Está en la página 1de 2

Ser Bachiller Tema 3

TEMA # 3

SER BACHILLER

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

1.1 FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA

Se llama conativa, porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor, es decir, con esta
función se pretende que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplo: cuando decimos “¡Míralo!” o “Abre la puerta, por favor.”
Ejemplo: “¡Cierra la puerta!” – “Observen las imágenes y respondan.” Puede ocurrir que una frase
aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: “La ventana está abierta” – Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también
puede haber un contexto: “Cierra la ventana”.
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

1.2 FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA

Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación
que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Utiliza el lenguaje denotativo (el significado
primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos,
científicos y periodísticos.
Esta función se llama también representativa, denotativa, cognoscitiva y “referencial”. Brinda
conocimientos, conceptos e información objetiva.
Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se
caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.

1.3 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se
manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: “Pedro tiene 5 letras”.

1.4 FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar,
prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad
de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y
optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de
acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el
mensaje llega sin interrupción.

1.5 FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en
cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por
ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no
Ser Bachiller Tema 3
exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede
besar con la mirada.

1.6 FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor
exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el
grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por
consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor,
que a mi cuarto sólo sube,
peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
Juan Roca
NIVELES DEL LENGUAJE

1.7 LENGUAJE VULGAR.

El lenguaje vulgar es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con
frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.

Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para
cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que
supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los
planos del lenguaje.

1.8 EL LENGUAJE COLOQUIAL

Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes.

1.9 LENGUAJE CIENTÍFICO (o lengua científica)

Es el estilo de lengua usado en obras científicas.

1.10 LENGUAJE CULTO:

Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por
personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más
claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos.

El lenguaje culto es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona
como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.
Con el lenguaje literario podemos crear belleza además de comunicarnos con los demás.

1.11 LENGUAJE LITERARIO.

Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.


· Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.
· Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.
· Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
· Puede utilizarse la prosa o el verso.

También podría gustarte