Está en la página 1de 53

El servicio de emergencias de salud:

Análisis de su gestión en Necochea-Quequén

Tesis para optar al título de Licenciado en Logística Integral

Alumno: Georgina Gil

Tutor: Dra. Paula Tristan

Sede de Quequén – Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.


Quequén, Noviembre de 2015
Quería agradecer a mi familia por creer en mí.
A Leandro por su apoyo incondicional.
A Paula por su tiempo, colaboración y asesoramiento invertido en el trabajo.
Al personal directivo y administrativo del Hospital Emilio Ferreyra.
A Defensa Civil, Bomberos y Grupo Antidisturbios de Necochea.

2
Índice
Índice ............................................................................................................... 3
Índice de Figuras y Tablas ................................................................................. 5
Motivación ........................................................................................................ 7
Capítulo 1: Introducción ..................................................................................... 8
Capítulo 2: Estado del arte .............................................................................. 10
2.1 Antecedentes de los servicios de emergencia médicas............................. 10
2.2 La localización óptima de los equipamientos hospitalarios ........................ 11
Capítulo 3: Marco teórico................................................................................. 14
3.1. Servicio de Emergencias ....................................................................... 14
3.1.1 Central Telefónica de Servicio de Emergencia ................................... 14
3.2 Actores de un Sistema de Emergencias................................................... 17
3.2.1 Rol de Salud .................................................................................... 17
3.2.2 Rol de Bomberos ............................................................................. 17
3.2.3 Rol de Defensa Civil ......................................................................... 17
3.2.4 Rol de Policía .................................................................................. 17
3.3 Servicio de Emergencias Médicas ........................................................... 18
3.3.1 Urgencia y emergencia..................................................................... 18
3.3.2 Traslado Intra y Extra hospitalario ..................................................... 18
3.3.3 Normativa para Móviles de Traslado Sanitario ................................... 19
3.3.4 Calidad del servicio de emergencias medicas .................................... 20
Capítulo 4: El sistema de emergencias en Necochea ........................................ 22
4.1 Servicio de Emergencia local .................................................................. 22
4.1.1 Central de Atención Telefónica de Emergencia .................................. 22
4.2 Actores involucrados en el servicio de emergencias local ......................... 23
4.2.1 Rol de Salud .................................................................................... 23
4.2.2 Rol de Bomberos ............................................................................. 23
4.2.3 Rol de Defensa Civil ......................................................................... 24
4.2.4 Rol de Policía .................................................................................. 24
4.3 Servicio de Emergencias Médicas ........................................................... 25

3
4.3.1 Infraestructura del servicio de emergencias médicas .......................... 26
4.3.1 Esquema Operativo de Emergencias del Hospital Emilio Ferreyra....... 27
4.4 Análisis de eficiencia del servicio de traslados ......................................... 30
4.4.1 Recopilación de datos ................................................................... 30
4.4.2 Localización Geográfica ................................................................... 30
4.4.3 Generación de Mapas ...................................................................... 31
Capítulo 5: Análisis de Resultados ................................................................... 37
5.1 Análisis estadísticos ............................................................................... 37
5.1.1 Distancia recorrida ........................................................................... 38
5.1.2 Motivos de las llamadas. .................................................................. 39
5.1.3 Rango horario de las llamadas .......................................................... 40
5.1.4 Datos de población .......................................................................... 41
5.1.4 Localización óptima del Centro de Atención de Emergencias .............. 43
Capítulo 6: Conclusiones y Trabajos Futuros .................................................... 48
6.1 Conclusiones ......................................................................................... 48
6.2 Recomendaciones ................................................................................. 49
6.3 Trabajos Futuros .................................................................................... 49
Bibliografía ..................................................................................................... 51
Links de Interés .............................................................................................. 53

4
Índice de Figuras y Tablas

Fig. 1.- Esquema de las zonas determinadas según el protocolo de trabajo ante
una emergencia…………………………………………………………………….. 16
Fig. 2.- Cuadriculas policiales de la ciudad de Necochea…………………….. 25
Fig. 3.- Hospital Municipal Emilio Ferreyra………………………………………. 26
Fig. 4.- Sala de Operaciones del Servicio de Emergencias del Hospital Emilio
Ferreyra……………………………………………………………………………… 27
Fig. 5.- Organigrama del Hospital Municipal Emilio Ferreyra………………….. 29
Fig. 6.- Ambulancia de traslados del Hospital Emilio Ferreyra………………… 29
Fig. 7.- Amanzanamiento de la ciudad de Necochea y Quequen Urbano y
Complementario…………………………………………………………………….. 31
Fig. 8.- Localización del Hospital Municipal Emilio Ferreyra…………………… 32
Fig. 9.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante Marzo
de 2014………………………………………………………………………………. 33
Fig. 10.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Diciembre de 2014………………………………………………………………….. 34
Fig. 11.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Marzo 2015………………………………………………………………………...... 35
Fig. 12.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Agosto 2015…………………………………………………………………………. 36
Fig. 13.- Distribución Geográfica del total de la muestra analizada…………… 37
Fig. 14.- Población total por fracción censal 2010………………………………. 42
Fig. 15.- Densidad de Población de cada fracción censal 2010………………. 42
Fig. 16.- Cruzamiento del Censo 2010 con total de llamadas de emergencia.. 43
Fig. 17.- Crecimiento urbano 1870-1911…………………………………………. 44
Fig. 18.- Crecimiento urbano 1911-1945…………………………………………..44
Fig. 19.- Crecimiento urbano 1945-1971…………………………………………..45
Fig. 20.- Crecimiento urbano 1971-2003..………………………………………... 45

5
Fig. 21- Posible localización del Centro de Servicio de Emergencias………….46
Tabla 1.- Mediciones de distancia promedio, desvío estándar, distancia mínima y
máxima; y total de llamadas para cada mes………………………………………38
Tabla 2.- Distancias entre las llamadas de emergencias con respecto al Hospital
Emilio Ferreyra……………………………………………………………………… 38
Tabla 3.- Cantidad de emergencias según el motivo que la ocasiona………… 39
Tabla 4.- Clasificación de las llamadas de emergencia en horario pico y no
pico…………………………………………………………………………………… 40
Tabla 5.- Datos de población Censo 2010 a nivel Fracción Censal…………….41
Tabla 6.- Mediciones de distancia promedio, desvió estándar, distancia mínima y
máxima; y total de llamadas para cada mes respecto al nuevo centro de
emergencia…………………………………………………………………………….47

6
Motivación

En Argentina, de acuerdo con datos de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA),


la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte prevenible que deja
unas 100.000 muertes anuales. La atención inmediata es clave, cada minuto que la
víctima de un ataque cardíaco pasa sin recibir asistencia, pierde 10% de
posibilidades de ser reanimado.
Lo primero que se debe hacer es RCP (Reanimación Cardiopulmonar) mientras la
ambulancia de emergencia, es decir equipada con un cardiodesfibrilador, viene en
camino.
El “Síndrome de Brugada” fue descripto por primera vez en el año 1992 por los
hermanos Pedro y Joseph Brugada, consiste en un trastorno genético poco común
del sistema eléctrico del corazón. Los síntomas del Síndrome de Brugada consisten
en pérdida del conocimiento (sincopes), palpitaciones fuertes (arritmias) o muerte
súbita cardíaca.
Hace 5 años aproximadamente, se le diagnosticaba esta enfermedad a mi madre.
Esta fuerte vivencia familiar, me llevó a pensar si en el caso de que mi mamá sufriera
una descompensación propia del diagnóstico, la ambulancia de emergencias
llegaría a tiempo para realizar las vitales y primeras atenciones.
Hoy en día, gracias a la tecnología y a un grupo de personas, mi mamá tiene
implantado un CDI (Cardiodesfibrilador Implantable), el cual le salvó la vida en una
oportunidad y le permite seguir compartiendo momentos conmigo.
Esta situación despertó en mí el interés por conocer y analizar el servicio de
emergencias de nuestra ciudad. Estudiar la disponibilidad de ambulancias y su
equipamiento, la eficiencia en cuanto a los tiempos y distancias recorridas, los tipos
de patologías más comunes, entre otras.

7
Capítulo 1: Introducción

El servicio de emergencia se encarga de dar respuestas a situaciones de amenazas


a la comunidad, sean de origen natural o por acciones gestadas por los seres
humanos, en los cuáles la seguridad, la vida de las personas y el ambiente puedan
exponerse al peligro. [1]
Por lo tanto la función de los servicios de emergencia es hacer frente a situaciones
excepcionales que suponen riesgos graves. Las personas que trabajan en tales
servicios deben afrontar hechos y situaciones que sobrepasan la experiencia normal
de los seres humanos en su vida cotidiana.
Dentro del servicio de emergencia se encuentra el servicio de emergencia de salud
cuyo propósito es garantizar la óptima atención del paciente en situaciones de
emergencia [2]. Sus principales objetivos son brindar prestaciones de salud,
satisfaciendo las necesidades de atención del paciente bajo criterios de calidad y
oportunidad. Organizar y adecuar la oferta y demanda de los usuarios en situación
de emergencia y asegurar un flujo eficiente de los recursos destinado al cuidado del
paciente.
Los servicios de emergencias médicas con ambulancia funcionan como un
complemento y a la vez para completar la tarea y el rol de los médicos de cabecera.
Los sistemas de emergencias médicas en ambulancia adoptaron este rol en
aquellos casos en que el paciente, debido a su enfermedad, requiera que se
transportara hacia o desde su domicilio, lo más pronto posible, con todo el
equipamiento médico de alta complejidad necesario.
Con el transcurso del tiempo los servicios de emergencias con ambulancia
cambiaron el concepto convencional. Antes este servicio se desempeñaba
solamente como un transporte de urgencia, es decir, buscar al paciente, subirlo al
vehículo y llevarlo lo más pronto posible al hospital para su atención. Ahora la
técnica que se utiliza en estos casos, es la de realizar la evaluación del paciente
rápidamente en el lugar que se encuentre. Al realizarse el diagnóstico inicial, se
pueden suministrar las drogas necesarias para contener al paciente y de ser
necesario, se lo traslada para su internación, estudios y tratamientos más
complejos, y más efectivamente. [Alomar, 2003].
El presente trabajo tiene como meta identificar, describir y comprender los procesos
fundamentales del servicio de emergencias de salud de la ciudad de Necochea y
Quequén. Se pretende fundamentalmente estudiar la gestión del servicio, analizar

