Está en la página 1de 50

,

IMPLANTACION DE
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


FUTUROS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
COMPLEJO PENITENCIARIO FEDERAL I (C.P. F. I -
EZEIZA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) DEL
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL COMO CASO
TESTIGO.

• •
ARQ. DIEGO lOSE CANOVAS

AÑO 2008
iMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

ÍNDICE

PRÓLOGO 3
CAPITULO 1. OBJETIVOS 4
CAPITULO 2. EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA 6
2.1. CAMBIOS DE PATRONES EN LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA 6
2.2. ARQUITECTURA PENITENCIARIA DEL ESTADO NACIONAL 8
2.3. PAUTAS DE SUSTENTABILIDAD LOGRADAS 8
CAPITULO 3 . IMPLANTACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO 10
3.1. TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS 10
3.2. VARIABLES DE IMPLANTACIÓN 13
3.2.1. VARIABLES A TENER EN CUENTA 13
' '
3.2.2.
. IMPLANTACION HISTORICA DE ESTABLECIMIENTOS FEDERALES EN EL
PAIS 15
3.2.3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD VECINA 17
3.3. UN CASO REAL: EL COMPLEJO PENITENCIARI O FEDERAL I (EZEIZA) 20
CAPITULO 4 . RECOMENDACIONES 24
4.1. IMPLANTACIÓN: MATRIZ DE FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA
ELECCIÓN DEL TERRENO 24
4.2. RECOMENDACIONES AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 27
4.3. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO RACIONAL DE ENERGÍA 30
4.4. RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE
LA UNIDAD 32
4.5. RECOMENDACIONES SOBRE TRATAMIENTO DE RESIDUOS 35
4.6. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DEL AGUA 38
CAPITULO S. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 41
. .
5.1. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION, REPARACION Y COMPENSACION
'
43
5.1.1. Administración del Plan 43
5.1.2. Objeto del plan 43
5.1 .3. Comité asesor o consultor 44
5.1.4. Programa de evaluación 44
5.1.5. Estrategias de mitigación 44
5.1.6. Dirección, control y coordinación 44
5.1.7. Comunicación y alarmas 45
5.1.8. Operaciones y procedimientos 45
5.2. MONITOREO AMBIENTA L 45
CAPITULO 6 . CONSIDERACIONES FINALES 48
6.1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 48

ARQ DIEGO JOSÉ CANOVAS Pagma 2 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

PRÓLOGO

Este es un tema especial, sensible ta l vez, poco abordado por la sociedad en general,
pero que merece tanto o más atención que cualquier otro.

De mi trabajo de los últimos años en el rubro de la arquitectura penitenciaria aprendí


muchas cosas que tienen que ver con mi carrera profesional, con lo técnico; pero
también y principalmente (y lo recalco así porque para mí fue algo nuevo y motivador)
lo social que se vive en ese lado del mundo que son las cárceles.

De allí surgió la idea de emprender este trabajo.

Cuando uno habla de cárceles con t erceros, la primera impresión que se revela es la
de rechazo, de aprensión, y reconozco que en algún momento a mí me pasaba lo
mismo. Ni hablar de lo que uno puede sentir caminando por los pasillos de algún
establecimiento de este tipo por primera vez.

Pero las ideas cambian cuando uno las empieza a recorrer, a conocer; cuando uno
comienza a tratar, a compartir con el personal que allí trabaja e incluso con algunos
internos. Cuanto uno más conoce, más tranquilo se siente y esto permite ver la
realidad de otro modo y comprenderla mejor.

Miles de vidas transcurren dentro de las cárceles y muchos podrán decir de los
internos "y... algo habrán hecho para estar allf..." pero nunca tenemos que olvidarnos
que son personas, que la gran mayoría de ellos pueden resocializarse y que el
fundamento de nuestra ley expresado en la Constitución Nacional en su Art. 18 dice
" ...las cá rceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ellas... ". Y ni hablar de la otra parte, la de miles de personas que
trabajan en ellas y que merecen y deben tener lugares de trabajo aptos, dignos y
seguros.

Por todo esto, por todos ellos, valga este trabajo.

Ojala que el mismo, en manos de las autoridades que tienen poder de decisión,
contribuya aunque sea un poco, a lograr que los futuros establecimientos
penitenciarios sean más humanos, menos institucionalizados y aporten positivamente
al medio físico y social (intra y extra muros) en el que se insertan.

PO : Este es un resumen del trabajo original de investigación. Espero que la obligada


eliminación de ítems por la extensión solicitada en las Bases no haya perjudicado la
comprensión total del tema.

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS Pagma 3 <le 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

CAPITULO 1 . OBJETIVOS

Sí bien los nuevos Establecimientos Penitenciarios Federales poseen un alto grado de


compromiso en lo que se refiere a las condiciones que se le deben brindar a los
internos en cuanto a su alojamiento y tratamiento y hacia el personal del Servicio
Penitenciario Federal en su quehacer diario, todavía es posible lograr una mejora
sustancial en lo referido a la gestión ambiental con respecto al medio en el que se
implantan y su relación con la comunidad vecina.

Por lo tanto este trabajo desea lograr los siguientes objetivos:

• Lograr una plena integración de los Establecimientos a su lugar de


implantación y sobre todo con la sociedad que la rodea: "quitar imagen
de miedo y marginalidad".

• Realizar una correcta elección de la zona urbana, periurbana o rural en donde


se implantará el Establecimiento teniendo en cuenta todos los factores
necesarios.

• Lograr que las interrelaciones con la sociedad vecina sean positivas y dentro
del ámbito de "buenos vecinos".

• Permitir que la arquitectura del Establecimiento tenga una imagen de inclusión


con respecto al área que la rodea.

• Generar cambios de conducta y mejoras en los procesos sociales de


adaptación al medioambiente de los habitantes de los Establecimientos
Penitenciarios (personal del Servicio Penitenciario Federal e internos)

• En relación a los residuos sólidos urbanos y peligrosos (de act. industriales y


hospitalarios)

• En relación al tratamiento de los líquidos cloacales.

• En relación al cuidado del consumo del agua, gas y electricidad.

• Incorporar planes de educación para internos y personal y de seguimiento de


gestiones.

• Realizar recomendaciones aplicables a los proyectos y Pliegos de


Licitaciones para lograr que los futuros Establecimientos Penitenciarios
reviertan los impactos negativos que provocan en sus lugares de
implantación y potencien los positivos.

• Dar lineamientos de criterio para identificar, evaluar y seleccionar sitios de


implantación.

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Pág1na ·1 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

• Realizar recomendaciones en pos de que los futuros proyect os tengan


incorporado desde el inicio del mismo hasta la concreción de la obra, la
cuestión ambiental en todos sus ámbitos.

• Incorporar en los Pliegos de licitación la normativa ambiental aplicable para la


correcta ejecución de la obra.

ARQ. DIEGO JOSE CANOVAS Pagrna 5 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS


CAPITULO 2 . EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA PENITEN CIARIA

2.1. CAMBIOS DE PATRONES EN LA ARQUITECTURA PENITEN CIARIA

Orígen es

La arquitectura penitenciaria surge como consecuencia de la generalización de las


medidas penales privativas de la libertad que se produce hacia comienzos del siglo
XIX, y su evolución se encuentra íntimamente ligada a las ideas penales del momento.
Con anterioridad a ese período existe la cárcel, institución orientada a retener al reo y
asegurar su presencia ante el juez y en la ejecución de su sentencia.

Arquitectónícamente la cárcel se encontraba casi siempre comprendida dentro de una


estructura mayor generalmente destinada a fines muy distintos: castillos, forta lezas,
palacios, murallas, torres y otras construcciones las tuvieron en su interior, donde en
buena parte fue subterránea. La seguridad, sobre todo para evitar la fuga del reo, fue
su característica principal y excluyente.

AVANCES

A partir de este momento surgen tres antecedentes arquitectónicos que más adelante
constituirán tipologías edilicias definidas, que son los más relevantes en función a los
aportes que realizaron.

El primero es la Casa de Corrección de San


Miguel en Roma proyectado por el arquitecto
Carlos Fontana, por iniciativa del Papa
Clemente XI. El edificio, concebido como una
nave eclesial, tuvo a cada lado tres niveles de
celdas individuales. Cada celda contaba con
servicio sanitario y desde allí los internados
podían seguir los oficios religiosos que se
celebraban en el altar ubicado en uno de los

extremos de la nave. Esta, a su vez, era utilizada durante el día para la realización de
tareas bajo la supervisión de los encargados. La nave fue coronada con una bóveda de
cañón corrido y se encontraba iluminada cenitalmente;

El segundo es la Maison de Force, en Gante (Bélgica) con patios radiados desde uno
central, antecedente de lo que será el partido radial que fue proyectado por los
jesuitas Malfaison y Klukman

Y el tercero el proyecto del jurisconsulto inglés Jeremías Bentham, el famoso


panóptico. Que nunca fue construido como tal, pero tuvo una gran influencia - más
teórica que práctica- en el desarrollo de la arquitectura de cárceles y prisiones. El

ARQ. O lEGO JOSÉ CÁNOVAS Págona 6 de •19


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

edificio creado consistía en un volumen


cilíndrico en cuyo perímetro se ubicaban las
celdas, cuyo frente interno era enrejado
permitiendo ver su interior desde el lugar del
gobernador ubicado en el centro,
conformando así el principio de inspección
central.

La arquitectura penitenciaria en la primera mitad del s. XX

El proyecto de la prisión departamental de Fresnes-les-Rungins en las afueras de París


produjo un cambio en el paradigma arquitectónico.

Este edificio de partido paralelo, proyectado por el arquitecto francés Henri Poussin y
habilitado en 1898, se convirtió en el nuevo modelo a seguir, especialmente desde
que a comienzos del siglo XX el arquitecto norteamericano Alfred Hopkins se
transformara en su principal difusor, pasando a ser la tipología dominante a lo largo
de casi todo el siglo.

El partido paralelo, de mayor flexibilidad a la hora de incorporar los cambios que se


fueron desarrollando en la penología, permitió a los establecimientos penitenciarios
mejorar las condiciones higiénicas, proveer mayores espacios para programas y
permitir una mayor movilidad de la población penal en su interior.

El diseño durante la posguerra

Hacia mediados de siglo comienzan a real izarse algunas experiencias arquitectónicas


buscando una mejor prestación de los edificios penitenciarios en orden a mejorar las
posibilidades de tratamiento y de reinserción exitosa de los internos.

La introducción del principio del pequeño grupo y la descentralización de la gestión


penitenciaria se contaron entre las innovaciones adoptadas, las que fueron
acompañadas de un abandono del "estílo prisión", característica de las arquitecturas
anteriores.

Estos avances siguieron a la difusión, por parte de las Naciones Unidas, de las Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. En este período puede identificarse una
mayor diversificación y especialización en el diseño de establecimientos
correcciona les, como así también una mayor preocupación por la estética,
particularmente la exterior, de los edificios ca rcelarios.

ARQ. O lEGO JOSÉ CANOVAS Paqlna 7 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Las innovaciones d e fines del siglo XX

Ya en el último cuarto de siglo se introdujeron los conceptos y experiencias derivados


de la psicología ambiental junto con el empleo de técnicas de prevención del delito a
través del diseño y una mayor integración de los plantees urbanos, en reemplazo del
edificio único, elementos éstos que van a producir un nuevo cambio en el paradigma
cuyo resultado fueron las cárceles de " nueva generación", las que tuvieron su origen
en Norteamérica y de allí fueron extendiéndose hacia otros países. ( 1)

2.2. ARQUITECTURA PENITENCIARIA DEL ESTADO NACIONAL

La arquitectura penitenciaria argentina se puede ordenar de la siguiente forma: la de


los proyectos (1820-1860), la del predominio del partido radial (1860 -1910}, la de
supremacía del partido paralelo (1910-1993) y la de nuevas tipologías.

Penitenciaría de Bs. As. Colonia Penal de Santa Rosa CPF 11 Marcos Paz

2 .3 . PAUTAS DE SUSTENTABILIDAD LOGRADAS

De acuerdo a lo mencionado en los dos puntos anteriores, se puede observar que los
Establecimientos Penitenciarios, a lo largo de la historia y tanto en el ámbito nacional
como internacional, fueron incorporando pautas de sustentabilidad principalmente
desde el punto de vista social de los internos.

Los primeros, que solo eran calabozos que en el mejor de los casos tenían alguna
ventilación natural y lo único prioritario era que el preso no se escape, pasando por el
gran avance de incorporar el concepto de intimidad con la celda individual y la
posterior colocación del artefacto sanitario dentro de ella.

