Está en la página 1de 4

Apuntes de Termodinámica General

Universidad de Carabobo
Facultad de Ingeniería
Estudios Básicos
Departamento de Física
Cátedra de Termodinámica General

Prof. Alberto Martínez M.

Presión de un fluido

Competencia de la unidad curricular: Aplica de manera sistemática y reflexiva leyes y


principios de la termodinámica para el análisis energético de sistemas térmicos propios de
los procesos industriales, haciendo énfasis en la cuantificación de las interacciones de
trabajo y calor que en ellos tuvieran lugar y comprobando la posibilidad que tienen de
llevarse a cabo, orientado su interpretación con un enfoque integral, multidisciplinario y
responsabilidad desde la resolución de problemas pertinentes del contexto.

Indicador de logro: Interpreta el vocabulario específico utilizado en termodinámica a partir


de la definición precisa de conceptos básicos en la formación de una base sólida para el
desarrollo de las leyes y principios de la termodinámica.

El presente material está estructurado de la siguiente manera:

1. Definición de fluido.
2. Definición de presión.
3. Diferencia entre presión relativa y absoluta.
4. Unidades de presión más utilizadas.
5. Análisis de algunos procesos que se llevan a cabo a presión constante.
6. Análisis de algunos procesos que se llevan a cabo a volumen constante.

Un fluido es cualquier sustancia que ofrezca poca o ninguna resistencia a esfuerzos tangenciales
cortantes. En un fluido, las moléculas se mantienen en movimiento, ligadas por fuerzas cohesivas
débiles, de modo que al ser sometido a esfuerzos cortantes sus capas contiguas se desplazan
fácilmente. Esto le da a los fluidos su habilidad para fluir y adoptar la forma del recipiente.
Tanto los líquidos como los gases son fluidos.

Las moléculas de un fluido están en constante movimiento, colisionando entre sí y también con
las paredes del recipiente. La presión es el resultado de la transferencia de cantidad de
movimiento durante estos choques. La presión media P en cualquier superficie de área A se
define como la fuerza F normal por unidad de área. (Figueroa, 2008, p.2)

Al momento de realizar el análisis termodinámico de cierto proceso son muchas las variables
involucradas. Una de ellas y que se trata con frecuencia es la presión, la cual puede ser absoluta
o relativa, según como sea medida. Precisamente, es la presión absoluta la que se tomará en
cuenta más adelante al analizar los distintos procesos estudiados en este curso, por lo que por
ejemplo, para el empleo de la ecuación de estado de gas ideal y de la carta de compresibilidad
generalizada, las presiones deben ser absolutas.

1 Universidad de Carabobo – Prof. Alberto Martínez


Apuntes de Termodinámica General

 Presión absoluta: es la presión real en una posición dada y se mide respecto al vacío
absoluto, es decir la presión del cero absoluto.
 Presión relativa: es la presión medida con un manómetro y no es más que la diferencia
entre la presión absoluta y la atmosférica.

Entre las unidades más utilizadas para expresar la presión tanto absoluta como relativa están: Pa
y sus múltiplos más comunes (1 kPa = 103 Pa y 1 MPa = 106 Pa), bar, atm, psi (“psig” para
presiones relativas y “psia” para presiones absolutas).

A pesar de las pequeñas variaciones de presión que pudieran presentarse, muchos de los procesos
industriales pueden considerarse que ocurren prácticamente a presión constante (isobáricos). Por
otro lado, si durante el proceso no se dan cambios en el volumen del sistema analizado, decimos
entonces que el proceso es isocórico o isométrico.

Para ilustrar, en el presente material se plantean distintas situaciones con el objeto de


identificar si el proceso en cuestión se desarrolla a presión constante o a volumen constante.

Consideremos entonces un recipiente cilíndrico vertical provisto de un pistón de masa M y con


sección transversal de área A. Utilizaremos un diagrama de cuerpo libre (DCL) del pistón y la
segunda ley de Newton para analizar el comportamiento de la presión en cada caso. Para ello,
haremos las siguientes consideraciones:
 La fuerza de roce entre el pistón y la pared del cilindro es despreciable.
 El pistón se mueve en condición de cuasiequilibrio (muy lentamente).
 Tanto el recipiente cilíndrico como el pistón son cuerpos rígidos.
 Llamaremos “presión interna” (Pint) a la presión ejercida por el fluido de trabajo sobre la
cara inferior del pistón, mientras que la “presión externa” (Pext) vendrá dada por la suma de
las presiones ejercidas por la atmósfera y el pistón (debida a su peso).

