Está en la página 1de 37

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA

PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL


IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO I
INFORMACIÓN GENERAL
1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual Colectivo1 x

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 10457260208

Nombre de la Persona Natural o APAZA QUISPE JUANA HERMELINDA


Persona Jurídica: (REPRESENTANTE DEL IGAFOM COLECTIVO)
Nombre del Representante Legal en caso de ser
una Persona
Jurídica

LISTAR A LOS MINEROS INFORMALES QUE CONFORMAN EL IGAFOM COLECTIVO, DE CORRESPONDER

N° MINERO INFORMAL RUC


01 APAZA QUISPE JUANA HERMILINDA 10457260208
02 QUISPE NAYHUA ANA MARIA 10767684580
03 SALGUERO SUCARI DEICY 10712530460
04 SUCARI MAMANI CORINA 10605243032
05 SUCARI MAMANI MAXIMO 10732246709
06 SUCARI MAMANI YUDI 10712502644
07 SUCARI MAMANI JOSUE 10431224505
08 FLORES GAVIDIA ALEJANDRINA 10228821131

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o
cielo abierto:
PMA* (hasta 25 TM/día) X PPM** (hasta 350 TM/día)

PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)


Placeres auríferos:

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

La producción de los sujetos de formalización minera con un CONTRATO DE


EXPLOTACION tiene la condición de productor minero artesanal teniendo una
producción como máximo hasta 25 TM/día por cada registro de REINFO.

PROYECTO MINERO SUCARI 1


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Nombre Código
01 PEÑA DE ORÉ 710001015

PROYECTO MINERO SUCARI 2


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO II
ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACION

Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o
19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes
principales y auxiliares de la actividad que se viene realizando o realizó por cada área de actividad del
minero informal:

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463026 393812
APAZA 2 8462826 393812 4.00
QUISPE 7 TM/DIA
3 8462826 393612
JUANA
HERMELINDA 4 8463026 393612

*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.


**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463626 3936612
2 8463426 393612 4.00
QUISPE 7 TM/DIA
3 8463426 393412
NAYHUA ANA
MARIA 4 8463626 393412

*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.


**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463226 393812
SALGUERO 2 8463026 393812
SUCARI DEICY 4.00 7 TM/DIA
3 8463026 393612
4 8463226 393612
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

PROYECTO MINERO SUCARI 3


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463226 393412
SUCARI 2 8463026 393412
MAMANI 4.00 7 TM/DIA
3 8463026 393212
CORINA
4 8463226 393212
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8462826 393412
SUCARI 2 8462626 393412
MAMANI 4.00 7 TM/DIA
3 8462626 393212
MAXIMO
4 8462826 393212
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463026 393412
SUCARI 2 8462826 393412
MAMANI 4.00 7 TM/DIA
3 8462826 393212
YUDI
4 8463026 393212
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
1 8463426 393812
SUCARI 2 8463226 393812
MAMANI 4.00 7 TM/DIA
3 8463226 393612
JOSUE
4 8463426 393612

PROYECTO MINERO SUCARI 4


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal

FLORES 1 8463426 393412


GAVIDIA 2 8463226 393412 4.00 7 TM/DIA
ALEJANDRINA 3 8463426 393212
4 8463426 393212
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera

AREA EFECTIVA DE MINADO DEL PROYECTO MINERO SUCARI


Área de la actividad minera
UTM WGS 84 Zona 19 S Producción
Nombre del Vértice Norte Este Área (TM/Día)
minero (ha)**
informal
393412.00 8463426.00
1
2 393412.00 8462626.00 32.00 56 TM/DIA
3 393212.00 8462626.00
PROYECTO
MINERO SUCARI 4 393212.00 8463426.00
5 393412.00 8463426.00
6 393412.00 8463626.00
7 393612.00 8463626.00
8 393612.00 8463426.00
9 393812.00 8463426.00
10 393812.00 8462826.00
11 393612.00 8462826.00
12 393612.00 8463426.00

PROYECTO MINERO SUCARI 5


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Grafica REFERENCIAL del área general y sub área de estudio

a. Producción 7.0 TM-Día por cada registro en REINFO pero a futuro se podría
Total diaria llegar hasta 25 TM/día.
estimada
(promedio
día/mes):

Yacimiento Filoneano Aurífero, el oro se encuentra asociado al


cuarzo acompañado de óxidos de fierro, pirita y rocas pizarrosas;
b. Tipo de mineral que explota: las vetas poseen una distribución tipo rosario.

08 Años
c. Tiempo de vida útil estimado*:
*Computado a partir de la fecha de presentación del IGAFOM.

d. Usa explosivos (marcar con un aspa “X”): Si No

e. Usa insumos químicos (marcar con un aspa “X”): Si No

f. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera:


Uso Industrial:

PROYECTO MINERO SUCARI 6


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

 Ubicación geográfica del punto(s) de captación:


UTM WGS 84 Zona 19
Vértice Norte Este
1 8463037 393160

Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Quebrada Riachuelo X Arroyo Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros Catarata

Indicar volumen de agua requerido: 4.2 m3/día por cada sujeto de formalización

Uso Doméstico:

 Ubicación geográfica del (los) punto(s) de captación:

UTM WGS 84 Zona 19


Vértice Norte Este
1 8463250 393317

Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Quebrada Riachuelo X Arroyo Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros Manantial


Carrizal )
 Indicar volumen total de agua requerido: 1.0 m3/día por cada sujeto de formalización

PROYECTO MINERO SUCARI 7


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO III

ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE


EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando


la zona (17S, 18S o 19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en
superficie.

