Está en la página 1de 21

De los sistemas de costes por secciones a los

sistemas de costes ABC


[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Introducción

[3.3] Proceso general de formación de los costes por el método de las


secciones

[3.4] De los sistemas de costes convencionales al sistema de costes


basado en las actividades (ABC)

3 TEMA
Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Esquema

TEMA 3 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes completarlo con el siguiente material que encontrarás
en aula virtual:

Oriol, A. y Soldevila, P. (2011) Ejercicio resuelto Implantación de un sistema de


costes en una organización del sector servicios: Residencia Deportiva Blume. En
Autores, Contabilidad y Gestión de Costes (pp. 123-140). Barcelona: Profit Editorial.

Oriol, A. y Soldevila, P. (2011). Ejemplo reparto secundario. En Autores,


Contabilidad y Gestión de Costes (pp. 118-119). Barcelona: Profit Editorial.

En primer lugar, debes entender que independientemente del método de cálculo del
coste que apliquemos, se pueden asignar todos los costes a nuestros objetos de coste
(full costing literal), o exclusivamente los costes de fabricación —empresas
industriales o los costes de aprovisionamiento— empresas comerciales (full costing
industrial).

La diferencia principal entre el modelo de secciones y el modelo de costes ABC


radica en el proceso seguido para la imputación de costes indirectos a los objetos de
coste.

Las organizaciones cada vez tienen un peso relativo mayor de costes indirectos,
al haberse reducido en muchos casos la M.O.D por la mecanización de los procesos, y
haber aumentado también los costes indirectos al aumentar la diversificación tanto
geográfica como en productos y servicios.

Este hecho unido a que la asignación de los costes indirectos a los objetos de costes no
es homogénea ni representativa en los modelos de costes convencionales ha
contribuido al desarrollo y generalización de los sistemas de costes ABC.

El modelo de costes ABC no considera que los costes sean una fatalidad. Los productos
son la causa de las actividades y no de los costes como interpretaban los modelos
tradicionales. A su vez, las actividades son la causa de los costes.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

3.2. Introducción

Las secciones son las unidades organizativas en las que se dividen las empresas. Tienen
dos funciones primordiales:

» Servir de centro de acumulación de coste, para organizar el seguimiento y control de


los costes, por lo que también se denominan centros de coste.

» Asignar responsables de la ejecución y seguimiento de los distintos costes. En cada


sección debe haber una persona con capacidad de decisión en materia de costes, y
responsable ante las posibles desviaciones en cantidad o eficiencia. De acuerdo con
esta finalidad también se denomina a las secciones centros de responsabilidad.

Podemos distinguir dos modalidades en la formación de costes de los objetos de coste:

» Full costing industrial: consiste en calcular el coste del producto incorporando


exclusivamente los costes de producción.

» Full costing literal: imputa todos los costes a los objetos de coste. Su ventaja y
principal finalidad es la fijación de precios ya que permite acumular la totalidad de
costes en los objetos de coste, ya sea de forma directa, en el caso de los costes
directos, o a través de las secciones en el caso de los costes indirectos, si se trata de
un modelo por secciones.

Por lo tanto, los costes directos se imputan directamente a los objetos de costes, y los
costes indirectos se imputan en primer lugar a las secciones y posteriormente se
asignan a los objetos de costes.

A continuación, se muestra un gráfico resumen de las imputaciones de los costes


directos e indirectos, respectivamente, bajo un sistema de costes completo literal,
utilizando un modelo de secciones.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Objeto de
Costes coste 1
directos
Objeto de
coste 2

Sección A Objeto de
indirectos

coste 3
Costes

Sección B
Objeto de
coste X
Sección C

Sin embargo, aunque este método tiene su utilidad, sabemos que de cara a la
elaboración de los estados financieros y del cálculo del coste del producto,
imputaremos a los objetos de coste exclusivamente los costes variables y fijos de
fabricación. Este método se denomina full costing industrial y es el adoptado por la
normativa contable externa.