8
su operatoria en función de su localización, evaluar si el servicio se ajusta a los
marcos normativos y protocolos homologados en torno al servicio de ambulancias
y detectar, en caso que las hubiere, las falencias del sistema para finalmente
elaborar una serie de recomendaciones desde una perspectiva logística.
A continuación en el Capítulo 2 se realiza una breve descripción de la historia del
servicio de emergencia en la Argentina, desde que se fundó el primer hospital en el
país, describiendo su evolución hasta la actualidad. Luego se describen algunos
casos de estudio similares ya efectuados respecto del sistema de emergencias de
salud y de ambulancias, considerándolo como un proceso donde todas las
actividades involucradas se relacionan entre sí para cumplir con un objetivo en
común.
En el Capítulo 3 se definen los conceptos necesarios para comprender esta
problemática así como el marco normativo vigente de las diferentes instancias y
organizaciones involucradas dentro de un servicio de emergencias y
particularmente en el servicio de emergencias de salud. Finalmente en esta sección
se analizan las variables de estudio necesarias para cuantificar la calidad de un
servicio de emergencias de salud.
Posteriormente, en el Capítulo 4 se describe la función que cumplen los distintos
actores del servicio de emergencias en Necochea. Se explica el funcionamiento del
servicio de llamada de emergencias local, sus objetivos generales, la manera en
que lleva a cabo su función y el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto al
equipamiento establecido. Se describen también en este capítulo, los datos
recopilados desde el servicio de emergencias de salud local con el objetivo de
realizar el análisis objetivo primordial de este trabajo. Finalmente en esta sección
se muestran los mapas resultantes de la geocodificación de los datos de las
llamadas de emergencia recopiladas.
El Capítulo 5 muestra los diferentes tratamientos analíticos realizados a los datos
de las emergencias. Debido a la falta de datos relevantes que registra el servicio de
emergencias local, se analizan estadísticamente únicamente las distancias
recorridas por las ambulancias para cada una de las llamadas de emergencias.
También se presentan aquí otros análisis realizados respecto de los motivos, el
horario de las llamadas de emergencia. Por último se analiza la distribución
geográfica de las llamadas de emergencia respecto de los datos poblacionales del
censo 2010 tanto así como el perfil de crecimiento urbano. Luego del análisis se
proponen algunos cambios respecto de la localización del centro de atención de
emergencias con el objetivo mejor la eficiencia en las atenciones.
Finalmente en el capítulo 6 se presentan las conclusiones obtenidas, se formulan
algunas recomendaciones y se plantean posibles estudios futuros.

9
Capítulo 2: Estado del arte

2.1 Antecedentes de los servicios de emergencia médicas


Puede decirse que la urgencia médica existe desde la misma aparición del hombre
sobre la faz de la tierra. Su contacto con el medio ambiente, otros seres vivos, y,
obviamente, otros hombres, lo han hecho víctima de situaciones en las que
repentinamente su salud e integridad física fueron amenazadas. Con el progreso de
la humanidad y la posterior evolución de ciencia y tecnología, el abordaje de las
urgencias fue cambiando, pero recién en los últimos años se ha considerado la
emergencia como un perfil propio como patología.
Por eso, para seguir un breve discurrir histórico de las urgencias y emergencias
médicas se debe repasar brevemente la historia de la institución hospitalaria. El
término “hospital” tiene su origen en “hospicio”, albergue de pobres y menesterosos.
Sobre todo en la Edad Media, eran los sitios donde los pacientes se “hospedaban”.
La función principal de estos establecimientos era ayudar a “bien morir”,
desprovistos de fundamentos científicos, incluso con menos intención de curar. Los
objetivos de aquel momento eran la caridad y el aislamiento, y, por supuesto, la
atención de urgencias y emergencias no contaba con ningún tipo de práctica
programada. [Cubelli, 2003]
En Latinoamérica, el primer hospital lo fundaría Hernán Cortés en México, durante
el año de 1524, con el nombre de “Hospital de Jesús”. En Argentina, ochenta y siete
años después, se fundaría el Hospital San Martín de Tours, cumpliéndose una
disposición de Hernandarias de 1605.
La fisonomía del hospital no cambiaría sustancialmente hasta el Siglo XIX, cuando
se abre el campo de la ciencia y la tecnología con numerosos investigadores dando
inicio el estudio de las causas de la enfermedad y el ensayo de posibles esquemas
terapéuticos.
Para fines del Siglo XIX y comienzos del XX, el hospital se va profesionalizando,
tanto en las áreas médicas como paramédicas, y se atiende solamente a la
demanda espontánea. Con el fin de llevar a cabo el seguimiento de los pacientes
luego del alta, y controlar la respuesta al tratamiento, surgen los consultorios
externos. Simultáneamente, va estableciéndose el concepto de la Guardia Médica,
donde los pacientes pueden ser atendidos en una especie de consultorio que queda
abierto las veinticuatro horas, y los cirujanos practican operaciones de urgencia.

10
En 1956, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definiría al hospital como:
“…una parte integrante de la organización médico social cuya función es la de
proporcionar a la población atención médica completa, tanto preventiva como
curativa, y cuyo servicio de consultorio externo alcanza a la familia en el hogar. El
hospital es también un centro para la preparación y adiestramiento del personal que
trabaja en salud y además un campo de investigación biosocial.” Llegando de esta
forma a la concepción de la atención integrada, accesible, eficaz y eficiente.
En cuanto a la atención de la emergencia, persistió la antigua visión de Guardia
Médica, entendida como un policonsultorio, atendido por profesionales con
diferentes especialidades, dispuesto cada uno a evacuar la consulta que le
corresponde. Recién en los últimos años se ha reconocido que la atención de
urgencias, tanto en la etapa previa al ingreso de un paciente al hospital como al
movimiento dentro del mismo viene sufriendo una creciente y progresiva demanda
social. No es casual el surgimiento universal de la Emergentología como nueva
especialidad con perfil propio. En 1985, ya señalaba Giani [Giani; Frye; Cadullo,
1985] que “los servicios de emergencia han aumentado su complejidad en lo
tecnológico y estructural como consecuencia del explosivo desarrollo científico
ocurrido en las últimas décadas. También se han incrementado las patologías
originadas de la violencia, descontrol del tránsito, ansiedad social y otras formas de
patología comunitaria”. La medicina de urgencia, como especialidad en sí misma,
es el resultado de un desarrollo histórico particular. Por muchos años, constituyendo
no más que un título abarcativo de fragmentados conocimientos pertenecientes a
distintas especialidades, tuvo su equivalente pragmático en las ya referidas
“guardias médicas”, policonsultorios en los que cada especialista atendía las
consultas que correspondían a su perfil profesional. Los cambios producidos en el
conocimiento médico, y el surgimiento del trauma como principal causa de muerte
en las primeras décadas de la vida, con su característica de entidad propia, fueron
modificando la actuación de los planteles profesionales, transformando las guardias
médicas en servicios o departamentos de urgencias o emergencias, dando lugar al
desarrollo de una nueva disciplina, particular y definida, la medicina de urgencia o
emergentología o emergenciología, según distintos autores, buscando aproximar el
lenguaje a una realidad nueva. [Cubelli; Muro; Neira, 1997]. El análisis de los
actuales servicios hospitalarios de emergencia en nuestro país, demuestran que
aún se conserva el antiguo sistema de policonsultorio de guardia, pretendiéndose
con él, hacer frente a la demanda de la emergencia con su nuevo perfil.

2.2 La localización óptima de los equipamientos hospitalarios


El concepto de localización en su forma más primitiva, es el de encontrar la posición
de un punto en un plano, de tal forma que la suma de las distancias entre dicho
punto y otros sea mínima. [Ramirez; Bosque Sendra, 2001].
Cuando se habla de localización de servicios públicos, se lo puede abordar desde
diversas perspectivas, es en la visión geográfica en la que se hace especial mención
a la localización. Al ser servicios prestados por el Estado deben ser equitativos y
mejorar gradualmente la calidad de vida. Algunos de los principios que se deben
prevalecer son:

11
Eficiencia espacial: se refiere al volumen global de desplazamientos que el conjunto
de la demanda (población que requiere el servicio) debe efectuar para utilizar las
instalaciones. En otras palabras la eficiencia se ocupa de maximizar los resultados
con los recursos dados. Por lo tanto una distribución eficiente minimizará el costo
de utilización por parte de los usuarios. [Bosque Sendra, 1992].
Justicia o equidad espacial: este principio tiene especial relevancia en el caso de
los servicios ofertados por la Administración Pública, ya que son financiados por
toda la población que, por lo tanto, tiene iguales derechos a usarlos en las mismas
condiciones de acceso [Bosque Sendra, 1995]. Esta regla expresa la relación entre
los servicios disponibles y las necesidades de la población. Se refiere al grado de
igualdad en la distribución de los servicios que presta cada instalación a la
población.
El criterio para la toma de decisiones en la localización de servicios de emergencia
frecuentemente se relaciona con el tiempo de respuesta. Este tipo de problemas
ocurre en la localización de estaciones de policías, bomberos, hospitales. En este
caso cambia el criterio de rentabilidad al de una medición directa del servicio que
se suministra y al menor tiempo de respuesta ante distintas emergencias y
urgencias. [Carro Paz; González Gómez, 2013]
En la localización de los hospitales debido a la creciente demanda de los servicios
por parte de la población, surge la pregunta ¿Cuál es la localización más adecuada
para una determinada instalación? Como consecuencia de ello los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), han sido una herramienta fundamental para resolver
el dilema de la localización óptima. Los SIG fueron paulatinamente incorporando,
entre sus múltiples herramientas, modelos de localización-asignación óptima, cuya
meta es la de encontrar los sitios más adecuados para instalar determinados
equipamientos en función de la demanda, es decir de los usuarios que hacen uso
de ellos y de la distancia que se debe recorrer para poder obtener los servicios que
ellos brindan. [Ramírez 2013].
La tesis de maestría “Gestión de calidad en un sistema de traslados sanitarios
terrestres del sector público de Córdoba Capital” básicamente trata de entender al
servicio de emergencia público de la ciudad de Córdoba como un plan de gestión
basados en procesos. Se define proceso como “Una actividad o un conjunto de
actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los
elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un
proceso” [Garay, 2013] donde la calidad no es ajena a los mismos.
El trabajo tiene como objetivos la identificación y descripción de los procesos
fundamentales de un sistema de traslado sanitario terrestre, el análisis del actual
modelo de gestión del sistema, perteneciente al sector público de la ciudad de
Córdoba, la identificación de posibles falencias en dicho modelo de gestión y la
elaboración de recomendaciones que puedan aportar herramientas para la solución
de las mismas.
Dicho informe comienza con la realización de un análisis descriptivo de las
solicitudes de traslados registrados en el sistema informático de un hospital público
ubicado en la ciudad de Córdoba. De un total de 7365 traslados durante el año 2009,