3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA (Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad, según
corresponda):

a. Método de Explotación (marcar con un “X”, según corresponda):

Corte y relleno Corte y relleno Circado X


ascendente descendente

Cámaras y pilares Otros (especificar)


b. Ciclo de minado (marcar con un “X”, según corresponda):

Perforación X Voladura X Ventilación X

Sostenimiento X Acarreo X Limpieza X

Transporte Otros (especificar)

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN:
En el proyecto minero el método de explotación que se desarrolla es el circado donde el
mineral es llevado en el techo para evitar la dilución, se aprecia vetillas con buzamiento de
30° a 50° en algunos casos con respecto a la horizontal, este proceso se realiza durante la
mayoría del desarrollo de la explotación, en algunos casos se realizan cortadas de 10 a 20
m metros para precisar las orientaciones del cuerpo mineralizado, durante el desarrollo
de la actividades se presentan fallas geológicas motivo por el cual el cuerpo mineralizado
es desplazado en algunas casos.

En este método de explotación a emplearse en el proyecto minero es considerado como


Circado , en el futuro se habilitaran los diferentes frentes y tajos, que consiste en romper el
mineral en diferentes niveles y en sentido ascendente diagonal por las orientaciones de las

PROYECTO MINERO SUCARI 8


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
vetillas, después que un avance que ha sido completamente avance positivo,
repentinamente 20 metros adelante se presenta una falla geológica que desplaza en
mineral y en alguno casos se aplica el busconeo por el comportamiento errático de la
formación mineralizada.
Para lograr la explotación en el proyecto minero se requiere de algunas características y
actividades como es el caso del ciclo de minado de las labores de desarrollo y preparación
consiste de perforación, voladura, ventilación, limpieza, sostenimiento, carguío y
transporte.
Durante la fase de explotación se realizan las siguientes actividades:

1.- Perforación
Dentro del proceso de explotación, la perforación es quizás la operación unitaria de
mayor importancia, ya que determina el ritmo de la operación minera e influye
directamente en la eficiencia del método de explotación.
La perforación en las bocaminas de los socios se realiza en forma ascendente a partir de
los subniveles con una inclinación promedio de 70º (tajeos), manteniendo siempre el
paralelismo en todos los casos, con barrenos de 2 a 3 pies de longitud, y de 38 a 42
milímetros de diámetro, que realizan taladros de hasta 90 centímetros de longitud,
mediante su principio de percusión y el giro continuo del barreno de tal manera que cada
giro produce un corte en la roca en diferente posición teniendo como resultado final la
perforación de taladros que serán destinados para colocar el explosivo y los accesorios
de voladura, utilizando las perforadoras eléctricas de tipo “Bosch”. Es fundamental que
los operadores perforistas conozcan a fondo el manejo de la máquina, sus posibilidades y
limitaciones, su mantenimiento básico y capten claramente los diseños del trazo o plan
de perforación, entendiendo claramente el propósito o finalidad de la perforación a
realizar.

PROYECTO MINERO SUCARI 9


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Figura N°1: Diseño de malla de perforación.

2.- Voladura
Esta operación unitaria es también de suma importancia y es ejecutado después de la
etapa de perforación. Consiste en romper o triturar el macizo rocoso mediante el empleo
de explosivos. La cantidad de Carga depende de la tenacidad de la roca y de la dimensión
del frente de voladura e influyen: el número, diámetro y profundidad de los taladros y el
tipo de explosivo e iniciadores a emplear. Se debe tener en cuenta que la cantidad de
explosivo por metro cubico a volar disminuye cuanto más grande sea la sección de la
labor, y también que aumenta cuanto más dura sea la roca.
La voladura en las labores es totalmente convencional; para ello se utiliza explosivo
encartuchado (dinamita) de 65% a 75%. Los accesorios de voladura a utilizar son: mecha
lenta y fulminante N°8.

PROYECTO MINERO SUCARI 10


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Figura N° 2: Explosivos primarios.

3.- Ventilación

Tener un ambiente laboral agradable con buenos estándares en ventilación es de suma


importancia para llevar a cabo trabajos en este tipo de minería.
Por ende concluida la voladura de roca, se espera la evacuación de los gases mediante el
flujo natural de aire fresco hacia el interior de la labor dejando los trabajos para el día
siguiente en la mayoría de los casos y en las labores de poca profundidad, pero en algunas
labores con trabajo continuo y de mayor profundidad se usa la ventilación mecánica
haciendo uso de ventiladores accionados con un motor eléctrico o estacionario
transportando el aire mediante mangas para la alimentación de aire fresco y evacuación
del aire viciado proporcionado así un sistema de ventilación general.

4.-Limpieza de los frentes de trabajo


Obtenido el material fragmentado y luego, producto de la voladura (mineral y desmonte)
luego el ventilado, se procede con la limpieza del frente de trabajo, el cual se realiza a
pulso empleando herramientas manuales como los picos, lampas y carretillas. El material
es evacuado a la superficie. El mineral será circado. Una vez que se tenga una gran
longitud de mineral circado se realiza el quiebre, la circa de mineral puede ser llevado en
el techo o en el piso.

5. Carguío y transporte

En el proyecto minero el transporte del desmonte es realizado mediante carretillas de


forma manual y el carguío se realiza utilizando herramientas básicas como carretillas,

PROYECTO MINERO SUCARI 11


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
palas y picos. En algunas ocasiones será necesario el uso de combas de 10 libras para
reducir algunos fragmentos de gran tamaño, que dificultan el proceso de carguío y
transporte.

