Está en la página 1de 10

APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS

DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC

DANZA: PAPA QORAY DE ANTABAMBA

APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que


conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore,
distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus
propios estilos en particular.

ANTABAMBA:

La villa de Antabamba está enclavada en la parte sur de los andes centrales y


al este de la cordillera central. Fue creado como provincia en el año 1,872 con
Decreto Ley número 20-VIII-1,872, su extensión superficial es de 3219,01km2,
con una población actual de más de 13,333 habitantes según referencias del
Censo del 2002; está ubicada en la eco región andina suni a 3,636m.s.n.m.
Tiene profundas quebradas y valles interandinos, con un clima frígido debido a
su relieve montañoso.
Posee una espectacular riqueza ecológica y un esplendoroso paisaje natural
atractivo para un paseo turístico.
Sus distritos son. Antabamba, Huaquirca, Juan de Espinosa Medrano,
Oropeza, El Oro, Pachaconas y Sabayno; cuenta con 13 comunidades
campesinas legal y jurídicamente reconocidos.

ETIMOLOGIA

Etimológicamente se puede afirmar que Antabamba proviene de una palabra


compuesta de Hantapampa; Hanta que quiere decir bello celaje del amanecer:
la pampa del amanecer, como también “Antabamba significa pampa cuprífera”
según (Atlas departamental del Perú-Cusco-Apurímac)

EL DISTRITO DE ANTABAMBA.-  es uno de los 7 distritos de la Provincia de


Antabamba ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración
del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
El Huasichakuy de Antabamba se ubica en la capital de la provincia del mismo
nombre, es decir de la comunidad campesina de Antabamba, cuya capital
tienes un contexto histórico de antigua data, pues aún hoy se siguen techado
las casas con un material muy impórtateme para los pobladores de esos
pueblos y esa materia prima es pues no solo para el cobijo de las familias, sino
que sirve como forraje para los animales que se crían en dichos lugares en la
jurisdicción de dicha provincia. Antabamba es una de las capitales de provincia
de las llamadas altas por su ubicación geográfica, además de la nomenclatura
BAMBAS, que significa PAMPAS, esta provincia está ubicada en la parte oeste
de la región Apurímac, colindado con Arequipa y Ayacucho y con otras
provincias de la misma región de origen por el sur y por el este. Ahora el
Huasichakuy no es uso exclusivo de la capital de la provincia de Antabamba,
sino de casi todos los pueblos de la región Apurímac, especialmente de la
provincia altas, cada pueblo con sus propios características, tanto en el uso de
sus cantos como en el uso de las faenas con respecto al techado de sus casas
con la materia prima de ICHU, o paja brava de las altas punas.
HISTORIA DE LA PAPA
Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que
cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la
recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en
la agricultura con la cual se dio inicio al proceso de domesticación de
numerosas plantas, entre las que destaca, la papa.
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y
fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del
pueblo de Chilca, al sur de Lima.
Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa
ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas
condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los
países del planeta.