12
se tomó una muestra de 730 mediante una “Prueba de Bartlett,” una vez
seleccionada la muestra se propuso el análisis de variables consideradas
importantes en la valoración del modelo actual de gestión del sistema de traslados.
Se tomó en cuenta la modalidad, el estado de traslado, la prioridad asignada de
acuerdo a la codificación, el registro de tiempos operativos en el sistema informático,
la presencia de demoras en la realización y principales motivos de dichas demoras,
motivos de cancelación y cantidad de reclamos recibidos.
De acuerdo al análisis de estos datos se lograron detectar falencias en la
distribución de frecuencias, según demoras en la realización de cada traslado y
según su prioridad de acuerdo a la codificación. Habiendo detectado los problemas,
se realizaron una serie de recomendaciones con respecto a estos temas.
Se finalizó el trabajo explicando la ventaja del enfoque basado en procesos,
definiéndolo como un control continuo que se desarrolla sobre los vínculos entre los
procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su
combinación e interacción, además la gestión con un enfoque basado en procesos
permite a las organizaciones identificar indicadores, comprendiendo a un indicador
como la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso,
cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar
señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas
según el caso, para poder evaluar el rendimiento de las distintas actividades que se
llevan a cabo, no solo consideradas de forma aislada, sino formando parte de un
conjunto estrechamente interrelacionado. [Jaramillo, 2008]

13
Capítulo 3: Marco teórico

3.1. Servicio de Emergencias


Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de
manera absolutamente imprevista. En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo
use, la palabra emergencia puede referir diversas cuestiones [Ospital; Hobert,
2005]. Otros autores, consideran emergencia a toda circunstancia, urgente
necesidad o catástrofe que pueda comprometer la vida, libertad, seguridad e
integridad de las personas físicas o jurídicas o la de sus bienes y que exija
objetivamente un auxilio inmediato [3].
Existen diferentes tipos de eventos que dan lugar a emergencias:
 Incendios
 Explosiones
 Terrorismo y sabotajes
 Producidas por el hombre (accidentes, lesiones)
 Catástrofes naturales
3.1.1 Central Telefónica de Servicio de Emergencia
En el año 2005, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires creó el
Sistema de Atención Telefónica de Emergencia, Ley Nro. 25367, Decreto 747. Este
sistema actúa como servicio exclusivo de atención de emergencias, permitiendo al
usuario, a través de la marcación de un número telefónico asignado por la autoridad
competente, acceder en caso de emergencia a los servicios competentes de
seguridad, de salud pre-hospitalaria y de defensa civil, determinados cada uno por
diferentes protocolos. El sistema cuenta con un único número de teléfono de tres
cifras (*911, asterisco novecientos once), el mismo en todo el país, a fin de recibir
las denuncias. El servicio tendrá carácter gratuito, permanente y un uso de fácil y
rápido acceso [4].
3.3.1.1 Objetivos del sistema de atención telefónica de emergencias

Los objetivos fundamentales del sistema de atención telefónica de emergencias son


los siguientes:

14
1. Desarrollar y mantener un subsistema de recepción y transferencia de llamadas
de emergencias durante las veinticuatro horas de todos los días del año sin
interrupción alguna a los centros de despacho y organismos públicos y privados que
corresponda.
2. Recibir, procesar automáticamente y atender de manera centralizada las
llamadas de emergencias iniciadas en territorio de la Provincia de Buenos Aires y
dirigidos al número o números establecidos a tales fines.
3. Contener y orientar inmediatamente a los usuarios del Sistema de Atención
Telefónica de Emergencias.
4. Transmitir el requerimiento de la asistencia por parte de los ciudadanos a los
Centros de Despacho de servicios competentes para su prestación material.
5. Coordinar la elaboración de los protocolos de comunicación para la actuación
concreta de las Policías de la Provincia de Buenos Aires y de los distintos actores
interrelacionados en la implementación del Sistema.
6. Realizar un seguimiento integral del incidente y controlar la calidad de la
prestación final según la emergencia.
7. Optimizar la utilización de los recursos disponibles para la atención de
emergencias y promover las acciones necesarias tendientes a lograrlo ante las
autoridades competentes.
8. Mantener un programa permanente de convocatoria y capacitación para los
operadores civiles y demás funcionarios policiales y actores sociales intervinientes
en las distintas operaciones del sistema.
9. Promover la suscripción de convenios necesarios con las administraciones y
entidades públicas o privadas que dispongan de los recursos indispensables para
la implementación del sistema, así como para establecer procedimientos de
atención y coordinación.
10. Organizar y mantener actualizado un registro de las emergencias recibidas.

En general, puede resumirse que los sistemas de emergencias llevan a cabo tres
acciones fundamentales:
 Medidas preventivas o de mitigación.
 Respuesta ante una emergencia.
 Reconstrucción y reparación de los daños ocasionados por las mismas.
Las medidas de prevención o mitigación se traducen en obras de ingeniería
(defensas ribereñas, cortafuegos etc.), legislación (sobre el uso racional de las
tierras, agua, ordenamiento urbano etc.), sanitarias (planes de evacuación sanitaria,
de vacunación masiva, sistema de emergencia sanitaria etc.), la planificación para
las emergencias (establecimientos de alertas y ejercicios de evacuación de la
población para una respuesta efectiva durante un desastre) y la educación, que
debe ser orientada a la sensibilización y la concienciación de la población sobre la
filosofía y metodología del hospital, policía, bombero, defensa civil.

15
Las medidas de respuesta están definidas como el conjunto de acciones y medidas
empleadas durante la ocurrencia de la emergencia con el fin de minimizar sus
efectos, pueden consistir en la organización de evacuaciones de la comunidad
afectada, la prestación de socorro y auxilio (techo, abrigo, alimento, medicina), la
disposición de normas de emergencias y de medidas de seguridad para la
protección de la vida y la propiedad, la rehabilitación de emergencia (temporal) de
los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, etc.).
Las medidas de reconstrucción consiste en la realización de obras de reparación y
todas aquellas acciones que permita acercar el área afectada a un estado por lo
menos similar al que tenía con anterioridad a la catástrofe [7].

Fig. 1.- Esquema de las zonas determinadas según el protocolo de trabajo ante
una emergencia

En la Figura 1 se esquematiza el protocolo de trabajo ante una emergencia, en el


cual se encuentran las siguientes zonas.
 Zona de impacto: área afectada por el impacto.

16
 Zona de desastre: área afectada por un evento adverso que involucra a la zona
de impacto.
 Zona de triage: área donde se efectúa el proceso de Categorización de Victimas.

 Zona de transporte: superficie cercana a la Zona de Impacto desde donde se


envían las víctimas después del TRIAGE.
 Triage: Categorización de víctimas mediante la aplicación de procedimientos
normalizados, en los que se determina su prioridad al Tratamiento y/o Traslado.

3.2 Actores de un Sistema de Emergencias


A continuación se describen las principales acciones que realizan los diferentes
actores participantes dentro de un sistema de emergencias.
3.2.1 Rol de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud, es la suma
de todas las organizaciones, instituciones, y recursos, destinados a promover,
mantener y mejorar la salud de población [6]. Se considera Emergencia Médica
aquella situación en la cual, por la importancia o gravedad de la afección, se deben
tomar acciones y decisiones médicas en forma inmediata, en general se trata de
cuadros que ponen la vida del paciente en peligro [5].
3.2.2 Rol de Bomberos
Los bomberos actúan como primera línea en los desastres producidos por el fuego
(incendios), agua (inundaciones) y de salud (endemias, epidemias, etcétera) [4].
Actúan también en forma preventiva, asesorando a las empresas públicas y
privadas respecto de las medidas contra incendios y planes de evacuación.
3.2.3 Rol de Defensa Civil
Son los responsables de crear un ámbito adecuado de coordinación, información y
docencia a los fines de actuar y preparar a la población ante contingencias y eventos
que colapsen la capacidad operativa de las instituciones involucradas.
Fundamentalmente, capacitan a la comunidad a identificar los riesgos y proteger
sus vidas y sus bienes frente a emergencias o eventos adversos de origen natural
(provocadas por causas naturales) o por las de origen antrópico (provocadas por
acciones humanas) [Ospital; Hobert, 2005].
Operativamente, los agentes de defensa civil, organizan las acciones de respuesta
y recuperación en situaciones de emergencia y catástrofe.
3.2.4 Rol de Policía
Las fuerzas de seguridad actúan como segunda línea en todo tipo de siniestro a los
fines de controlar la seguridad delictual del lugar del siniestro, la conservación y
preservación de pruebas para la labor judicial apoyar al área de tránsito en la
liberación de las vías de acceso para los vehículos de emergencia y
acompañamientos de los mismos. En caso de ser necesarios colabora en primera

17
línea con la evacuación de personas aportando para tal fin tanto personal y medios.
El área vial de esta institución proveerá las medidas necesarias para ofrecer
seguridad a bomberos, médicos y rescatistas, en los accidentes de magnitud
(señalización, corte de tránsito, etcétera) y aportará en las medidas preventivas y
de docencia) [7].