6. Sostenimiento
El sostenimiento en las labores mineras se realizará cuando el terreno presente
inestabilidad en la caja techo y hastiales; esta actividad se ejecutará antes de la
perforación de los frentes.
En general la masa rocosa en su interior, soporta grandes presiones en todas las
direcciones y es estable debido al equilibrio de estas fuerzas y a la inexistencia de vacíos.
Pero esto cambia al momento de perforar y extraer el material derrumbado producto de
la voladura y explosión, por el cual queda una cavidad, entonces el macizo rocoso sufre un
reacomodo de esfuerzos tanto vertical como horizontales y en este reacomodo de fuerzas,
dentro de dicha cavidad (socavón) existe material suelto que al reacomodo del macizo
provoca la caída de rocas, “planchones” de rocas, entre otros, que pueden ocasionar daños
al personal, a los equipos, etc.
Para prevenir este tipo de accidentes debemos tener siempre en cuenta:

 Adecuado diseño de las labores mineras y de los trazos de disparo.


 Correcta cantidad de explosivos para evitar un sobredimensionamiento de las labores
y como consecuencia un debilitamiento y agrietamiento de la roca encajonante, y una
alta dilución y se requiere más sostenimiento
 Un adecuado programa de desatado y desquinchado durante y después de la
perforación
Para compensar el esfuerzo de la masa rocosa que está conteniendo al socavón, se ha visto
por conveniente desarrollar el sostenimiento mediante marcos de madera, el cual tiene
por objeto mantener abiertas las labores mineras durante la explotación, compensando el
equilibrio inestable de las masas de roca que soporta.
Los cuadros de madera, a usar en frentes de avance como cruceros y galerías, serán de 7 a
8 pulgadas de diámetro y de 5 a 8 pies de largo dependiendo de la sección y son colocados
después de la limpieza del frente disparado. Estos pueden ser completos (con un
sombrero y 2 postes) o cojos (con un sombrero y un poste). En algunos casos se usarán
uno o dos tirantes (unión de cuadro a cuadro) en labores críticas.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL CICLO DE EXPLOTACION EN EL PROYECTO MINERO.-


El ciclo de minado está basado en las operaciones unitarias que son aquellos procedimientos de

PROYECTO MINERO SUCARI 12


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
trabajo secuencial que hacen posible la extracción de mineral de interior mina hacia la superficie
para su respectivo tratamiento, los cuales consisten en:

c. Componentes principales (marcar con un “X”, según corresponda):

Pique Cantidad Galería X Cantidad 8

Crucero Cantidad Botadero X Cantidad 8

Inclinado Cantidad Polvorín Cantidad

Chimenea Cantidad Cortada Cantidad

COMPONENTES PRINCIPALES:

Los componentes principales identificados se detallan de la siguiente manera:

Operador Coordenadas UTM WGS 84


Minero Componente ZONA 19 Cantidad
Norte Este
APAZA QUISPE Bocamina 8462896 393789 1
JUANA
HERMELINDA Botadero 8462897 393787 1
QUISPE Bocamina 8463496 393496
NAYHUA ANA
1
MARIA Botadero 8463491 393491 1
SALGUERO Bocamina 8463118 393675 1
SUCARI DEICY
Botadero 8463115 393666 1

PROYECTO MINERO SUCARI 13


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

SUCARI Bocamina 8463226 393372 1


MAMANI
CORINA Botadero 8463201 393369 1
SUCARI Bocamina 8462777 393277 1
MAMANI
MAXIMO Botadero 8462769 393278 1
SUCARI Bocamina 8462957 393258 1
MAMANI YUDI
Botadero 8462968 393244 1
SUCARI Bocamina 8463311 393734 1
MAMANI
JOSUE Botadero 8463311 393738 1
FLORES Bocamina 8463280 393389 1
GAVIDIA
ALEJANDRINA Botadero 8463276 393388 1

Descripción de los Componentes:

Bocamina:
Las bocaminas del proyecto tienen la finalidad de dirigirse al cuerpo mineralizado, la misma que
servirá de acceso en la fase de explotación. Estos trabajos se realizan de manera artesanal
utilizando perforadoras eléctricas de tipo Bosch, la voladura con dinamita encartuchada de 65%
a 75% dependiendo del frente de minado y/o tipo de roca. La sección promedio de las
bocaminas del proyecto minero es de 1.20 m x 1.80 m.
Las labores del proyecto minero se encuentran relativamente secos, teniendo una humedad
mínima en los frentes de trabajo. Así mismo podemos mencionar que no se cuentan con
subniveles ni chimeneas ya que no es necesario realizar este tipo de trabajo.

Botaderos:
En este botadero se dispondrá material estéril de desmonte (sin valor económico) proveniente
de la mina y están en un área donde no perjudican a la flora y la fauna del lugar de manera
significativa y así evitar el impacto en la zona.
La topografía del sector donde se encuentra el botadero, se caracteriza por presentar taludes de
pendientes suaves con alturas entre banquetas de 2 a 3 m.
Los botaderos no son de gran dimensión por tratarse de una operación a escala menor ya que el
avance con los equipos de perforación eléctrica es de avance lento.

PROYECTO MINERO SUCARI 14


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

d. Componentes auxiliares:

OPERADOR Coordenadas UTM WGS 84 ZONA 19


Componente
MINERO Norte Este
Campamento 8462901 393720
APAZA QUISPE
JUANA Cocina /comedor 8462901 393722
HERMELINDA 8462905 393732
Servicio Higiénico
Almacén 8462901 393728

Campamento 8463578 393542


QUISPE Cocina /comedor 8463581 393539
NAYHUA 8463584 393558
ANA MARIA Servicio Higiénico
Almacén 8463573 393518

Campamento 8463071 393787


SALGUERO Cocina /comedor 8463068 393786
SUCARI 8463052 393799
DEICY Servicio Higiénico
Almacén 8463068 393782

Campamento 8463210 393294


SUCARI Cocina /comedor 8463212 393291
MAMANI 8463212 393290
CORINA Servicio Higiénico
Almacén 8463212 393287

Campamento 8462690 393327

SUCARI Cocina /comedor 8462686 393328


MAMANI
MAXIMO Servicio Higiénico 8462685 393328

Almacén 8462683 3933328

Campamento 8462882 393296


SUCARI Cocina /comedor 8462878 393298
MAMANI 8462867 393290
YUDI Servicio Higiénico
Almacén 8462873 393300

Campamento 8463291 393639


SUCARI Cocina /comedor 8463290 393636
MAMANI 8463281 393621
JOSUE Servicio Higiénico
Almacén 8463285 393638

Campamento 8463252 393295


FLORES GAVIDIA 8463253 393201
Cocina /comedor
ALEJANDRINA
Servicio Higiénico 8463255 393277

PROYECTO MINERO SUCARI 15


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
Almacén 8463254 393205
Fuente: Elaboración propia.