Luego llegó el tiempo de incorporar a lo largo del día actividades para que los internos
realicen, primeramente relígiosas y luego de trabajo.

A mediados del siglo XIX y de la mano de uno de sus pioneros Don Manuel
Montesinos, gobernador del Presidio de Valencia, España, se comienza a estructurar
una nueva disciplina desde variadas formaciones, experiencias y puntos de vista: el
régimen correccional. Sin olvidarse de los logros mencionados en los párrafos
anteriores, y en algunos casos hasta profundizados, esta nueva línea de visión revela

ARQ. DIEGO JOSé C.ÁNOVAS Phg1na 8 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

la necesidad de "premiar" al interno a medida que avanza su pena y éste demuestra


que está logrando avances y mejoras en su tratamiento y sociabilidad. Estas ideas son
parte importante de las actuales leyes en la materia. {2)

La noción de tratamiento está en la base y preside el desarrollo de la moderna ciencia


penitenciaria. Aunque su existencia es anterior, se reafirma, arraiga y desarrolla en la
posguerra. En las "Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos" se afirma
como principio rector en la Regla 1 {3) que "El fin y la justificación de las penas y
medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el
delito" y en la Regla 58 "Sólo se alcanzará ese fin si se aprovecha el período de
privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no
solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea
capaz de hacerlo." La fórmula ideal consistiría en una óptima compatibilización entre
esas dos ideas. { 4)

En las últimas décadas, y apoyado en parte por los procesos de implementación de


derechos humanos, el trabajo comenzó a ser complementado con la educación tanto
general como técnica con el objetivo de lograr una mejor reinserción social. Al mismo
tiempo se le dio más importancia a las visitas de contacto e íntimas de fami liares
como modo de contención del interno. Igual importancia obtienen las actividades
recreativas y deportivas.

Desde el punto de vista proyectual, recién en el último siglo comenzaron a aparecer


las ideas de una arquitectura menos institucionalízada, más abierta a los espacios
verdes y con un sentido económico, principalmente desde el punto de vista del
mantenimiento.

ARQ. DIEGO JOSÉ CÁNOVAS Págona 9 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

CAPITULO 3. IMPLANTACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO

3.1. TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS

Para abordar este tema, es imprescindible realizar diferentes clasificaciones de los


mismos ya que existen variadas opciones para tipificarlos.

Desde el punto de vista procesal de los internos alojados, los Establecimientos se


dividen en dos grupos:

• Las cárceles, que alojan a los internos procesados. O sea, a los internos que se
encuentran a la espera o durante el proceso judicial.

• Los penales, que alojan a los internos condenados. Personas que ya tienen
sentencia firme a través de un juicio culminado.

Esto se debe a que todas las normas y recomendaciones nacionales e internacionales


coinciden en que los detenidos en prisión preventiva deben estar separados de los que
están cumpliendo condena. La Ley NO 24.660 lo explicita en su Art. 179. Estos
principios también exigen la individualización del tratamiento. Por lo tanto conviene
que los grupos sean distribuidos en establecimientos distintos donde cada grupo
puede recibir el tratamiento acorde a su necesidad.

La misma normativa indica que la clasificación es fundamenta l para separar a los


reclusos, con el fin de que los que por su pasado crim inal o mala disposición, no
ejerzan una influencia nociva sobre los compañeros de detención. Lo mismo que
repartir internos en grupos afines a fin de facilitar el tratamiento encaminado a su
readaptación social.

En base a esto, existe otra clasificación que corresponde a la Progresividad del


Régimen Penitenciario y que tiene que ver con el período o fase en que se encuentra
el interno o a la clasificación que se le asigna al ingresar al sistema. Esta clasificación
se corresponde con la "libertad" que tiene el interno dentro del establecimiento y
hasta donde puede movilizarse.

Pueden ser:

• Instituciones cerradas de alta seguridad y máxima seguridad.

• Instituciones semiabiertas.

• Instituciones abiertas.

Otros institutos especiales:

• Hospitales penitenciarios.

• Psiquiátricos.

ARQ DIEGO JOSÉ CANOVAS Pagma 10 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

• Tratamiento de adicciones.

En cuanto a la población que se encuentra alojada la aplicación de la ley requiere que


los establecimientos se encuentren organizados de tal forma que se encuentren
separados varones y mujeres, al igual que adultos y jóvenes, por lo tanto, las
opciones son las siguientes:

• Varones.

• Mujeres.

• Mujeres madres.

• Jóvenes adultos.

Teniendo todo este abanico de variantes, el Servicio Penitenciario Federal puede


cumplir con las exigencias de la Ley 24.660 en cuanto a que los condenado/as puedan
pasar por las fases o etapas de la progresividad del régimen penitenciario que deban
cumplir de acuerdo a su clasificación. Las diferentes etapas son:

• Período de observación.

• Período de tratam iento (fases de sociali zación, consolidación y confianza)

• Período de prueba (salidas transitorias y régimen de semilibertad)

En el Período de observación se realiza el estudio médico, psicológico y social del


interno, formulando el diagnóstico y pronóstico criminológico con el objeto de
diagramar el tratamiento más acorde a la realidad del mismo.

Como consecuencia de este estudio aparecen dos aplicaciones prácticas e inmediatas:


indicación del establecimiento o sección al que debe ser incorporado el interno y el
programa de tratamiento que deberá aplicarse en ese destino.

El Período de tratamiento comienza cuando el interno llega a su lugar de alojamiento y


consiste en la aplicación de las determinaciones emanadas del Período de
Observación. Este período puede ser fraccionado en fases que Importen para el interno
una paulatina atenuación de las restricciones inherentes a la pena. Estas fases pueden
inclui r el cambio de sección o grupo dentro del establecimiento o su traslado a otro.
(S}

El Período de prueba habilita al interno a tene r acceso en forma sucesiva al régimen


abierto, a las salidas transitorias y al régimen de semi libertad. (6}

ARQ. DIEGO JOSÉ CÁNOVAS Pagma 11 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Progresividad del Régimen Penitenciario Ley N ° 24.660:

- Estudio médico-psicológico-social

__,....__..
PERÍODO DE - Diagnóstico y pronóstico criminológicos
OBSERVACIÓN
... Art. 13
-
-
Cooperación del condenado
Individualización del tratamiento

PERÍODODE ~ Fase de Socialización o


1-
TRATAMIENTO z
Art. 14
w
................
···~ ..... ... Fase de Consolidación :::;
: Promoción
;excepcional
: • ••• • • • • • ' ·
Art. 7!' • • · • •· ..... ..... .... + ~
a:
.•.......•.•...... ~ Fase de Confianza 1-
-'
w
o
z

PERÍODO DE
... Establecimiento abierto o
sección independiente de éste,
basada en pñncipio de
o
(.)
<1:
::>
PRUEBA autodisciplina Art . 15 a -'
Art. 15 <1:
>
w
f >
Salidas Transitorias z
Arts. 15 b, 16 a 22
o
(.)
<1:
(.)
u.
Régimen Semilibertad a:
w
Arts. 15 e, 23 a 26 >

PERÍODO DE
LI BERTAD
CONDIC IONAL
Arts. 28 y 29
C.P.A. Arts. 13 y 53

Además de lo mencionado anteriormente, hay que tener en cuenta también la


cuestión de dimensionamiento.

Para que un Establecimiento pueda llevar a cabo los programas que le impone la Ley
es aconsejable que tenga una capacidad y tamaño apropiados; ya que el contar con
un número demasiado elevado de internos puede significar un deterioro de las
actividades o el no cumplimiento de los objetivos. Se necesitaría tener una enorme
infraestructura para soportar ta l demanda de tratamiento y servicios imposible de
manejar.

"El número de reclusos debería mantenerse dentro de límites que permitan al director
y al personal superior conocer bien a cada interno." (7)

ARQ. DIEGO JOSÉ CÁNOVAS Pag;n~ 12 de •19


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

"En los establecimientos abiertos el número de internos debe ser lo más reducido
posible." {8}

El dimensionamiento óptimo del establecimiento debe tener en cuenta las


características concretas del régimen que adopte. Cantidades aceptadas en la
actualidad coinciden en alrededor de 300 internos para regímenes cerrados, 250 para
semiabiertos y 100 para abiertos.

En algunos casos se diseñan Complejos, por escasez de terrenos con que se cuenta o
para central izar servicios comunes y reducir costos de mantenimiento y
funcionamiento, que pueden llegar a alojar hasta 1500 1 1600 internos. Aún en estos
casos se subdividen en módulos de no más de 300 reclusos como unidades
independientes para poder llevar un control más personalizado.

3.2. VARIABLES DE IMPLANTACIÓN

De las diferentes clasificaciones anteriores, surge la problemática de contar con


distintas realidades acordes a cada tipo de Establecimiento. Esto significa que algunos
factores que son preponderantes para un caso, no tienen por qué serlo para otro. Por
consiguiente, la selección de un lugar de implantación tiene que tener en cuenta las
variables más importantes para ese caso en particular.

Por otro lado también surgen variables desde el punto de vista físico y de
infraestructura de redes del terreno propiamente dicho.

3.2.1. VARIABLES A TENER EN CUENTA

La elección de la localización de un nuevo Establecimiento es uno de los puntos


fundamentales y probablemente más confl ictivos de la gestión. La selección del sitio
envuelve una serie de controversias públicas generadas por los distintos actores
involucrados a favor y en contra, y consideraciones técnicas y financieras de gran
envergadura.

Si bien la percepción general de la sociedad con respecto a los Establecimientos


Penitenciarios no es buena, con imágenes de muros altos, torres de vigilancia, rejas,
concertinas e inseguridad, la realidad es que la moderna tecnología puede hacer de los
mismos "buenos vecinos" con una impronta similar a complejos habitacionales,
edificios administrativos, etc.

Por lo tanto la posibilidad de implantación de ellos dentro de un tejido urbano no hay


que descartarla del todo, aunque existen obviamente, otras posibilidades (área
periurbana y rural).

La problemática es completamente diferente entre un Establecimiento dentro de la


ciudad y uno en un área rura l ya que esta última opción afecta negativamente los

ARQ. DIEGO JOSÉ CÁNOVAS


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

costos y complica el funcionamiento diario del Establecimiento. Al no tener la


infraestructura de redes de caminos, agua, cloacas, gas y electricidad, todo esto debe
ser incluido en los montos de la construcción y, al mismo tiempo, las tareas de
mantenim iento de cada red queda en manos del SPF, lo que aumenta los costos de
mantenimiento. En cambio, en una implantación dentro del tejido de la ciudad, todos
estos problemas se simplifican al pago de tasas e impuestos de los servidos públicos.

Asimismo, resulta deseable que las cárceles se encuentren cercanas a Juzgados,


debido a que los internos (procesados) tienen que presentarse asiduamente a estos
lugares; o los abogados o jueces deben visitarlos en el lugar donde se encuentren
detenidos. Cuanto más distancia hay entre ellos, más dificultoso y costoso es el
traslado para mantener los grados de seguridad necesarios y al mismo tiempo que hay
que duplicar las instalaciones para alojamiento trans itorio. Este último punto no es tan
indispensable para los penales.

Otro punto conflictivo es el tema de las visitas de los familiares de los internos que
acuden a visitarlos. Si las distancias son muy grandes, los familiares disminuyen la
cantidad de visitas (muchas veces debido a que no cuentan con recursos económicos
suficientes para afrontar los gastos). Esto provoca problemas y falta de contención del
interno. Por lo tanto otro estudio necesario para hacer es en qué ciudades o regiones
existe la falta de plazas según la cantidad de delitos que se cometen .

Los Establecimientos penitenciarios no son populares. Son complejos en cuanto a su


diseño y el metro cuadrado construido es más caro que la construcción normal. Pero al
mismo tiempo el Estado tiene la obligación para con la sociedad de construirlos.

El síndrome llamado " Nimby" ("Not in my back yard" o "no en mí propiedad o barrio" )
es un fenómeno que aparece constantemente ante la publicación de una nueva
implantación penitenciaría. La sociedad reconoce que son necesarios y hasta
indispensables, pero en otro lugar...

Por último, y no por ello menos importante, se debe verificar la existencia de lotes
vacantes, viviendas, transporte público, plazas educacionales y de la salud para los
empleados penitenciarios y sus famil ias que se radican y que aumentan el número de
habitantes de la zona.