3.3 Servicio de Emergencias Médicas


Tal como se indicó en la sección anterior, uno de los principales actores de un
sistema de emergencias, son los servicios de salud. Un sistema de emergencias
médicas comprende la organización de recursos físicos y humanos coordinados
para implementar la asistencia de pacientes en situaciones críticas, con riesgo de
vida real (emergencias) o potencial (urgencias) y en el lugar donde
circunstancialmente se encuentra.
3.3.1 Urgencia y emergencia
Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de emergencia y de urgencia son
similares, equiparándose el primero a la urgencia vital. Más formalmente:
• Urgencia: es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de
gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto o de sus allegados [8]. Se puede definir también como
aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que
obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de seis horas.
• Emergencia: es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la
persona o la función de algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia
sanitaria conduciría a la muerte en minutos -hora dorada- y en el que la aplicación
de los primeros auxilios por cualquier persona es de importancia primordial [8].
Algunos autores promovieron el concepto de hora dorada como la primera hora de
un suceso en la que la mortalidad es elevada por la alta frecuencia de aparición de
complicaciones mortales.
3.3.2 Traslado Intra y Extra hospitalario
Dentro del sistema de emergencias médicas se conocen dos tipos de traslados.
 Transporte Intra hospitalario: se conoce como aquel procedimiento mediante el
cual un paciente hospitalizado es trasladado desde un lugar hasta otro situado en
el mismo hospital, siempre que este traslado se efectúe por el interior o a través de
sus instalaciones. Por tanto, se excluye de esta modalidad de traslados a aquellos
que aunque su origen y destino se encuentran dentro de las mismas instalaciones
del hospital, su trayecto se hace por el exterior de estas. [Rodriguez-Maribona,
2006].
 Transporte Extra hospitalario: se conoce como aquel procedimiento cuyo ámbito
de actuación es externo a las instituciones sanitarias, y por tanto, cualquier lugar
donde haya una persona; casa, trabajo, vía pública, etc. Dicha atención, experta y
de calidad, se ha de prestar en el menor tiempo posible y allí donde se producen
dichas situaciones que llamamos emergencias [Miralles González; Rovira Gil,
2001]. Los traslados extra hospitalarios requieren de una estrecha relación y
18
coordinación interinstitucional con otros servicios como bomberos, policía, defensa
civil, entre otros.

3.3.3 Normativa para Móviles de Traslado Sanitario


En Argentina, la Resolución del ex Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación,
N.° 794/1997, dio como aprobada la normativa para Móviles de Traslado Sanitario
en Servicio.
La norma define a la ambulancia como vehículo diseñado para traslado de pacientes
y provisión de atención médica extra hospitalaria. Esta resolución identifica tres
subsistemas:
 Sistemas de Emergencias Médicas: Organización de recursos físicos y humanos
coordinados para implementar la asistencia de pacientes en situaciones críticas,
con riesgo de vida real que requieren asistencia médica en forma inminente
(emergencias) o riesgo de vida potencial que requieren atención médica a la
brevedad (urgencias) y en el lugar donde circunstancialmente se encuentra.
 Sistemas de Traslados Terrestres Programados: Organización de recursos
físicos y humanos coordinados para implementar el transporte de pacientes de un
punto a otro con distintos niveles de complejidad, en condiciones de seguridad
acordes a los requerimientos del estado clínico del paciente. A su vez se clasifican
en traslado de pacientes de alto riesgo y de bajo riesgo.
1) Alto riesgo: todo paciente en situación hemodinámica inestable,
descompensado o con patología que entraña un elevado riesgo de
complicaciones, por lo tanto debe ser trasladado en condiciones de seguridad
y con los recursos adecuados para no agravar el estado clínico.
2) Bajo riesgo: paciente estable, compensado o con discapacidad, que no
requiere elementos de soporte vital.
 Sistemas de Consultas Médicas Domiciliarias: Organización de recursos físicos
y humanos orientados a efectuar consultas médicas en el domicilio del paciente que,
a priori, no presenta riesgo de vida ni evidencia necesidad de concurrir a un centro
de salud. No requieren ambulancias.

3.3.3.1 Estructura organizacional de un sistema de emergencias medicas


Todo sistema de emergencia extra hospitalaria debe contar con un esquema
operativo, dividido en dos áreas:
 El área de operaciones que comprende la organización de recursos humanos,
físicos y equipamiento a cuyo cargo se encuentra la operatividad del sistema. Se
conforma con un director médico, despachadores de radio y receptores telefónicos.
Debe comprender una planta física, siendo su estructura amplia, de buena
iluminación y climatización. En consideraciones de equipamientos, debe reunir
sistemas informáticos, centrales telefónicas y sistema comunicacionales de radio.

19
 El área asistencial es la organización de recursos humanos, físicos y
equipamiento con el objetivo de cumplir adecuadamente las actividades médicas
asistenciales extra hospitalarias.
3.3.3.2 Características del Servicio de Ambulancias
Las características generales del móvil son: estilo tipo furgón, con dos
compartimientos comunicados. En el habitáculo del paciente, contar con espacio
para el traslado en camilla y brindar atención con equipamientos médicos, ya sea
en el lugar del accidente y/o en el traslado. Debe poseer equipo de radio. Su diseño
y construcción debe ser lo suficiente para que no agrave su estado clínico. Su color
exterior debe ser blanco y llevará el emblema de la estrella de la vida en el frente,
costado, parte trasera y techo. Debe contar con señales de prevención lumínicas de
color verde, conforme Ley Nacional de Tránsito. Debe contar además con sirena y
altoparlante. Estos accesorios permitirán a los demás conductores reconocerla en
la vía pública y ceder el paso.
Las ambulancias se categorizan según su grado de complejidad [Orlando, 2015] tal
como se describe a continuación:
 Móvil de alta complejidad: es aquel móvil apto para asistencias extra hospitalarias
y traslado de pacientes en situaciones con riesgo de vida.
 Unidad móvil de alta complejidad neonatal y pediátrica: es aquel móvil apto para
la asistencia y traslado de neonatos y niños que requieren supervisión o cuidado
médico y la atención de emergencias con riesgos de vida.
 Móvil de baja complejidad: es aquel móvil apto para efectuar el traslado de
pacientes estables, con compensación hemodinámica y metabólica, con bajo
riesgo de complicaciones. También pacientes en condiciones de alta médica y
paciente con enfermedades crónicas estables.
Independientemente de la categorización de las ambulancias según su complejidad,
la Organización Mundial de la Salud -OMS- recomienda, basándose en diversos
estudios realizados, la necesidad de contar con una ambulancia cada 25.000
habitantes.
3.3.4 Calidad del servicio de emergencias medicas

El concepto de calidad se conoce como la propiedad o conjunto de propiedades


inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las
restantes de su especie [Garay, 2013].
La calidad es uno de los conceptos estratégicos en que se fundamenta la
transformación y mejora de los sistemas sanitarios modernos. El estudio de la
calidad en la asistencia sanitaria supone en la línea de nuestra argumentación
abordajes diversos dado que entraña, tradicionalmente, significados distintos para
los pacientes, profesionales y gestores. El concepto de calidad tiene dos aspectos
básicos, por un lado la calidad técnica que se entiende como las características
técnicas de un bien o servicio que, medidas y comparadas con las de otros
productos, permiten establecer un juicio objetivo al respecto, y por otro la calidad

20
percibida como aquella impresión que los usuarios tienen sobre la idoneidad de un
producto para satisfacer sus expectativas.
Con el objetivo de evaluar la calidad de un sistema de emergencias médicas se
deben analizar entre otras, las siguientes variables:
 Motivo: Uno de los datos fundamentales a la hora de registrar un evento es el
motivo que ocasionó el mismo. Para esto generalmente existe un listado
previamente tabulado y codificado de las posibles causas que motivan la
emergencia.
 Nivel de Prioridad o Grado de Urgencia: Teniendo en cuenta el estado clínico y
hemodinámico del paciente y por consiguiente la urgencia del caso, cada uno
podrá codificarse si hay riesgo vital, si hay posiblemente riesgo vital o pacientes
estables clínicamente.
 Estado: Todos los eventos deben encontrarse en uno de varios estados posibles:
Finalizados, aquellos que ya han sido asignados a una unidad de traslado y el
mismo se ha realizado satisfactoriamente; Pendientes, aquellos que se
encuentran a la espera de asignarse una unidad de traslado; o Cancelados,
aquellos que por motivos específicos no pudieron realizarse correctamente.
 Tiempo de Asignación de unidad móvil: corresponde al tiempo requerido para
poder asignar el móvil adecuado para una emergencia. Depende de la
disponibilidad y diversidad compleja de unidades móviles.
 Tiempo Operativo: Resulta de suma importancia, dentro de cada traslado, una
vez asignado a la unidad móvil, el registro de los tiempos operativos que suceden
durante la realización del mismo. Este registro es importante por motivos médico-
legales, ya que posibilita la correcta defensa en caso de haber algún reclamo civil
o penal por problemas suscitados durante la realización del traslado.
 Existencia de demoras en la asignación de la unidad de traslado: en este caso
se debe indicar si hubo o no demora. En caso afirmativo se debe indicar cuánto
tiempo y el motivo de la misma como por ejemplo, llegada tarde del personal a
cargo de la unidad móvil a su puesto de trabajo, indisponibilidad de unidades de
traslado, problemas en la logística y/o mantenimiento de las unidades móviles.
 Reclamos de los usuarios: Tomando en cuenta las posibles demoras
presentadas en la realización de los traslados, se establece como otra variable
el registro en el de los reclamos realizados.