Descripción de los Componentes:

 Campamento

Son campamentos rústicos construidos con material predominante de madera y cubiertos con
plástico en su mayoría y algunos de madera y calamina, para manejo administrativo y operativo
de la actividad minera, depósito de materiales, accesorios y equipos, de manera similar
ambientes que se requiera, los mismos que deberán reunir todas las condiciones básicas, en
promedio son de 4 metros de largo por 3 metros de ancho según el número de operarios
mineros.
Como se sabe la función principal de los campamentos es brindar alojamiento para los
colaboradores que se desempeñan en cierto yacimiento minero, teniendo como atributo
ahorrar importantes costos por traslado y a la vez minimizar posibles accidentes.

 Cocina /comedor
El ambiente de la cocina será implementado con las medidas de seguridad.

 Servicios higiénicos.

La higiene es un medio para proteger, conservar y mejorar la salud individual y colectiva.

Se realizan en terrenos o suelos fáciles de excavar y estables. Estarán ubicadas en lugares no


sujetos a inundaciones o a invasión de aguas superficiales. Se situará a una distancia no menor
de 30 metros de una fuente de abastecimiento de agua, en una cota de terreno inferior a la de
las mismas. Deberá estar ubicada en sitios secos y cercanos a los campamentos o labores
mineras. La letrina se usara únicamente para necesidades corporales y papeles de uso
higiénico. El pozo antiguo deberá cubrirse con una capa de cal viva y rellenarse con tierra bien
apisonada.

Almacén.-
El almacén también son de material rustico, en el cual se almacenarán todos los insumos,
herramientas y materiales necesarios para la operación de la Mina.
Se almacenará los siguientes insumos:

o Hidrocarburos

o Combustible en pequeñas cantidades

PROYECTO MINERO SUCARI 16


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
o Mercurio en pequeñas cantidades.

3.2 ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO (NO CORRESPONDE)

3.3 ACTIVIDAD MINERA EN PLACERES AURIFEROS (NO CORRESPONDE)

3.4 ACTIVIDAD DE BENEFICIO (Planta).-

3.4.1 De minerales provenientes de explotación minera subterránea o a cielo abierto


(Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad según corresponda:

a. Producción diaria estimada: 7 TM/día, de capacidad operativa real, pero se proyecta


llegar a una capacidad de 25 tm/dia

b. Tipo de mineral que beneficia: En el yacimiento filoneano aurífero, el oro se encuentra


asociado al cuarzo acompañado de óxidos de fierro,
pirita y rocas pizarrosas; las vetas poseen una
distribución tipo rosario, también pueden encontrarse
bolsonadas. Sin embargo no son constantes.

c. componentes principales de cada sujeto de formalización

Coordenadas UTM WGS


84 Zona 19 S
N Operador Minero Componente
° Este Norte
Cancha de mineral
1 393744 8462904
Chancadora
2 APAZA QUISPE JUANA 393744 8462902
HERMELINDA Molino
3 393743 8462901
Área de bateado
4 393740 8462900
Área de refogado
5 393738 8462900

Cancha de mineral
1 393520 8463585
Chancadora
2 393519 8463580
QUISPE NAYHUA ANA
MARIA Molino
3 393518 8463578
Área de bateado
4 393532 8463574
Área de refogado
5 393531 8463579

PROYECTO MINERO SUCARI 17


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Cancha de mineral
1 393747 8463072
Chancadora
2 393752 8463069
SALGUERO SUCARI DEICY
Molino
3 393751 8463066
Área de bateado
4 393758 8463064
Área de refogado
5 393758 8463063

Cancha de mineral
1 393325 8463213
Chancadora
2 393324 8463214
SUCARI MAMANI
CORINA Molino
3 393324 8463212
Área de bateado
4 393318 8463213
Área de refogado
5 393316 8463212

Cancha de mineral
1 393311 8462687
Chancadora
2 393310 8462686
SUCARI MAMANI MAXIMO
Molino
3 393310 8462685
Área de bateado
4 393309 8462682
Área de refogado
5 393309 8462679

Cancha de mineral
1 393243 8462919
Chancadora
2 393236 8462924
SUCARI MAMANI YUDI
Molino
3 393234 8462918
Área de bateado
4 393238 8462915
Área de refogado
5 393233 8462910

Cancha de mineral
1 393650 8463285
Chancadora
2 393647 8463283
SUCARI MAMANI JOSUE Molino
3 393649 8463281
Área de bateado
4 393650 8463277
Área de refogado
5 393652 8463277

PROYECTO MINERO SUCARI 18


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Cancha de mineral
1 393337 8463254
Chancadora
2 393335 8463252
FLORES GAVIDIA Molino
3 393330 8463256
ALEJANDRINA Área de bateado
4 393330 8463255
Área de refogado
5 393328 8463256

Descripción de la actividad de beneficio.-

 Chancado.