1er caso: el pistón se encuentra inicialmente en equilibrio Patm


en el estado inicial (1). Se transfiere calor al fluido y el (2)
pistón se eleva lentamente hasta llegar al estado final Pistón
(2). M, A
PatmA
(1)
DCL

N N


 Fy = Pint A − Patm A − Mg = 0

Representamos solo  Mg
Mg fuerzas en el DCL, Pint = Patm +
PintA  A
donde: F = P.A.
P = P (ec. I)
 int ext

P
El DCL anterior es el mismo en la posición inicial (1), en la
posición final (2) y en cualquier posición intermedia del
pistón, siendo la presión interna igual a la presión externa (ec. (1) (2)
I). En vista que ni la presión atmosférica ni el peso del pistón Pint = Pext
varían durante el proceso y que el pistón se mueve en
condición de cuasiequilibrio, se puede decir que el proceso
ocurre a presión constante (expansión).
V1 V2 V

2 Universidad de Carabobo – Prof. Alberto Martínez


Apuntes de Termodinámica General

2do caso: el pistón se encuentra inicialmente descansando Patm


sobre unos topes inferiores en el estado inicial (1). Se (2)
transfiere calor al fluido y el pistón se eleva lentamente Pistón
hasta llegar al estado final (2). M, A
(1)
DCL (Posición 1) PatmA


N N  Fy = Pint A + 2R y − Patm A − Mg = 0

 Mg 2R y
Pint = Patm + −
 A A
Mg
Ry PintA Ry P = P − P
topes ( ec. II)

int ext

Según la ec. II, la presión interna inicial es menor que la presión externa (constante), por lo cual
el pistón no comenzará de inmediato a moverse. A medida que la presión interna aumente, la
presión ejercida por los topes (Ptopes) irá disminuyendo debido a la tendencia del pistón a
despegarse de los mismos. En el momento en que el pistón se ha separado infinitesimalmente de
los topes (Ptopes = 0), el DCL de éste será exactamente igual al obtenido para el 1er caso, por lo
cual de ahí en adelante el movimiento del pistón será idéntico al ya explicado anteriormente.

DCL (Posición 2) PatmA P


(2)
Pint = Pext

N N
Pint
(1)

Mg En caso que inicialmente Ptopes = 0, V1 V2 V


PintA
(Pint = Pext), el pistón comenzará a
moverse de inmediato.

3er caso: el pistón se encuentra inicialmente en equilibrio Patm


en el estado inicial (1). Se transfiere calor al fluido y el (2)
pistón se eleva lentamente hasta que toca los topes Pistón
superiores. Se sigue calentando hasta que el fluido llega M, A
al estado final (2).
(1)
DCL (Posición 1)
PatmA

N N 
 Fy = Pint A − Patm A − Mg = 0
 Mg
Pint = Patm +
 A
P = P (ec. III)
Mg  int ext
PintA

3 Universidad de Carabobo – Prof. Alberto Martínez


Apuntes de Termodinámica General

En la ec. III se observa que el pistón en el estado inicial (1) comenzará de una vez a moverse ya
que las presiones interna y externa son iguales entre sí. Tal como se explicó para el 1er caso, el
pistón se desplazará a presión constante hasta encontrarse a una separación infinitesimal de los
topes superiores (Ptopes = 0). Al seguir calentando, la presión interna aumentará por lo que los
topes deben ejercer presión sobre el pistón para que éste se mantenga en la misma posición.

DCL (Posición 2)

Ry PatmA Ry

 Fy = Pint A − 2R y − Patm A − Mg = 0
 Mg 2R y
Pint = Patm + +
 A A
N N
P = P + P
topes ( ec. IV )

int ext

Mg
PintA

Según la ec. IV, la presión interna final es mayor que la P


presión externa (constante), por lo cual el pistón una vez que (2)
haya tocado los topes experimentará un proceso a volumen Pint
constante. Obviamente esta condición se mantendrá hasta que
los topes alcancen su presión máxima posible, en cuyo caso
éstos podrían romperse al cabo de cierto tiempo. Pint = Pext
(1)

V1 V2 V

Referencias bibliográficas

Figueroa, D. (2008). Fluidos y Termodinámica (3a. ed.). Caracas: Miguel Ángel García e hijo.

Portillo, L. de, Franceschi, K. y Mujica de Monzón, V. (2005). [Guía sobre tópicos relacionados
con el concepto de presión]. Bárbula: Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Química.

4 Universidad de Carabobo – Prof. Alberto Martínez

También podría gustarte