El proceso de selección de un terreno para una nueva implantación debe incorporar,


entonces, más allá de las cuestiones técnicas que le son propias, todas las variables
antes mencionadas, políticas públicas, actores del Estado y población del área
afectada. Trabajando de esta forma se llegará a un adecuado resu ltado en cuanto a
las demandas de seguridad, economía y funciona lidad. (9)

ARQ. DIEGO JOSE CANOVAS Pág1na 14 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

• •
3 .2.2. IMPLANTACION HISTORICA DE ESTABLECIMIENTOS FEDERALES
EN EL PAÍS

Los primeros ejemplos de arquitectura penitenciaria federal o nacional comienzan a


aparecer en el último cuarto del siglo XIX. En un primer momento se observa una
proliferación de cárceles y solo dos institutos para condenados: la Penitenciaría
Nacional en la ciudad de Buenos Aires y el Presidio de Reincidentes de Ushuaia.

Las políticas de instalación de establecimientos en esta época se pueden dividir en dos


puntos principales que si bien tienen orígenes diferentes, en algunos lugares del país
llegan a coincidir:

• Colonización.

• Territorios nacionales.

Después de la Organización Nacional, y a partir del año 1870, se comienza a ver en el


sur de la República terreno propicio para poner en práctica reformas penológicas
destinadas a modernizar y reforzar el sistema vigente. No solo se esgrimen motivos
pura y exclusivamente penológicos, sino como una contribución importante para hacer
realmente efectiva la soberanía de la República en esos lejanos, despoblados, casi
desconocidos y siempre codiciados territorios. ( 10)

Como ejemplo característico de colonización fue la creación del Presidio de Ushuaia,


como se desprende del proyecto de Ley para su creación:

" ... La República, una vez fundado el Establecimiento penal en la Tierra del Fuego,
habría echado las bases de la colonización de aquel punto, colonización que una vez
desenvuelta en cierto grado requeriría una legislación especial destinada a fomentarla,
y el dominio de la Nación quedaría establecido y demostrado por él signo más
característico de la posesión territorial, que es la población, apartando, por este
medio, las miras de aventureros a quienes el desierto y la soledad sirven de
tentación ... "

" ... Como testimonio de aquellos resultados, el Poder Ejecutivo puede referirse a
numerosos ejemplos, pero os bastaría seguramente los que proporciona la Inglaterra,
que hasta 1830 dio preferencia para poblar sus desiertas posesiones a la co lonización
penal que practicó con éxito en la Australia, cuyas tierras, de análogas cond iciones a
las de la Isla del Fuego [sic], parecían destinadas a la barbarie y sustraídas al trabajo
del hombre. La Nueva Gales del Sud, Van Diemen, Botany- Bay, Sidney y otras
posesiones inglesas, tomaron en muy poco tiempo un desarrollo inusitado al influjo de
este sistema ..." ( 11)

ARQ. DIEGO lOSE CANOVAS Pagma 15 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABlECIMIENTOS PENITENCIARIOS

El primer párrafo se refiere a las ideas de co lonización de la Isla que solo contaba en
ese momento con unos pocos hombres en el Puesto Sub Prefectura de Ushuaia y la
necesidad de poblarla por cuestiones de soberanía ya que del lado chileno existía
mucha más actividad (inclusive bancaria) y mayores asentamientos humanos.

También influyeron las ideas penológicas de la época que hablaban de llevar a los
presos lejos de los centros urbanos. Una de las ideas más fuertes de esta corriente
estaba llevando a cabo Ingla terra y en menor medida Francia, y es a lo que se refiere
el segundo párrafo.

Al presidio de Ushuaia le cupo ser una de las primeras instituciones de importancia


que generaron actividades urbanísticas y poblacionales y brindaron una mayor fluidez
a los vínculos de comunicación entre la isla y el continente. Durante medio siglo
estuvo unida a la propia historia de la ciudad de Ushuaia (1902- 1947).

PENAL DE USHUAJA, TIERRA DEL FUEGO

En cuanto a los Territorios Nacionales, la creación de los mismos no siempre


significaba la radicación de población suficiente; y la adopción de métodos como la
colonización penal que, a la par de servir a objetivos geopolíticos, procuraban
satisfacer finalidades penales, fue una herramienta usada. Ya que estos eran de
jurisdicción nacional, debido a las necesidades derivadas del funcionamiento de los
tribunales penales que allí se abrían, comienzan a establecerse cárceles en los
territorios nacionales. Así se crean las primitivas, y por lo general precarias,
instalaciones de General Acha (La Pampa), luego trasladada a Santa Rosa; Chos Malal
(Neuquén), luego trasladada a la ciudad de Neuquén; Viedma (Río Negro); Rawson
(Chubut) y Río Gallegos (Santa Cruz), todas ellas en el sur. En el norte, las de
Resistencia (Chaco), ciudad de Formosa y Posadas (Misiones). De esta enumeración se
advierte que estas incipientes unidades carcelarias constituyeron el embrión del
sistema penitenciario federal actual.

Los establecimientos citados y otros más, con el correr de los años se van ampliando,
remodelando, reconstruyendo y adquiriendo una especialización y tipificación definida.

ARQ. DIEGO JOSÉ CAIIIOVAS Paa<na 16 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Pasan a ser lugar de alojamiento de condenados y van siendo ubicados tanto en orden
a los niveles de seguridad como en cuanto al rég imen interno.

De esto se desprende que en las provincias más antiguas, las que no fueron
originalmente Territorios Nacionales, no existen establecimientos federa les. Solo
ocurrió con posterioridad en la Provincia de Buenos Ai res (Ezeiza) y actualmente con
los proyectos en Salta y Santa Fe vinculados a la cantidad de delitos de índole federal
que ocurren en esas zonas.

Cuando los Territorios Nacionales se provincializaron a partir de la década de 1950 las


Unidades quedaron como dependencias federa les.

Cuando se instalaron en ciudades, originalmente estaban ubicadas dentro del tejido


céntrico. Con el tiempo algunas fueron trasladas hacia las afueras. La posterior
explosión demográfica de las mismas ciudades provocó que los nuevos barrios, en
general barrios populares financiados por el Estado y otros conformados por famil ias
de bajos recursos, comiencen a acercarse a la nueva Unidad e incluso envolverla.

La Unidad 12 de Viedma es un ejemplo de Unidad implantada en el casco original y


luego trasladada hacia las afueras, a la zona rural en su momento; aunque en la
actualidad la ciudad, con su crecimiento, ya llegó hasta sus puertas.

Esta distribución territoria l que quedó luego de tantos años genera uno de los mayores
problemas penitenciarios del orden federal con respecto a los internos. Condenados,
en su mayoría del Gran Buenos Aires o la ciudad de Buenos Ai res son derivados,
según corresponda al tratamiento dispuesto, a Unidades cientos o miles de kilómetros
de su lugar de residencia, del de su familia, de su entorno cultural y social. Solo son
excepciones la U. 19 (varones) y la U. 3 (mujeres) en Ezeiza debido a la falta de
tipología de Unidades para ellos.

Si la prioridad cuando el interno queda en libertad es su reinserción en la sociedad,


tenemos que preguntarnos entonces en cuá l sociedad. ¿En la suya o en la que fue
trasladado? La respuesta no da lugar a dudas.

Los actuales principios generales de no agravamiento de las penas y de


mantenimiento de los vínculos familiares y sociales indican lo inadecuado de la actual
distribución de los establecimientos federa les para condenados y la necesidad de
contar con otros en un cordón que no supere los SO a 100 km. de la Capital Federal.
(12)

3 .2.3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD VECINA

La generalidad nos indica que existe una negación psicológica de toda persona a la
posibilidad de estar dentro de un establecimiento penitenciario.

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Esta negación se traduce en las actitudes que toman las personas hacia los mismos y
en consecuencia hacia el Servicio Penitenciario Federal como institución y al barrio que
las circunda, o por lo menos las manzanas más cercanas.

Por lo tanto es bastante común que nadie quiera estar cerca ni dentro de las
Unidades, y esto se refiere tanto a estar detenido, como a ir a visitar a un interno o
interna, como a vivir en las adyacencias.

Es un tema complejo a tratar. Existe la suposición que los barrios adyacentes se


tornan más peligrosos que el resto de la ciudad y que se produce la instalación de
gente relacionada a los internos y en muchos casos con problemas delictivos.

Pero la realidad es que los niveles de inseguridad no se acrecientan en general en


estas zonas ni los familiares se mudan a las cercanías de las Unidades, salvo casos
particulares. El hecho que en las inmediaciones circulen constantemente vehículos del
SPF por traslado de internos, compras de mercaderías, etc. y entre y salga personal
en muchos casos armados es una señal de que los delincuentes tienen que estar más
atentos en el momento de delinquir y, obviamente, hay otras zonas menos vigiladas.

De los libros de registro de visitas, en los que las visitas registran su domicilio, no se
obtienen datos que infieran como generalidad que los familiares se mudan cerca de los
Establecimientos donde tienen algún ser cercano detenido. Sobre todo en las cárceles
donde un procesado puede ser trasladado en cuestión de meses.

Es más, si uno observa la actitud de la visita cuando concurre a una Unidad, puede
notar que a la llegada se forman grupos de charlas, gente que compra alimentos o
enseres a última hora en los locales comerciales cercanos, y se produce un momento
de relaciones sociales bastante amplio. Ahora bien, a la salida del mismo grupo, las
acciones son completamente diferentes. Se produce una rápida dispersión de la gente
como si todos quisieran irse lo antes posible de la zona.

Los familiares de internos y demás v isita en general que concurren a los


establecimientos penitenciarios deambulan por la zona, pero no se radican.

Si bien estos fenómenos de negación lo estamos desarrollando para los


Establecimientos Penitenciarios, se produce en menor medida con otro tipo de
establecimientos o edificios públicos, como ser hospitales, instituciones psiquiátricas,
cementerios, etc.

Los que sí se radican con mayor generalidad (o son lugareños) son los propios agentes
del SPF. Este otro fenómeno trae aparejado nuevas visiones para con los
establecimientos penitenciarios que equilibra la balanza con respecto a lo

ARQ. DIEGO JOSE CANOVAS Pagma 18 de ~9


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

anteriormente desarrollado y hasta en algunos casos la vuelca a su favor dependiendo


de varios factores a tener en cuenta.

Es interesante verlo desde estas tres perspectivas que se dieron en nuestro país:

• La Unidad está antes del crecimiento de la ciudad.

• La ciudad crece pri mero y la Unidad llega después.

• La escala de la ciudad.

En los lugares donde la implantación de las Unidades precedieron al desarrollo


económico y expansión demográfica de las ciudades existe mucha más vinculación
entre ellas. Ta l es el caso de Esquel en la Provincia de Chubut donde la población está
conformada por generaciones de personal del SPF y los cuales t ienen un sentido de
pertenencia muy grande para con la Unidad. De hecho suelen referirse a la Unidad
como suya, perteneciente a la comunidad y no como propiedad del Estado Nacional.

El caso de Rawson es otro claro ejemplo de la importancia que tiene la Uni dad 6 para
los pobladores, más allá de la memoria del recordado caso de la fuga y masacre en el
año 1972. La misma ocupa una superficie de 200 hectáreas que con el continuo
crecimiento de la ciudad quedó implantada en el medio de la misma, produciendo una
clara barrera entre los dos sectores de la ciudad. Ni la población ni las autoridades
exigen el cierre de la Unidad para la uti lización de esos terrenos, simplemente se
están realizando las tratativas para lograr una servidumbre de paso para un corredor
vial.

Tanto la U. 11 de Presidencia Roque Sáenz Peña en el Chaco como la U. 17 en


Candelaria son los empleadores que más puestos de trabajo generan en cada ciudad.

En la ciudad de Ezeiza viven entre 7000 y 8.000 personas vinculadas al SPF entre
personal en actividad, retirados y fami liares de los mismos. Lo que significa una fuerte
raigambre para con las Unidades allí instaladas desde el punto de vista social y
fundamentalmente económico, con lo que significa el movimiento del vivi r diario de
semejante número de personas en una sociedad local. En el punto 3.3. se enumeran
las principales relaciones que tiene el CPFI con la comunidad vecina .

La escala de la ciudad también es un punto importante. Como se mencionó antes,


algunos Establecimientos Penitenciarios tienen una impronta relativamente importante
en el PBI de cada ciudad, tanto en las actividades diarias del Establecimiento como en
las actividades del propio personal y sus familias. Y si a esto se le suma la historia
común, la relación y necesidad de que siga funcionando o que se establezca una
nueva es clara.

