Está en la página 1de 4

Los avances en la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el

análisis de datos, ha acelerado el desarrollo de las Ciudades Inteligentes


(Smart Cities).

Pero, ¿En qué consiste una ciudad inteligente? Una ciudad inteligente se
refiere a un área urbana que esta bien equipada con infraestructura para
proporcionar a los ciudadanos un estilo de vida de calidad, en este tipo de
ciudades se recopilan grandes cantidades de datos que se utilizan para tomar
mejores decisiones.

Desde farolas inteligentes que se apagan cuando las calles están


vacías, hasta sistemas de identificación de los ciudadanos y acceso a los
sistemas de salud y atención personalizada que permitan monitorear la salud
de una población, especialmente en estos tiempos de pandemia.

El Big data permitirá gestionar eficientemente el tráfico y mejorar la


movilidad de los habitantes, al recopilar datos en tiempo real mediante
sensores, monitorizando y controlando la circulación. Además, también se
puede utilizan para predecir tendencias de tráfico basadas en simulaciones y
modelos matemáticos. Por último, gracias al análisis de datos se podrá
determinar las razones detrás de cualquier atasco y los espacios de
estacionamiento más usados por los conductores.

Adicionalmente, se podrán usar los datos significativos para saber


cuales son los delitos más comunes y determinar las áreas más conflictivas en
la población. La información se utiliza para determinar las zonas propensas a la
alta delincuencia en la ciudad y las estaciones de policía más cercanas. De
este modo, las autoridades pueden actuar de forma más inteligente en tales
áreas al predecir y luego prevenir crímenes antes de que se cometan, ayudar a
los servicios de emergencia para redistribuir los recursos de una forma más
eficiente y reducir el tiempo de respuesta en cuerpos de seguridad como la
policía o los bomberos.

El Big Data ayudará a mejorar al medio ambiente, gracias a sensores de


la calidad del aire, del agua, ayudará a medir el consumo eléctrico, las zonas
más contaminantes para tomar acciones al respecto. Por otro lado, mejoraría la
cadena de suministros, recopilando datos durante todo el proceso, para evitar
malas prácticas y situaciones poco éticas.

Además, se puede optimizar el uso de los recursos para renovar o


remodelar la ciudad. Cuando se utiliza el Big Data, la información recopilada
permitirá sugerir que acciones realizar y en qué áreas necesita la ciudad, de
este modo se podrán realizar las inversiones en las zonas adecuadas,
garantizando un gasto inteligente.

Para cualquier ciudad inteligente, el Big Data juega un papel


fundamental en sus innovaciones tecnológicas. Al obtener información sobre
los datos obtenidos de los dispositivos conectados, las agencias y otras fuentes
de datos, de este modo, las ciudades podrán optimizar sus operaciones y
gestionar los cambios con mayor eficacia.

Mientras que los desafíos existentes se resumen en la adquisición de


infraestructura, la privacidad, la calidad de los datos, la gestión ética de los
mismos y la interoperabilidad de los sistemas de información propios y de
terceros, por ejemplo, los contratistas que prestan servicios municipales de
recolección de basura, limpieza de calles, etc.

El Big data ayudará a crear ciudades mucho más participativas, conocer


sus opiniones y quejas de una forma rápida para solventar los problemas que
puedan surgir. Aunado a esto, el análisis periódico del crecimiento de una
ciudad inteligente ayuda a identificar los cambios necesarios, el número de
habitantes, la inscripción en sistemas educativos, sanitarios y de seguridad
social.

Venezuela es el cuarto país más urbanizado de América Latina, cuenta


con 47 ciudades intermedias de más de 100 mil habitantes. Existe un
crecimiento acelerado y si no incorporamos la tecnología en este modelo de
desarrollo, vamos a desaprovechar las oportunidades que tiene Venezuela por
su distribución urbana.

Conscientes de esta situación, los emprendedores venezolanos Juan


José Pocaterra y Andrés de Jongh crearon la empresa VIKUA, con sede en
Caracas y Texas, dedicada a desarrollar tecnologías para alcanzar las
Ciudades Inteligentes en América Latina. Concentra sus esfuerzos en el
Internet de las cosas para monitorear los contenedores de basura, de modo de
saber cuantos residuos se producen en la ciudad, utiliza el Big Data para
reconocer y reducir los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire,
ofrecen soluciones Blockchain y de Inteligencia Artificial. Algunas de estas
tecnologías ya están presentes en Venezuela.

En Venezuela implementaron Sistema de control dinámico de tránsito


(2012), con un servicio de trasportes para rutas especificas dentro de la ciudad
de Caracas, reservando su viaje con el teléfono celular y con horarios
determinados.

Han desarrollado el Sistema Automatizado de Recaudo en la red de


transporte masivo “Trolebús” en Mérida (2013), la primera plataforma
venezolana de información de tráfico en tiempo real llamada “Intraffic” (2011),
la incorporación del proyecto “Corredor Vial Inteligente” en Margarita y el
Sistema Integrado de Transporte llamado TransBaruta (2015), etc. La empresa
ha sido reconocida por la empresa Forbes.

Aunado a esto, en marzo de 2020 se efectuó en Valencia el primer


Simposio de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, con resultados positivos y la
creación de la “Asociación Civil Cátedra libre de Ciudades Inteligentes y
Sostenibles”, con el fin de promover la importancia de este tema y ofrecer
alternativas de mejora. También se llevó a cabo un proyecto de Ley de
Ciudades Inteligentes Sostenibles y Resilientes.

Se realizaron eventos como “Smart City Venezuela” en donde se


realizaron conferencias para dar a conocer las potencialidades que ofrece esta
cuarta revolución industrial y promover la innovación en la gestión de Ciudades
Inteligentes.

Smart City Caracas, es otro proyecto que busca facilitar el acceso a


información que permita evaluar, medir, comparar y hacer seguimiento de la
situación actual de la ciudad a través de datos cuantitativos y cualitativos.

Del mismo modo, en Venezuela también se realizó un Hackathon de


Ciudades Inteligentes, en donde se convocaron programadores, expertos en el
Big Data, urbanistas, gestores públicos y comunicadores, que estén
interesados en desarrollar soluciones tecnológicas para problemas asociados
con la seguridad, movilidad servicios e-gobierno, ambiente y sostenibilidad de
las ciudades venezolanas.

En resumen, gracias al Big Data las ciudades se pueden transformarse


en Ciudades Inteligentes. Por medio de sensores se pueden recopilar grandes
cantidades de datos que, si son analizados se podrán identificar patrones y
necesidades de una ciudad, a fin de crear soluciones para lograr la
sostenibilidad. Esto permitirá crear ciudades más eficientes y conectadas,
transformando la vida de las y creando soluciones para lograr la sostenibilidad.

Aunque se crea que esta tecnología aún no ha llegado al país, la verdad


es que ya ha llegado y existen varias empresas pioneras. También se dictan
diversos cursos sobre Big Data e Internet de las Cosas (IoT) y se fomentan
eventos para ofrecer soluciones innovadoras haciendo uso de la tecnología, así
que Venezuela se encuentra encaminada a crear Ciudades Inteligentes.

También podría gustarte