Actividades 2019- 2020.

Definir el problema de investigación

Revisión de Literatura

Revisión de antecedentes de investigación.

Elaboración del Marco Teórico

Elaboración de Marco Metodológico

Diseño de la Metodología

Aplicación del instrumento y Recolección de


datos

Análisis de datos mediante SPSS v25

Revisión de la Tesis

Encuadernación de la Tesis y presentación


de Examen.
37

CAPÍTULO V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Análisis

En el presente apartado, se exteriorizan los resultados del estudio, en


primera instancia se presentan los datos socio demográficos y posteriormente los
resultados de las variables de interés; es decir los datos encontrados en la
encuesta de los estudiantes de enfermería en la institución privada.

Tabla 1. Relación entre Género y Edad, en el primer grado de secundaria.

En la tabla 1, se puede observar que la población de alumnos de primer grado


está compuesta en un 70% (7) de hombres y mujeres con la edad de 12 años;
mientras que el 30% (3) restante son hombres y mujeres con 13 años. Aunque
cabe mencionar que en la población total se presentan un 60% (6) de mujeres y
los hombres el 40% (4).

Tabla Género y Edad. Primer grado. n= 10


Género
Hombre Mujer Total
Edad n % del total n % del total n % del total
12 3 30.0% 4 40.0% 7 70.0%
13 1 10.0% 2 20.0% 3 30.0%
Total 4 40.0% 6 60.0% 10 100.0%
38

Tabla 2. Relación entre Género y Edad en el tercer grado de secundaria.

En la tabla 2, se observa que el 100% de la población del tercer grado se divide


en el 35.7% (5) perteneciente a las mujeres y en el 64.3% (9) correspondiente a
los hombres. De los cuales el 85.7% (12) de los alumnos tanto hombres como
mujeres tienen la edad de 14 años, y el 14.3% (2) tienen 15 años.

Tabla Género y Edad. Tercer grado. n= 14


Género
Hombre Mujer Total
Edad n % del total n % del total n % del total
14 7 50.0% 5 35.7% 12 85.7%
15 2 14.3% 0 0.0% 2 14.3%
Total 9 64.3% 5 35.7% 14 100.0%
39

Tabla 3. Relación entre Género y Edad, de la población global entre


alumnos de primer y tercer grado de secundaria.
En la tabla 3, se presenta la población global compuesta en un 45.8% (11) de
mujeres y un 54.2% (13) de hombres; el 50% (12) de dicha población tiene 14
años, siendo así la edad más frecuente en la población global.

Tabla Género y Edad. 1o y 3o n= 24


Género
Hombre Mujer Total
Edad n % del total n % del total n % del total
12 3 12.5% 4 16.7% 7 29.2%
13 1 4.2% 2 8.3% 3 12.5%
14 7 29.2% 5 20.8% 12 50.0%
15 2 8.3% 0 0.0% 2 8.3%
Total 13 54.2% 11 45.8% 24 100.0%
40

Tabla 4. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con los


hombres del PRIMER GRADO.

En la tabla 16, se observa que el estilo predominante en los hombres del primer
grado es el reflexivo.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en Hombres de 1er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL

% del total 21.82% 27.73% 26.82% 23.64% 100.00%


HOMBRES 12 15.25 14.75 13 55
41

Tabla 5. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con las


mujeres del PRIMER GRADO.

En la tabla 17 se observa que las mujeres del primer grado tienen una
predominancia en dos estilos de aprendizaje que son el activo y el pragmático.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en Mujeres de 1er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 23.95% 29.04% 23.05% 23.95% 100.00%
MUJERES 13.33 16.17 12.83 13.33 55.67

29.04%

23.95% 23.95%
23.05%

% del total

[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO]


42

Tabla 6. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con los


hombres del TERCER GRADO.

En la tabla 18 se observa que el estilo predominante en la población de hombres


en el tercer grado es el activo con un 27.10%.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en Hombres de 3er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 27.10% 23.01% 24.09% 25.81% 100.00%
HOMBRES 14.00 11.89 12.44 13.33 51.67
43

Tabla 7. Dominancia de los estilos de aprendizaje en relación con las


mujeres del TERCER GRADO.