ARQ. DIEGO lOS~ CÁNOVAS


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Pero lQué pasa cuando una ciudad es muy grande, la instalación de una Unidad no le
mueve ningún índice estratégico y no está acostumbrada a este tipo de fenómenos?
Obviamente estamos ante otro escenario, con otro tipo de actores que tienen distintas
ideologías y necesidades. Seguramente en este caso los consensos serán más difíciles
de lograr.

Sea cual fuere el resultado, la metodología de trabajo no debe variar y debe incluir a
todos los actores por igual, tanto políticos y económicos como sociales involucrados en
la zona de influencia.

3 .3 . UN CASO REAL: EL COMPLEJO PENITENCIARIO FEDERAL I ( EZEIZA)

Los Establecimientos penitenciarios poseen un gran abanico de actividades


desarrolladas por personal del SPF, internos, profesionales externos al SPF y visitas; y
todas las interrelaciones posibles entre ellos. Las mismas incluyen desde lo
estrictamente dedicado a la vida cotidiana de los internos, principalmente en los
edificios de alojamiento; hasta las actividades relacionadas con la educación, el cu lto,
las visitas de los fami liares, los deportes, los talleres de trabajo y la elaboración de la
comida. Además en el punto específico de los talleres las actividades se pueden
transformar en industriales.

Por otro lado, se encuentran todas las dedicadas a las tareas administrativas propias
de la gestión de la Unidad y de mantenimiento (algunas de las cua les también son del
t ipo industrial) y las relacionadas con las áreas de atención de la salud, internación,
etc.

Existe una interrelación diaria entre el Establecimiento y el área en el que se


encuentra implantado debido a tres factores principales:

• Insumes diarios utilizados para la administración y alimentación


principalmente.

• Movílidad de personal y traslado de internos.

• Movimiento de visitas que llegan hasta la Unidad por distintos medios de


transporte y los consumos que los mismos efectúan en el trayecto.

Hay que tener en cuenta que la cantidad de población que vive en una Unidad
Penitenciaria es considerable (en el caso del CPFl ronda los 2900, entre 1700 internos
aproximadamente y una dotación de personal de 1200 personas) más el eventual
aumento transitorio en los horarios de visitas; por lo que las cantidades de desechos
que se producen en la misma son de un volumen que debe ser tratado correctamente
ya que pueden generar conflictos tanto internos como externos.

ARQ. DIEGO JOSE CANOVAS Págma 20 de 19


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

El Complejo Penitenciario Federal 1 (Ezeiza) fue construido dentro del "Programa


Nacional de Construcciones Penitenciarias 1995 - 1999". Las obras comenzaron en el
año 1998 y finalizaron en el 2001, aunque desde diciembre de 1999 se fueron
habilítando distintas etapas de las mismas.

Este emprendimiento comprendió el diseño, la construcción y el equipamiento de las


instalaciones bajo el concepto "llave en mano", lo que implica que el Complejo se
entregó en condiciones de habilitar su funcionamiento inmediato, incluyendo también
el entrenamiento del personal que debió capacitarse para el significativo salto
tecnológico que implicó la incorporación de los más modernos criterios de la
arquitectura penitenciaria y de los sistemas de seguridad.

PROGRAMA DE NECESIDADES

El Complejo Penitenciario Federal 1 - Ezeiza constituye un conjunto altamente


especializado destinado al alojamiento de procesados con una capacidad original de
1870 plazas.

Superficie de terreno ocupada: 62has.

Metros cuadrados construidos totales 78.292 m2 que se dividen en:

Módulo de Ingreso (310 plazas) 10.817 m2

Módulos de Residencia 1 (300 plazas) 11.150 m2

Módulos de Residencia 2 (300 plazas) 11.150 m2

Módulos de Residencia 3 (300 plazas) 11.150 m2

Módulos de Residencia 4 (300 plazas) 11.150 m2

Módulo Especial de Residencia ( 120 plazas) 4.635 m2

Módulo de Residencia 5 ( 120 plazas) 4.408 m2

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Hospital Penitenciario Central ( 120 plazas) 7.230 m2

Sectores centra lizados 6.602 m2

Comprende:

• Los sectores centralizados con los diferentes edificios de administración,


i ngreso de visitas, talleres de mantenimiento, cocina y panadería central, etc.

• Cuatro módulos residenciales iguales de 300 plazas cada uno, en


agrupamientos de 50 internos donde habitarán los encausados y uno de 120,
con agrupamientos de 30.

• Un módulo de ingreso, selección y tránsito de 300 plazas, punto de entrada al


sistema en el que se clasifica según su perfil al nuevo interno para designarle el
lugar de alojamiento que le corresponde.

• Un módulo con capacidad para 120 internos destinado al alojamiento de


aquellos que presentan características especiales.

• Un hospital penitenciario central con 120 camas de internación y sus servicios,


más consultorios externos, equipos de especialidades médicas, de cirugías y
laboratorio, y sectores de apoyo.

--

IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS EN EL ENTORNO

Los i mpactos negativos más importantes pueden ser los relacionados con el
sobreconsumo del agua explotada del acuífero freático, con posible depresión y
aumento del riesgo de contaminación; generación de descargas cloacales por encima
de lo conveniente, riesgo de contaminación del suelo, la napa y/o el agua superficial
por derrames de líquidos peligrosos y por manejo i nadecuado de residuos especiales,
manejo de residuos del tipo domiciliarios con riesgo de generación de condi ciones
aptas para desarrollo de vectores de enfermedades, manejo de residuos patogénicos,
riesgo de incendio. Relaciones con la comunidad por las visitas si no existe un
adecuado sistema de recepción de ellos y tienen que deambular o estar en lugares
públi cos cuando los medios de transporte son escasos y con horarios diferentes.

ARQ DIEGO JOSÉ CÁNOVAS Pag1na 22 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Entre los impactos positivos podemos mencionar la implementación y ejecución de los


objetivos del Programa Federal de Infraestructura Penitenciaria, el cumplimiento de
las exigencias legales sobre tratamiento de internos en establecimientos
penitenciarios, Incremento de las condiciones y mejoramiento de la ca lidad de vida de
los internos al pasar a los nuevos establecimientos, ampliación de la capacidad de
alojamiento, generación de empleo e impacto positivo sobre la economía local.

A continuación, y a modo de ejemplos concretos, se mencionan algunas relaciones del


CPFI con la comunidad vecina:

• Con las autoridades políticas del Municipio: relación de colaboración mutua.

• Escuelas: gran cantidad de hijos de fami lias de persona l penitenciario que


concurren a las mismas. De acuerdo a conven io firmado con la Provincia,
docentes públicos dictan clases de EGB y Polimodal en el Complejo. De acuerdo
a convenio firmado con la UBA se dictan clases de carreras universitarias.

• Hospital municipal: presta servicios de urgencias, cirugías y turnos de distintas


especialidades para internos.

• Iglesia: El cura párroco de la Parroquia "Nuestra Señora del Va lle" es el


capellán del CPFJ. Se realizan misas normalmente, al igual que celebraciones
de otros cultos como las de Evangelistas. Cáritas brinda asistencia espiritual,
ropa y comida para internos y fami lias de los mismos.

• Comando integrado en el que participan miembros de Defensa Cívil, Bomberos,


Policía, Policía Aeroportuaria y las Unidades Penitenciarias vecinas para actuar
ante eventuales siniestros.

• Comercio local: Provisión de insumes para mantenimiento, ferretería,


materiales de construcción, librería, algunos medicamentos, automotores, etc.

• Secretaría de cultura de la Nación: convenios para brindar charlas, teatro,


música, etc.

• ONGs: como por ejemplo "Arde la ciudad" que brinda ciclos cu lturales.

ARQ. DIEGO lOSE CÁNOVAS Pagma 23 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

CAPITULO 4 . RECOMENDACIONES

4.1. IMPLANTACIÓN: MATRIZ DE FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA


ELECCIÓN DEL TERRENO

La ponderación de cada uno de los ítems de la matriz servirá para tener una
evaluación de cada terreno y poder elegir la mejor opción de acuerdo a las fortalezas y
debilidades de cada uno:

MATRIZ DE FACTORES PARA LA ELECCIÓN DEL TERRENO

"'
~ (\1
'"'eo ...o
.!!? -"'
"' o
e
o
e e
"'
{,)
~ "'
e
"'
~
"'
~
"'
~
"'
~

"'
~ ~ ~ ~
•10
t.> o.. Q)
1- 1-
Q) Q)
1- "'
1-


1 UBICAGION REGIONAL
2 UBICACIÓN EN EL ÁREA
3 PROPIETARIO
4 SUPERFICIE DEL PREDIO

5 RELACION DE LADOS ADECUADA
6 ENTORNO
7 USO ACTUAL
8 ZONIFICACIÓN PO~ CÓDIGO
9 CONDICIONES DE SUELO
10 NIVELACIÓN
11 ACCESOS
12 PROVISIÓN DE ENERGTA ELÉCTRICA
13 PROVISIÓN DE GAS NATURAL
14 PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y CLOACAS
15 PROVISIÓN DE RED TELEFÓNICA
16 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLI CO
17 RECOLECCróN DE RESIDUOS
18 DIST ANClA A JUZGADO FEDERAL
19 DISTANCIA A SERVICIOS DE EMERGENCIA
20 POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO
21 ASENTAMIENTO DEL PERSONAL

OBSERVACIONES

ARQ DIEGO JOSÉ CANOVAS Pag.na 24 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

1.- '
UBICACION REGIONAL: Según las necesidades de cada tipología de plazas en
diferentes zonas del país. Se debe llevar a cabo un constante paneo de la realidad
nacional en cuanto a la cantidad y tipo de ingresos para poder detectar en qué
reglones es necesaria la construcción de nuevos establecimientos.

2.-
' .
UBICACION EN EL AREA LOCAL: Para que las operaciones diarias no afecten su
fundamento y funcionamiento, el movi miento diario de vehículos celulares de
transporte de internos y vehícu los de transporte de mercaderías, por razones de
seguridad y comodidad no deberían tener una duración mayor a los 20 ó 30 minutos o
50 km de distancia hacia los Tribunales donde se tramitan las causas de los internos o
los centros de aprovisionamiento de mercaderías (Centro urbano mayor a 10.000
habitantes)

3.- PROPIETARIO: Desde el punto de vista del dominio del terreno significará una
erogación económica la compra del mismo si es una propiedad privada. En el caso que
el terreno sea del Estado y pueda ser cedido y esté libre de gravámenes, solo deberá
acreditarse la cesión correspondiente.

4.- SUPERFICIE DEL PREDIO: Área de implantación no inferior a 30 has,


considerando la posibilidad de adicionar superficies para actividad agrícola, industrial,
etc. Esta superficie incluye un perímetro propio libre de 60 m. aproximadamente como
mínimo de seguridad a fin de generar condiciones de borde adecuadas al
estableci miento.

5. - RELACIÓN DE LADOS ADECUADA: Relación de lados de predi o inferior a 2:1.


Las proporciones entre los lados incidirán en el desarrollo del perímetro del predio y en
la posibilidad de centralizar en mayor o menor medida los servicios y circulaciones. En
general, cuanto menor sea la relación entre lados tanto mejor para la distribución y
vigilancia del conjunto. El lado mínimo no será menor a SOOm.

6. - ENTORNO: Paraje despejado, sin elevaciones ni edificios en altura en las


proximidades. Condiciones adecuadas de clima y salubridad.

Como situación deseable se consi derará la proximidad a más de 500 m. de un


establecimiento educativo. También se tendrá en cuenta una separación de 3.500 m .
de otra institución carcelaria o penitenciaria.

7.- USO ACTUAL: Convendrá obtener un terreno libre de uso con la intención de
evitar realizar todas las tareas de demolición, tratamiento y adecuación para los
nuevos fines.

8. - ZONIFICACIÓN POR CÓDIGO: Clasificación urbanística del suelo : Uso


penitenciario permitido o apto para su reclasificación como uso penitenciario. El

ARQ DIEGO lOSE CANOVAS Paq•na 25 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABlECIMIENTOS PENITENCIARIOS

entorno poseerá usos compatibles con el penitenciario y no deberá contemplar la


construcción del complejos habitacionales en altura en las inmediaciones.

9. - CONDICIONES DEL SUELO: La superficie del mismo deberá estar por encima de
la cota máxima de inundación, considerándose adecuado que el nivel del terreno sea
superior al de los predios linderos. La resistencia del terreno no será inferior a 2
kg/cm2 con suelos que permitan condiciones normales de cimentación y no realizar
excesivos trabajos de movimiento de suelos.