Debes tener en cuenta que ambos procedimientos pueden convivir en una empresa, de
tal manera que esta conocerá el coste completo del producto lo que le permitirá
enjuiciar su rentabilidad y establecer metas de precio objetivo, y además cumplirá con
los requisitos necesarios de tratamiento de los costes en la elaboración de los
estados financieros de acuerdo con la contabilidad externa o financiera.

A continuación, se muestra un gráfico resumen de las imputaciones de los costes


directos e indirectos, respectivamente, bajo un sistema de costes completo industrial,
utilizando un modelo de secciones:

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Objeto de
Costes coste 1
Directos

Objeto de
coste X
Sección A
Indirectos
Costes

Sección B Costes del


periodo
Sección C

Dentro de los costes directos nos encontraremos, en la mayoría de los casos, a la


materia prima consumida y a la mano de obra directa. En el anterior gráfico,
hemos supuesto que todos los costes directos son costes variables de fabricación por lo
que se asignan a los objetos de costes.

Por otra parte, como puedes observar en el gráfico, una parte de los costes indirectos se
asignan a los objetos de coste, se trata de los costes indirectos de fabricación, y el resto
de costes indirectos se tratan como costes del periodo.

La exactitud del sistema de cálculo por secciones radica en la aplicación de criterios


fiables para repartir los costes indirectos de las secciones a los objetos de coste.

3.3. Proceso general de formación de los costes por el método de


las secciones

En primer lugar, deberemos clasificar los costes en directos e indirectos de acuerdo a


los objetos de coste elegidos por la empresa. En este epígrafe vamos a analizar las
fases o etapas por las que deben pasar los costes indirectos para asignarse en su
totalidad a los distintos objetos de coste, en el caso del coste completo literal, o a los
objetos de coste y a la cuenta de resultados, en el coste completo industrial.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Reparto primario

Esta primera fase tiene como objetivo distribuir todos los costes indirectos entre
las distintas secciones. Normalmente las secciones se determinarán de acuerdo con las
funciones o procesos empresariales, por lo que en muchas ocasiones coinciden con los
departamentos, después de realizar algunos desgloses. Podemos distinguir de manera
general:

» Sección de compras: gestionará las relaciones con los proveedores y velará


porque los distintos materiales necesarios por el proceso productivo estén
disponibles en el momento necesario, minimizando el nivel de stocks, ya que ligados
al almacenamiento existen numerosos costes.

» Departamento de fabricación: es frecuente que en este caso no se corresponda el


departamento con la sección, ya que la fabricación incluye numerosos procesos que
frecuentemente requieren de distintos centros de responsabilidad, lo que permitirá una
gestión más adecuada de los costes y una mejor asignación posterior a los objetos de
coste.

De esta forma, un departamento de fabricación, en una fábrica de automóviles


podría tener las siguientes secciones o centros de coste o responsabilidad:
carrocería, pintura, ensamblaje auxiliar, montaje, y control de calidad.

» Sección de ventas: será responsable de la comercialización y distribución de los


productos o servicios objeto de la actividad de la empresa.
» Sección de marketing.
» Sección de administración.
» Sección de recursos humanos.
» Sección de informática.
» Sección de servicios generales: mantenimiento, limpieza, seguridad.

Podemos diferenciar los distintos tipos de secciones:

» Secciones principales: son las que intervienen directamente en la elaboración o


servicio que produce la empresa o en su venta.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

» Secciones auxiliares: son las que apoyan a las secciones principales. Por lo tanto,
su función es realizar trabajos de apoyo a otras secciones principales o auxiliares. En
los ejemplos que hemos citado anteriormente serían la sección de servicios
generales, la de informática y la de marketing.

» Secciones generales: se trata de funciones administrativas de la empresa, por lo


que no se asignan a ninguna de las secciones principales. En un modelo de coste
completo industrial se asignarían directamente a la cuenta de resultados, aunque
esto no quiere decir que alguna de las secciones principales no se asigne también a la
cuenta de resultados, como por ejemplo la sección de ventas.

La sección de administración y la de recursos humanos son ejemplos de secciones


generales. No obstante, debes tener en cuenta que el tratamiento de una sección
como principal, auxiliar o general dependerá del tipo de empresa y no existe un modelo
estándar de aplicación, aunque sí uno de amplia aplicación como el expuesto.