21
Capítulo 4: El sistema de emergencias
en Necochea

4.1 Servicio de Emergencia local


En esta sección se va a describir detalladamente la composición y funcionamiento
del servicio de emergencias en el distrito de Necochea.
4.1.1 Central de Atención Telefónica de Emergencia
Tal como se describió en la sección 3.1.1 el sistema de 911 fue diseñado para
minimizar los tiempos de respuesta y brindar una mejor asistencia a los vecinos de
la ciudad. Con ese objetivo, el operador que recibe la llamada realiza una serie
de preguntas predefinidas para poder determinar el carácter de la emergencia y los
datos básicos de la misma, como ubicación, personas involucradas, etc. En la
actualidad, Necochea es una de las siete ciudades de la provincia de Buenos Aires
que tiene implementado este servicio. El servicio se inauguró el 23 de noviembre
del 2006. La Central de Atención Telefónica de Emergencia funciona como ente
regulador de llamadas de emergencia, y es actualmente el único actor del servicio
de emergencias que cuenta con un sistema de grabación, el cual muchas veces es
utilizado con fines legales o con motivos de evaluación de calidad.
El servicio de emergencia cuenta con un plan de emergencias específico para la
ciudad y el distrito en el cual forman parte la defensa, la protección civil y las
autoridades locales [7].
4.1.1.1 Recepción del llamado
Cuando se recibe un llamado al centro de atención telefónica del 911, se recopila la
información del evento a reportar para lo cual se realizan una serie de preguntas
entre las que se destacan:
 ¿Ubicación del evento?
 ¿Motivo del evento?
 ¿Cantidad de personas afectadas?

22
4.1.1.2 Asignación de recursos
Una vez que la llamada es clasificada como emergencia y se obtienen los datos de
la misma, el operador asistido por un software que cuenta con la información de
despliegue policial en tiempo real determina qué efectivos se encuentran más
próximos al lugar del hecho para asignarles la responsabilidad de concurrir. Cuando
las emergencias requieren además la presencia de otros actores el operador
procede a derivar la llamada a los centros correspondientes –hospital, bomberos,
defensa civil, prefectura etc.
4.1.1.3 Seguimiento
El operador hace el seguimiento del evento hasta tanto sea solucionado registrando
cada avance en el sistema. El monitoreo del evento va desde la llegada de los
efectivos al lugar de la emergencia hasta su finalización. El monitoreo continuo
permite evaluar el accionar policial y/o asignar mayores recursos en caso de que
sea necesario. El seguimiento se realiza a través de la comunicación directa con los
efectivos involucrados, y se utiliza el sistema de control posicional de los patrulleros.
4.1.1.4 Cierre del evento
Un supervisor evalúa el proceso y realiza un cierre del evento una vez que el mismo
ha sido resuelto. Los efectivos policiales dan por finalizado el evento lo comunican
al centro, posteriormente realizan un informe escrito que concluye en el cierre del
mismo.

4.2 Actores involucrados en el servicio de emergencias local


A continuación se describen cada uno de los actores partícipes en el servicio de
emergencias de nuestra ciudad.
4.2.1 Rol de Salud
En nuestra ciudad, existen dos hospitales públicos y 11 centros de salud públicos y
dos centros de atención de salud privados con capacidad de internación, los cuales
sirven de apoyo cuando los públicos no cuentan con los recursos.
Los hospitales y centros de salud públicos son los responsables de brindar
asistencia a las personas sin capacidad de pago y sin cobertura médica, cubrir los
eventos relativos a emergencias médicas y accidentología, y ejercer funciones de
escuela médica. En la sección 4.3 se detalla la infraestructura y operatoria actual
del servicio de emergencias de salud local.
4.2.2 Rol de Bomberos
La estructura orgánica en nuestra ciudad es formada por la Jefatura de Zona de
Bomberos de Necochea, quien ejecuta planes y coordina acciones en conjunto con
los estamentos a su mando para un mejor accionar ante el desastre. A su cargo se
encuentran:
 Cuartel Bomberos Necochea: Es la primera línea de intervención en Incendios
y evacuación de las víctimas. En forma preventiva actúa asesorando a las
empresas públicas y privadas de las medidas contra incendios y evacuación. En
23
la tarea docente colabora con personas capacitadas, folletería, cursos, etcétera.
Actúa además como primera línea en los desastres producidos por el agua
(inundaciones) y de salud (endemias, epidemias, etcétera).
 Cuartel Bomberos Quequén: Cumple la misma función que el cuartel de
Necochea solo que en Quequén. Ante emergencias de gran magnitud trabaja en
forma conjunta con el cuartel de bomberos de la ciudad de Necochea [7].
4.2.3 Rol de Defensa Civil
Son responsables en el manejo de emergencias como funcionarios públicos.
Cuando ocurre una emergencia deben estar listos para responder sin importar cuan
severo sea el problema, el gobierno local es el que esta primero en escena. Es por
eso que la planificación del manejo de emergencias es de una importancia crítica.
Son responsables como autoridad y están dispuestos a prestar su mejor servicio a
la comunidad. Llevan a cabo un plan de emergencias, un sistema de alarma y
comunicación para posibilitar operar y alertar a todos los integrantes de un sistema
y a los ciudadanos acerca de la emergencia, un buen relevamiento de datos que les
permita conocer los recursos disponibles y los necesarios. [7]
La estructura orgánica del sistema de Defensa Civil está compuesto por:
 Intendente: Tiene la obligación legal y moral de proteger las vidas y bienes de la
comunidad. Es el principal responsable de dar respuesta ante una emergencia
con el menor costo y en el menor tiempo posible.
 Director de Defensa Civil: Es responsable de la coordinación, organización y
ejecución de las operaciones, capacitación, promoción, difusión en las tres
etapas de la emergencia.
 Funcionarios de Gobierno: Son responsables de asistir en la planificación y
asegurar el mejor uso de todos los recursos de su comunidad.
 Bomberos Oficiales y Voluntarios: Son responsables de muchas acciones
operativas en el terreno, son los únicos que están preparados para dar respuesta
ante una emergencia.
 Organizaciones No Gubernamentales en general: Son auxiliares de la
Defensa Civil. De acuerdo a su preparación, posibilidades, pueden colaborar en
las siguientes tareas: dar apoyo para la recolección y distribución de alimentos y
ropa, realizar primeros auxilios, prestar asistencia a los centros de evacuados.
Cabe aclarar que todas estas actividades están bajo la supervisión de la Defensa
Civil local.
 La Comunidad: Los ciudadanos esperan que el ejecutivo municipal maneje
eficientemente la planificación en procura de una mayor protección en situación
de emergencia. Ellos esperan que se les proporcione información sobre cómo
deben auto protegerse, como así también que deben hacer cuando se produce
una emergencia.
4.2.4 Rol de Policía
El objetivo principal es prevenir la comisión de delitos, faltas en general y esclarecer
los ilícitos. Sin embargo tiene la autoridad suficiente para lo que tiene que ver con:
 Intervenciones en vía pública
24
 Contravención de tránsito (no emiten multas)
 Seguridad pública
 Control de talleres clandestinos
En la ciudad de Necochea y Quequén existen 3 jurisdicciones importantes:
 Comisaría primera (Necochea)
 Comisaria segunda (Necochea)
 Comisaria tercera (Quequén)
Dirigidas por un Comando de prevención comunitaria (CPC), el cuál divide a
Necochea y Quequén en 16 cuadriculas, tal como se puede observar en la Figura
2, designándole a cada patrullero una cuadricula en particular. Esto optimiza
tiempos de operación, ya que se agilizó el patrullaje en la ciudad. CPC cuenta con
grupos de apoyo como son la división Narcotráfico, DDI, Bomberos, Patrulla Rural,
Dirección de Traslado Policial Comunal y Grupo Antidisturbios [7].

Fig. 2.- Cuadriculas policiales de la ciudad de Necochea

4.3 Servicio de Emergencias Médicas

La atención pública en salud del partido de Necochea se organiza en tres niveles


diferentes.
 Primer nivel de atención: Abarca los efectores que se dedican a la atención,
prevención y promoción de la salud. Dentro de este nivel están comprendidos 11
Centros de Salud municipales, cuatro unidades sanitarias, dos salas de primeros

25
auxilios y un puesto sanitario que opera en temporada veraniega. Además existen
2 postas sanitarias
 Segundo nivel de atención: Se trata de instituciones de salud con internación
de las especialidades básicas, maternidad y cirugía, además de la infraestructura
necesaria para realizar diagnósticos correspondientes a ese nivel. Dentro de esta
categoría se encuentran dos hospitales municipales con 136 camas disponibles
[Molina, 2006]. El único establecimiento provincial existente en Necochea, es de tipo
crónico (atención a la enfermedad mental). En cuanto al sector privado también hay
una clínica con internación de pacientes crónicos y varios centros de atención
privada en clínica médica.
 Tercer nivel de atención: Comprende las instituciones de salud equipadas con
alta complejidad, recibe la unidad de terapia intensiva las derivaciones del segundo
nivel de atención. Dentro de este nivel también se incluyen las prácticas de salud
en rehabilitación (Servicio de Rehabilitación del Hospital Irurzun).
4.3.1 Infraestructura del servicio de emergencias médicas

Tal como se indicó anteriormente, el partido de Necochea cuenta con dos hospitales
públicos y varios centros de salud. Sólo uno de los hospitales cuenta con el
equipamiento para atender emergencias extra hospitalarias. Dicho hospital está
situado en la calle 59 N° 4801 de la ciudad de Necochea y lleva el nombre de
“Hospital Emilio Ferreyra”, Figura 3.
En 1897, un joven médico llegó a Necochea con un flamante diploma obtenido en
la Facultad de Ciencias Médicas de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 25 años y se
llamaba Emilio Ferreyra.

Fig. 3.- Hospital Municipal Emilio Ferreyra

26
Inmediatamente se adaptó a la población del pequeño pueblo. Fue médico escolar,
municipal y de la policía. También trabajó para las sociedades de beneficencia, la
juventud obrera y las sociedades española, italiana, francesa y euskera. Y desde
1897 hasta 1936 se desempeñó como médico del Ferrocarril Sud.
El hospital lleva su nombre como un homenaje a su compromiso constante con la
salud de la ciudadanía [Flores, 2012].
El Servicio de Emergencia médica es la puerta de acceso de la patología aguda al
Hospital, situado estratégicamente en contacto con la vía pública, que amortigua,
categoriza y administra el flujo de pacientes que solicitan atención inmediata.
Proporciona atención y apoyo los 365 días del año, a pacientes y miembros de la
familia [5].
4.3.1 Esquema Operativo de Emergencias del Hospital Emilio Ferreyra
De acuerdo a la Normativa del Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de
la Provincia de Buenos Aires [21]. El servicio de emergencia extra hospitalaria local
cuenta con el siguiente esquema operativo.
4.3.1.1 Área de operaciones

El servicio inicia con una llamada al número 107, este número comunica de forma
directa con un operador del hospital. Las llamadas recibidas en el 107 pueden
provenir directamente de un particular o derivadas del servicio del 911. La sala de
operadores, tal como se observa en la Fig. 4, se encuentra situada en el mismo
edificio hospitalario y cuenta con 5 operadores que trabajan en turnos rotativos para
garantizar una atención telefónica a toda hora los 365 días del año.