10.- '
NIVELACION: Terreno preferentement e horizontal, que no presente un desnivel
longitudinal en cualquiera de los sentidos superior al 3%, con una diferencia entre
cotas altimétricas no superior a los 10m.

11.- ACCESOS: Uno de los lados del terreno sobre asfalto o a menos de 2.000 m. de
la red vial pavimentada principal. Idealmente resultan favorables las ubicaciones en
proximidades de los cruces de rutas a efectos de contar con accesos alternativos. El
abastecimiento e ingreso de mercaderías e insumes deberá ser tenido en cuenta bajo
cualquier condición climática.

12.- '
PROVISION DE ENERGI' A ELECTRICA:
'
Suministro de energía eléctrica en media
tensión (13.2 KV) preferentemente a una distancia menor a 2.000 m.

13.- PROVISIÓN DE GAS NATURAL: Suministro de gas natural por medio de red de
media presión preferentemente a una distancia menor a 2.000 m.

14.- REDES DE AGUA POTABLE Y CLOACAS: Suministro de agua potable y servicio


de cloacas o proximidad a curso de agua o red de desagües. Asegura r la provisión de
agua potable a razón de 10 lts/seg. y permitir el vertido de aguas residuales tratadas
por gravedad a colector o cauce natural a distancia inferior a 2.000 m. desde el punto
más bajo del terreno.

15.- PROVISIÓN DE RED TELEFÓNI CA: Posibilidad de contar con la cantidad de


líneas telefónicas según las necesidades del proyecto a una distancia inferior a 4 km.

16.- SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO: Son frecuentes las visitas de los


abogados y resulta de una consideración muy especial lograr que el interno mantenga
contactos periódicos con sus fami liares y allegados. Al mismo tiempo es necesario
para su utilización por parte del personal del Servicio Penitenciario.

17.- '
RECOLECCION DE RESIDUOS: Posibi lidad de acceso al servicio de recolección
de residuos municipal y al de residuos especiales y patogénicos llevado a cabo por
empresas autorizadas.

ARQ. DIEGO JOSÉ CAIIIOVAS Paa<na 26 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

18.- DISTANCIA A JUZGADO FEDERAL: Una cárcel para procesados exige que haya
movimiento diario y continuo desde y hacia los Juzgados donde se tramitan las causas
de los Internos. Estos deben ser lo más directos y rápidos posibles.

19.- DISTANCIA A SERVICIOS DE EMERGENCIA: Adecuada accesibilidad a un


hospital de mediana complejidad y la pronta intervención del cuerpo de bomberos y de
la fuerza policial en casos de emergencia.

20.- POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO: Posibilidad de terrenos aledaños disponibles


por la posibilidad de construir futuras ampliaciones o adicionar superficies para
actividad agrícola, industrial, etc.

21.- ASENTAMIENTO DEL PERSONAL: Se debe verificar la existencia de lotes


vacantes, acceso a viviendas, transporte público, plazas educacionales y de la salud
para los empleados penitenciarios y sus familias que llegan a la zona para radicarse.

4.2. RECOMENDACIONES Al DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El diseño debe esta orientado a m inimizar el impacto ambiental en el entorno de la


comunidad y proveerá una claridad que facilite la orientación y el desarrollo de las
tareas de vigilancia.

Se deberá tener especialmente en consideración que la Ejecución de la Pena Privativa


de la Ubertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad posibilitar que el
condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su
adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.

El Régimen Penitenciario, que comprende la arquitectura, deberá utilizar de acuerdo


con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinario
que resulten apropiados para la finalidad enunciada.

El diseño y la construcción del nuevo Establecimiento deberá tener muy en cuenta lo


que resu lta el objetivo principal: brindar protección a los internos y al personal, que
sean seguros y que provean condiciones dignas de alojamiento mediante las cua les se
pueda fomentar la readaptación del interno, al tiempo de crear espacios que
favorezcan el desempeño profesional del personal penitenciario.

El proyecto arquitectónico debe tratar de reducir las diferencias que puedan existir
entre la vida en prisión y la vida libre en cuanto estas contribuyan a debilitar el
sentido de responsabi lidad del recluso o el respeto a la dignidad de su persona. El
proyecto no deberá recalcar el hecho de la exclusión de los internos de la sociedad,
sino que siguen formando parte de ella.

Se deberá manifestar claramente la identidad arquitectónica de las partes


componentes principales del Establecimiento, conformando su conjunto situaciones

ARQ. DIEGO lOSE CANOVAS Págona 27 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

espaciales urbanas claramente reconocib les, integrada por bordes, sendas, nodos e
hitos. Los establecimientos deben recrear situaciones espaciales tan normales como
sea posible, considerando que sus habitantes deberán percibir la mayor cantidad
posible de estímulos urbanos dentro del recinto.

Se deberán evitar al máximo los espacios institucionales típicos. El pasillo es el


símbolo institucional por excelencia y será reem plazado por calles o galerías
semicubiertas. La arquitectura de pabellones deberá ser sustituida, en lo posible, por
espacios de características residenciales.

Así mismo se evitará recurrir a elementos constructivos formalmente asociados con la


clásica imagen carcelaria, especialmente en los sectores frecuentados por visitantes y
locales habitados por internos.

Además la concepción general del nuevo Establecimiento tend rá en cuenta las


condiciones propias del lugar, tanto en las fo rmalidades arquitectónicas propias de la
reglón, como en el clima, la topografía, la orientación, los vientos dominantes, las
variaciones térm icas y otros aspectos relevantes.

• Imagen arquitectónica de los nuevos Establecimientos:

El espacio proporcionará a internos y personal una fuerte conexión con áreas verdes y
en ningún caso aparecerá como un espacio descontrolado, antes bien todas las
actividades a desarrollar tend rán espacios para que puedan ser organizadas,
delimitándose claramente cada una de ellas, de forma que puedan determinarse en
todo momento si las conductas se ajustan a las expectat ivas esperadas para cada
sector.

Como espacios que son en los que los internos pasan la mayor cantidad de horas, las
salas de estar de los departamentos {edificios de alojamiento) y las salas de día
tend rán al menos el 50% de los aventanamientos con orientación capaz de permitir el
paso de los rayos del sol por un tiempo no inferior a las 2 horas diarias en cualquier
época del año, contando así mismo con las protecciones adecuadas para los tiempos
estivales.

Se evitarán los espacios altamente estructurados, se promoverá un amplio y


apropiado empleo del co lor, el masivo empleo de la iluminación natural y una fuerte
vinculación de los espacios cerrados con los abiertos.

Se considera de suma importancia que tanto los internos como el personal perciban un
ambiente vincu lado a la naturaleza y que en la medida que el régimen lo permita
participen en su recorrido, por lo que se cuidará que las especies vegetales a

ARQ. DIEGO lOS~ CÁNOVAS


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

implantar reflejen adecuadamente los distintos cambios de estaciones a fin de lograr


variantes paisajísticas a lo largo del año.

Es aconsejable que el proyecto arquitectónico incluya técnicas de diseño basadas en


CPTED (Prevención del delito mediante el diseño ambiental). Estas técnicas
comprenden la aplicación de los siguientes principios:

" DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO URBANOS

La planificación territorial y el diseño urbano son conceptos generales, que no sólo


incluyen el trabajo de diseño de proyectos reales por parte de arquitectos y
planificadores urbanos, sino también el trabajo de planificación previa al proyecto y la
gestión del mismo en conformidad con el diseño realizado.

En esta norma se reconocen tres tipos de estrategias

Estrategias de planificación territorial;

Estrategias para el diseño urbano;

Estrategias de gestión.

Las estrategias de planificación territorial y el diseño urbano son aplicables a áreas y


vecindarios nuevos. Las estrategias de gestión son aplicables a áreas existentes. Las
adaptaciones de planes y diseños son aplicables a las áreas existentes hasta un
determinado grado; pero las adaptaciones factibles son relativamente escasas en las
áreas existentes, en comparación con los diseños para áreas nuevas." ( 13)

La celda constituye el espacio personal del interno, proveyendo de esta forma


privacidad para sf y seguridad a sus pertenencias. El mobiliario podrá considerar cierto
grado de personalización de su lugar. No obstante el interno no tendrá acceso a las
instalaciones y equipos, siendo además todo su interior de fácil inspección.

Todas las celdas serán individuales. Tendrán una superficie útil mínima de 7 ,o o m2,
con un lado menor no inferior de 2,20 m y 2,40 m de altura mínima, de acuerdo a las
Recomendaciones de la ONU. ( 8)

El equipamiento típico constará de una cama, una superficie para escritura con un
plano próximo para sentarse, un lugar para guardar ordenadamente efectos
personales y ropa. Si las celdas contienen instalaciones sanitarias, estas estarán
compuestas por un lavatorio, un inodoro y una superficie espejada. Existirá alguna
forma de comunicación con el puesto del agente penitenciario. El diseño de las
superficies de la celda y su equipamiento facilitarán la limpieza. Ningún componente
de la celda será susceptible de ser transformado en arma o herramienta. Los
equipamientos permitirán que el espacio permanezca ordenado y faciliten su
inspección.

ARQ. DIEGO lOSE CÁNOVAS Pagma 2 9 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

En las mismas se proveerá una venti lación cruzada de ai re que asegure las
condiciones de salubridad e higiene del ambiente, con una renovación de 0,5 m3 por
minuto por ocupante. El local estará aislado térmicamente del exterior. Las ventanas
proveerán suficiente luz natural para permitir la lectura y las visuales al exterior. Se
considerará la iluminación sobre el plano de escritura y en el espejo sobre el lavatorio.

El interno utiliza la celda como dormitorio, estar, escritorio e incluso para realizar
algunos ejercicios.

El diseño y la calidad de los materiales contemplarán que este tipo de edificios tiene al
menos 50 años de vida úti l y serán concebidos para minimizar los costos de operación
y mantenimiento.

4.3. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO RACIONAL DE ENERGÍA

Hay que tener presente que un establecimiento penitenciario funciona 24 horas al día
los 365 días al año y que probablemente lo haga por más de 50 años en forma
ininterrumpida.

El diseño eficiente del Establecimiento desde el punto de vista energético permitirá


efectuar importantes ahorros en costos operativos a lo largo de la vida útil del mismo,
al t iempo de generar espacios más confortables para los usuarios.

Existen amplias posibilidades de efectuar ahorros mediante un buen diseño


arquitectónico, sin menoscabar las cond iciones de seguridad ni operativas. Debe
tenerse en cuenta que las mayores oportunidades de lograr tales ahorros se
encuentran en la etapa de diseño, donde se toman decisiones que impactarán en los
costos operativos.

El equipo de diseño deberá considerar, al tomar decisiones respecto de los sistemas y


materiales, el costo operativo a lo largo de la vida útil antes que el costo inicial de
dichas soluciones.

Dentro de las áreas más sensibles dentro de un establecimiento penitenciario y que


requiere la mayor atención se encuentran los Sectores Funcionales (Alojamiento de
internos). Estos edificios funcionan en forma continua y representan el 50% de las
superficies, por lo que se pondrá mayor cu idado en su diseño energético.

las siguientes son algunas de las pautas que pueden contribuir a generar edificios con
eficiencia energética:

• DISTRIBUCIÓN EDILICIA:

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Págona 30 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

La distribución de los sectores funcionales debe ser lo más independiente posible con
el fin de poder cerrarlos en los horarios en que no funcionan. Teniendo el perímetro
cerrado de cada sector (ejemplo Talleres, Visitas, Educación, etc.) no es necesario
tener luminarias encendidas en horarios de no uso. Lo mismo sucede con las
circu laciones. Hay que evitar tener servidumbres de paso por el mismo concepto.

• ENVOLVENTE EDILICIA:

l. El empleo de altos coeficientes de aislación térmica para reducir la ganancia de


ca lor tanto por conducción como por radiación. Se deben tomar efectivas medidas de
diseño y construcción para evitar los puentes térmicos.

2. Considerar la orientación en la implantación del edificio y la ubicación de


aventan amientos.

3. Empleo de envolventes dobles para paredes exteriores. En algunos casos el espacio


entre ambas envolventes puede servir para el pasaje de duetos e instalaciones a fin de
que no queden al alcance de los internos.

4. Utilización de cubiertas y paramentos con alto índice de reflectividad y de


emisividad.

5. Empleo de aleros de gran proyección. Los aleros horizontales y los parasoles con
altos factores de proyección aplicados a paramentos orientados al este, norte y oeste
reducen la ganancia por rayos solares al tiempo que disminuyen el reflejo de los
acristalamientos, generando condiciones ambientales más agradables.