Debido a la conquista española al Imperio Incaica, llegó la papa a Europa,


aproximadamente en 1550. Llegando a ser en 1750 un alimento de gran
importancia.
Es por ello, que la papa es consumida en gran parte del planeta, gracias al
aporte de las culturas andinas precolombinas.
TIPOS DE PAPAS
En el Perú existen 2301 especies de papas de más de 4000 variedades que
existen en Latinoamérica, han sido domesticadas solo 8 de las más conocidas
y consumidas en el medio.
Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma
silvestre en casi todo nuestro continente y que generalmente no son
comestibles.
APURÍMAC - ANTABAMBA:
HISTORIA:
En los andes peruanos hay un sin número de manifestaciones culturales, unas
expresadas en las Danzas Costumbristas tradicionales muy desarrolladas y
generalmente asociadas a las actividades del Ciclo Vital del hombre andino por
excelencia, pero también existen los hechos tradicionales de antigua data,
actividades que no se manifiestan como danzas sino como actividades
cotidianas y periódicas las mismas que también cumplen una función vital
dentro de esas sociedades llamadas esencialmente tradicionales, que gracias a
sus usos y costumbres mantienen vivas esas formas de vida tan peculiar pero
a la vez tan vitales. Es más la mayoría de estas actividades obedece a la
idiosincrasia de sus pobladores de origen, es decir IN SITU, estas actividades
pueden ser agrícolas o bien ganaderas. Pero también están las sociales, las
mismas que se desarrollan como una costumbre ancestral de la vivencia de
sus pobladores hoy llamadas comuneros, Ello es muy importante para la
práctica constante de sus valores de convivencia, es decir que según las leyes
de la comunidad cada miembro es parte muy importante de la comunidad ya
sea hombre o mujer, incluso los niños están íntimamente familiarizados con los
trabajos de la comunidad por ser parte integral de la misma, es más su
educación está encaminada a resolver los problemas constante de la
comunidad, algo que en las ciudades se la han olvidado por lo agitado de la
vida en las grandes urbes, pero que sin embargo a través de los saberes
previos se las siguen utilizando incluso en las grandes urbes, como parte del
desarrollo social del hombre y las relaciones interpersonales en las que
siempre se han desarrollado estas sociedades.
Estas actividades humanas en las comunidades campesinas de hoy son per
vivientes, son actuales y muy importantes para la vida social de estas
comunidades, las relaciones sociales tienen esta connotación de ser muy
unidas para ejercer más que nada la hegemonía familiar en las que se
desenvuelven. Las actividades humanas tanto agrícolas como ganaderas son
una parte de la integralidad de la comunidad, pues gracias a esos vínculos, la
comunidad se mueve como un ente social, su organización obedece a la
tradición y sus relaciones de antigua data, sus usos y costumbres son las
bases esenciales de estas relacionadas sociales en todos los campos de la
actividades humanas de la comunidad, esta relaciones marcan siempre un hito

en su historia, en su desarrollo no solo social, sino personal y familiar


básicamente. Estas actividades humanas son la razón de sr de estos
campesinos, pues a partir de ello logran sus objetivos de bien personal y
familiar así como comunal, el hecho principal de estas actividades sociales es
necesario enmarcarlo, pues es la tradición las que las mantiene vivas hasta
nuestros días y a pesar de la modernidad perviven porque son funcionales sus
actividades, cada una de ellas realizadas como las fiestas de las vida, decir
son FESTIVIDADES VITALES, ya que su ejecución como costumbre no está
exento de cantos y danzas, de rituales de tradición antigua y muy arraigada a
la tierra, pues la naturaleza misma es parte integral del ser humano y su
comunicación constante con ella las hace únicos en su género. Es por eso que
las actividades tanto agrícolas como ganaderas y otras tantas de otros
conceptos de vida tradicionales están asociadas al CICLO VITAL, de la
cosmovisión del hombre andino, que nada deja al azar y que cada actividad
está relacionada con la vida misma y la solución de sus posibles dificultades,
Dentro de estas actividades de carácter festivos, la siembra de papa, los
cultivos y los recultivos de esta planta tan esenciales para la vida en los
andes, los mismos que tiene su ritual muy bien establecidos, para la
manutención económica de la familia y por ende de la comunidad, como se
suele representar artísticamente pero sí, como hecho social tradicional, donde
priman el canto a dicha actividad, los HUANKAS O HARAWIS, son parte
esencial de esta actividad, que son como una oración o una plegaria para el
desarrollo de esta actividad como parte de la vida cotidiana y esencial de los
comuneros miembros de una comunidad.
La Provincia de Antabamba, sus distritos, anexos y centro poblados mayores y
menores tienen ese privilegio de tener estos costumbres ancestrales de antigua
data, que nos han llegado hasta nosotros a través de la tradición y dentro de
ellos podemos destacar aun con carácter esencialmente social, donde se
practica los valores ancestrales de convivencia como son la MINKA y el AYNI,
como parte de la cotidianidad en beneficio mutuo de sus propios comuneros, es
decir que la comunidad asume el trabajo en bien de sus propios miembros, ello
es tan antiguo como la cultura misma que nación en esta parte del planeta. El
PAPA QORAY, tiene estas connotaciones tan peculiares y la ves esenciales,
que simplemente son para estudiantes y para difundirlos a través del arte de la
Danzas, pero no como una Danza Tradicional, porque no lo es, sino como una
recreación artística a atreves de la Danza para el conocimiento de los usos y
las costumbres ancestrales que tienes como fin educar y hacer conocer estas
actividades humanas, donde los valores ancestrales de convivencia son
importantes para el desarrollo social de la comunidad, es importante remarcar
este hecho, pues IN SITU, no se la conoce como Danza, u otro desarrollo
artístico, pero que tiene sus propias connotaciones artísticas, como los cantos,
como anteriormente las hemos descrito, es pues un viaje al desarrollo artístico
desde la recreación artística para conocer un hecho esencial de la vida de las
comunidades campesinos de la provincia de Antabamba.