Fig. 4.- Sala de Operaciones del Servicio de Emergencias del Hospital Emilio
Ferreyra

27
Debido a la gran demanda de atención NO URGENTE, la falta de recursos
materiales (vehículos) y recursos humanos, hicieron que esto diera paso a la
atención únicamente de las emergencias con riesgo de vida.
Cabe destacar que el servicio de emergencias médicas local no cuenta con ninguna
herramienta informática que permita registrar de manera estructurada y eficiente los
datos provenientes de los eventos ocurridos, sino que realiza únicamente un registro
en formato papel en lo que denominan libro de actas. Tampoco cuenta con ningún
sistema de grabación de las llamadas telefónicas.
De acuerdo a lo estipulado por las buenas prácticas de evaluación de calidad de los
servicios de emergencias médicas a continuación se enumeran como se atienden
las principales variables a tener en cuenta a la hora de cuantificar la calidad del
servicio.
 Motivo: Los operadores registran el motivo causal del evento de emergencia
utilizando un listado codificado para este fin.
 Nivel de Prioridad o Grado de Urgencia: Mediante una serie de preguntas como,
cantidad de victima/as, estado de la/s victima/as o la situación ocurrida, el
operador determina la prioridad o grado de urgencia, aunque este dato no queda
registrado en el libro de actas.
 Estado: Este dato no es registrado, sino que el operador manualmente tiene el
control de cuales eventos han sido atendidos y cuáles no.
 Tiempo de Asignación del móvil: Si existe disponible ambulancia del hospital esta
es asignada inmediatamente. En caso de no tener disponibilidad, y registrarse
una emergencia el operador solicita apoyo a móviles de empresas privadas. Este
dato no es registrado, unidamente se indica si la ambulancia es privada o propia.
 Tiempo Operativo: No se registra el tiempo operativo total de atención del evento
de emergencia.
 Existencia de demoras en la asignación de la unidad de traslado: No se registra
la existencia de ningún tipo de demoras, ya sea en la asignación de móvil de
traslado, como en el traslado en sí mismo. Tampoco se deja registro si el evento
fue ejecutado por un móvil propio o si ante la falta de recursos y el grado de
urgencia fue necesario recurrir a un móvil privado.
 Reclamos de los usuarios: Existe un libro de quejas a disposición de los
pacientes, pero esta información en caso de existir no se asocia al registro del
evento en cuestión.
4.3.1.2 Área asistencial

El servicio de ambulancias es una prestación más del hospital Municipal, cuyo


organigrama se muestra en la Figura 5, donde la tarea básica de esta área es acudir
al llamado de emergencia de la comunidad lo más pronto posible. Este servicio está
ubicado dentro de la misma institución y trabaja coordinadamente con el
despachador de emergencia (telefonista) quienes son los que determinaran el grado
emergente que tiene el llamado.

28
Tal cual lo expuesto en la normativa N°794/1997 para móviles de traslado sanitario,
el hospital municipal local cuenta únicamente con servicio de ambulancia terrestre,
dentro del cual se poseen una ambulancia para emergencias médicas y una para
los traslado programados -Figura 6-.

Jefe de servicio de
Director asociado
Cuidados Críticos

Jefe de servicio de
Administrador
Emergentologia
Director

Jefa de servicio de
Jefes de servicios
Maternidad

Jefe de servicio de
Coordinador de áreas
Cuidados Criticos

Jefe de servicio de
Secretaria
Pediatría

Fig. 5.- Organigrama del Hospital Municipal Emilio Ferreyra

Según su clasificación previamente expuesta anteriormente, el hospital no cuenta


con unidades móviles de alta complejidad neonatal y pediátrica, sino que para estos
casos adaptan una incubadora a la ambulancia de emergencias o traslados.

Fig. 6.- Ambulancia de traslados del Hospital Emilio Ferreyra

29
Tal como se expresó en la sección 3.3.3, la OMS demuestran la necesidad de una
ambulancia cada 25.000 habitantes. Teniendo en cuenta esta estimación, para
nuestro distrito serían necesarias mínimamente cuatro ambulancias para el servicio
de emergencia.

4.4 Análisis de eficiencia del servicio de traslados


Con el objetivo de estudiar analíticamente la eficiencia del funcionamiento del
sistema de emergencias médicas se obtuvieron datos de algunas asistencias.
4.4.1 Recopilación de datos
Para este proceso se llevaron a cabo encuentros con la directora del hospital, la
Dra. Sandra Hansen, a la cual se le explicó el proyecto a realizar. Continuando con
la petición del registro de datos sobre las llamadas de emergencias que se
obtuvieron en los últimos años. Cada registro de emergencia, tal cual se encuentra
en el libro de actas contiene: fecha y horario de recepción del llamado, ubicación
y/o dirección del evento, motivo o patología causal de la llamada, origen de la
llamada –si proviene del servicio de emergencia 911 o directamente al 107- y
eventualmente la afiliación o no del paciente a una Obra Social.
Se pudieron obtener fotocopias de las actas, así también como la codificación de
los motivos con que se registra el evento.
Se adquirieron los registros de los eventos de emergencia de los siguientes meses:
 Marzo 2014
 Diciembre 2014
 Marzo 2015
 Agosto 2015
Por otra parte, se obtuvieron las capas base -shapes- de la cartografía del partido
de Necochea a través del sitio web del INDEC y de Geodesia [22,18].
4.4.2 Localización Geográfica

Una vez obtenidos los datos de las llamadas de emergencias en formato papel se
procedió en primera instancia a digitalizarlos mediante el armado de una base de
datos.
Para llevar a cabo la localización geográfica o georreferenciación, se utilizó un
Sistema de Información Geográfica, conocido por sus siglas en ingles GIS. Un GIS
es un software específico que permite integrar, almacenar, editar, analizar,
compartir y visualizar la información geográficamente referenciada. Es decir permite
operar de manera eficiente con cualquier tipo de información geográfica asociada a
un territorio, vinculando mapas con bases de datos [18]
Estos sistemas facilitan la visualización de los datos mediante mapas con el fin de
reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, con datos
alfanuméricos asociados a cada uno de estos fenómenos. Además, permiten
realizar las consultas y representar los resultados generando nuevas

30
visualizaciones, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones. [18]
Una de las tareas que resuelve directamente cualquier sistema GIS es el proceso
de geocodificación. Se puede definir la geocodificación como el proceso de asignar
coordenadas geográficas a puntos del mapa de acuerdo a una dirección postal
[Khan; Skinner, 2003]. Para realizar este proceso es necesario contar con mapas
bases que contengan entre otras cosas los ejes de calle, cada uno con su
respectivos nombre y distribución de altura.
En este trabajo se utilizó QGIS, un software gratuito y de libre distribución que
proporciona una creciente gama de capacidades a través de sus funciones básicas
y complementos para GIS. Puede visualizar, gestionar, editar y analizar datos y
diseñar mapas imprimibles [19].
4.4.3 Generación de Mapas

En esta sección se muestran diferentes mapas de la ciudad de Necochea y


Quequén generados a partir de, las capas base y los datos de la localización de los
eventos de cada llamada al servicio de emergencias.

Fig. 7.- Amanzanamiento de la ciudad de Necochea y Quequen Urbano y


Complementario

En primer lugar en la Figura 7 se muestra el mapa base del amanzanamiento de la


ciudad de Necochea y Quequen diferenciando el sector urbano del complementario.

31
A continuación la Figura 8 muestra la ubicación del Centro de Emergencias que
funciona en el Hospital Emilio Ferreyra de Necochea.

Fig. 8.- Localización del Hospital Municipal Emilio Ferreyra.

Las Figuras 9, 10, 11 y 12 muestran la distribución geográfica de cada uno de las


llamadas recibidas en Marzo de 2014, Diciembre de 2014, Marzo de 2015 y Agosto
2015 respetivamente.

32
Fig. 9.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Marzo de 2014

33
Fig. 10.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Diciembre de 2014

34
Fig. 11.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias
durante Marzo 2015

35
Fig. 12.- Geocodificación de las llamadas al servicio de emergencias durante
Agosto 2015.

36
Capítulo 5: Análisis de Resultados

5.1 Análisis estadísticos

En esta sección se van a presentar diferentes métricas y análisis realizados


utilizando los mapas generados con la localización de las llamadas de emergencia
respecto de la localización del Centro de Emergencias den Hospital Ferreyra.
A continuación, en la Figura 13 se muestra la recopilación total de las 837 llamadas
de emergencias recibidas durante los cuatro meses tomados como muestra. En este
mapa se puede observar la distribución geográfica de las llamadas.

Fig. 13.- Distribución Geográfica del total de la muestra analizada

37
5.1.1 Distancia recorrida

Partiendo de la georreferenciación de todas las llamadas y utilizando una de las


herramientas de análisis provistas por el software QGIS se procedió a calcular la
distancia lineal existente entre el hospital y la localización de cada una de las
llamadas de emergencia.
En la Tabla 1 se muestra el resumen de las estadísticas realizadas a cada uno de
los meses analizados.

Marzo Diciembre Marzo Agosto


2014 2014 2015 2015
Total de llamadas 204 227 213 193
Distancia Total recorrida (km) 686,28 792,67 725,49 611,09
Distancia Promedio (Km) 3,36 3,49 3,41 3,16
Desvío Estándar (Km) 1,76 1,71 1,70 1,73
Distancia Mínima (Km) 0,21 0,14 0,14 0,17
Distancia Máxima (Km) 7,27 7,51 7,57 7,68

Tabla 1.- Mediciones de distancia promedio, desvío estándar, distancia mínima


y máxima; y total de llamadas para cada mes

De estos cálculos se puede destacar que la distancia promedio, la mínima y la


máxima no varían significativamente para los diferentes meses analizados.
Si se agrupan las llamadas de acuerdo a un rango de distancia, tal como se muestra
en la Tabla 2, se puede observar que entre 1 y 6 kilómetros se encuentran la
mayoría de los eventos analizados.