Una vez expuestos los distintos tipos de secciones, retomamos el reparto primario al
que dedicamos este subepígrafe. Como es conocido nuestro objetivo es trasladar todos
los costes indirectos clasificados por su naturaleza a las distintas secciones definidas en
la empresa.

Este proceso será sencillo para alguno de los costes ya que serán solo consumidos por
alguna de las secciones. Sin embargo, para otras secciones, necesitamos claves de
distribución para su reparto. Una vez finalizado el reparto primario, habremos
localizado todos nuestros costes indirectos en nuestras secciones. A modo de ejemplo,
citamos algunas de las claves de distribución que se pueden utilizar:

» Coste de personal indirecto: si un empleado trabajara para más de una sección,


se asignará su coste de acuerdo a las horas trabajadas para cada sección.

» Alquileres: se puede distribuir el coste de los alquileres entre las distintas


secciones, de acuerdo a los metros cuadrados que ocupa cada sección.

» Energía: se pueden utilizar distintas claves de distribución como los metros


cuadrados o la potencia instalada.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Puede que en algunos procesos intensivos en maquinaria que demanden gran


cantidad de energía se necesite otro tipo de claves como las horas máquina, los
costes directos o las horas de mano de obra.

» Amortización del inmovilizado: si un elemento se emplea para dos o más


secciones, será necesario utilizar alguna clave para distribuir su amortización. Podrían
ser utilizados también las horas máquina, los costes directos o las horas de mano de
obra.

A continuación, presentamos un reparto primario resumido, en el cual se logra


conocer el coste primario de cada sección. El sumatorio de los costes primarios será
igual a la suma del total de costes indirectos. A este cuadro de reparto se le denomina
estadística de costes.

Coste Compras Carrocería Pintura Ventas RRHH S.Grales ………… Total


indirectos

Personal X1
Alquileres X2
Energía X3
Amortización X4
……………… …….
Total costes Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 ……….. Total
primarios

Reparto secundario

El reparto secundario consiste en la asignación de los costes de las secciones auxiliares


a las secciones principales. Al finalizar el reparto secundario, la totalidad de costes de
las secciones auxiliares deberán haber sido asignados a las secciones principales, de tal
manera que las auxiliares queden con coste cero.

Según Oriol y Soldevilla (2011): «El reparto de los costes de las auxiliares a las
principales se hace en función de la dedicación de cada sección auxiliar a cada sección
principal. Por ejemplo, el reparto de los gastos de mantenimiento se hará en función
del tiempo empleado en reparaciones o mantenimiento de cada una de las otras
secciones».

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Normalmente el reparto se hace con criterios subjetivos, tales como:

» Proporcionalmente a los ingresos que genera cada una de las secciones principales.
» Proporcionalmente a los costes que tiene cada sección principal.
» Proporcionalmente a los costes de materia prima que tiene cada sección principal.
» Proporcionalmente a las horas de mano de obra consumidas por cada sección
principal.

El método de reparto de las secciones auxiliares a las principales dependerá del tipo de
relaciones entre las distintas secciones, es decir, será necesario analizar previamente si
las secciones auxiliares han prestado servicios exclusivamente a las principales o si, por
el contrario, alguna de las auxiliares ha prestado servicios a otras auxiliares, o incluso la
prestación entre estas ha sido recíproca.

De esta forma, podemos diferenciar los siguientes métodos para efectuar el reparto
secundario:

» Método directo: si todas las secciones auxiliares han prestado servicios


exclusivamente a las secciones principales usamos el método directo. En
consecuencia, este método reparte los costes primarios de las secciones auxiliares e
integra exclusivamente a las principales.

» Método en cascada: este método se aplica cuando algunas secciones auxiliares


prestan servicios a otras auxiliares, pero sin reconocerse prestaciones recíprocas. Se
repartirán primero los costes de las auxiliares que prestan servicios tanto a otras
auxiliares como a principales, para posteriormente repartir los costes de las
auxiliares que solo prestan servicios a las principales, una vez que ya han recogido
los costes que se les han asignado de las otras secciones auxiliares.