El mineral que sale de las labores es almacenado en sacos de polipropileno para facilitar
el traslado del mineral es reducido de tamaño de forma manual en las mismas labores
usando combas de 4 a 6 libras. En el proceso de chancado el mineral proveniente de la
mina se pasa por la chancadora de Quijadas o Mandíbulas, una móvil que se acerca y
aleja de una fija en una cavidad.

El mecanismo de chancado en las chancadora de quijada, es cuando el trozo de mineral


se introduce entre las mandíbulas al acercarse la mandíbula móvil y presionar, se
aplasta y se quiebra al alzarse esta, el mineral triturado desciende hacia la abertura
formada por las dos mandíbulas sufriendo una nueva fragmentación y así sucesivamente
hasta alcanzar las dimensiones que le permiten salir para la descarga.

 Molienda y Amalgamado

En este proceso se utiliza el molino de bolas que consiste en un recipiente cilíndrico que
gira sobre su eje. El eje del cilindro puede ser tanto horizontal como tener un ángulo
pequeño con la horizontal, el cilindro es parcialmente llenado con bolas.

La molienda se realiza con la finalidad de liberar las partículas valiosas de oro, el mineral
es alimentado en forma manual a razón de 65 a 130 Kg por molino agregando mercurio
y agua; en el proyecto cada operador minero cuenta con su molino de bolas.

Los molinos de bolas se cargan, normalmente entre el 45 al 50% de su capacidad de


volumen. Los molinos de bolas trabajan en circuito cerrado, el tiempo requerido de
molienda es una hora aproximadamente dependiendo de la dureza del mineral.

PROYECTO MINERO SUCARI 19


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

 Concentración Gravimétrica

Usando canalones que en su base implementado con alfombras que se hace después de
la descarga del molino que es amalgamado con mercurio, cuyo concentrado es
depositado en recipientes de polietileno que aún se encuentra con arenilla.

 Bateado y Limpieza

La amalgama con arenilla es llevada a una batea de madera para su recuperación,


finalmente se tiene el mercurio con oro a la cual es separado por el conocido chirhuado,
de donde se obtiene la amalgama separada quedando en el cedazo el que luego es
refogado para eliminar el restante de mercurio por fundición.

 Refogado

La operación de refogado de la amalgama del mineral es practicada con la utilización de


una retorta, aplicándose fuego en forma progresiva, usando como combustible GLP,
obteniéndose el oro lista para su comercialización.

d.- Componentes auxiliares


Los componentes auxiliares identificados se detallan de la siguiente manera:

OPERADOR Coordenadas UTM WGS 84 ZONA 19


Componente
MINERO Norte Este
Campamento 8462901 393720
APAZA QUISPE
JUANA Cocina /comedor 8462901 393722
HERMELINDA
Servicio Higiénico 8462905 393732

Almacén 8462901 393728

Campamento 8463578 393542


QUISPE Cocina /comedor 8463581 393539
NAYHUA 8463584 393558
ANA MARIA Servicio Higiénico
Almacén 8463573 393518

Campamento 8463071 393787


SALGUERO
SUCARI Cocina /comedor 8463068 393786
DEICY 8463052 393799
Servicio Higiénico

PROYECTO MINERO SUCARI 20


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
Almacén 8463068 393782

Campamento 8463210 393294


SUCARI Cocina /comedor 8463212 393291
MAMANI 8463212 393290
CORINA Servicio Higiénico
Almacén 8463212 393287

Campamento 8462690 393327

SUCARI Cocina /comedor 8462686 393328


MAMANI
MAXIMO Servicio Higiénico 8462685 393328

Almacén 8462683 3933328

Campamento 8462882 393296


SUCARI Cocina /comedor 8462878 393298
MAMANI 8462867 393290
YUDI Servicio Higiénico
Almacén 8462873 393300

Campamento 8463291 393639


SUCARI Cocina /comedor 8463290 393636
MAMANI 8463281 393621
JOSUE Servicio Higiénico
Almacén 8463285 393638

Campamento 8463252 393295

Cocina /comedor 8463253 393201


FLORES GAVIDIA
ALEJANDRINA Servicio Higiénico 8463255 393277

Almacén 8463254 393205


Fuente: Elaboración propia.

Descripción de los Componentes Auxiliares

Almacenamiento de Mercurio.-
El mercurio se almacena en una caja herméticamente cerrada y el almacén debe ser un
ambiente ventilado, y el personal encargado de despacho de mercurio será capacitado para su
manipuleo.
Vestuario
El ambiente para vestuario de trabajadores estará ubicado, cerca al campamento

PROYECTO MINERO SUCARI 21


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Diagrama de Flujo del proceso tratamiento metalúrgico artesanal

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN


LA ACTIVIDAD MINERA, SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O
BENEFICIO

Herramientas X Equipos X Maquinarias Insumos X

Para realizar la actividad minera como productor minero artesanal se requieren las siguientes
herramientas, equipos, maquinarias e insumos:

N° Herramientas Características Cantidad


1 Carretillas tipo Buggi 50 kg, neumática 80

2 Picos Tramontina 64

3 Palas Truper 64

4 Combas De diferentes pesos 40

5 Cincel Corrugado 48

6 Juego de Barretillas Metálico de 5 y 6 pies 32


de
longitud
7 Barrenos para Bosch Metálico de 3 pies 64

N° Equipos Características Cantidad

PROYECTO MINERO SUCARI 22


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
1 Perforadora Eléctrica Marca Bosch 08
Bosch
2 Generadores eléctricos Diversas marcas 08

3 Motobomba … 03

4 Ventiladores Axiales Con motor estacionario 08

5 Bomba de Agua … 05

6 Encapsulador Metálico 08

7 Mangas de ventilación … 08

N° Equipos Características Cantidad

Fabricación casera
Chancadora de mandíbulas 08
1
Fabricación casera
2 Molino de bolas 08