6. El uso de lucernarios, en aquellos locales o sectores donde los aventanamientos no


resultan posibles o son insuficientes, permite iluminar el interior del edificio con luz
natural. Debe tenerse en cuenta que muchas prisiones de viejo diseño requieren
permanecer con las luces artificiales encendidas durante todo el día.

Esto no sólo es antieconómico, sino que produce un ambiente sumamente


desagradable que aumenta la percepción de encierro de los internos, máxime cuando
por problemas de mantenimiento no se reemplazan las luminarias quemadas. El
popular término "tumbero" alude, entre otros aspectos, a la condición de penumbra
que impera en esos establecimientos. Resultará entonces de suma importancia que los
ambientes interiores reciban abundantes y homogéneos va lores de iluminación
natural.

• SISTEMAS DE ILUMINACIÓN:

En el diseño de los sistemas de iluminación se deberán seguir los siguientes


lineamientos:

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Pagona 31 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

l. Proveer niveles adecuados de iluminación, no excederse en la iluminación exterior


ni interior.

2. Usar los sistemas de iluminación más eficientes.

3. Emplear artefactos antivandálicos donde sea necesario a fin de reducir costos de


reposición y mantenimiento.

4. Considerar no sólo la cantidad de luz sino la ca lidad de la iluminación y su


eficiencia.

S. Dado que las celdas representan el 25 % de las superficies de los establecimientos


y son espacios ocupados por los internos, los cua les no son observados en forma
permanente por los agentes, se deberá tener especial consideración tanto en la
iluminación como en el diseño y la ubicación de los artefactos de estos locales.

6. En la usina central se ubicarán la celda de media tensión, los transformadores, las


protecciones y seccionadores eléctricos, los grupos electrógenos y la UPS. El nivel
sonoro de la usina funcionando a pleno no debe interferir con el desarrollo de otras
tareas, por lo que el nivel de ruido deberá ser controlado.

• SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN:

l. Emplear forzadores de aire eólicos en lugar de extractores motorizados cuando sea


posible.

2. Diseñar sistemas de ca lefacción de alta eficiencia y bajo mantenimiento. A fin de


mejorar la eficiencia a poca carga o poder sectorizar es preferible usar varios
ca lentadores modulares antes que una gran planta.

• SERVICIOS SANITARIOS:

El potencial de ahorro en los servicios sanitarios es grande, principalmente a través de


reducción en el derroche de agua, que reduce la necesidad de bombeo de agua
potable, las aguas servidas y el consumo energético en el tratamiento de agua.

Además, se puede reducir el consumo a través de mejoras en la eficiencia de los


motores eléctricos, bombas y acoplamiento, la reducción de perdidas por
razonamiento en las cañerías mediante el uso de caños de mayor diámetro y menor
fricción.

4.4. RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA


POBLACIÓN DE LA UNIDAD

Para llevar adelante una adecuada política de gestión ambiental y que la misma logre
los frutos deseados hay que partir del concepto que existe una responsabilidad
compartida y activa de todos los actores de la comunidad en la que estamos inmersos:

ARQ DIEGO JOSÉ CÁNOVAS Pag1na 32 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

autoridades políticas, autoridades de los establecimientos, resto del personal del SPF,
maestros, médicos, proveedores y por supuesto, internos.

Además esta política no puede ser considerada como patrimonio exclusivo de una
determinada gestión, sino que requiere el compromiso de todas las fuerzas políticas y
sociales que conviven y convivirán en un Establecimiento penitenciario, en pos de
garantizar su continuidad en el largo plazo.

Los planes de educación deben estar dirigidos a dos grupos diferenciados:

• Personal del Servicio Penitenciario Federal.

• Internos 1 visitas.

Y tienen que estar destinados principalmente a elaborar estrategias apropiadas para


conducir a un cambio cu ltural relativo a la problemática ambiental, a través de
acciones de difusión y concientización.

La concreción de los camb ios de conducta esperados requeri rá de una constante y


efectiva comunicación entre personal del SPF e internos. Con esto se logrará la
apropiación del proyecto por parte de la comunidad misma y se podrán llevar a cabo
las acciones operativas concretas que forman parte de proceso.

A la constante capacitación que se le brinda al personal en cuanto a su trabajo con los


internos se debe incorporar educación relacionada al cuidado del medio ambi ente.

Suele suceder que se instala la idea de no sentir pertenencia de lo que se usa, del
espacio de trabajo. Como todo es del Estado (no existe un dueño físico aparente)
muchas veces no se cuidan las instalaciones como se debiera. Se puede confundir uso
con mal uso.

Un plan educativo debería ser dirigido fundamentalmente hacia una correcta


utilización del agua, la electricidad y el gas. Los dos últimos de accionamiento
exclusivo de personal del SPF. Lo mismo en lo referente a los residuos y la posibilidad
de separación de ellos para poder reciclar un porcentaje, por ejemplo.

El Área encargada de capacitación del personal dentro del Servicio Penitenciario


Federal es el Área Institutos de Formación (R. l. D.) y es quién podría llevar adelante
estos planes.

La capacitación puede llevarse a cabo a través de cursos y charlas educativas,


audiovisuales y folletería alusiva.

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Págona 33 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Es muy interesante la posibilidad de poder incorporar en algún ta ller a la fami lia del
personal, principalmente ch icos, para que estas enseñanzas trasciendan las Unidades
y se trasladen a la vida diaria de las familias.

Además de lo anterior, se pueden efectuar campañas por medio de afiches que


pueden ser colocados en lugares donde el personal pueda leerlos con asiduidad; como
ser salones comedores, de estar, casinos, puestos de control.

En lo que respecta a los internos, es indispensable realizar la misma campaña de


concientización, pero deberá est udiarse la forma más apropiada de inculcar estas
políticas ya que muchas veces los internos tienen valores distorsionados. El hecho de
robar supone una visión distinta del cuidado de la propiedad; el matar, de la vida; y
así sucesivamente con cada delito.

También hay que tener en cuenta que muchas veces no le dan el cuidado apropiado a
las cosas porque asumen que las instalaciones en las que se encuentran no son su
lugar de estar, v ivir y convivir, sino que son su castigo.

A esto hay que sumarle que la legislación vigente no colabora con el SPF y esta
realidad, en cuanto a la posibilidad de obligar al interno a resarcir económicamente
por el daño que le haya causado a alguna instalación. Resulta más económico para el
Estado reparar lo dañado en corto tiempo antes que elevar expedientes, seguir una
causa judicial y esperar los fallos.

Otro inconveniente que se encontrará en el momento de ejecutar estos planes de


educación es lograr que funcione con los procesados, ya que en estos casos puede
haber mucha rotación que impide llevar adelante procesos a mediano o largo plazo
con un grupo determinado. Por lo tanto la información a suministrar debe ejecutarse
en programas cortos a fin de lograr que todos los internos lo reciban en forma
completa.

Esta información puede ser extendida también a las familias de los internos, con
afiches y folletería en los edificios de recepción de visitas y salones de visitas de
contacto e íntimas.

Además de lo anterior, se pueden efectuar campañas por medio de afiches que


pueden ser colocados en lugares donde los internos transcurren mayor tiempo durante
el día y pueden ser leídos con asiduidad; como ser salones de día en los pabellones o
departamentos, aulas y talleres.

ARQ DIEGO JOSE CÁNOVAS Pa~.na 34 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

4.5. RECOMENDACIONES SOBRE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Desde el punt o de vista del diseño del nuevo Establecimiento, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

Dentro de cada área se dispondrá de un espacio para el acopio diario de los distintos
tipos de residuos que sean producidos en este sector. Deberá desarrollarse el diseño
del recorrido, el acopio y disposición final de los residuos del tipo domici liarios, de los
especiales y de los patológicos.

Tratándose de un Establecimiento Penitencia rio, los servicios se consideran


estratégicos en relación a los procedimientos de seguridad, por lo que se cu idará su
implantación. Los accesos a los sectores de retiro final del Establecimiento serán
pavimentados y considera rán el paso y maniobra de los vehículos pesados de
montaje.

Como ya he mencionado en otros capítu los la población es elevada, por lo tanto, los
residuos también lo son. Como los Establecimientos penitenciarios tienen una fuerte
organización interna y una infraestructura importante, existe una muy buena
oportunidad para llevar adelante un sistema de tratamiento de residuos que abarque
desde su generación hasta el destino fina l (retiro del residuo del terreno).

Los nuevos proyectos pueden incorporar los siguientes objetivos:

• La separación de los residuos previa a su disposición según categorías


específicas.

• La disposición de los residuos siguiendo pautas determinadas.

• La progresiva reducción de residuos.

• El conocimiento y acatamiento de normas que regularán el sistema.

• El entendimiento de que la trasgresión a tales normas puede conllevar


sanciones.

• Equilibrio presupuestario - financiero del proyecto de ser posible.

• Habilitación de talleres y puestos de trabajo para los internos.

• Volcar en práctica diaria todos los planes y campañas de información y


concientización realizados con el personal del SPF y los internos.

El proceso de separación debe comenzar en todas las áreas, pero principalmente en


los pabellones, cocina, ta lleres y oficinas administrativas que son los lugares de mayor
producción de residuos ya que si la separación es primaria, la materia prima llega en

ARQ DIEGO JOSE CANOVAS Págtna 35 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

buenas condiciones y sin mezclar, lo que acelera el proceso de clasificación. De lo


contrario, la calidad se reduce y el producto reciclado es de menor calidad.

Para cumplir esta etapa deben disponerse recipientes claramente identificados para los
residuos secos por un lado y los orgánicos por otro en cada uno de los locales donde
se generan.

De lo anterior queda claro que todos los actores de los establecimientos penitenciarios
están involucrados en el proceso.

De las variantes productivas que se llevan a cabo en las Unidades (carpintería,


herrería, chapa y pintura, imprenta, costura, panadería, huerta, por mencionar solo
algunas) deberá implementarse un taller específico para realizar el procedimiento de
clasificación y prensado de los residuos secos: plásticos, vidrio, papel, cartón, aluminio
y hojalata. Este es uno de los puntos en donde se generan puestos laborales para los
internos.

Una vez realizada la separación de los residuos en los sectores de origen, los mismos
se trasladarán hasta este taller con el objeto de proceder al prensado del papel,
cartón, trapos, metales, plásticos, etc.

En base a esto se puede contemplar establecer una cadena de comercialización para


reinsertar el componente reciclable (papel, cartón, etc.) en el mercado productivo y
obtener rédito económico del proyecto.

Al margen de este proceso quedan los residuos orgánicos. Se recomienda prever en


los nuevos proyectos, junto a los sectores de huerta normalmente diseñados, una
superficie destinada a la elaboración de compost.

A través del proceso biológico fermentativo del compostaje aeróbico, se convierte la


fracción orgánica de los residuos en un material húmico estable y no contaminante,
denominado compost.

El sistema puede ser de hileras o parvas lineales. Esta es una opción muy vá lida
debido a la baja inversión requerida, la simplicidad del proceso y la disponibilidad
habitual de terreno con que cuentan los Establecimientos.

El compost, como producto, tiene valor desde tres puntos de vista diferentes:

l. Como fertilizante, es decir por su contenido de macro ( NPK} y micronutrientes.

2. Como acondicionador de suelos, por su conten ido de materia orgánica (en forma de
humus)

3. Como supresor de fitoenfermedades, por su contenido y variedad de


microorganismos.

ARQ DIEGO JOSE CANOVAS Págtna 36 de 49


IMPLANTACIQN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

buenas condiciones y sin mezclar, lo que acelera el proceso de clasificación. De lo


contrario, la calidad se reduce y el producto reciclado es de menor calidad.

Para cumplir esta etapa deben disponerse recipientes claramente identificados para los
residuos secos por un lado y los orgánicos por otro en cada uno de los locales donde
se generan.

De lo anterior queda claro que todos los actores de los establecimientos penitenciarios
están involucrados en el proceso.

De las variantes productivas que se llevan a cabo en las Unidades (carpintería,


herrería, chapa y pintura, imprenta, costura, panadería, huerta, por mencionar solo
algunas) deberá implementarse un taller específico para realizar el procedimiento de
clasificación y prensado de los residuos secos: plásticos, vidrio, papel, cartón, aluminio
y hojalata. Este es uno de los puntos en donde se generan puestos laborales para los
internos.

Una vez realizada la separación de los residuos en los sectores de origen, los mismos
se trasladarán hasta este taller con el objeto de proceder al prensado del papel,
cartón, trapos, metales, plásticos, etc.