En la tabla 19 se muestra que las mujeres del tercer grado presentan una
predominancia del estilo activo con un 27.67%.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en Mujeres de 3er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 27.67% 23.72% 22.92% 25.69% 100.00%
MUJERES 11.67 10.00 9.67 10.83 42.17

[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO]


27.67%

25.69%
23.72%

22.92%

% DEL TOTAL
44

Tabla 8. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población del


PRIMER GRADO.

La tabla 20 muestra la predominancia del estilo reflexivo en la población total del


primer grado.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en TOTAL de 1er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 23.10% 28.52% 24.55% 23.83% 100.00%
TOTAL 10.67 13.17 11.33 11.00 46.17
45

Tabla 9. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población del


TERCER GRADO.

La tabla 21 muestra que en la población total de los alumnos del tercer grado
tiene una predominancia el estilo activo.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje en total de 3er Grado.


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 27.30% 23.26% 23.68% 25.77% 100.00%
TOTAL 14.00 11.93 12.14 13.21 51.29

[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO]


27.30%

25.77%
23.68%
23.26%

% DEL TOTAL
46

Tabla 10. Dominancia de los estilos de aprendizaje en la población global.

En la tabla 22 se observa que el estilo predominante en la población global es el


reflexivo.

Predominancia de los Estilos de aprendizaje GLOBAL


[ACTIVO] [REFLEXIVO] [TEORICO] [PRAGMATICO] TOTAL
% del total 25.47% 25.55% 24.06% 24.92% 100.00%
TOTAL 13.50 13.54 12.75 13.21 53.00
47

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. Conclusiones.

En base a los resultados obtenidos podemos considerar que el estilo de


aprendizaje predominante en los alumnos del primer año, es el reflexivo; mientras
que el predominante en los alumnos de tercero es el activo. Y al realizar el
análisis general se encontró que el estilo predominante de la población global es
el reflexivo, por el contrario, el estilo que tiene menor presencia en la población
global es el teórico. En cambio, los estilos pragmático y activo ocupan el tercer y
segundo lugar en base a su presencia en la población.

Por tanto, considerando que la hipótesis se halló comprobada, se puede


concluir que en la población de alumnos que estudian en el nivel secundaria hay
una predominancia del estilo activo. Dicha información puede verse en el análisis
de las gráficas descritas en el capítulo anterior.

Dentro de los resultados se encuentra que la población global de alumnos está


compuesta mayormente por hombres que ocupan el 54.2%, y que el 50% de la
población global tiene 14 años.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, se observa que el estilo que predomina


en los hombres del primer grado es el reflexivo, en cambio, las mujeres del primer
grado tienen una predominancia dividida en dos estilos los cuales son el activo y
el pragmático.

El estilo de aprendizaje que menos predomina en los alumnos del primer grado
es el activo, esto demuestra que, en su mayoría, los alumnos se adaptan mejor
a un ámbito de aprendizaje donde se exploran las opciones y analizan de manera
profunda los ejemplos utilizados en clase antes que tomar una decisión
apresurada.
48

En el tercer grado se observa que los hombres y las mujeres mantienen la


predominancia sobre el estilo activo, factor que reafirma la predominancia sobre
la población total del grado antes mencionado.

Por otro lado, el estilo menos predominante en los alumnos del tercer grado es
el reflexivo, esto demuestra que los alumnos de este grado aprenden mejor ante
un ambiente que los rete o estimule por medio de nuevas actividades.

6.2 Recomendaciones.

Los estilos de aprendizaje que se hallaron en los alumnos del primer y


tercer grado revelan que los docentes deberían de ampliar las estrategias de
aprendizaje que beneficien el aprendizaje sobre estos alumnos, y al mismo
tiempo fortalecer los demás estilos de aprendizaje en los alumnos.

Todo esto en base a la consideración de que los alumnos presentaran un


proceso de aprendizaje más eficiente al ejercer los diferentes estilos en su
desarrollo académico.