3 Canaleta Fabricación con 08


material de la zona y
alfombras.
Fabricación casera
4 Retorta 08

N° Insumos Cantidad/día Unidad de Medida Uso y/o Fines

Uso para la Actividad


1 Gasolina 2.5 por cada Galones /día de Beneficio y
O.M. Explotación
Uso para la Actividad
2 Grasa 100 por cada Gr/día de Beneficio y
O.M. Explotación
3 Dinamita 2.5 por cada Kg/día Uso en la voladura en
O.M. labores mineras
4 Fulminante 20 por cada O.M. und/día Uso en la voladura en
labores mineras
5 Mecha de Seguridad 25 por cada O.M. m/día Uso en la voladura en
labores mineras

Equipos De Protección
N° Características Cantidad
Personal
1 Mameluco Resistente al desgate 10 por cada O.M.
2 Protector PVC 10 por cada O.M.
3 Lámpara 12 V 10 por cada O.M.
4 Guantes Cuero 10 por cada O.M.
5 Botas Jebe 10 por cada O.M.
6 Respirador PVC - filtro 10 por cada O.M.

PROYECTO MINERO SUCARI 23


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO IV

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD


MINERA

a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa "X",
según corresponda):

Rio Lago Manantial Pozo Riachuelo X Riachuelo temporal

b. En el área de la actividad minera hay presencia de vegetación (Herbáceas, arbustos,


árboles y/o cultivos, etc.):

Flora silvestre. - En el área de la actividad minera y su entorno se ha identificado


formaciones vegetales, Corresponde a las Zonas de vida Nival Subtropical (NS) y la
Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-as), la flora existiendo también las principales
especies de FLORA son: thola, chilca, choilla, grano ichu. Ichu, liguea.

c. En el área de la actividad minera hay presencia de fauna (animales) silvestre:

La fauna se presenta de acuerdo a las diferentes formaciones vegetales del área de


actividad minera y su entorno en el que evidencian diversas especies representativas de
las diferentes categorías taxonómicas.
Corresponde a las Zonas de vida Nival Subtropical (NS) y la Tundra Pluvial Alpino
Subtropical (tp-as), fauna están representadas por las siguientes especies. MAMIFEROS:
raton de campo, AVES: tortolita de puna, paloma, gaviota andina, cernícalo, carpintero
del altiplano, REPTILES: lagartija, INSECTOS: avispa, libélula, polilla.

d.- En el área de la actividad minera el tipo de suelo es:

Arcilloso Arenoso Pedregoso X Otros (especificar)

e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas


poblaciones (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si No X

En la zona de la Actividad en curso no se identifican aún áreas urbanas mucho menos de

PROYECTO MINERO SUCARI 24


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
expansión urbana, siendo el sector de Calasuca el más cercano como zona de influencia
en el área socioeconómica, ubicada jurisdicción el distrito de Coasa, provincia de
Carabaya del departamento de Puno .

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o


circundante a esta (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si No X

PROYECTO MINERO SUCARI 25


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO V

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

El Plan de Manejo Ambiental constituye una herramienta básica de la gestión ambiental.


Contiene las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante para controlar los
impactos ambientales positivos o negativos generados por la actividad minera.
El objetivo principal del Programa de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias
para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos (críticos y severos),
causados por las actividades de la actividad minera sobre los elementos ambientales, según
identificación y valoración efectuadas en el balance ambiental, así como las
recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.

Como objetivos específicos de los integrantes del IGAFOM COLECTIVO se tienen los
siguientes:

 Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.


 Establecer el momento de aplicación de dichas medidas.
 Crear la responsabilidad de ejecución y de la respectiva supervisión.
El presente Plan de Manejo estará estructurado por las Medidas necesarias para asegurar la
calidad del ambiente mediante el seguimiento de las Medidas Preventivas, de Mitigación y
Control, así también se realizará el Plan de Contingencias que viene a ser el conjunto de
respuestas inmediatas que permitirán atenuar los impactos y minimizar las pérdidas en la
operación minera.

5.1. ACCIONES EN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo al diagnóstico ambiental efectuado, los procesos mineros diseñados para la


actividad minera, de desarrollo y explotación del operador minero, ocasionan impactos
ambientales, para los cuales se propone un conjunto de medidas de prevención y mitigación
para los impactos negativos y medidas de potenciación para los impactos positivos.

Identificado los impactos, la propuesta de las medidas de prevención y de mitigación ha


considerado las siguientes acciones.

PROYECTO MINERO SUCARI 26


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

5.2. MEDIDAS CORRECTIVAS

De acuerdo al diagnóstico ambiental efectuado, los procesos mineros diseñados para el


Actividad minera, del operador minero, ocasionan impactos ambientales, para los cuales se
propone un conjunto de medidas de prevención y mitigación para los impactos negativos y
medidas de potenciación para los impactos positivos.

Son las acciones que se tomarán para evitar los impactos posibles a generarse en la etapa de
adecuación del terreno para la extracción del mineral, en esta etapa habrá que plantear
medidas eficaces para que no haya un impacto acumulativo en las siguientes etapas de la
actividad minera, lo que generará que el plan de cierre sea más complejo y tenga una
duración mayor a la que se estimará. Así, en esta etapa, se pondrán en práctica los
siguientes planes de prevención.

MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL AMBIENTE FÍSICO.

Medidas de Mitigación de Impactos sobre la topografía.


 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir. Se planificará y controlará la construcción de vías de acceso para el
transporte, evitando alteraciones innecesarias de terrenos.

 El diseño de los botaderos de desmonte de mina, contempla su construcción a través de


bancos mediante el vertimiento de desmonte de mina, formando taludes. Como los
requerimientos de mantenimiento y monitoreo para la etapa de cierre son nulas, es
necesario mantener la estabilidad física del botadero.

