Está en la página 1de 3

TEMA # 4

VICIOS DEL LENGUAJE


4.1 CACOFONÍA.-
Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha convencional.

4.2 SILEPSIS.-
En retórica, la silepsis, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de omisión. La silepsis es un caso extremo
de zeugma: consiste en la omisión de un elemento que rige unidades diversas, semántica o sintácticamente (por
ejemplo, "su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros").
Se trata, pues, la mayor parte de las veces de una incorrección: el término  silepsis abarca diversas anomalías en la
concordancia de género y número (así "la mayoría piensan").
Quiero ir a China, para orientarme un poco

4.3 ANFIBOLOGÍA.-
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. Una anfibología puede dar lugar a
importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, también suele
ser un recurso para sofisticar. Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.
 “Pedro hizo el viaje con Ana, en su coche.”
 “Encontró por fin a su perro, lo pasó muy mal el pobre”
 “Me encontré con un vecino, iba borracho “
 “Lorenzo va con Luis, es un radical”
4.4 PLEONASMO.- Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por
ejemplo: sal para fuera).
 Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta.
 Salió volando por los aires
 Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
 Hundida en el silencio de un desierto sin agua
 Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
 Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
 Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa
4.5 SOLECISMO: Error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de los elementos de una frase.
"la frase ‘me se ha caído’ es un solecismo"
 Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en él.
La primera frase es un solecismo, la segunda es la forma correcta.
A buen fin = Con buen fin 6. Bajo el pretexto = Con el pretexto
2. A cuenta de = Por cuenta de 7. Bajo el punto de vista = Desde el punto de vista
3. A objeto de = Con el objeto de 8. Con motivo a = Con motivo de
4. A pretexto de = Bajo pretexto de 9. De arriba abajo = De arriba abajo
5. Al punto de = Hasta el punto de 10. De conformidad a = De conformidad con
4.6 DEQUEÍSMO
Uso incorrecto de la preposición de delante de una subordinada completiva introducida por la conjunción que.
"‘le dije de que viniera’ es un dequeísmo"
4.7 QUEISMO
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones subordinadas.
Ejemplos son las frases: ⁕Es hora que me escuchen. ⁕Me alegro que te vayas. ⁕No me di cuenta que habías venido.
⁕Estoy de acuerdo que hay que hacerlo. ...
El queísmo, a diferencia del dequeísmo, suprime especialmente la preposición “De” como enlace dentro de una
oración. Por ejemplo:
María le informo que había que entregar el reporte. (Incorrecto)
María le informo de que había que entregar el reporte. (Correcto)
¿Qué hablas? (Incorrecto)
¿De qué hablas? (Correcto)  
Le pedí permiso a mi papá, a pesar que ya sabía que me diría que no. (Incorrecto)
Le pedí permiso a mi papá, a pesar de que ya sabía que me diría que no. (Correcto)  
¡Ya es hora que hagan su tarea! (Incorrecto)
¡Ya es hora de que hagan su tarea! (Correcto)
4.8 LEISMO
El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos de
complemento indirecto (le y les) en función de complemento directo, donde deberían haberse escrito los pronombres
personales átonos de complemento directo (la, las, lo o los, según la oración).

 A María le pillaron robando en la tienda.


 A María la pillaron robando en la tienda.

4.9 LOISMO

El loísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos de
complemento directo del masculino (lo y los) en función de complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los
pronombres personales átonos de complemento indirecto (le o les).

 A Juan no lo gustó mucho el plan de viaje.


 A Juan no le gustó mucho el plan de viaje.
 A Pedro lo salió una manzana picada.
 A Pedro le salió una manzana picada.

Es un fenómeno menos frecuente que el leísmo.

4.10 COSISMO

El cosismo es el abuso de la palabra "cosa". Ejemplos:

1° las cosas del parque son muy hermosas no como las cosas de la fábrica
2° esa cosa sabe feo no como la otra cosa
3° esa cosa es la cosa más horrible que he visto
4° el español es una cosa muy importante porque nos enseña muchas cosas

4.11 ELIPSIS.- Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar
presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase.
El calor de tus ojos invade mi mente;
y mi corazón.

En esta frase se da por entendido que "el calor de sus ojos invade también su corazón" evitando el resto de palabras.

4.12 EXTRANJERISMO O BARBARISMO

Un extranjerismo es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como
alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que
hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama
propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge.

Ejemplos:

Affiche, Cartel Beige, Crema Bridge, Juego de cartas


All right, De acuerdo Best-seller, Éxito de venta Broadcasting, Radiodifusión
Arrivederci, Hasta la vista Biscuit, Bizcocho Bull-dog, Perro de presa
Au revoire, Hasta la vista Block, Libreta Bungalow, Casa de campo
Baby, Niño Boom, Explosión Bunker, Fortaleza
Ballet, Baile artístico Boutique, Tienda de ropa Bureau, Escritorio
Barman, Camarero Boy-scout, Chico explorador

4.13 LOS QUECHUISMOS son palabras que provienen del idioma quechua y que se utilizan (con o sin alguna
modificación) en el español. Son un ejemplo de préstamo lingüístico.

Ejemplos de quechuismos

Nota: Entre paréntesis, se indica cómo se escribe la palabra en quechua actual.

Achira (achira): es una planta cuyo nombre científico es Canna indica o Canna ascendens. Se utilizan sus hojas para
hacer los platos típicos cordilleranos llamados tamales y humitas.
Alpaca (allpaqa): es un animal similar al camello, cuyo nombre científico es Lama pacos Linneo. La lana de la alpaca
es fina y suave y se utiliza para confeccionar prendas de vestir abrigadas.
Anticucho (antikuchu): carne de vaca a la parrilla, generalmente preparada en brocheta. El término anticucho se
utiliza especialmente para brochetas de corazón de vaca.
Calato (q’ara, qarashtu, qalla): literalmente significa “sin pelos”, se utiliza en español como sinónimo de
descubierto, desataviado o de forma figurada como sinónimo de pobre.
Calincha (qharincha): quiere decir mujer varonil. Es decir, una mujer que tiene características que tradicionalmente
se atribuían a los hombres.
Cancha (kancha): esta palabra tan utilizada en español proviene del quechua, que se refería a un espacio delimitado
de terreno. En español la utilizamos para designar el terreno designado para un juego deportivo.
Cancha o canchita (kamtsa): preparación gastronómica a base de maíz tostado. Suele servirse como guarnición.
Carpa (karpa): palabra que se utiliza en diversos países de habla hisptana para referirse a una tienda de campaña.
Chacra (chakra): se refiere a una granja o bien a una porción de tierra cultivable , donde habitualmente también se encuentra una vivienda.
Chala (chhalla): nombre que se le da a las hojas del maíz.
Chango: en muchos lugares de Latinoamérica es la forma en que se nombre a niños o muchachos.
Choclo: nombre que se le da a la mazorca.
Pampa: es una llanura sin vegetación. En Argentina existe una provincia con este nombre.
Papa: tubérculo que en otros lugares se denomina papata.
Poroto: semilla comestible también llamada judía o frijoles.

También podría gustarte