En base a esto se puede contemplar establecer una cadena de comercialización para


reinsertar el componente reciclable (papel, cartón, etc.) en el mercado productivo y
obtener rédito económico del proyecto.

Al margen de este proceso quedan los residuos orgánicos. Se recomienda prever en


los nuevos proyectos, junto a los sectores de huerta normalmente diseñados, una
superficie destinada a la elaboración de compost.

A través del proceso biológico fermentativo del compostaje aeróbico, se convierte la


fracción orgánica de los residuos en un material húmico estable y no contaminante,
denominado compost.

El sistema puede ser de hileras o parvas lineales. Esta es una opción muy válida
debido a la baja inversión requerida, la simplicidad del proceso y la disponibilidad
habitual de terreno con que cuentan los Establecimientos.

El compost, como producto, tiene valor desde tres puntos de vista diferentes:

l. Como fertilizante, es decir por su contenido de macro ( NPK) y micronutrientes.

2. Como acondicionador de suelos, por su conten ido de materia orgánica (en forma de
humus)

3. Como supresor de fitoenfermedades, por su contenido y variedad de


microorganismos.

ARQ. DIEGO lOSE CANOVAS Paq.na 36 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Una parte del compostaje lo puede utilizar la propia Unidad para aplicarlo en la
forestación y jardinería de sus espacios parquizados y a la comercia lización, mientras
que la restante se puede aplicar a la lombricultura cuyo objetivo es obtener un
material de mejor calidad y mayor retorno económico.

La lombricultura es una técnica que consiste en alimentar lombrices rojas californianas


con material orgánico acondicionado, logrando reducir aún más el volumen de los
residuos e incrementando la calidad del producto final.

Los residuos patogénicos procedentes de los sectores de asistencia médica e


internación deben seguir siendo tratados como en la actualidad. Los mismos son
guardados en recipientes y bolsas especiales de polietileno y son retirados por
empresas especializadas y autorizadas para esta gestión cumpliendo así con la
normativa ambiental vigente. Esta metodología ya se utiliza en todos Establecimientos
y se lleva a cabo con normalidad y eficacia.

Los pañales descartables, en el caso específico de las Unidades que alojan a internas
madres las cuales tienen consigo a bebés o niños de hasta cuatro años de edad, deben
recibir el mismo trato que los residuos patogénicos especificados en el párrafo
anterior.

Para ello se debe procurar tener recipientes debidamente etiquetados para la


deposición de los pañales en los salones de día de los pabellones o departamentos y
en los jardines maternales.

Por último están los residuos peligrosos (pilas y baterías usadas, esmaltes, pinturas,
aceites y otros líquidos que pueden ser utilizados en los talleres).

Se recomienda construir en cada Establecimiento o Complejo un depósito de


sustancias peligrosas (inflamables, tóxicas, volátiles, etc.) con el objeto de disponer
en él los residuos que se generen hasta que sean retirados por empresas
especializadas contratadas para tal fin.

Tratamiento de líquidos: El sistema de depuración de líquidos lixiviados que pudiera


contener la basura que llega a los talleres, así como las aguas provenientes de la
limpieza diaria de ellos, deben ser recolectados mediante una red de colectores
subterráneos y enviados a:

• La correspondiente planta si se cuenta con una planta de tratamiento de


líquidos cloaca les porque en la zona no hay red cloaca!;

ARQ. DIEGO lOSÉ CA NOVAS Pág1na 37 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

• Hacia una cámara primaria de decantación de sólidos pasando luego los


líquidos a una " laguna de depuración" adecuada. Esta es una laguna artificial
con los respectivos tratamientos subterráneos de impermeabilización que
cuenta con especies vegetales y mediante un proceso físico - químico natural
elimina la carga contam inante antes de su salida hada la red cloaca! municipal.
Deberá tener el tamaño apropiado solo para la cantidad de desechos liberados
de los ta lleres.

4.6. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DEL AGUA

4.6.1 . Extracción y depósito de agua potable

La red de agua potable asegurará la provisión y reserva del liquido a todo el


Establecimiento, incluirá la captación, el control de potabilidad, equipos de bombeo,
cisternas, tanques y redes de distribución.

En su diseño y cálculo se tend rá presente que el consumo resulta superior al normal y


se preverá la reserva necesaria para el caso de incendio, más una reserva de un día.

La captación de agua potable desde pozo subterráneo, en el caso que no haya red
pública, deberá prever que el funcionamiento de los pozos cumpla con el esquema de
dos pozos funcionando simultáneamente y un tercer pozo en reserva como mínimo,
siguiendo las recomendaciones que surjan del estudio hidrogeológico del terreno
correspondiente.

4.6.2. Desagües cloacales

El sistema de desagües conducirá, en el caso que no se cuente con una red cloaca!
pública, a una planta de tratamiento de efluentes cloaca les situada de forma tal que
su operación no cause interferencias en el conjunto y su descarga no Implique un
impacto en la ecología de su entorno, debiéndose conducir las obras de desagüe hasta
el curso de agua más cercano incluyendo las obras de salubridad que las normas
vigentes establezcan.

4 .6.3. Planta de tratamiento de efluentes cloacales

La Planta estará diseñada para tratar los efluentes sanitarios de la población teniendo
en cuenta la cantidad de internos, personal del servicio, visitas diarias, y un margen
de seguridad apropiado y previendo en principio, según los cálculos actuales, un
consumo promedio por habitante de 500 litros /día.

Su ubicación considerará, además de las cuestiones técnicas que le son propias, los
vientos dominantes para evitar que los olores que pueda generar afecten las áreas de
las construcciones.

ARQ DIEGO lOSE CANOVAS PaQ•na 38 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Las plantas de tratamiento actuales, en todas sus variantes permiten obtener a la


salida de las mismas como resultado agua al 99% de pureza, apta para ser usada
para riego de plantas no comestibles, para limpieza, llenado de depósitos de inodoros,
o bien ser enviada a algún curso de agua que no se saturará ni contaminará. También
es posible potabilizarla agregándole la proporción de cloro correspondiente.

4 .6.4. Uso racional del agua potable

Lamentablemente los datos actuales nos indican que en las Unidades hoy en día, y
principalmente en los Complejos como el CPF I y el CPF Il que tienen gran cantidad de
celdas individuales, se produce un sobre consumo del agua potable comparándolas
con los estándares normales de consumo per cápita en ciudades.

Se recomienda tener en cuenta estas opciones para disminuir el consumo de agua


potable:

• Utilización de griferías con vá lvu las temporizadoras.

• Control más estricto de la cantidad de agua que se suministra a las celdas.

• Utilización de "aguas grises" para riego de sectores parquizados y huerta.

• Educación al personal del SPF y a los internos como se vio en el punto 8.4.

Se recomienda utilizar griferías de cierre automático que luego de haber librado una
cantidad predeterminada de agua en un tiempo limitado cortan el suministro. Además
conviene que sean de alto rendimiento funciona l, robustas y resistentes al vandalismo.
Con esto se evita que queden abiertas canil las que no se usan.

Para disminuir el caudal de agua que se destina a las celdas sin anular el suministro se
puede disminuir la presión en las cañerías yfo incorporar en la entrada de los plenos
técnicos de cada celda algún dispositivo que limite el suministro permanente de agua.

Una opción puede ser la colocación de depósitos de agua individuales en los plenos
técnicos que necesitan llenarse para poder ser accionados y que contengan una llave
de paso regu lable de ta l forma que la cantidad de agua que ingresa al mismo sea
constante pero reducida. Esto permite que el interno no se quede sin agua para la
limpieza del inodoro, pero reduce el tiempo de suministro con la consiguiente
disminución del uso del recurso.

También existen dispositivos electrónicos que pueden colocarse en la cañería a la


entrada de los artefactos sanitarios y que registran la cantidad de agua suministrada,

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Pag.na 39 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

pudiéndose programar para que ante un uso desproporcionado corte el suministro


temporalmente evitando el derroche.

Se deberá efectuar un análisis de costos y bondades de cada sistema para evaluar


cual conviene incorporar a cada proyecto, dependiendo de la cantidad de celdas y
lugar de implantación (por la posibilidad de contar con apoyo técnico y de repuestos
para el mantenimiento).

En los casos en que se cuenta con una planta de tratamiento de líquidos cloacales es
posible utilizar parte de los líquidos efluentes tratados en un sistema de agua de riego
para disminuir el uso de agua potable. Los mismos pueden ser derivados a tanques de
reserva o cisternas que mediante bombas de impulsión (sino se puede realizar por
gravedad) son devueltos al sistema de riego que es independiente del de agua
potable. Con esto se asegura el volumen de agua necesario para estas actividades y
se libera al sistema de agua potable de la provisión de gran cantidad de m3 diarios.

Otro sistema que puede ser usado aprovechando la tipología de los edificios de los
establecimientos penitenciarios es el de aprovechar el agua pluvial.

La mayoría de los proyectos se desarrollan en pocos edificios y de gran tamaño, por lo


que los techos de los distintos edificios ocupan grandes superficies.

El diseño sustentable de los próximos Establecimientos debería tratar de incorporar en


los edificios sistemas que recojan, acumulen y distribuyan el agua de lluvia.

La función de los sistemas hidráulicos de los edificios sustentables es aprovechar el


agua pluvial. Este sistema consiste básicamente en conducir el agua de lluvia de los
techos por medio de cana lizaciones (canaletas, pluviales, gargantas, bocas de lluvia,
etc.) hacia equipos de fi ltrado y depósitos de almacenamiento o cisternas.

Si bien esta agua no debe ser utilizada para beber debido al riesgo de concentración
de contaminantes en el agua colectada, desde estas cisternas puede conectarse al
sistema de riego de áreas parquizadas o huerta y podría también utilizarse como
suministro alternativo para el sistema de calefacción.

Debido a que se requiere energía para el funcionamiento de las bombas de agua que
se precisan para la utilización de esta agua, pueden incorporarse también generadores
solares fotovoltaicos que eviten el consumo eléctrico.

Siempre deberá estar claramente indicado en grifos, válvulas y cañerías el uso que
debe darse a esta agua tratada.

ARQ DIEGO JOSE CANOVAS Págtna 40 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

'
CAPITULO S . PLAN DE GESTION AMBIENTAL

El objetivo del Plan de Gestión Ambienta l es incorporar a los nuevos proyectos de


Establecimientos Penitenciarios políticas ambientales y metas de sustentabilidad, Esto
llevará a un correcto funcionamiento de las instalaciones y una positiva organización
de las tareas tanto en la etapa de construcción como de operación.

Se recomienda como indispensable que tanto la empresa adjudicataria de la obra


como las futuras autoridades de cada establecimiento lo lleven a cabo.

De la misma forma que en los ítems anteriores era necesario que todos los actores
formaran parte activa de cada proceso, lo mismo sucede en este.

En la etapa de construcción los actores principales involucrados son la Empresa


Adjudicataria y la Inspección de Obra que normalmente lo realiza el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, actualmente a través del Programa Nacional de
Infraestructura Penitenciaria.

Para lograr que esta etapa sea lo menos impactante con el medio, los Pliegos de las
licitaciones futuras deberán incorporar un apartado con las "Especificaciones Técnicas
Ambientales Particulares (ETAs)" que formará parte del Contrato con la empresa
adjudicataria y por el cual se exigirá la adopción de las medidas de mitigación
ambiental resu ltantes del Estudio de Impacto Ambienta l correspondiente, y por
consigu iente, la elaboración de un Plan de Manejo Ambienta l de la Obra.

Así, el contratista deberá cump lir con lo establecido en estas especificaciones técnicas
ambientales, y particularmente las condiciones que para la ejecución de la obra se
establezcan en Resoluciones y Dictámenes que emita la Aut oridad Provincial o
Municipal como resu ltado del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental previo del
proyecto.

En la etapa de operación la cantidad de actores se amplía:

ARQ, DIEGO JOSE CÁNOVAS Pag.na 41 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

ESFERA POLillCA

/ Recursos
·- ---- - ESFERA BUROCRATICA

Organ17eo on y Ofstnbuc lb o

Comi)'OrlliSO y
voh...<ntad polltica - - - -
~ <le responsalilidadES " " '

- - - - - - Proc'!tbrrumtos

/
Capaci'!ac ón profe ~;:¡na l

ESFER<>. CIUDADANA
ESFERA DE L.. IMPLEMENTACION Y
PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO

GAM • FADU - UBA: MODULO Ecolog;a Polític4 y Teorí~t d~ la SustentiJbilidad UrblmlJ Adrüma AIJen

21 · 22 y 28·29 Noviembre 2003

Esfera Política: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Subsecretaría de


Asuntos Penitenciarios - Procurador penitenciario.