Medidas de mitigación de impactos sobre los suelos

 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.

 Se fomentará la sensibilización de los trabajadores respecto a la prevención de riesgos y


protección del medio ambiente y capacitación en el manejo de insumos.

 De ocurrir derrames de sustancias como aceites, hidrocarburos u otros, se procederá de


acuerdo al procedimiento respectivo para la remoción de suelos afectados y su
adecuada disposición.

PROYECTO MINERO SUCARI 27


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

Medidas de mitigación de impactos sobre la calidad del aire

 Los caminos y vías de acceso utilizadas, serán regados con una frecuencia tal que
asegure la minimización de las emisiones de polvo.

 Para reducir las emisiones de polvo que genera el arranque del material se procederá al
riego del material dentro de la mina.

Medidas para el manejo de residuos solidos

En todas las áreas de trabajo, se deberá implementar con contenedores de residuos sólidos
debidamente rotulados (recipientes plásticos con tapa de acuerdo al código de colores).
Para su posterior disposición final.

Medidas para el manejo de combustibles


 El combustible, en todas las áreas donde se realiza su depósito se colocará las hojas de
seguridad MSDS.

 Para minimizar la probabilidad de que ocurran derrames de combustibles durante el


reabastecimiento de equipos, se utilizara mangas antiderrames.

 Para el almacenamiento de combustible se destina en el presente estudio ambiental un


ambiente de piso impermeabilizada con material de concreto y sistemas de segunda
contención con capacidad 110% más para evitar derrames.

Medidas de seguridad y salud ocupacional

Con respecto a seguridad y salud ocupacional, los operadores mineros adecuaran las
medidas de protección personal, seguridad y salud en el trabajo a los lineamientos
establecidos en el Decreto Supremo N° 024-2016-MEM.

MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL AMBIENTE BIOLÓGICO.


Medidas de mitigación de impactos sobre la fauna
Con el fin de reducir efectos adversos sobre la fauna, se aplicarán las siguientes medidas:

 Para disminuir la probabilidad de ingreso de fauna a la bocamina se emplearán medios


disuasivos para ahuyentar a los animales de las cercanías de la bocamina. Para tal fin
bastará con la presencia humana en los sitios de mayor posibilidad de incursiones.

 Se prohibirá labores de caza y en general de cualquier acción que pueda afectar a la


fauna o sus hábitats.

 Se capacitará a los operadores y trabajadores sobre la fragilidad de un ecosistema y la

PROYECTO MINERO SUCARI 28


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
importancia de reducir la posibilidad de ocurrir impactos.

Medidas de mitigación de impactos sobre el paisaje


 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
 Se planificará y controlará la construcción de vías de acceso sin alteraciones
innecesarias de terrenos.

 Se considera un adecuado criterio de diseño para los botaderos y cancha de mineral


basado en las características geotécnicas del área de tal manera que se asegura la
estabilidad de las estructuras.

 En el largo plazo, durante la fase de cierre, se espera que el paisaje en las áreas afectadas
por las obras de la actividad minera (depósito de desmoste) se adapte naturalmente a
las condiciones aledañas (inducción de recolonización de vegetación natural mediante
la mejora de condiciones del entorno).

ACCIÓNES DE MONITOREO AMBIENTAL.

El monitoreo ambiental se hace después de que se establecen las medidas de manejo


ambiental para los trabajos mineros en el área de la actividad minera. Los datos obtenidos
en el monitoreo permiten evaluar acciones con el fin de establecer las condiciones actuales,
y de acuerdo a ello minimizar, mitigar y/o corregir las posibles afectaciones.

PROYECTO MINERO SUCARI 29


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO VI

MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

La ejecución del Plan de Cierre tiene como objetivo fundamental cumplir con realizar el cierre
de las labores ejecutadas y rehabilitar las áreas disturbadas por las actividades y trabajo
considerados en el proyecto de explotación, orientados a la prevención, minimización y el control
de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad pública, la propiedad y atenuar o prevenir la
degradación ambiental cuidando el ecosistema circundante, que pudieran derivarse como
consecuencia del cese de los trabajos de explotación, tratando de permitir el uso productivo del
suelo.

Medida A: Restauración ambiental


 Limpiar, nivelar y revegetar los terrenos afectados, rellenando las áreas deprimidas,
buscando reproducir las geoformas naturales y asegurar su estabilidad física y geo
mecánica, minimizando sus impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos futuros
de las aguas naturales y suelos.
 Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las
características de la topografía de la zona.

Medida B: Estabilidad Física


 Asegurar la estabilidad de las canchas de desmontes y los depósitos de relave para ser
capaces de resistir los máximos eventos previstos.
 Perfilar los taludes de tajos y otras excavaciones y revegetar las superficies para
minimizar la erosión por escurrimiento de agua o por erosión eólica.

Medida C: Seguridad
 Minimizar los riesgos, limitando el acceso a las instalaciones cerrando las labores
subterráneas, botaderos y otros.
 Disponer en forma responsable y de acuerdo a la normativa vigente los residuos
industriales y los peligrosos.

PROYECTO MINERO SUCARI 30


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
Medida D: Estabilidad geoquímica y manejo de agua
 Adoptar medidas para controlar la calidad de agua y que las descargas cumplan con la
normativa vigente.
 Manejar el escurrimiento superficial del agua, rehabilitando los cursos de agua donde
sea factible.
 Restablecer el flujo del agua y el paisaje en condiciones que se restituyan del mejor
modo posible las propiedades iniciales del ambiente.

Medida E: Seguimiento y control


Monitoreo Post Cierre para verificar las obras de cierre y el respectivo control de las
actividades de posterior al cierre.