Distancia Marzo Diciembre Marzo Agosto


(Km) 2014 2014 2015 2015
0.1 – 1.0 19 16 19 16
1.1 – 2.0 25 36 26 45
2.1 – 3.0 55 43 57 41
3.1 – 4.0 27 41 33 28
4.1 – 5.0 33 33 26 25
5.1 – 6.0 28 50 41 28
6.1 – 7.0 15 6 8 9
7.1 – 8.0 2 2 3 1
8.1 – 9.0 0 0 0 0
9.1 – 10.0 0 0 0 0

Tabla 2.- Distancias entre las llamadas de emergencias con respecto al


Hospital Emilio Ferreyra
38
5.1.2 Motivos de las llamadas.

A continuación, en la Tabla 3, se muestra la cantidad de llamadas clasificada según


el motivo causal del evento en los distintos meses.
Tal como puede observarse, existen tres motivos en particular que poseen la
mayoría de los llamados de emergencias. En primer lugar, desvanecimiento en vía
pública y luego malestar general sin especificar y accidente de moto. Las dos
primeras causas describen patologías generales, es decir, se dan cuando las
emergencias ocurren en vía pública, ya que la gente que realiza la llamada no sabe
el verdadero motivo de la emergencia.
Por otro lado los accidentes de tránsito, de auto o moto también prevalecen en la
tabla, ya que ocurren regularmente.

Mes/Año Marzo Diciembre Marzo Agosto Total


2014 2014 2015 2015
Accidente de bicicleta 4 5 2 0 11
Accidente de moto 39 22 21 21 103
Accidente de tránsito sin 13 16 11 11 51
especificar
ACV 1 0 1 1 3
Afecciones cardíacas 10 11 11 12 44
Atropellado (Peatón) 2 3 4 4 13
Caída de altura 1 7 3 0 11
Sin especificar el motivo 4 3 6 5 18
Choque de vehículos 4 9 4 1 18
Convulsiones 6 8 4 12 30
Crisis asmática 0 2 0 0 2
Crisis nerviosa 2 0 3 0 5
Descompensación 1 3 2 2 8
diabética
Desvanecido en vía 39 42 48 33 162
pública
Dificultad respiratoria 7 5 3 4 19
Ebrio 3 10 8 6 27
Electrocutado 0 1 0 0 1
Epilepsia 3 3 4 1 11
Fracturas 3 8 8 3 22

39
Hemorragia 4 4 0 1 9
Herida cortante 6 6 11 4 27
Herida de bala 0 2 3 1 6
Hipertenso 3 1 5 7 16
Intento de suicidio 2 4 3 5 14
Intoxicación 0 1 0 4 5
Malestar gral. Sin 30 28 18 26 102
especificar
Mordedura de can 0 1 0 1 2
Óbito 4 7 6 8 25
Politraumatismo 14 13 22 17 66
Psiquiátrico 0 1 0 0 1
Quemado 0 1 0 0 1
Trastorno del embarazo 5 3 5 1 14
Vuelco de vehículos 0 3 2 2 7

Tabla 3.- Cantidad de emergencias según el motivo que la ocasiona

5.1.3 Rango horario de las llamadas

Se analizó también la franja horaria en la que ocurrieron cada uno de los eventos.
Se consideró una división entre hora pico y no pico con el objetivo de intentar
analizar la posible existencia de una demora adicional por el tránsito en la ciudad.
Se define como horario pico a un período de tiempo en el que regularmente se
producen mayor movimiento de personas y vehículos. Se consideró horario pico
entre las 11 y las 13 hs. y el resto como no pico. En la tabla 4 se muestran los
resultados obtenidos luego de esta categorización.

Marzo Diciembre Marzo Agosto


Horas/Meses
2014 2014 2015 2015
Hora Pico 35 - 17% 39 – 17% 38 – 18% 33 – 17%
Hora No
169 - 83% 188 – 83% 175 – 82% 160 – 83%
Pico
Total de
204 227 213 193
llamadas

Tabla 4.- Clasificación de las llamadas de emergencia en horario pico y no pico

Se puede observar que la mayoría de los porcentajes de llamados ocurrieron fuera


de la hora pico, lo que beneficia el tiempo de llegada de la ambulancia al lugar de la
emergencia, ya que no se producen tantos movimientos de vehículos, personas, ni
congestiones que imposibiliten a la ambulancia realizar su trabajo.
40
Debido a que en los registros no se cuenta con ninguna variable de tiempo total ni
parcial, resulta imposible obtener alguna conclusión respecto de la eficiencia del
servicio en las diferentes franjas horarias.
5.1.4 Datos de población

En esta sección se pretende realizar un estudio respecto de la relación existente


entre la densidad de población y la localización mayoritaria de los eventos de
emergencias. Se van a analizar los datos provenientes del Censo 2010.
5.1.4.1 Datos Censo 2010

A continuación en la Tabla 5 se muestran los datos censales de población a nivel


de fracción censal publicados por el INDEC, y adicionalmente se muestran los
cálculos de densidad de población obtenido mediante las herramientas de análisis
de QGIS.

Densidad de
Total de Total de Superficie Superficie
Fracción Población
viviendas población Hectáreas %
Hab/Hectárea

1 4016 11289 317,84 3,05% 35,52


2 3837 7838 218,72 2,10% 35,83
3 2561 5062 149,40 1,43% 33,88
4 3521 7120 212,08 2,04% 33,57
5 2987 1560 29,00 0,28% 53,80
13 3533 9321 3762,87 36,14% 2,48
14 3195 9571 3248,58 31,20% 2,95
15 3683 9753 436,42 4,19% 22,35
16 2748 6586 181,24 1,74% 36,34
17 3192 6137 135,56 1,30% 45,27
18 2937 3066 168,07 1,61% 18,24
19 3255 6594 1551,77 14,90% 4,25

Tabla 5.- Datos de población Censo 2010 a nivel Fracción Censal

En la Figura 14 se muestra el mapa correspondiente a la población total por fracción


censal del año 2010.

41
Fig. 14.- Población total por fracción censal 2010

En la figura 15 se puede observar el mapa de densidad de población, en éste la


mayor densidad de población en la zona de la playa y parte del centro, mostrando
una tendencia de movimiento de población hacia el lado de la villa balnearia. En
esos lugares existen gran cantidad de edificios, lo que explica la concentración de
personas en esas superficies.

Fig. 15.- Densidad de Población de cada fracción censal 2010

42
En la Figura 16 se muestra el mapa de densidad de población a nivel fracción censal
respecto de la distribución geográfica del total de las llamadas de emergencias. Se
observa que en los lugares donde hay de 30 a 54 personas por hectárea existe una
gran demanda del servicio de emergencia que corresponden a las zonas céntricas
y zonas de playa. Habiendo también eventos en zonas menos densamente
pobladas como sucede en Quequén que tiene como patrón excluyente ubicarse en
las proximidades de las principales arterias.

Fig. 16.- Cruzamiento del Censo 2010 con el total de llamadas de emergencia

5.1.4 Localización óptima del Centro de Atención de Emergencias

Tal como se expuso en la sección 2.2, el criterio para la toma de decisiones de la


localización óptima de servicios de emergencia está directamente relacionado con
la búsqueda de maximizar la calidad del mismo. En este sentido, y luego del análisis
realizado con los escasos datos que el servicio de emergencias local registra, en
esta sección se pretende luego de un breve análisis histórico proponer una
alternativa de localización del Centro de Servicio de Emergencias que mejore la
calidad del servicio en cuanto a la distancia recorrida por los móviles de traslado
optimizando los recursos públicos.
5.1.4.1 Perfil de crecimiento Urbano

En los primeros años de desarrollo del núcleo urbano Necochea-Quequen, se


comienzan a construir los primeros edificios administrativos y eclesiásticos. La
llegada del tren convertía a la ciudad en una terminal de cargas. La población estaba
concentrada en el centro histórico de la ciudad y en los primeros ejes (Av. 59 y Av.

43
58) se percibía el tipo de desarrollo “hacia adentro” -Figura 17- y no en forma
paralela al mar, deduciendo el tipo de ciudad que se pretendía.

Fig. 17.- Crecimiento urbano 1870-1911

Luego en 1911 las características sobresalientes de esa época eran por un lado, la
construcción del Puerto de Quequén y por otro, la pavimentación de las calles
céntricas y principales avenidas (San Martín, 59, 58) lo que empezó a generar una
extensión de la población para el lado de la playa, consolidándose las avenidas y
creciendo la zona balnearia tal como se observa en la Figura 18.

Fig. 18.- Crecimiento urbano 1911-1945

44
La década del 50 y 60, se caracteriza por la vinculación entre el casco histórico, la
playa y el puerto. Se reemplazaron varios puentes, entre ellos el puente viejo que
unía a Necochea con Quequén, lo que permitió una expansión hacia ese sector, tal
como se puede observar en la Figura 19. En la playa se creó el Parque Miguel Lillo
conformando una barrera de 600 hectáreas.

Fig. 19.- Crecimiento urbano 1945-1971

Luego de 30 años se puede observar la magnitud de la expansión que tuvo


Necochea y Quequén hacia la villa balnearia y tiempo después hacia el lado del
parque Miguel Lillo como se muestra en la figura 20. Ya no se encuentra una
concentración en el centro de la ciudad sino que la población está migrando hacia
los márgenes de Necochea y Quequén.

Fig. 20.- Crecimiento urbano 1971-2003

45
5.1.4.2 Localización del Centro de Servicio de Emergencias.