DE LA DANZA
Antecedentes Históricos.
Una de las labores de mayor trascendencia en la forma de vida del hombre
antabambino, sembrar y cultivar la papa. El papa qoray de Antabamba, es una
actividad ancestral que ha llegado a nosotros a través de la tradición,
realizadas de generación en generación, actualmente es per viviente, pues se
la siguen realizado sistemáticamente como una actividad periódica y cotidiana,
pues todo los años realizan esta actividad papa qoray, donde participan toda la
comunidad entera o una familia, con sus respectivos rituales que son uso
común de los hechos sociales tradicionales.
Ahora bien como danza, se la recreo en los años 80 del siglo pasado, por un
grupo de profesores que formaron una generación maravillosa de artistas, que
represento los hechos más tradicionales de ese infatigable pueblo de
Antabamba, cuya denominación quedó hasta nuestros días como la asociación
de artistas antabambinos, que recopilaron una serie de danzas costumbristas
tradicionales, así como los cantos tradicionales de algunos hechos sociales
tradicionales que IN SITU no existe como danzas, pero que sin embargo la
desarrollaron artísticamente con singular maestría. Pues cabe destacar que
estos hechos aún hoy en pleno siglo XXI se la siguen practicando, como una
actividad no solo ancestral sino como una actividad vital. Esta actividad de
papa qoray tiene una connotación histórica desde los orígenes de las culturas
en los andes del Perú, ello no es nueva, es muy antigua como la cultura misma
de los andes, es una necesidad vital para alimentación de la sociedad de
distintas generaciones. La recreación en el pleno artístico obedece la
necesidad de la difusión de esta actividad vital, ello no es gratuito, es decir que
todo está asociado a la ayuda mutua, es decir a los valores ancestrales de
convivencia, y en su coreografía se puede notar estas actividades vitales que
son muy importantes, desde un precipicio hasta el final.

DESCRIPCIÓN
Papa qoray es una actividad ancestral y muy difundida en todo el Perú, cada
una de ellas con características muy peculiares, pues Antabamba, es único en
su género,
ETIMOLOGÍA
Proviene de los términos quechuas chanca
            Papa                :           Tubérculo
            Qoray           :           Acción de cultivar y/o aporque.

GÉNERO DE LA DANZA
Es de carácter agrícola del aporque de la Papa, para que tenga más resistencia
los tallos, porque con la lluvia se desgasta la tierra que le cubre y de una buena
producción.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Papa qaray es una danza que representa una actividad agrícola que tiene las
deferentes faceses previas de papa qoray se realizan: como el chaqmay
(Roturado de terreno), viene el chaqma kasuy (desterronado), luego como
tercera actividad viene el papa tarpuy (siembra de la papa), el papa qallmay,
papa qoray en los laymes todo esto mediante  trabajos colectivos por minkas y
aynis , realizan en estos lugares son como: chupo wanka, tatapampa, liulli,
qullqa bamnba y s us comunidades del distrito de Antabambaba

Esta actividad de papa qaray a un mantiene sus raíces ancestrales en el


trabajo colectivo, que aprovechan sus terrenos de cultivo de la papa; que
justamente concuerda con la época de los carnavales.