PROYECTO MINERO SUCARI 31


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO VII

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
CRONOGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL - CORRECTIVO

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 08


ETAPAS ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 …
Monitoreo de
efluentes y agua
superficial
Mantenimiento de
vías y señalización
de acuerdo DS 024-
2016-EM y DS 023-
Corrección
2017-EM
Capacitación a los
trabajadores
Manejo de residuos
Solidos
Tratamiento de aguas
residuales
Restauración
Ambiental
Estabilidad Física
Estabilidad Química
Seguridad
Cierre Uso de la Tierra
Estabilidad
Geoquímica y
manejo de agua
Consideraciones
sociales
Seguimiento y
Post Cierre
control
Fuente: Elaboracion propia

PROYECTO MINERO SUCARI 32


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO VIII

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE MANEJO


AMBIENTAL

Para el seguimiento y control de la calidad ambiental en la actividad del Proyecto minero, se


realizará con la finalidad de verificar el desempeño ambiental y social, determinando el
cumplimiento de las medidas de control ambiental propuestas y cumpliendo los estándares
ambientales establecidos por la legislación aplicable, según las condiciones actuales de
trabajo, indicando los puntos de monitoreo, sus frecuencias de monitoreo, las metodologías y
parámetros según corresponda en cada estación de la siguiente manera:

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA.

a.- Estaciones de monitoreo: Para conocer la calidad de agua del área de estudio, se ha
establecido 02 estaciones de monitoreo, en el siguiente cuadro se muestra la ubicación
de las estaciones de monitoreo:

Cuadro N° 8.1: Estaciones de monitoreo de la calidad de agua

Punto Coordenadas UTM WGS84


monitoreo ZONA 19S Descripción
Este Norte
393150 8463050 Monitoreo de agua superficial
PMA-01 Proveniente de un riachuelo de agua
cercano a la actividad minera (Aguas
arriba)
393028 8462635 Monitoreo del agua después de la
PMA-02 actividad minera. (Aguas abajo)

b.- Metodología: El muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de laboratorio se


realizan según el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales (Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA).

c.- Parámetros del monitoreo de agua: Se considerará según el D.S. N° 004-2017-MINAM


sobre los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, y según la R.J. N° 056-2018-
ANA considerados en la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático cuyos

PROYECTO MINERO SUCARI 33


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO
parámetros a considerar según los lineamientos establecidos en la R.J. N° 010-2016-ANA
de acuerdo a la actividad generadora (minero-metalúrgica) son los siguientes:

Físico-químicos (potencial de hidrógeno, conductividad, sólidos totales en suspensión,


temperatura, oxígeno disuelto, dureza, aceites y grasas)

Inorgánicos (metales totales).

Así mismo los Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes líquidos de
actividades minero – metalúrgicos según el D. S. N° 010-2010-MINAM, considerando los
siguientes parámetros: (pH, sólidos totales en suspensión, aceites y grasas además de
metales totales).

d.- Frecuencia: Esta evaluación se realizará una sola vez al año, el monitoreo de la calidad
del agua será en el primer trimestre del año.

Suelo. - En la actualidad no se evidencia contaminación en este medio por lo tanto no es


necesario dicho monitoreo, de existir el administrado se compromete a elaborarlo según
la normatividad vigente cuyos parámetros y frecuencia a monitorear tendrán relación con
las sustancias que pudieran haber contaminado los suelos principalmente por el uso de
hidrocarburos y derivados.

Aire y Ruido. - Con referencia a estos componentes, la actividad que se realiza alrededor
de la zona donde están instalados los trabajos de explotación son modificadas en mínima
proporción, en cuanto a las características de la calidad de aire (material particulado y
gases) y el ruido, cuya generación es disipada por los vientos moderados y las condiciones
climatológicos óptimos para tener aire limpio, teniendo un efecto mínimo sobre la calidad
del aire y sobre la sensibilidad al ruido el que cesará al terminar los trabajos; por
consiguiente, el monitoreo de la calidad de aire y ruido no son tan necesarios ya que sus
efectos en la calidad del aire y en los niveles de ruido se disipan y que están relacionados
con la actividad que se dan únicamente mientras duren los trabajos.

PROYECTO MINERO SUCARI 34


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

CAPITULO IX

ANEXOS

Los Anexos adjuntos del presento estudio de Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Minería Artesanal - IGAFOM– CORRECTIVO de forma colectiva, del Proyecto
Minero Sucari , se encuentran en el siguiente orden:

ANEXO N°1: Planos del Proyecto Minero.


ANEXO N°2: Panel Fotográfico del Proyecto Minero

PROYECTO MINERO SUCARI 35


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

La información consignada en el presente documento tiene


carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las
acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes
consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las normas en materia de
formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando acorde a lo antes señalado
firmo la presente declaración.

________________________________________________ ______________________________________________________
REPRESENTANTE DEL IGAFOM COLECTVO QUISPE NAYHUA ANA MARIA
APAZA QUISPE JUANA HERMELINDA DNI: 76768458
DNI: 45726020
RUC: 10457260208

___________________________________________________ ______________________________________________________

SALGUERO SUCARI DEICY SUCARI MAMANI CORINA


DNI: 60524303
DNI: 71253046

________________________________________________ ______________________________________________________
SUCARI MAMANI MAXIMO SUCARI MAMANI YUDI
DNI: 73224670 DNI: 71250264

________________________________________________ ______________________________________________________

SUCARI MAMANI JOSUE FLORES GAVIDIA ALEJANDRINA

DNI:43122450 DNI: 22882113

PROYECTO MINERO SUCARI 36


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE LA
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

PROYECTO MINERO SUCARI 37

También podría gustarte