» Método algebraico1: deberemos aplicar este método cuando haya prestaciones


recíprocas entre las secciones auxiliares. Antes de repartir los costes de las secciones
auxiliares a las secciones principales, se deberán reconocer las prestaciones recíprocas.

1Encontrarás un ejemplo de aplicación del método algebraico en: Amat O. y Soldevila P. Contabilidad y
gestión de costes. 6ª Edición revisada. Página 118. Profit Editorial. 2011.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Cálculo del coste de la unidad de obra en cada sección principal

La unidad de obra es la medida de la actividad de cada sección. AECA2 la define como


«La unidad a través de la cual se pueden imputar los costes del centro o departamento
a los outputs obtenidos, siendo necesario seleccionar aquella/s unidades de actividad
que más significativamente incidan en el comportamiento de los costes de un
determinado centro productivo; para ello deberá tenerse en cuenta que la empresa
puede disponer de varias medidas de esta actividad que deben ser identificadas y
cuantificadas, a fin de seleccionar la más adecuada».

Siguiendo la recomendación de AECA hemos de seleccionar la más adecuada. Ésta será


la que reúna las siguientes características:

» Representativa: debe existir una relación entre los costes de la sección y las
unidades de obra. Es decir, para que, a medida que aumenten o disminuyan las
unidades de obra, lo hagan también los costes de la sección.

» Homogénea: la representatividad debe ser uniforme para todos los costes de la


sección, es decir, no sería una unidad de obra adecuada si su variación no significara
una variación de todos los costes de la sección.

Fullana, C. y Paredes, J.,L.3 citan los siguientes ejemplos de posibles medidas del nivel
de actividad, que consideran útiles:

» Secciones de fabricación: se diferencia entre unidades de obra basadas en


variables técnicas y económicas, cuya selección se deberá realizar en base a aquellas
que reúnan los requisitos señalados anteriormente:

o Variables técnicas: horas de MOD, horas máquina, kw/hora, unidades


producidas, cantidad de materiales directos consumidos.

o Variables económicas: coste de la MOD, costes de materiales directos.

» Sección de aprovisionamiento: unidades físicas compradas e importe de las


compras.

2 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Documento nº7 Principios de


Contabilidad de Gestión: “Costes indirectos de producción: localización, imputación y control”.
3 Manual de contabilidad de costes. Delta Publicaciones. Primera edición. 2008. Páginas 187-189.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

» Sección de ventas: unidades físicas vendidas e importe de las ventas.

» Secciones auxiliares:
o Mantenimiento: horas de servicio.
o Limpieza: metros cuadrados.
o Seguridad: número de empleados.

Después de haber definido las unidades de obra en cada sección, se pueden dividir los
costes totales de cada sección principal por las unidades de obra empleadas en el
periodo considerado, obteniendo de esta forma el coste de la unidad de obra.

Cálculo del coste por unidad de producto

A continuación, dividiremos el total de unidades producidas en el periodo por el


número de unidades de obra empleadas en cada una de las secciones principales. Estos
cocientes nos darán el número de unidades de obra por unidad producida para
cada una de las secciones principales.

Posteriormente, multiplicamos el coste de la unidad de obra de cada sección por el


número de unidades de obra necesarias para obtener una unidad de producto. De esta
forma, conoceremos el total del coste indirecto que debemos asignar a cada objeto de
coste. Para conocer el coste total por unidad producida será necesario sumar también el
coste por unidad de costes directos asignados al producto. En la mayoría de los casos se
tratará de la mano de obra directa y de la materia prima consumida.

3.4. De los sistemas de costes convencionales al sistema de


costes basado en las actividades (ABC)

Los capítulos 4 y 5 están dedicados al desarrollo del sistema de costes ABC. Sin embargo,
hemos creído adecuado antes de abordar en detalle su tratamiento, centrar los motivos de
su nacimiento y sus diferencias, tanto conceptuales como de cálculo con los sistemas
tradicionales, como es el modelo de costes por secciones que acabamos de exponer.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Limitaciones de los sistemas de costes convencionales

» Falta de representatividad: en ciertos casos, el coste de algunas actividades


relacionadas con un objeto de coste no guarda relación con el volumen de
producción del mismo, por lo que la unidad de obra no es representativa de la
generación del coste.