Los estilos de aprendizaje descritos por Honey-Alonso muestran a qué tipo


de situaciones pueden adaptarse mejor los alumnos según el estilo de
aprendizaje; por ejemplo, los estilos activo y pragmático tienen la facilidad de
adaptar los diversos temas educativos en base a su aplicación lógica y directa
dentro de las experiencias cotidianas.

Con el constante estudio sobre estilos de aprendizaje, el docente tiene que


mantenerse actualizado respecto a los estilos predominantes en sus alumnos, de
igual manera requiere una capacitación sobre estrategias de aprendizaje útiles
para el desarrollo de cada estilo. De acuerdo a Honey-Alonso el estudiante debe
ser enseñado en base a estrategias que favorezcan a los cuatro estilos de
aprendizaje descritos por ellos.
49

Por último, se recomienda a los docentes a mantener su capacitación respecto a


los distintos modelos de estilos de aprendizaje, y así continuar aportando una
referencia para identificar que estilos son los predominantes o el predominante
en la población estudiantil. Y por consecuente, poder aplicar estrategias de
aprendizaje más eficientes.
50

BIBLIOGRAFÍA

• Alonso C.M., Gallego, D.J. y Honey, P. (1999) Estilos de aprendizaje.


Bilbao: Mensajero.
• Alonso, C. M. (1994). “Educación Intercultural y Estilos de Aprendizaje”,
en Actas del X Congreso Nacional de Pedagogía. Madrid: Sociedad
Española de Pedagogía.
• Amaya Rincón, Tania C.; Alarcón Aldana, Andrea C.; Cuervo, Mauro C.
Cuestionario Honey Alonso de estilos de aprendizaje una herramienta
que fomenta el mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje en la
informática. REVISTA POLITÉCNICA, [S.l.], v. 10, n. 19, p. 115 -124, july
2015. ISSN 1900-2351.
• Aragón García, Maribel, & Jiménez Galán, Yasmín Ivette (2009).
Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia
docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, (9),1-21.
• Bruner, J. S. (1996). The Culture of Education (Ed. rev.). Cambridge,
Massachusetts, U. S. A.: Harvard University Press.
• Chevrier, J., Fortin, G., LeBlanc, R. & Theberge, M (2000). The
construction of learning. Retrieved January 22, 2003; from
http://www.acelf.ca/c/revue/revuehtml/28-1/07-chevrier.html
• CORREA BAUTISTA, Jorge Enrique. Identificación de los estilos de
aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de
Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, [S.l.],
v. 4, mayo 2010. ISSN 2145-4507.
• Diaz Alonso, B. (2017, 14 noviembre). ESTILOS DE APRENDIZAJE EN
ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEL ESTADO DE MÉXICO A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO DE
HONEY – ALONSO. Recuperado 9 febrero, 2020, de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67670
51

• Dunn, Rita & Dunn, Kenneth (1992). Teaching Elementary Students


Through Their Individual Learning Styles. Practical Approaches for
Grades 3-6. Massachusetts: Allyn and Bacon (EE. U).
• Durán-Aponte, E. y Pujol, L. (2012). Propiedades psicométricas del
cuestionario de estilos de aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de
carreras técnicas. REVISTA EDUCACIÓN Y FUTURO DIGITAL (3ª
Edición), pág. 61-70; Vargas, Venezuela.
• Falcón, M. (2016). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE UNA UNIDADEDUCATIVA
ECUATORIANA. UN ESTUDIO DE CASO. Augusto Guzzo Revista
Académica, (17), 21-30.
• Gravini Donado, Marbel Lucía. Estilos De Aprendizaje: una propuesta de
investigación. Psicogente, vol. 9, núm. 16, diciembre, 2006, pp. 35-41
Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.:
McGraw-Hill.
• Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead:
Peter Honey.
• Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston,
Ma.: McBer.
• Reid, Joy M. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning
Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). U.S.A.: Heinle & Heinle
Publishers.
• Riding, R.; Rayner, S. (1999a). Cognitive styles and learning strategies:
Understanding style differences in learning and behavior. London: David
Fulton Publishers.
• Riding, R.; Rayner, S. (1999b). New Perspectives on Individual
Differences - Cognitive Styles. Stanford: Conn: Ablex.
52

