Está en la página 1de 44

Índice

Índice 2
Presentación 3
Dedicatoria ...................................................................................................................................4

Historia de Chincha 5
Ubicación de Chincha 7
Símbolos de Chincha 8
Fotografía de Chincha Antigua 10
Fotografía de Chincha Actual 11
Chincha y sus distritos 12
Lugares Turísticos 15
Comidas Típicas de Chincha 17
Dulces Típicos de Chincha 22
Danzas de Chincha 23
Bebidas de Chincha 25
Deportistas chinchanos 27
Músicos chinchanos 28
Poetas chinchanos 29
Héroes chinchanos 30
Alcaldes de Chincha 31
Leyendas chinchanas 32
Fiestas de Chincha 35

2
Presentación
Chincha es nuestra linda provincia que el 30 de Octubre cumple

148 años de creación y se le denomina “Chincha Capital de la

cordialidad”, porque es un gran pueblo que acoge a todo aquel que

llegue, a nuestra tierra sagrada de los antiguas Chinchas pues su

gente con amor y cariño sabe recibir.

Nuestra intención en la realización de esta revista es para que

todo aquel que lo lea sepa de Nuestra Provincia de Chincha y

tomar conciencia de mantenerla limpia.

Los alumnos del 2° “L”

- García Victor

- Cabezudo Renzo

- Lévano Sair

- Zambrano Armando

- Perez Kevin

- Talla Giomar

- Aquije Josett

- Velazques Josuah

Institución Educativa

“Andrés Avelino Cáceres”

3
Dedicatoria
Esta revista de nuestra Provincia de Chincha está

dedicada con mucho amor y cariño a nuestros padres y

madres, quienes nos ayudan cada día a ser mejores y son

motivos para nuestra superación.

4
Historia De Chincha
CREACIÓN POLÍTICA
La provincia de Chincha fue creada por Ley de 30 de Octubre de 1868 por el Presidente
Constitucional de la República Don José Balta, con su capital La Villa de Pisco formada por
los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco y Humay, la misma que fue elevada a la
categoría de ciudad, por Ley de 19 de septiembre de 1866. Por Ley de 13 de Octubre de
1900 se dividió esta provincia para formar la de Pisco; esta misma Ley traslado la capital de
la Provincia de Chincha a Chincha Alta, que tiene el título de ciudad, por ley 26 de octubre
de 1874.

EPOCA PRE-CHINCHA
A partir del siglo IX llegaron los primeros pobladores del valle San Juan a las playas del
litoral chinchano, entre Tambo de Mora y Lurinchincha. Estos primeros habitantes son
conocidos como los pre-chinchas. El historiador chinchano Luis Cánepa Pachas, fecha la
llegada de los primeros pobladores, en el siglo X; eran éstos una cultura rudimentaria,
dedicada a la pesca marítima y la recolección de crustáceos y moluscos y eran adoradores
del mar que les proveía de alimentos. No se sabe con certeza ni la procedencia ni el origen
de estos primeros pobladores.

EPOCA CHINCHA
Los Chinchas fueron los mas grandes mercaderes del Perú prehispánico, utilizaron dos vías
para la actividad mercantil: marítima y terrestre. Eran gran mercaderes trasladándose con
sus compras y ventas desde Chincha al Cuzco por todo el Collao, otros iban a Quito y a
Puerto Viejo.
El corazón comercial estuvo ubicado en la parte norte de CHINCHAYCAMAC (La
Centinela), identificado como “EL CUMBE”, hasta la actualidad se ven los vestigios. Los
Chinchas, conocedores de la topografía andina gracias a su actividad comercial, eligieron la
ruta más corta para internarse a la sierra y alcanzar la puna, ahorrando de este modo
varios días de caminata que se hacía utilizando otras vías.
El camino principal partía de “EL CUMBE”, pasaba por “HUACA GRANDE” luego continuaba
por el río Huatianá, Lúcumo, Hongorú, Huaychao y Aurquichanca. Rutas largas, pero a
distancia corta se realizaba personalmente. En HUANCOR se observa al mercader
chinchano portando a la espalda sus productos a expender o permutar. En cada
determinado lugar se organizaban pequeñas ferias. De ello existen evidencias materiales y
espirituales. Las espirituales están representadas por las apariciones frecuentes que se
producían en los sitios donde se mercadeaba, hasta hace 70 años aproximadamente.
En el siglo XI descienden del interior hacia la costa del valle del río San Juan (valle de
Chincha) un pueblo con cultura más avanzada y aguerrida; con conocimientos de agricultura,
arquitectura e hidráulica. Según Cánepa Pachas, ..., al mando de un jefe que se hacía llamar
el Chincha Auca,..., dominando a los primitivos habitantes. De ellos aprendieron sus
conocimientos sobre pesca, recolección y algo muy importante, su desplazamiento sobre las
aguas del mar en balsas rudimentarias. Este intercambio fue en doble sentido, ya que los
nuevos pobladores, les dieron a los antiguos, sus usos, costumbres, religión, conocimientos
agrarios y arquitectónicos, hasta ir absorbiéndolos por completo hasta desaparecerlos.
La Palabra Chincha proviene de “Chinchay” o “Chinchas” o “Cinca” que significa “Jaguar” y
“Chinchaycamac”, es creador del “Jaguar”. “Chinchay” fue el Dios Tutelar de los Chinchas.
Se llama así a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay. La
presentación del Dios “Jaguar” se encuentra en los petroglifos de Huancor, en los telares,