» Falta de homogeneidad: en muchas ocasiones una sección puede comprender


numerosos procesos distintos, por lo que la utilización de una única unidad de obra
para asignar los distintos costes indirectos no permite que la asignación sea objetiva.

» Aumento de los costes indirectos: el aumento de la diversificación en las


empresas ha hecho que cada vez sea mayor el número de objetos de coste por lo que
la proporción de costes indirectos se ha elevado considerablemente.

Por lo tanto, si estos no están correctamente asignados, unos objetos de costes


estarán subvencionados o siendo subvencionados por otros, con lo cual no seremos
competitivos en el mercado, al no poder fijar su precio en base a unos costes reales.

Diferente filosofía4

De acuerdo con el profesor Sáez Torrecilla, los modelos de costes convencionales


consideran los costes como una fatalidad que es preciso que sean absorbidos por los
productos y servicios. Además, considera los costes como un instrumento esencial en la
gestión y adopción de decisiones.

Diseño de los costes – modelo convencional


1 2 3 4 5 6
Coste de los Asignación Centro Elección unidad Asignación Objetos
recursos a centros de responsabilidad de obra por costes a prorrata de coste
consumidos responsabilidad centro de consumos

Sin embargo, el modelo de costes ABC no considera a los costes como una fatalidad. Si
se desea estudiar una posible reducción de los costes, deberemos razonar en base a que

4Revista de Contabilidad. “Los sistemas de costes convencionales y el método ABC: análisis comparativo”.
Volumen 0, nº 0. Enero-Diciembre 1997. Páginas 167-183

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

los productos son la causa de las actividades y no de los costes como interpretaban los
modelos tradicionales. A su vez, las actividades son la causa de los costes.

En el modelo de costes ABC, el diseño se invierte, arrancamos del objeto de coste, cuya
correcta descomposición nos indicará cuales son las causas del consumo de las
actividades, a las que denominaremos generadores de los costes. Estas actividades, a su
vez, serán las responsables del consumo de los costes requeridos.

Diseño de los costes – modelo ABC

6 5 4 3 2 1
Coste de los Identificación de Identificación de Descomposición Objetos
recursos los recursos Actividad la causa del del objeto de coste
consumidos requeridos consumo

Diferencias en el proceso de cálculo de los costes5

» Reparto primario

Ambos modelos requieren de una primera etapa que asigne los costes indirectos a
los centros de responsabilidad. El reparto primario es similar en ambos métodos.

» Identificación de las actividades

La identificación de las actividades es una fase exclusiva del modelo de costes ABC,
ya que los modelos de costes tradicionales no descomponen las actividades de las
secciones, y tratan la actividad de la sección como un todo. Así, por ejemplo, en la
sección de compras será necesario identificar las distintas actividades que realice. A
modo de ejemplo podrían ser:

o Actualización y homologación de los proveedores.

o Emisión de órdenes de compra.

o Aceptar o rechazar los pedidos recibidos, según se adapten a las especificaciones


del pedido emitido anteriormente.

5Revista de Contabilidad. “Los sistemas de costes convencionales y el método ABC: análisis comparativo”.
Volumen 0, nº 0. Enero-Diciembre 1997. Páginas 167-183

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

o Control del nivel de existencias.

» Reparto del coste de las secciones entre las actividades

Obviamente esta etapa solo es necesaria en el modelo ABC. En principio debe ser
una tarea sencilla, aunque puede ser necesario el establecimiento de bases de
reparto si existen costes compartidos por más de una actividad y no es posible su
asignación directa.

» Reparto secundario de secciones versus reclasificación de las actividades

El reparto secundario que tiene lugar de las secciones auxiliares a las secciones
principales puede producirse de manera similar en el sistema de costes ABC, al
repartirse los costes de las actividades auxiliares a las principales.

» Determinación de las unidades de obra versus inductores del coste

Las unidades de obra utilizadas en el modelo de costes por secciones no alcanzan en


muchos casos la homogeneidad deseada, ya que se establece una única unidad obra
para toda la sección.