• ROS MARTÍNEZ, Nicolás; CACHEIRO GONZÁLEZ, María Luz;


GALLEGO GIL, Domingo J.. Preferencias en estilos de aprendizaje de
los alumnos que cursan los estudios de bachillerato en la región de
Murcia. Tendencias Pedagógicas, [S.l.], v. 30, p. 105-117, jul. 2017. ISSN
1989-8614.
• Schmeck, R: R. (1988) Learning Strategies and Learning Sytiles. New
York: Plenum Press.
• Witkin, H.A., LEWIS, H.B., HERTZMAN, M., MACHOVER, K.,
BRENTNALL, MEISSER, P. y WAPNER, S., 1954, Personality through
perception, Harper, Nueva York.
• Witkin, H.A. (1985) Estilos Cognitivos: naturaleza y orígenes, Madrid:
Piramide.
• WITKIN, H.A., GOODENOUGH, D.R., 1977, “Field dependence and
interpersonal behavior”, Psychological Bulletin 84, pp. 661-684, Estilos
cognitivos, Trad. castellana, 1985, Pirámide, Madrid.
53

ANEXOS

Anexo A.- Instrumento de Investigación para la tesis titulada


IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN
ALUMNOS DE PRIMER Y TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN
UNA ESCUELA PRIVADA

Cuestionario HONEY-ALONSO de ESTILOS DE APRENDIZAJE

Instrucciones:

o Primero anota los siguientes datos en los recuadros:

Edad: Género: Grado académico:

o Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprender. No


es un test de inteligencia, ni de personalidad.
o No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario.
o No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que seas sincero/a en
tus respuestas.
o Si estás más de acuerdo que en desacuerdo con la sentencia pon un signo de (+),
Si, por el contrario, estás más en desacuerdo que de acuerdo, pon el número cero (-).

o Por favor contesta a todas las sentencias.

( ) 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

( ) 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

( ) 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

( ) 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

( ) 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
54

( ) 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios
actúan.

( ) 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar
reflexivamente.

( ) 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

( ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a


conciencia.

( ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio
regularmente.

( ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en
práctica.

( ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

( ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con
personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

( ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

( ) 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

( ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar
alguna conclusión.

( ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

( ) 20. Me entusiasmo con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

( ) 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo
principios y los sigo.

( ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.


55

( ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en el ambiente de la escuela. Prefiero


mantener relaciones distantes.

( ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

( ) 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

( ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

( ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

( ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

( ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

( ) 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

( ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
reúna para reflexionar, mejor.

( ) 33. Tiendo a ser perfeccionista.

( ) 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

( ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo


previamente.

( ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

( ) 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.

( ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

( ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

( ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

( ) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el
futuro.

( ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
56

( ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

( ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso
análisis que las basadas en la intuición.

( ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de


los demás.

( ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

( ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las
cosas.

( ) 48. En conjunto hablo más que escucho.

( ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

( ) 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

( ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

( ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

( ) 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

( ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

( ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con pláticas superficiales.

( ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

( ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

( ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

( ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados
en el tema, evitando divagaciones.

( ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y
desapasionados/as en las discusiones.

( ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

( ) 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.


57

( ) 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

( ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

( ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser
el/la líder o el/la que más participa.

( ) 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.

( ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

( ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

( ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

( ) 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

( ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

( ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

( ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

( ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

( ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

( ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

( ) 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

( ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

( ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

( ) 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.


58

Anexo B.- Tabla de tabulación para el diagnostico de estilos de


aprendizaje.

PERFIL DE APRENDIZAJE

ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO


3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
59

Anexo C.- Consentimiento Informado a la dirección de la Escuela


Secundaria “Reforma La Salle”. Las Choapas, Ver.

También podría gustarte