Esfera burocrática : Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal - Dirección


de cada Establecimiento Penitenciario - Bomberos - Policía - Defensa civil, etc.

Esfera ciudadana : ONGs que participan en las Unidades - Representantes de cultos


religiosos - Vecinos de los Establecimientos, etc.

Esfera de la implementación y producción del conocimiento: Dirección de cada


Establecimiento Penitenciario - Jefaturas y personal de los diferentes sectores -
Internos.

Este trabajo se divide en dos etapas:

• Plan de medi das de mitigaci ón, reparación y compensación .

• Monitoreo ambiental.

ARQ. DIEGO JOSE CÁNOVAS Pagrna 42 de 49


IMPLANTACIQN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

'
5.1. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION, '
REPARACION '
Y COMPENSACION

El Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación debe ser un Plan llevado


a cabo incluso antes de la etapa de construcción. El mismo debe comenzar en la etapa
de proyecto y ejecución de pliegos de licitación.

Por lo tanto, el promotor del mismo (en la actualidad) debe ser el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, a través de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios y su
Programa Nacional de Infraestructura Penitenciaria. Estos deben sentar las bases e
incorporar al resto de los actores de las distintas esferas antes mencionadas para que
cada uno aporte desde su especialidad y en los momentos necesarios.

Este Plan necesita de la participación de las cuatro esferas antes mencionadas para
poder conformarse. Entre todos los actores (cada uno en su rol) deberán delinearse
los trabajos para cumplir con todas las etapas que debe tener dicho Plan. Estas son:

• Administración del Plan.

• Objeto del Plan.

• Comité asesor o consultor.

• Programa de evaluación.

• Estrategias de mitigación.

• Dirección, control y coordinación.

• Comunicación y advertencias.

• Operaciones y procedimientos.

5.1 . 1 . ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

Definición de quiénes son los encargados de las diferentes áreas:

Delinear autoridades de aplicación, definir legislación y regulaciones aplicables.

Plan de gestión o administración y procedimientos.

Políticas a seguir, metas y objetivos.

5 . 1 .2 . OBJETO DEL PLAN

En este apartado se deben definir los siguientes puntos:

Alcance 1 ámbito: Los lugares o situaciones en que se ejecuta el Plan.

Propósito u objetivo: Desarrollo de los criterios para llevar adelante los programas,
desarrollar los mi smos, implementarlos y mantener aspectos de prevención,
mitigación, preparación, respuesta y recuperación de los eventos.

ARQ. DIEGO lOSE CANOVAS Paq.na 43 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Ap licación: Métodos de aplicación.

5 . 1.3. COMITÉ ASESOR O CONSULTOR

Este com ité puede ser externo y funciona como un auditor que verifica que se estén
cumpliendo todas las pautas y metas que se van diagramando.

5 . 1 .4 . PROGRAMA DE EVALUACIÓN

Está conformado por Elementos y la Identificación y evaluación de riesgos.

Los Elementos estarán determinados por los riesgos e impactos que se presentan en
cada proyecto en las distintas etapas.

La Identificación y evaluación de riesgos incluye:

• Identificación de potenciales riesgos.

• Estudio de la probabilidad de que estos ocurran.

• Evaluación de la vulnerabilid ad de las personas, l as edi ficaciones y el


medioambiente pasibles de ser afectados.

• Búsqueda de las causales de cada riesgo o peligro enunciado.

5 . 1.5. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

Se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

• Evaluación de los recu rsos con que se cuenta (personal, equipos,


equipamiento, estructuras, información, etc.)

• Planificación de:

Estrategias (metas, objetivos de acuerdo a r iesgos y oportunidades)

Respuestas y acciones a llevar a cabo durante el evento.

Mitigación (moderar o disminuir los efectos del evento producido)

Llevar adelante tareas para tratar de mantener las operaciones del Establecimiento del
modo más normal posible.

Recuperación.

5 . 1 .6 . DIRECCIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN

Para poder llevar todas estas tareas es necesario contar con:

Equipos con habilidad de dirección, control y coordinación.

Roles y responsabilidades específicas para cada función.

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS


IMPLANTACIÓN Dt: ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Políticas y procedimientos para una efectiva coordinación con las autoridades que
deban intervenir en cada evento.

5 . 1 .7 . COMUNICACIÓN Y ALARMAS

Armado de un adecuado sistema de alertas oficiales.

Conformación de los equipos de respuesta ante cada evento.

5 . 1.8. OPERACIONES Y PROCEDIMIENTOS

Se deben elaborar los manuales de procedimiento para cada riesgo posible detectado
para que, si ocurriera alguno de los eventos, durante el transcurso del mismo puedan
llevarse a cabo las tareas necesarias de la forma más controlada y eficiente, como ser:

Aná lisis de la situación.

Estabilización de los incidentes.

Control de la seguridad y salud de las personas.

Puesta en funcionamiento de la logística necesaria.

Ejercicios de entrenamiento, simulacros. Evaluación de los mismos y acciones de


corrección.

Comunicación e informes de cada acontecimiento ocurrido. ( 14)

5 . 2. MONITOREO AMBIENTAL

Por último es necesario organizar un sistema de monitoreo que detecte las deficiencias
o incongruencias del plan inicial, ya sea en la etapa de construcción o de operación,
con un eventual replanteo del camino a seguir.

Establecidos los indicadores y parámetros ambientales de control, se deben definir las


frecuencias y los responsab les del control, al igual que en el Plan anterior.

El Programa de Vigi lancia debería contemplar:

• Grado de eficacia de las medidas precautorias, protectoras, correctoras y


compensatorias.

• Medida de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible y

• Medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución


del proyecto: sean consecuencia o no de las medidas de manejo.

Las tareas generales a llevar a cabo en el marco del mismo son las siguientes:

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS Pag•na 45 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Seguimiento de los indicadores de impacto en los procesos de construcción y


operación : El control de los indicadores de impacto permite que el proyecto tenga
una adecuada integración con el entorno (Medio natural, Medio urbano, Marco social,
Marco económico).

Esto se logra a través de mediciones constantes y con un correcto manejo de la


información.

Control periódico de las medidas de mitigación: Para que dichas medidas tengan
un riguroso control deben estar individualizados cada uno de los actores involucrados
en cada una de las tareas.

Certificación del proyecto ( de ser posibles) en las normas ISO 14.000: Estas
Normas permiten certificar los siguientes ítems:

1 - DIAGNOSTICO MEDIOAMBIENTAL I NICIAL que consiste en conocer la situación


ambiental del proyecto en cuestión; concretamente, los siguientes elementos:

Aspectos ambientales asociados a la actividad.

Requisitos legales ambientales aplicables a la actividad.

Auditoría ambiental inicial para detectar incumplimientos legales flagrantes y


conductas ambientales erróneas.
. . .
2 - IDENTIFICACION, EVALUACION Y SELECCION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD. Se trata de establecer un proceso de identificar
cuales son los aspectos ambientales asociados a los vectores ambientales de la
actividad, o sea, los aspectos relacionados con las emisiones atmosféricas, las aguas
residuales, la generación de residuos, los ruidos, los consumos de recursos naturales,
energéticos, materias primas, etc. y a través de un proceso de valoración, determinar
los más importantes o significativos para el proyecto en cuestión.

3 - REQUISITOS LEGALES APLICABLES. Se trata de identificar los requ isitos legales


ambientales aplicables a la actividad en concreto, verificando que el proyecto los
cumpla a través de las diferentes autorizaciones medioambientales pertinentes.

4 - CONTROL OPERACIONAL Será necesario implantar procesos de gestión de


emisiones atmosféricas, aguas residuales, residuos, etc. que cumplan con lo
planificado y sean ambientalmente adecuados.

5 - DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL Se da soporte al generador del proyecto en la


preparación de la Declaración Medioambiental, documento público, que contiene
información ambiental del mismo, que se contrastará en la Auditoría de Verificación.

ARQ. DIEGO JOSE CANOVAS Págma ·16 de 19


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Plan de sustentabilidad de instalaciones: Esto permitirá alargar la vida útil de las


instalaciones a través de un adecuado mantenimiento, y un funcionamiento
desarrollado con criterios de consumo raciona les de energía.

El correcto funcionamiento generará en el establecimiento una sustentabilidad


económica y ambiental.

Manejo de residuos: Tanto en la etapa de construcción como de operación. Llevar


adelante un correcto manejo y control de residuos del tipo domiciliaros, especiales y
patogénicos.

Plan de contingencia: Elaboración de un plan de contingencia para poder actuar


eficientemente en caso de algún problema en alguno de los rubros mencionados, así
como en incendios, catástrofes, etc.

Plan de seguridad e higiene: Formulación y seguimiento del mismo para la


prevención de accidentes y riesgos de salud que puedan afectar a los operarios y al
personal del SPF y a los internos cuando desarrollan sus ta reas en los Talleres de
t rabajo.

ARQ DIEGO lOSÉ CÁNOVAS Páo1na 47 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABlECIMIENTOS PENITENCIARIOS

CAPITULO 6 . CONSIDERACIONES FINALES

6 . 1 . BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

(1 } Bases del Concurso Nacional de Anteproyectos del Plan de Conjunto y del


Establecimiento Semiabierto Federal de Agote. Capítulo 3 - Consideraciones
Generales, 3. 7 .l. Orígenes de la Arquitectura Penitenciaria - CAPBA V, Ente
Cooperador Ley 23.283 - 2007. Págs. 34 y 35.

(2} "Pioneros penitenciarios. La celebridad internacional de Don Manuel Montesinos"


Revista Nueva Vida, Año VIII NO 22, agosto de 1981. Texto de J. Carlos García Basalo.

(3} "Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos" Primer Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente - Ginebra,
22 de agosto al 3 de septiembre de 1955. Reg la l.

( 4 } Monografías jurídicas - "Algunas tendencias actuales de la ciencia penitenciaria" -


J. Carlos García Basalo- Abeledo Perrot- 1970- Págs. 23 y 27.

(S } Reglamento de las modalidades básicas de la ejecución (Decreto NO 396/99) -


Arts. 14 a 25. Ministerio de Justicia de la Nación, Secretaría de Política Criminal,
Penitenciaria y de Readaptación Social, 1999. Edición Titakis Servicios Gráficos, agosto
de 1999.

(6} "El régimen penitenciario argentino" Juan C. García Basalo - Ediciones Librería del
Jurista, Buenos Aires, 1975 - Pág. 35.

(7} "Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos" Primer Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente - Ginebra,
22 de agosto al 3 de septiembre de 1955. (VI, d)

(8} "Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos" Primer Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente - Ginebra,
22 de agosto al 3 de septiembre de 1955 . Regla 63, ítem 3.

(9} "Jail site, evaluation & selection" Second edition - Ken Ricci, FAIA, September
2004.

(10} "La colonización penal de la Tierra del Fuego"- J. Carlos García Basalo - Pág. 5
- Editorial Servicio Penitenciario Federal, 1981.

(11 } "Mensaje y Proyecto de Ley sobre establecimiento de una Colonia Penal al Sud
de la República" Buenos Aires, Junio 27 de 1883
www.tierradelfuego.org.ar/museo/Anexo-A.htm

(12} "Política Penitenciaria Argentina - Plan Director de la Política Penitenciaria


Nacional" - Ministerio de Justicia de la Nación, Secretaría de Política Penitenciaria y de

ARQ. DIEGO JOSÉ CANOVAS Páqona 48 de 49


IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Readaptación Social. Editada por la Dirección Nacional del Registro Oficial, Año 1995.
3.2. Distribución geográfica de los establecimientos - Págs. 11 y 12.

(13) Instituto Argentino de Normalización y Certificación (!RAM): Norma !RAM 3840


"Gestión para la prevención del delito a través de la planificación urbana" (Crime
prevention management through urban planning)

Esta Norma es aplícable perfectamente a los Establecimientos Penitenciarios si


consideramos a cada uno como espacio urbano. De hecho, la presentación ante el
IRAM para la realización de la citada Norma fue realízada por el propio Ministerio.

(14) La elaboración de este modelo de Plan lo llevé a cabo basado en el Seminario


IRAM-NFPA Junio 27, 2007 " NFPA 1600 2007 Edition, Standard on
Disaster/Emergency Management and

Business and Continuity Programs" Presentation to Terry W. Moore, member of NFPA


1600 Technical Committee, City of Houston OEM.

También podría gustarte