Sin embargo, el modelo de costes ABC al haber establecido diferentes actividades


dentro de cada centro de coste o sección, garantizará que el generador de costes o
inductor del coste represente de una forma más fehaciente la relación causa efecto
existente entre los distintos costes y los inductores del coste.

» Formación del coste del generador de coste versus coste del inductor del
coste

Esta etapa no supone diferencias entre ambos sistemas, ya que el modelo tradicional
de costes por secciones divide el total de costes indirectos entre el total de unidades
de obra, y el sistema de costes ABC divide el total de costes indirectos de la actividad
entre la cantidad total de inductores de coste.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

» Asignación del coste de las secciones versus el coste de las actividades, a


los objetos de coste

El esquema es similar en ambos métodos, en el modelo tradicional es necesario


conocer el número de unidades de obra de las que ha requerido nuestro objeto de
coste, mientras que en el modelo ABC será necesario el número de unidades de
generador o inductor de coste de las que ha requerido el objeto de coste.

» Formación del coste total

En ambos modelos, si se aplica un full costing industrial, el coste de producción


se compondrá de:

o El coste indirecto de fabricación asignado al objeto de coste: en el modelo de


costes por secciones será el resultado de multiplicar el número de unidades de
obra por el coste de la unidad de obra, mientras que en el sistema ABC será el
resultado de multiplicar el número de generadores de coste empleados por el
objeto de coste multiplicados por el coste unitario del generador de coste.

o Los costes directos de fabricación: se asignan de forma directa a los objetos de


costes.

Si se aplica un sistema de full costing literal, para calcular el coste del objeto de
coste habrá que adicionar los costes directos e indirectos operativos (no de fábrica).
También en este caso será necesaria para los costes indirectos operativos la
utilización de las unidades de obra o los generadores de coste, respectivamente.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

De los sistemas de costes por secciones a los sistemas de costes ABC

Hemos dedicado esta presentación a desarrollar un ejemplo de una empresa con tres
objetos de costes muy distintos, por lo que consumen recursos de las actividades de
forma distinta. Por ello, demostramos la diferencia existente entre la aplicación de un
sistema de costes tradicional basado en el volumen y un sistema de costes ABC.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Los sistemas de costes convencionales y el método ABC: análisis comparativo

Sáez-Torrecilla, A. (1997). Los sistemas de costes convencionales y el método ABC:


análisis comparativo. Revista de contabilidad, 0, 167-183.

Este interesantísimo trabajo realiza un análisis comparativo entre el modelo tradicional


de secciones y el ABC a través de las distintas etapas del proceso de cálculo y asignación
de costes. También cita las ventajas del modelo ABC y las distintas filosofías de los
modelos tradicionales y del modelo ABC.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=153

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

+ Información

A fondo

Análisis conceptual del «Activity Based Costing» (ABC)

Castelló, E. (1992). Análisis conceptual de «Activity Based Costing (ABC)». Partida


doble, 27, 22-36.

Relativo a este tema, son especialmente interesantes los epígrafes 1 «Pérdida de


relevancia de los sistemas de costes tradicionales» y 2 «Las nuevas técnicas de
gestión». En estos se pone de relieve el porqué de las limitaciones de los sistemas de
costes tradicionales y cómo el aumento de los costes indirectos hace que su correcta
asignación sea de vital importancia.

Accede al artículo a través del aula virtual

Modelo de costes tradicional versus Modelo de costes ABC, el caso de las


empresas constructoras de viviendas

Cavero, J.A. (2005). Modelo de costes tradicional vs. Modelo de costes ABC, el caso de las
empresas constructoras de viviendas. Técnica contable, 673, 18-32.

El autor, mediante un ejemplo práctico aplicado a las empresas constructoras, analiza


las características y alcance de los dos sistemas. Llega a la conclusión que el
establecimiento de actividades permite discriminar un mayor número de relaciones
causales más directas y llega a una asignación más objetiva de los costes indirectos.
Asimismo, muestra cómo la distorsión en la aplicación del modelo tradicional llega a
estimar costes distintos para viviendas que son completamente idénticas en sus
características constructivas.