Como se observó en secciones anteriores, si se tiene en cuenta que la distancia


promedio de los eventos, en 3.5 kilómetros aproximadamente, y que de acuerdo al
análisis del perfil histórico de crecimiento urbano, el núcleo de Necochea-Quequen
muestra un evidente sentido de crecimiento alejado del centro histórico y hacia los
márgenes del mismo.
Adicionalmente, si consideramos la escasez de recursos públicos como para
cumplimentar los requerimientos mínimos e indispensables establecidos por la
normativa vigente para un sistema de emergencias, encarar una inversión de
traslado de dicho servicio, resulta difícil de sostener.
Teniendo en cuenta estas pautas, y analizando la distribución geográfica de los
centros de salud públicos operativos actualmente, se propone lo siguiente:
Tal como se muestra en la Figura 21, si se dibuja un radio de 3.5 Km respecto del
Hospital municipal, se tiene en cuenta el sentido de crecimiento de la urbanización
y la distribución de los centros de salud pública existentes, resulta interesante
proponer el centro de salud llamado Asociación Vecinal Barrio Sudoeste, ubicado
en la calle 58 N°3992.

Fig. 21- Posible localización del Centro de Servicio de Emergencias

Para evidenciar la mejora, con esta nueva ubicación se realizaron nuevamente


todos los cálculos de distancia a recorrer, los cuales pueden observarse en la Tabla
6.
46
Marzo Diciembre Marzo Agosto
Meses
2014 2014 2015 2015

Total de llamadas 204 227 213 193

Distancia Total recorrida (km) 469,42 495,59 449,31 440,84

Distancia Promedio (Km) 2,30 2,18 2,11 2,28

Desvío Estándar (Km) 1,12 0,99 1,14 1,02

Distancia Mínima (Km) 0,32 0,42 0,30 0,48

Distancia Máxima (Km) 5,35 5,66 5,70 5,84

Tabla 6.- Mediciones de distancia promedio, desvió estándar, distancia mínima


y máxima; y total de llamadas para cada mes respecto al nuevo centro de
emergencia.

Tal como puede observarse, es notable la disminución de la distancia promedio, el


desvió estándar, la distancia máxima, mínima y la distancia total recorrida, de
manera que puede concluirse en una buena opción.

47
Capítulo 6: Conclusiones y Trabajos
Futuros

6.1 Conclusiones

 Se hizo el relevamiento normativo respecto del tratamiento de las


emergencias a nivel internacional, nacional y provincial; también al objetivo y
funcionamiento del servicio de atención telefónica de emergencias 911. Se
analizó el marco de aplicación de leyes y normativas para el ámbito público
como también las funciones generales que desempañan los actores del
servicio de emergencia.
 Se investigaron trabajos similares realizados para verificar la importancia y
alcance del estudio a realizar.
 Se realizó un exhaustivo relevamiento a nivel local del funcionamiento,
metas, objetivos y diferentes actores involucrados en el servicio de
emergencias.
 Se enfocó el análisis en la parte de servicio de emergencias médicas con el
objetivo de cuantificar la calidad del servicio de traslados extra hospitalarios
dependientes del servicio de emergencias médicas local.
 Se analizaron los registros de eventos de emergencias históricos, evaluando
en cada caso las variables de calidad más importantes.
 Se geocodificaron las llamadas de emergencia estudiados, con el objetivo de
poder plasmar los eventos en un mapa y así poder realizar diferentes cálculos
respecto de los costos de distancia asociados a cada uno.
 Se analizaron las llamadas al servicio de emergencia según distancia
recorrida, motivo y horarios.
 Uno de los datos más interesantes a destacar es que según la normativa
internacional, nuestra ciudad no cuenta con la cantidad y complejidad de
ambulancias del servicio de emergencias.
 Se cruzaron datos poblacionales y densidades de población provenientes del
Censo 2010 logrando verificar la relación entre la población y la demanda del
servicio de emergencias

48
 Se estudió la proyección de crecimiento urbano local, lo cual permitió
comprender la dirección o el sentido para la cual está creciendo la población,
lo cual provoca cada vez un mayor alejamiento de la población respecto del
centro de emergencias.
 En cuanto a la localización del servicio de emergencia se llegó a la conclusión
basándose en las distancia promedios de la llamadas de emergencia, que si
el centro de emergencia se trasladaba a unos 3,5 km del hospital, utilizando
parte de la infraestructura ya existente de un centro de salud público, se logra
disminuir los costos del servicio.

6.2 Recomendaciones

 Confeccionar un protocolo formal que defina los procedimientos y delimite las


responsabilidades de cada uno de los integrantes.
 Resulta fundamental contar con una herramienta informática que permita
sistematizar y agilizar el registro de las llamadas y el seguimiento de los
eventos de emergencia.
 Independientemente de la sistematización, resulta imprescindible incluir en
el registro del evento datos como: grado de urgencia, tiempo de asignación
de móvil de traslado, tiempo operativo de traslado, estado final del evento,
existencias de demoras y fundamentalmente la opinión o grado de
satisfacción de los usuarios. Todos estos datos permitirán hacer un
seguimiento del evento y posteriormente cuantificar la calidad del servicio.
 Establecer las gestiones necesarias para lograr satisfacer en mayor
proporción el equipamiento necesario de unidades móvil con el objetivo de
cumplir con los requerimientos impuestos por el ministerio de Salud de la
Nación y otros organismos.
 Contar con un sistema de grabación en las comunicaciones.
 Implementar un plan de capacitación para el personal interviniente.
 Establecer un plan de evaluación de calidad y mejora continua.

6.3 Trabajos Futuros

1. Estudiar la posibilidad de aplicar algoritmos formales de localización óptima


con el objetivo de obtener una aproximación más fundamentada que ofrezca
a las autoridades una justificación para la relocalización o una segunda base
de operaciones del servicio de emergencia. Por ejemplo: Método de
Ponderación de Factores, Método de carga-distancia, Método de Centro de
Gravedad entre otros.
2. Realizar una comparación del servicio de emergencias local con el existente
en alguna otra ciudad del país o del mundo, con similares características
poblacionales y socioeconómicas.

49
50
Bibliografía
[Alomar, 2003]. Alomar, A. (2003). Traslado en ambulancias S.P.E.M. Buenos Aires,
Argentina.
[Cubelli, 2003]. Cubelli, R. (2003). Servicio de emergencia: La importancia del
diseño estructural.
[Giani; Frye; Cadullo, 1985]. Giani, C. Frye, V. Cadullo, JC. (1985). Circuito de alto
riesgo en la atención de las emergencias quirúrgicas graves.
[Cubelli; Muro; Neira, 1997]. Cubelli, R. Muro, M. Neira, J. (1997). Curso bianual de
emergentología. Miami.
[Ramirez, 2005]. Ramirez, M. (2000). Empleo de los modelos de localización
incorporados en SIG para definir la ubicación óptima de equipamientos
hospitalarios, p. 1-4. Chaco, Argentina.
[Bosque Sendra, 1992]. Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información
Geográfica. Madrid, España.
[Carro Paz; Gónzalez Gómez, 2013]. Carro Paz, R. Gónzalez Gómez, D. (2013).
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Localización de instalaciones, p. 4-21. Mar del Plata, Argentina.
[Garay, 2013]. Garay, M. (2013). Tesis de maestría: Gestión de calidad en un
sistema de traslado sanitarios terrestre del sector público de Córdoba Capital.
Córdoba, Argentina.
[Jaramillo, 2008] Jaramillo, C. (2008). Soporte & Cia.LTDA. Los indicadores de
gestión.
[Ospital; Hobert, 2005]. Ospital, C. Hobert, M. (2005). El rol del estado en
emergencias y catástrofes. Santa Fe, Argentina.
[Rodriguez-Maribona, 2006]. Rodriguez-Maribona, J. (2006). IX Edición Premios
CEEI (Centro Europeo de Empresas e Innovación). Transporte intrahospitalario.
Asturias.
[Miralles Gónzalez; Rovira Gil, 2001]. Miralles González, L. Rovira Gil, E. (2001).
Enfermería Siglo 21. Introducción y generalidades. Los sistemas de emergencia
extrahospitalaria. Buenos Aires, Argentina.
[Orlando, 2015]. Orlando, L. (2015). Microjuris.com. Régimen legal de las
ambulancias. Sinopsis de la normativa nacional, de la CABA y de la provincia de
Buenos Aires. Tipos, clases y funciones. Sistemas provinciales y
derecho comparado. Argentina.
[Molina, 2006]. Molina, D. (2006). Plan Urbano Ambiental, p.41-44. Necochea,
Buenos Aires.

51
[Flores, 2012]. Flores, J. (2012). Apuntes sobre cultura y tecnología. El inolvidable
Emilio Ferreyra. Necochea, Buenos Aires, Argentina.
[Khan; Skinner, 2003]. Khan, O; Skinner, R. (2003). Geographic Information
Systems and Health Applications. Londres, Inglaterra.

52
Links de Interés
[1] www.buenosaires.gov.ar
[2] http://www.disaster-info.net/PED-
Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/salud/NORMA_TECNICA.pdf
[3] http://www.msal.gob.ar/
[4] http://www.minseg.gob.ar/
[5] http://necochea.gov.ar/hospferreyra/#gallery-details-469
[6] http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/89604/1/9789275317853_spa.pdf
[7] http://necochea.gov.ar/defensa-civil-necochea/
[8] http://www.grupocto.es/tienda/pdf/EN_OPECan_CapM.pdf
[9] http://www.trasladoenambulancia.com/
[10] http://www.aadaih.com.ar/congresos/ponencias/18-cubelli.pdf
[11] http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/2-Humanisticas/H-013.pdf
[12] http://nulan.mdp.edu.ar/1619/1/14_localizacion_instalaciones.pdf
[13]http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20gestion.p
df
[14] http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo147/capitulo147.htm
[15]http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Sistemas%20de%20Urgencias%20
Extrahospitalarias.pdf
[16]http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/ceh/archivos/glosario_comites_eme
rgencias.pdf?menu_id=29870
[17] http://www.juanjoseflores.com.ar/2012/11/el-inolvidable-doctor-emilio-
ferreyra.html
[18] http://www.qgis.org/
[19] http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272010000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en
[20] http://guiaambiental.com.ar/monitor/wp-content/uploads/2015/07/PUA-parte-
1.pdf
[22] http://www.indec.gov.ar/

53

También podría gustarte