PAPA QORAY:
Es una actividad netamente agrícola, el trabajo se ejecuta cuando la papa está
comenzando a florear, es momento de la actividad que inicia con los trabajos
colectivos en los diferentes laymes (pequeñas parcelas de sembríos) de las
comunidades  de Antabamba. Una vez terminado los trabajos del recultivo los
varones a ritmo con melodías de carnavales tocan sus quenas y cantan las
melodías del lugar con un entusiasmo basta alegre ya que han trabajado para
sus despensas del año, las mujeres cantan a las variedades de la papa que
produce en sus chakras (en sus terreno) cuyos versos mencionan las
variedades de papa, con el objetivo motivar y agradecer a la santa pachamama
para que se desarrolle las wanllas (papa grande) y obtengan una buena
producción en la cosecha.
EL AYNI, UN TRABAJO DE RECIPROCIDAD
El Ayni es una forma de trabajo de ayuda mutua que el hombre andino ha
heredado como cultura ancestral. Es decir, «el trabajo se retribuye con
trabajo», o aquella frase conocida que dice: «Hoy por ti mañana por mí». Un
concepto y actitud que no debe perderse; al contrario, su conservación es una
necesidad y una exigencia porque constituye una forma de fortalecer los lazos
de familiaridad, de amistad y sobretodo solidaridad. Esta forma de trabajo se
realiza principalmente en las comunidades, con participación de vecinos,
amigos y familiares, fundamentalmente cuando se trata las actividades
agrícolas, los trabajadores serán muy bien atendidos por los dueños con
comida, bebida (chicha, aguardiente), coca, cigarrillos, etc.
LAS ETAPAS DEL TRABAJO DE PAPA QORAY
Danza costumbrista que representa las costumbres que nos dejó nuestros
antepasados como el segundo aporque de la papa, ya que en cada laymi cuya
rotación para uso producto es cada 8 a 10 años, esta parcelas que son de los
comuneros de la jurisdicción de Antabamba y sus comunidades, en donde
participa toda una familia en forma mancomunada practicando el AYNI o
reciprocidad teniendo las siguientes fases:

ALCANZO CHURAY: Es la ofrenda a los apus chupo wanka, apu tatapampa,


apu liulli y apu qullqa bamnba, pidiendo protección por sus siembras, a la vez
esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello se
esparce chicha de jora, el aguardiente y la hoja de coca.

QASTIY: Consiste en romper los terrones de la chacra con los picos, sacando
las malas yerbas que crece junto con las plantas de la papa en los surcos, esto
lo realizan con el apoyo de las mujeres que viene sacudiendo detrás de los
varones.
YARQACHAKUY: Consiste en abrir el surco acumulando la tierra al tallo de
cada planta de la papa, esto lo realiza utilizando las lampas iniciando de la
cabecera de la chacra y culminando el surco al pie del terreno, lo cual ayudara
a reproducir la mayor cantidad de fruto de la papa.
SAMARIKUSUN.- Es el descanso intermedio en el trabajo agrícola, donde el
dueño de la parcela o terreno ofrece chicha, trago, coca.
SAMAY: Es el último descanso donde los dueños de la chacra en gratitud a los
trabajadores que participaron en la faena de su chacra les reparten coca y
chicha, culminando este trabajo agrícola en una fiesta espontánea. Así se
prosigue con la reverencia al producto con el pago a la pachamama que
implica ofrendar coca, chuya y chicha, haciéndose las preguntas a los minkas
para que tengan una buena cosecha.
PAPA QAWAY: Una vez que estas en plena floración en el mes de febrero,
se realiza el Papa Quray y en actividad agrícola que va acompañado con la
ritual costumbre que es papa qaway donde en una mata se puede ver las
papitas
PAPA PAMPAY: Culminado el papa qaway se vuelve a entierra la planta de la
papa que ha sido a ver su fruto. Antabamba posee el pakus papa; una
variedad característica de este pueblo, en el trabajo lo intervienen los mejores
trabajadores que por su resistencia se ubicaban premio tras los surcos y así
empezaba el qatinakuy.
RIPUKAUSUN: Culminado dicho actividad agrícola se retiran todos juntos
cantando las melodías del lugar acompañado con las infaltables flautas y las
tinyas deseando una buena cosecha

DESCRIPCION DE LAS VESTIMENTAS TIPICAS

En las actividades del PAPA QORAY de Antabamba se usan las ropas


cotidianas de las faenas agrícolas, lo nuevo se luce solamente al termino de la
labor de dichas actividades, tanto las mujeres como los varones usan sus ropas
de faena muy esenciales en la región con las características que la
tradicionalidad les da, es decir que las vestimentas son un signo de identidad
de cada pueblo o centro poblado en las cuales se realiza dichas actividades
sociales de gran arraigo.
VESTIMENTA.

- Sombrero de paño espejillado o hebillado de colores negro, marrón o plomo.


- Lliklla con pallay.
- Llikllita o manta pequeña para cubrir las espaldas.
- Blusa generalmente blanca.
- Chumpis o fajas.
- Dos polleras, una para adentro otra para afuera, las mismas que identifican
las mujeres antabambinas.
- ojotas o yanquis.
VESTIMENTA DE VARON.

- Sombrero de paño de colores negro, marrón o plomo.


- Camisa a cuadros.
- Ponchos de color rojo y/o plomo.
- Fajas o chumpis.
- Pantalón generalmente oscuro, negro, plomo, marrón o azul.
- Moqo huaras o tapa pantalones de bayeta.
- Ojotas o yanquis.

Implementos y accesorios.
- Una lampa.
- Coca, cigarro, aguardiente, chicha de qora, llampu, sebu y flores
BIBLIOGRAFÍA:
Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:
Como fuentes tenemos:
Profesora blanca Félix pinares, en el año 1978 al 1983
Señor. Tomas Lopex Félix
Sr. Nicolás Castillo
LA FORMA DE PAGO:

Recopilador y montaje de la danza:

Prof. Juan Leonardo Avendaño Bustos.


CANCIONERO DE PAPA QURAY

TAYTAYKUNALLA MAMAYKUNALLA (BIS)


AMAYNA KAYCHU YANAPAYKUWAY
PAKUS MAMAYTAS QURAYAMUSAQ

QAKU TAYTALLAY QUTUYAMUSUN


QAKU TAYTALLAY QURAYAMUSUN
PAKUS MAMATA QURAYAMUSUN
RISQU PAPATA QURAYAMUSUN
II
QUTUYKAMUY QUTUYKAMUY (BIS)
RISQU PAPATA QUTUKAMUY
WANLLALLANTA QUTUYKAMUY
HAY WAY YANA ÑAWISCHALLAY
HAY WAY WARMA VIDASCHAY

PARAPTIMPAS CHIQCHIQTIMPAS (BIS)


KIKICHALLANSI TIKARINQA
KIKICHALLANSI LLANLLARINQA
HAY WAY WANLLA PAPASCHAY
HAY WAY RISQU PAPASCHAY
III
PAPATA QURAKUNI TURUPA MUCHULLANTA (BIS)
FEBRERO KILLAPI TIKARINALLAMPAQ
FEBRERO KILLAPI QAWAYKUNALLAYPAQ
YAULLAY COMADRILLAY
YAULLAY COMPADRILLAY
IV
IPUCHA PARACHA CHAUPICHALLAMPIS (BIS)
PAKUS MAMAYTA QURAYAKAMUSAQ (BIS)

PARAPAS PARACHUN IPUPAS IPUCHUN (BIS)


CHAYPA CHAUPIMPIS TINKAYATAMUNI (BIS)
V
PAPASCHAY WANLLAPAPASCHAY
PAPASCHAY RISKU PAPASCHAY
IMASUMAQTAN QANQA TIKASQANKI
IMASUMAQTAN QANQA LLULLUSQANKI
VI
TAYTALLAY SAMARIKUSUN CHUYANTA UFYARINAMPAQ
QUCHANTA TUMAYUSUNCHIS SURANTA QALLPAYAMUWAY
KAYQAYA PAKUS MAMAYQA LUICHUPA ÑAWICHAN QINA
KAYQAYA PAKUS MAMAYQA AÑASPA KIRUCHAN QINA

VII
Dueño: TAYTAKUNA NIÑUKUNA QAKU KUNANQA SAMARUKUSUN
2. ARI PAPAY….. PAPA NIÑOCHA
2. ÑUQA SAMAYKULLASAQ AMA CHIKCHI AMA LASTA QAPINAMPAQ
Dueño: ARI PAPALLAY ……..SAMAYKAPUWAY
2. CHUYACHANTA… SAMAYKUNI KINSA ARROBA MEDIACHALLANTA
Dueño: AMPULLACHUN PAPAY
Deño: QUCHANTARI PAPAY……
2. QUCHANTA SAMAYKULLANI KINSA MAQMACHALLANTA PAPAY
Dueño. AMPULLACHUN PAPAY
Dueño. SURACHANTARI PAPAY……
2. KINSA ARROBA MEDIACHALLANTA PAPAY
Dueño. PAKUS PAPALLANTARI PAPAY
2. SUQTA BANEJA MEDIACHALLANTAS PAPAY
Dueño: AMPULLACHUN PAPAY
VIII
QAKUÑA RIPUSUN QAKUÑA PASASUN (BIS)
CHUQU WATALLAWAN ASCIENDANCHISMANTA (BIS)

DOMINGO RAMOSÑAS KUTIRIMUSQAYKI (BIS)


QULLA KISILLUYWAN MIKURUKUNAYPAQ
UCHU KUTALLAYWAN MIKURUKUNAYPAQ

También podría gustarte