Accede al artículo a través del aula virtual

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Bibliografía

Amat, O., Soldevila, P. (2000). Contabilidad y Gestión de Costes (pp. 113-156).


Barcelona: Gestión 2000.

Fullana C., Paredes J. L. (2008). Manual de contabilidad de costes. Delta


Publicaciones, pp. 179-212.

Horngren C., Datar S. y Foster G. (2007). Contabilidad de Costos (Decimosegunda


edición, pp. 531-547). Prentice Hall.

Sáez-Torrecilla A., Fernández, A., y Gutiérrez, G. (2014). Contabilidad de Costes y


Contabilidad de Gestión (Volumen 1. 2da edición ampliada, pp. 241-265). McGraw-
Hill.

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

Test

1. En sistema de full costing industrial los costes de marketing se tratan como:


A. Depende de si son directos o indirectos.
B. Depende de si se aplica un modelo por secciones o un modelo ABC.
C. Costes del periodo.
D. Costes del producto.

2. Elige la respuesta verdadera:


A. Un modelo de costes por secciones aplicará siempre full costing industrial.
B. Un modelo de costes por secciones aplicará siempre full costing literal.
C. Un modelo de costes ABC aplicará siempre full costing industrial.
D. Todas son falsas.

3. La estadística de costes se le denomina a:


A. El reparto primario.
B. El reparto secundario.
C. Al reparto primario y al secundario.
D. Todas son falsas.

4. Elige la respuesta falsa en relación al reparto secundario:


A. En el método directo no se pueden reconocer prestaciones recíprocas.
B. En el método algebraico se reconocen prestaciones recíprocas.
C. En el método directo pueden no existir secciones auxiliares.
D. En el método en cascada se deja para el final las secciones auxiliares que solo
reparten costes a secciones principales.

5. Elige la respuesta verdadera en relación al modelo por secciones:


A. Para cada sección se estable una unidad de obra para los costes directos y otra
para los costes indirectos.
B. Para cada sección se establece una única unidad de obra.
C. Para cada sección se pueden establecer varias unidades de obra.
D. Se establece una única unidad de obra común para todas las secciones.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Control del Rendimiento de Procesos de Negocio

6. Elige la respuesta falsa en relación al modelo de costes por secciones:


A. Calculamos el coste unitario del producto únicamente con el resultado de
multiplicar el número de unidades de obra necesarias para la obtención de una
unidad por el coste de cada unidad de obra.
B. Las secciones auxiliares también necesitan unidad de obra.
C. Si solo hay un único objeto de coste no es necesario la utilización de unidades
de obra para repartir los costes indirectos de las secciones al objeto de coste.
D. Los costes directos no se cargan a las secciones.

7. Elige la respuesta falsa. Una de las causas de la implantación de los sistemas de


costes ABC ha sido:
A. El aumento de los costes indirectos.
B. La asignación de los costes indirectos puede no ser objetiva.
C. La asignación de los costes directos puede no ser objetiva.
D. La unidad de obra puede no ser representativa de la actividad de la sección.

8. Elige la respuesta verdadera. El sistema de costes ABC:


A. Analiza cada sección o departamento para determinar la existencia de actividades.
B. Utiliza un generador de coste para cada actividad.
C. Si existe un único objeto de coste dará el mismo resultado que el modelo de
costes por secciones.
D. Todas son verdaderas.

9. Elige la respuesta falsa. En relación al proceso de determinación de costes en los


modelos por secciones y ABC:
A. El reparto primario es similar en ambos modelos.
B. Las actividades auxiliares no vuelcan sus costes a las actividades principales.
C. Los inductores del coste son más representativos de la actividad que las
unidades de obra.
D. En ambos modelos la mano de obra directa se asigna a los productos sin
necesidad de formar parte de la estadística de costes.

10. Elige la respuesta falsa:


A. La sección de mantenimiento suele ser auxiliar.
B. La sección de marketing suele ser auxiliar.
C. La sección de ventas suele ser auxiliar.
D. La sección de informática suele ser auxiliar.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte