Está en la página 1de 5

NOTA CLÍNICA

Independencia funcional del conocimiento numérico léxico


y la representación de la magnitud: evidencia de un caso
M.P. Salguero-Alcañiz, J.A. Lorca-Marín, J.R. Alameda-Bailén

THE FUNCTIONAL INDEPENDENCE OF LEXICAL NUMERIC KNOWLEDGE


AND THE REPRESENTATION OF MAGNITUDE: EVIDENCE FROM ONE CASE
Summary. Introduction. The ultimate purpose of cognitive neuropsychology is to find out how normal cognitive processes
work. To this end, it studies subjects who have suffered brain damage but who, until their accident, were competent in the
skills that are later to become the object of study. It is therefore necessary to study patients who have difficulty in
processing numbers and in calculating in order to further our knowledge of these processes in the normal population.
Aims. Our aim was to analyse the relationships between the different cognitive processes involved in numeric knowledge.
Case report. We studied the case of a female patient who suffered an ischemic infarct in the perisylvian region, on both a
superficial and deep level. She presented predominantly expressive mixed aphasia and predominantly brachial
hemiparesis. Numeric processing and calculation were evaluated. The patient still had her lexical numeric knowledge but
her quantitative numeric knowledge was impaired. These alterations in the quantitative numeric knowledge are evidenced
by the difficulties the patient had in numeric comprehension tasks, as well as the severe impairments displayed in
calculation. Conclusions. These findings allow us to conclude that quantitative numeric knowledge is functionally independent
of lexical or non-quantitative numeric knowledge. From this functional autonomy, a possible structural independence can
be inferred. [REV NEUROL 2004; 39: 1038-42]
Key words. Analogical representation of magnitude. Brain damage. Calculation. Dissociation. Lexical numeric knowledge.
Numeric processing.

INTRODUCCIÓN lizados en un mismo sistema semántico. Sin embargo, como


El procesamiento numérico se asocia normalmente con la ma- señalan Seron et al [3], no está claro el tipo de relación que se
nipulación de símbolos y palabras que representan cantidades establece entre la representación de la magnitud y el conoci-
y pueden manipularse mediante procedimientos de cálculo miento enciclopédico como partes de un mismo sistema se-
[1]. Los números son símbolos; por tanto, al igual que las mántico, ya que ambos tipos de conocimiento pueden ser in-
palabras, están formados por significado y significante. Gene- terdependientes, o funcionalmente independientes, suscepti-
ralmente, se asocia el significado de un número con una canti- bles de dañarse selectivamente. Recientemente, Salguero et al
dad; pero, como en las palabras, los números también pueden [4] han propuesto que las habilidades del cálculo son indepen-
tener distintos significados, es decir, además de transmitir una dientes de las de recodificación numérica, así como del cono-
cantidad, pueden evocar otras ideas no cuantitativas, pues for- cimiento numérico de tipo léxico; muestran los datos de una
man parte del conocimiento numérico léxico de cada persona. paciente de 31 años que tiene dañado el procesamiento de los
Este conocimiento incorpora información de carácter autobio- signos aritméticos, pero mantiene intactos los procesos de re-
gráfico, información general de carácter enciclopédico (como cuperación de datos.
constantes matemáticas o fechas relevantes), marcas publicita- En la misma línea que Cohen et al [2] están las propuestas
rias, etc. [1]. posteriores que hace el modelo anatómico funcional [5, 6], que
El modelo de lectura de números propuesto por Cohen et postula tres tipos de representaciones mentales para los núme-
al [2] (Figura) sitúa el conocimiento numérico léxico dentro ros, dos asemánticas (forma visual arábiga y estructura verbal
del sistema semántico junto con la representación de la canti- de la palabra) y una semántica (representación analógica de la
dad. De acuerdo con el modelo, en este sistema se encuentran magnitud).
‘los archivos o registros semánticos que podrían especificar no En la forma visual-arábiga, los números se representan co-
sólo la magnitud aproximada del número, sino también los mo cadenas de dígitos; es una representación de carácter vi-
referentes de los números en varios dominios tales como fe- suoespacial. Se localiza en las áreas occipitotemporal inferior
chas, edades, pesos, marcas de coche, etc. Otros numerales ventral de ambos hemisferios. La estructura verbal de la palabra
sólo poseerían una representación semántica genérica en tér- es la representación de los números en forma de secuencias de
minos de cantidades aproximadas’. Por ello, los significados palabras organizadas sintácticamente, y se localiza en las áreas
de los números (cuantitativos y no cuantitativos) estarían loca- perisilvianas clásicas del lenguaje del hemisferio izquierdo. En
la representación analógica de la magnitud está representado el
significado de los números (cuantitativo y léxico): es en este
Recibido: 29.10.03. Recibido en versión revisada: 02.09.04. Aceptado: 06.10.04.
ámbito donde la cantidad o magnitud asociada con un número
Área de Psicología Básica. Departamento de Psicología. Universidad de
Huelva. Huelva, España.
se recupera y, a partir de ahí, puede ponerse en relación con
otras cantidades. Esta representación estaría localizada en el
Correspondencia: Dr. José Ramón Alameda Bailén. Departamento de Psi-
cología. Universidad de Huelva. Campus El Carmen. Avda. de las Fuerzas parietal inferior de ambos hemisferios [6].
Armadas, 7. E-21071 Huelva. Fax: +34 959 019 201. E-mail: alameda@ El modelo anatómico-funcional [5] sitúa en la representa-
uhu.es ción analógica de la magnitud la representación de la cantidad,
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA que permite la manipulación interna de cantidades, junto con la

1038 REV NEUROL 2004; 39 (11): 1038-1042


CONOCIMIENTO NUMÉRICO LÉXICO

densa en el hemisferio cerebral izquierdo, de localización temporoparie-


Sistema semántico tal, sin cambios respecto a la TAC de cráneo previa. Resumiendo, según el
informe de neurología de junio de 2001, la paciente presenta hemianopsia
Representación de la magnitud derecha, cuadro piramidal residual derecho de predominio braquial, afec-
tación sensitiva derecha que afecta a la sensibilidad superficial y profun-
Conocimiento enciclopédico
da, apraxia bucofacial, apraxia ideomotora e ideatoria de predominio
derecho y afasia mixta.
El modelo anatómico funcional [5,6] postula que los tres tipos de repre-
Léxico de input visual
sentación se localizarían en distintas partes del hemisferio izquierdo. Ade-
Léxico de output fonológico
más, la representación visual arábiga y la representación analógica de la
magnitud estarían también localizadas en distintas zonas del hemisferio
derecho. La representación visual arábiga de los números se localiza en las
áreas occipitotemporales de ambos hemisferios. La representación verbal se
Forma visual Forma fonológica sitúa en las áreas clásicas del lenguaje del hemisferio izquierdo, y por últi-
mo, la representación analógica de la magnitud estaría en el parietal inferior
de ambos hemisferios.
Por tanto, la representación visual arábiga (occipitotemporal de ambos
14 Catorce
hemisferios) estaría conservada en la paciente, puesto que tiene intacto el
hemisferio derecho. La representación verbal (áreas del lenguaje del hemis-
Estímulo escrito Estímulo hablado ferio izquierdo) no estaría disponible en la paciente, ya que su daño princi-
pal se sitúa en esta zona. Por último, la representación analógica de la mag-
Figura. Modelo de Dehaene, Cohen y Verstichel (1994). nitud (parietal inferior de ambos hemisferios) estaría disponible en nuestra
paciente, ya que tiene intacta el área parietal derecha, aunque dañada la
izquierda.
información de carácter enciclopédico o autobiográfico y otros En resumen, de acuerdo con el modelo anatómico funcional [5,6] se pue-
datos no cuantitativos. La representación analógica es la res- de predecir que en la paciente las dificultades aparecerán sólo en aquellas
ponsable de la comparación de magnitudes, así como de las tareas en las que se requiera la mediación verbal, ya que los daños afectarí-
an sólo a este tipo de representación, por tener lesionada el área perisilviana
operaciones de cálculo que requieren una elaboración semánti-
izquierda.
ca, como la resta. Por el contrario, la recuperación de datos arit-
méticos procedentes de las tablas, como es el caso de la multi- Examen neuropsicológico
plicación y, a veces, la suma, depende directamente de la repre- Se realizan las siguientes pruebas:
sentación verbal de la palabra y, por tanto, se puede acceder a – Diagnóstico neuropsicológico de Luria: cualitativo.
estos datos sin mediación semántica [5,6]. – Escala de Barthel: puntuación directa (PD) = 100. Totalmente indepen-
En resumen, la representación analógica de la cantidad en el diente.
– Inventory for Client and Agency Planning (ICAP): destrezas motoras,
contexto del modelo anatómico funcional de Dehaene y Cohen
PD = 27; destrezas sociales y comunicativas, PD = 27; destrezas de la vi-
[5,6] es la responsable, fundamentalmente, de dos tipos de acti- da personal, PD = 58; destrezas de vida en la comunidad, PD = 17.
vidades o conocimientos: – Serie de movimientos faciales de Kolb y Milner: PD = 0.
– Manipulación interna de cantidades, encargada de dos gran- – Subtest de Semmes de la orientación personal: personal, PD = 6 (75%);
des grupos de tareas: comprensión numérica (como com- extrapersonal, PD = 6 (75%).
paración, proximidad, bisección, etc.: son tareas que re- – Test de retención visual de Benton: correctas/incorrectas: 2/8 láminas
quieren acceder a la cantidad que representa un número y (sugiere déficit).
– Trail Making Test A/B: A: 27 min, 1 error; B: no finaliza el ejemplo.
ponerla en relación con otras cantidades) y operaciones – Mini-Mental State: no es posible desarrollarlo por los déficit expresivos,
aritméticas que requieren elaboración semántica: principal- ni por la técnica del reconocimiento. No es válido de forma cuantitativa.
mente, la resta. – Figura compleja de Rey: copiado: 5 min 6 s, PD = 17, PC = 10; copiado
– Conocimiento numérico léxico no cuantitativo: conocimien- adaptado: más de 15 min, PD = 22, PC = 20; de memoria: más de 15 min,
to numérico de carácter enciclopédico, autobiográfico, etc. PD = 0, PC = 0.
– Tarea de orientación espacial: directa sin referencia, incorrecta; directa
El modelo predice una relación de dependencia funcional entre con referencia, mejora su ejecución; inversa sin referencia, incorrecta;
inversa con referencia, mejora su ejecución.
los dos tipos de tareas del primer grupo, ya que dependen de un – Test de inteligencia no verbal: PD = 8; coeficiente intelectual por debajo
mismo proceso: la manipulación interna de cantidades. Sin del 10%.
embargo, las relaciones entre el conocimiento numérico léxico
y la manipulación interna de cantidades no están claras en estas Examen del lenguaje
propuestas teóricas. De ahí que el objetivo fundamental del pre- Se aplica la batería de evaluación del procesamiento lingüístico en la afa-
sente trabajo sea abordar la relación entre estos dos tipos de sia [7]. Los resultados más importantes son los siguientes: la paciente pre-
conocimiento numérico utilizando procedimientos de neuropsi- senta buena comprensión oral en general. Respecto al lenguaje expresivo,
se observan graves problemas en la denominación, en el léxico de output
cología cognitiva. fonológico y en el retén fonológico. En cuanto a la escritura, la paciente
presenta una grave alteración en la identificación abstracta de las letras,
así como una grave alteración en el léxico de input ortográfico. Ambos
CASO CLÍNICO aspectos producen una incapacidad total para la escritura de palabras. Por
La paciente es una mujer de 67 años de edad. Sufre de infarto isquémico último, en la lectura aparece una incapacidad de identificación abstracta
en las áreas perisilvianas superficial y profunda. Presenta afasia mixta de de las letras.
predominio expresivo y una hemiparesia de predominio braquial. En la En resumen, la paciente ha perdido la capacidad de leer y escribir, por
tomografía axial computarizada (TAC) del ingreso (noviembre de 2000) la afectación en el módulo de identificación abstracta de las letras y en el
presenta un infarto isquémico temporoparietal izquierdo que colapsa el léxico de input y output ortográfico. Tampoco resulta efectiva la vía se-
ventrículo. En la TAC posterior (abril de 2001) aparece una imagen hipo- mántica para la comprensión escrita de palabras. Asimismo, aparece afa-

REV NEUROL 2004; 39 (11): 1038-1042 1039


M.P. SALGUERO-ALCAÑIZ, ET AL

sia anómica y motora. Estos déficit guardan relación con lesiones en las Tabla. Resultados en tareas de procesamiento numérico y cálculo de la
áreas motoras suplementarias y en las áreas 44 y 45 de Brodmann (área de paciente y de los sujetos del grupo de control.
Broca).
Aciertos (%)
Método
Comprensión numérica Paciente Grupo de control
Este trabajo es un estudio de caso único. La metodología ha consistido en
realizar una evaluación del procesamiento numérico y el cálculo mediante Identificación de números arábigos 61,54 100
la aplicación de un conjunto de pruebas cuya elaboración ha sido un proce-
so desarrollado en varias fases. Comparación 90 99,7
– En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica sobre la evaluación
Bisección 50 99,13
de las habilidades numéricas.
– Tras el análisis de la literatura, se seleccionaron las tareas con las que Proximidad 55,5 74,25
evaluar cada tipo de habilidad o conocimiento.
– Se seleccionaron los ítems de cada prueba. La distinción entre números Escala analógica 1 100 87,8
de alta y baja frecuencia se ha realizado teniendo en cuenta el recuento de
frecuencia numérica realizado por Cuetos y Alameda [8]. Escala analógica 2 100 97,8
– Se diseñaron de las pruebas.
Cálculo
– Se procedió a la validación de las pruebas. El conjunto de pruebas se
aplicó a un total de 83 sujetos, alumnos de tres facultades de la Universi- Principios aritméticos básicos 0 93,21
dad de Huelva, pertenecientes a las titulaciones de Magisterio, Trabajo
Social y Humanidades. Verificación de resultados 58,33 98,91
– Se realizó el análisis estadístico de los resultados.
Razonamiento numérico 40 96,23
Una vez diseñado y validado el conjunto de pruebas, se le aplicó a la pa- Suma 0 97,69
ciente en distintas sesiones de una hora de duración, a lo largo de varias
semanas. Resta 5,55 95,08
El conjunto de las pruebas se dividió en seis bloques: comprensión nu-
mérica, procesamiento numérico, signos aritméticos básicos, cálculo, cono- Multiplicación 0 91,74
cimiento numérico léxico y secuencia numérica. Cada bloque estaba forma-
Cálculo oral 0 94,32
do por distintas tareas. A continuación, se describen las tareas incluidas en
los bloques relevantes para este trabajo. Conocimiento numérico léxico
Bloque I: comprensión numérica Cuestiones de conocimiento léxico 70,27 76,04
– Tarea de comparación numérica. En esta tarea se trata de que el sujeto
decida cuál de dos números arábigos es mayor. Se presentan 10 parejas
de 1, 2, 3 y 4 dígitos.
– Tarea de bisección numérica. Consiste en decidir qué número está situa- Bloque III: conocimiento numérico léxico
do en medio de un intervalo dado. Los números que faltan para comple-
– Cuestiones. Para la evaluación del conocimiento numérico léxico se rea-
tar los intervalos son de distinta longitud: 1, 2, 3 y 4 dígitos.
liza un total de 42 preguntas. Estas cuestiones abarcan tres tipos de infor-
– Tarea de proximidad numérica. Consiste en decidir cuál de dos números
mación numérica: autobiográfica y personal, general y fechas relevantes
está más próximo a un tercero. Se presentan un total de 10 parejas de estí-
o famosas.
mulos de 1, 2 y 3 dígitos.
– Juicios de paridad. Esta tarea consiste en decidir si un número determi- Resultados
nado es par o impar. Se presentan un total de 10 estímulos de 1 y 2 dígitos.
En la tabla se muestran los resultados de la paciente en cada una de las tareas
– Escala analógica (tarea del termómetro). Esta tarea consta de dos par-
relevantes para este trabajo; junto a ellos, aparece el porcentaje de acierto
tes: en la primera, se trata de localizar el lugar que ocuparían determi-
que en la misma tarea presenta el grupo de control.
nadas cantidades en una escala (el dibujo de un termómetro); la segun-
La comprensión numérica de la paciente presenta impedimentos que se
da parte consiste en indicar qué número se situaría en un punto dado de
manifiestan principalmente en las tareas de bisección y proximidad (50 y
la escala [6].
55,5% de aciertos, respectivamente). Por otro lado, la paciente está impedi-
– Identificación de números arábigos. Esta tarea consiste en la presenta-
da para la realización de tareas de cálculo. Respecto al cálculo simple, se
ción de estímulos arábigos de distinta longitud en un folio. Se pide al
muestra incapaz de sumar y multiplicar (0% de aciertos en ambas operacio-
sujeto que señale el número que se le indica de forma oral.
nes); en la resta presenta también un importante déficit (5,5% de aciertos).
Bloque II: cálculo Estas dificultades se ponen también de manifiesto en la tarea de verificación
de resultados (58,33% de aciertos), en el razonamiento numérico (40% de
– Cálculo escrito. Consiste en la realización de operaciones aritméticas
aciertos), así como en su incapacidad para aplicar los principios aritméticos
simples: suma, resta, multiplicación.
básicos (0% de aciertos).
– Cálculo oral. Se presentan de forma oral operaciones aritméticas simples
El conocimiento numérico léxico de la paciente está preservado (70,27% de
de sumar, restar y multiplicar.
aciertos), aunque presenta mejores resultados en fechas relevantes (78,57%
– Verificación de resultados. La tarea consiste en la presentación de opera-
de aciertos) que en conocimiento autobiográfico o personal (54,55% de
ciones aritméticas ya resueltas, para que el sujeto indique si el resultado
aciertos).
propuesto es o no correcto. Se presentan 12 operaciones, todas con ope-
randos de 1 dígito, la mitad sumas y la otra mitad restas.
– Principios aritméticos básicos. Consiste en la resolución de operacio-
nes de cálculo simples mediante la aplicación de los principios aritmé- DISCUSIÓN
ticos básicos, por ejemplo, la conmutatividad. Constituyen un total de El modelo anatómico funcional [5,6] predice respecto a la pa-
11 principios, que se evalúan tres veces cada uno empleando distintos
ciente que presentaría alteraciones sólo en aquellas tareas en las
operandos [9].
– Razonamiento numérico. Consta de un conjunto de 30 problemas mate- que fuera necesaria la mediación verbal. Por el contrario, los
máticos sencillos, cinco de cada uno de los siguientes tipos: n + n’, n – n’, resultados muestran que las dificultades de esta paciente no se
a + b + c, a – b – c, n + (n + n’) y a × b. limitan a lo verbal, sino que también afectan a tareas que se ba-

1040 REV NEUROL 2004; 39 (11): 1038-1042


CONOCIMIENTO NUMÉRICO LÉXICO

san en la manipulación interna de cantidades, como la compara- Sin embargo, este paciente parece que conserva los signifi-
ción numérica. Es decir, no sólo tiene dañada la representación cados no cuantitativos o léxicos de los números, ya que cuando
verbal de los números sino también la representación analógica se le leen en voz alta números familiares es capaz de dar una
de la magnitud, a pesar de estar intacto el parietal inferior del descripción adecuada de esos significados en el 80% de los
hemisferio derecho. casos [6]. Es muy ilustrativa la descripción que de este paciente
La paciente muestra serias dificultades en la realización de realiza Dehaene [10] cuando dice que M.A.R. es capaz de ha-
tareas de comprensión numérica, así como en operaciones arit- blar durante horas de los sucesos ocurridos en 1789 y en 1815;
méticas basadas en la manipulación interna de cantidades, lo puede incluir detalles numéricos en la narración de la historia
que permite suponer que tiene alterada la representación analó- del hospital en que se encuentra; ante el número 5, el paciente
gica de la magnitud. Sin embargo, es capaz de responder co- afirma que es mayor que 6 y, sin embargo, evoca en él un senti-
rrectamente a cuestiones de conocimiento numérico léxico, a miento religioso con referencia a los ‘cinco pilares del Islam’.
pesar de tener dañada la representación analógica de la magni- En resumen, el paciente M.A.R. presenta dificultades en la ma-
tud. De esto se deduce que este tipo de conocimiento numérico nipulación interna de cantidades y, sin embargo, conserva el
(el léxico), en contra de lo que afirman Dehaene y Cohen, no conocimiento numérico de tipo léxico.
está situado en la representación analógica de la magnitud. Por Por tanto, nuestros resultados vienen a matizar las propues-
tanto, podemos afirmar que el conocimiento numérico de tipo tas del modelo anatómico funcional [5,6] respecto a las funcio-
léxico es independiente de la representación analógica de la nes de la representación analógica de la magnitud. El modelo
magnitud. Nuestros datos muestran la existencia de una disocia- propone que este tipo de representación es responsable tanto del
ción entre conocimiento numérico cuantitativo y conocimiento conocimiento numérico cuantitativo como del no cuantitativo.
numérico no cuantitativo o léxico. Nuestros datos señalan la independencia entre ambas funciones,
En la literatura se han descrito casos similares al de la pa- en el sentido de que puede dañarse una y mantenerse intacta la
ciente, que han puesto de manifiesto que estos otros significados otra, y viceversa.
de los números son disociables de la cantidad que representa el Estos resultados están en consonancia con las conclusio-
número. Es el caso del paciente M.A.R. [6], que presenta un nes de Salguero et al [2] en cuanto a la independencia de las
impedimento en la comprensión de cantidades numéricas. Así lo habilidades del cálculo respecto del conocimiento numérico
ponen de manifiesto los resultados obtenidos en tareas de compa- léxico.
ración, proximidad y bisección (83,8, 80 y 18,2% de aciertos, Esta independencia funcional apoya el supuesto de indepen-
respectivamente). Además, en este paciente se observa una diso- dencia estructural, lo que permite plantear como hipótesis que
ciación entre operaciones: por una parte, entre la resta y la divi- el conocimiento numérico léxico es estructuralmente indepen-
sión, y por otro lado, entre la suma y la multiplicación, ya que las diente del conocimiento numérico cuantitativo, y que, por tanto,
diferencias entre ambos pares de operaciones son significativas, no está tan estrechamente ligado a la representación de la mag-
en el sentido de que existe mejor preservación de la suma y la nitud como apunta el modelo anatómico funcional [5,6]. Nues-
multiplicación que de la resta y la división, incluso cuando los tros datos permiten sugerir que el conocimiento numérico léxi-
operandos en las sumas y las multiplicaciones son de mayor lon- co no está representado en el hemisferio izquierdo, sino, funda-
gitud que los empleados en las restas y las divisiones. Por tanto, mentalmente, en el hemisferio derecho.
el impedimento de M.A.R. afecta a la manipulación interna de las
cantidades: así lo ponen de manifiesto sus dificultades en tareas En conclusión, el conocimiento numérico cuantitativo, es decir,
de comprensión numérica y sus alteraciones para realizar opera- el que permite acceder a la cantidad que representa un número y
ciones aritméticas que requieren elaboración semántica. Es decir, relacionar varias cantidades, es funcionalmente independiente
el déficit estaría en la representación analógica de la magnitud. del conocimiento numérico léxico o no cuantitativo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alameda JR, Cuetos F, Brysbaert M. The number 747 is named faster 5. Dehaene S, Cohen L. Towards an anatomical and functional model of
after seeing Boeing than after seeing Levi’s: associative priming in the number processing. Math Cog 1995; 1: 83-120.
processing of multidigit Arabic numerals. Q J Exp Psychol 2003; 56: 6. Dehaene S, Cohen, L. Cerebral pathways for calculation: double disso-
1009-19. ciation between rote verbal and quantitative knowledge of arithmetic.
2. Cohen L, Dehaene S, Verstichel P. Number words and number non- Cortex 1997; 33: 219-50.
words. A case of deep dyslexia extending to Arabic numerals. Brain 7. Valle F, Cuetos F. EPLA: evaluación del procesamiento lingüístico en
1994; 117: 267-79. la afasia. Hove: Lawrence Erlbaum; 1995.
3. Seron X, Noel, MP. Transcoding numbers from the Arabic code to the 8. Cuetos F, Alameda JR. El efecto frecuencia en el procesamiento de los
verbal one or vice versa: how many routes? Math Cog 1995; 1: 215-43. números. Un recuento de frecuencias. Cognitiva 1997; 9: 207-23.
4. Salguero MP, Lorca JA, Alameda JR. Procesamiento numérico y cálcu- 9. Delazer M, Benke T. Arithmetic facts without meaning. Cortex 1997;
lo: evidencia de un caso desde la neuropsicología cognitiva. Rev Neu- 33: 697-710.
rol 2003; 36: 817-20. 10. Dehaene S. The number sense. New York: Oxford University Press; 1997.

INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL CONOCIMIENTO INDEPENDÊNCIA FUNCIONAL DO CONHECIMENTO


NUMÉRICO LÉXICO Y LA REPRESENTACIÓN NUMÉRICO LÉXICO E REPRESENTAÇÃO
DE LA MAGNITUD: EVIDENCIA DE UN CASO DA MAGNITUDE: EVIDÊNCIA DE UM CASO
Resumen. Introducción. La neuropsicología cognitiva tiene como Resumo. Introdução. A neuropsicologia cognitiva tem como último
fin último conocer cómo funcionan los procesos cognitivos norma- fim conhecer como funcionam os processos cognitivos normais.
les. Para ello, estudia sujetos que han sufrido un daño cerebral Para tal, estuda indivíduos que tenham sofrido uma lesão cerebral
pero que, hasta el momento del accidente, eran competentes en las mas que até ao momento do acidente eram competentes nas capa-

REV NEUROL 2004; 39 (11): 1038-1042 1041


M.P. SALGUERO-ALCAÑIZ, ET AL

habilidades que luego son objeto de estudio. En este contexto, es cidades que logo são objecto de estudo. Neste contexto, é necessá-
necesario estudiar a pacientes que presentan dificultades en el pro- rio estudar doentes que apresentam dificuldades no processamento
cesamiento de los números y en el cálculo; de esta forma, se contri- dos números e no cálculo; desta forma contribui-se para o conhe-
buye al conocimiento de estos procesos en la población normal. cimento destes processos na população normal. Objectivo. Anali-
Objetivo. Analizar las relaciones entre los distintos procesos cogni- sar as relações entre os distintos processos cognitivos envolvidos
tivos implicados en el conocimiento numérico. Caso clínico. La pa- no conhecimento numérico. Caso clínico. Doente do sexo feminino
ciente es una mujer que sufre de infarto isquémico en el área peri- que sofre um enfarte isquémico na área perisílvica, tanto superfi-
silviana, tanto superficial como profunda. Presenta afasia mixta de cial como profunda. Apresenta afasia mista de predomínio expres-
predominio expresivo y hemiparesia de predominio braquial. Se sivo e hemiparesia de predomínio braquial. Realiza-se uma avalia-
realiza una evaluación del procesamiento numérico y el cálculo. ção do processamento numérico e do cálculo. A doente mantém o
La paciente conserva el conocimiento numérico léxico, pero tiene conhecimento numérico léxico mas tem alterado o conhecimento
alterado el conocimiento numérico cuantitativo. Esta alteración se numérico quantitativo. Esta alteração no conhecimento numérico
pone de manifiesto en las dificultades que presenta la paciente en quantitativo manifesta-se nas dificuldades que a doente apresenta
tareas de comprensión numérica, así como en los graves impedi- em tarefas de compreensão numérica assim como nos graves impe-
mentos en el cálculo. Conclusiones. Estos resultados permiten con- dimentos no cálculo. Conclusões. Estes resultados permitem con-
cluir que el conocimiento numérico cuantitativo es funcionalmente cluir que o conhecimento numérico quantitativo é funcionalmente
independiente del conocimiento numérico léxico o no cuantitativo. independente do conhecimento numérico léxico e não quantitativo.
De esta autonomía funcional se infiere la posible independencia Desta autonomia funcional infere-se a possível independência es-
estructural. [REV NEUROL 2004; 39: 1038-42] trutural. [REV NEUROL 2004; 39: 1038-42]
Palabras clave. Cálculo. Conocimiento numérico léxico. Daño cere- Palavras chave. Cálculo. Conhecimento numérico léxico. Dissocia-
bral. Disociación. Procesamiento numérico. Representación ana- ção. Lesão cerebral. Processamento numérico. Representação ana-
lógica de la magnitud. lógica da magnitude.

1042 REV NEUROL 2004; 39 (11): 1038-1042

También podría gustarte