5
mates, cerámicas, tallados en madera, en objeto de metal y en los frisos de sus principales
edificaciones.
Poderosas tribus al mando de bravos y religiosos jefes se adueñaron del valle
denominándose Chinchas, que quiere decir Jaguares. Según Fray Cristóbal de Castro, los
Chinchas fueron gobernados por Guabiarucana, cuya sede de gobierno fue fijada en la parte
alta del valle Chinchaycamac, más adelante incorporaron a su culto el Dios del Mar.
Este pueblo decía descender del jaguar, por lo que eran aguerridos y dominadores; tenían
por dios a Chinchaycámac: una deidad que no representaban materialmente, ya que en sus
representaciones artísticas nunca aparece. Esta nueva cultura no sólo se posesionó del valle
costero, sino que subió a la sierra de San Juan de Yánac y Alto Larán.
Los Chinchas primitivos fueron laboriosos agricultores y pescadores, sus cerámicas y
tejidos, hallados en estas mismas tumbas testificaban que cultivaron estas artes con
singular maestría.
En la parte alta del Distrito de San Pedro de Huacarpana ésta la cumbre más elevada de
Chincha llamada “AUQUICHANCA, donde posiblemente sean comerciantes chínchanos. De
allí se repartían en dos direcciones, hacia el Sur (Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Collao) y
hacia el norte (Yauyos, Huancayo, Cerro de Pasco, Ancash).
De sus conocimientos agrícolas, se puede decir que cultivaron y consumieron: frijoles,
camote, zapallo, maíz, papas, yucas y otros vegetales y como antes, en otras culturas,
acompañándolos, el llamado perro peruano o perro sin pelo del Perú. Los conocimientos
agrícolas de los chinchas, no se limitaron al campo del cultivo de los vegetales mencionados,
sino que aprendieron a fertilizar sus campos de cultivo, con las aves marinas muertas y con
sus excrementos o guano.
Conocimientos éstos que posteriormente aprovecharon muy bien sus conquistadores, los
incas y más tarde por los conquistadores españoles, quienes lo introdujeron por todo el
mundo.
Un conocimiento importante que aprendieron los chinchas de los antiguos pobladores pre
chinchas, fue la navegación marítima, reemplazando las primitivas y rudimentarias
embarcaciones con grandes balsas de totora y palos, llegando a desplazarse por el litoral
peruano, desde Acarí (Arequipa) hasta América Central.

6
Ubicación de Chincha
La ciudad peruana de Chincha es la capital tanto del distrito de Chincha Alta
como de la provincia de Chincha en el Departamento de Ica.

La ciudad de Chincha, está ubicada 200 kilómetros al sur de Lima, en la


provincia de Chincha de la Región Ica, en el Perú.

El valle de Chincha, se forma entre dos contrafuertes a una altitud de 3.419


msnm en la provincia de chincha alta de la región Ica y desciende desde esa
altura hacia el océano Pacífico. Tiene un área de 3.077 km² subdivididos en
11 distritos, de los cuales 8 son costeros y tres de sierra.

Norte : La quebrada de Topará, es su límite con la provincia


limeña de Cañete; el cerro Huamaní, Cabeza de Toro y el cerro Puca

Sur : provincia de Pisco y las alturas de Castrovirreyna,

Este : Región Huancavelica.

Oeste : Océano Pacífico

7
Símbolos de la Provincia de Chincha
EL ESCUDO DE CHINCHA
Símbolo que sintetiza nuestra riqueza y nuestra historia, fue creado por el
profesor Gerardo Antonio Sotelo Tasayco, y aprobado por la comisión de concurso,
con fecha 01 de octubre de 1968, pero recién fue regularizado por Resolución
Municipal No. 1384.89-MPCH, de fecha 20OCT de 1989.
Es medio partido y cortado, compuesto de tres campos encerrados por un estrecho
esmalte de plata que simboliza la nobleza de los Chinchas.
En una bordura engoles aparece el título de la provincia, en el campo superior
derecho, sobre un fondo azul aparece un pez estilizado, que simboliza la serenidad
y paz interna de los Chinchas; en el lado derecho, sobre esmalte plata aparece una
palma símbolo de la cordialidad y generosidad de los Chinchas.
En el campo inferior sobre un fondo en esmalte oro, aparece 11 olivos, simbolizando
la fertilidad de la campiña de sus 11 distritos, y el futuro industrial y la esperanza
de sus hijos.
Sobre la parte superior, una corona de laurel, atada por una cinta con los colores
patrios, simbolizando la heroicidad de los chinchanos y su sacrificio en defensa de
la patria.

HINMO DE CHINCHA.
Está compuesto de un coro y tres estrofas, de ocho versos cada una. Es autora de
la letra la señorita Ana María Del Solar y de la música el artista y compositor
Manolo Avalos Andrade, ganadores del concurso el día 18 de octubre de 1984 y
aprobado por resolución Municipal No. 1440 del 30 octubre de 1984.

8
BANDERA
También llamada "El Gonfalón", es un lienzo de color crema en cuyo centro está
inscrito el escudo de Chincha. Fue creado por motivo del primer centenario de la
creación política de la provincia de Chincha en 1968, pero recién fue oficializado
como símbolo provincial por Resolución Municipal Nº 1885-89 del 20 de octubre de
1989.

9
Fotografía de Chincha Antigua

Municipalidad de Chincha

Plaza de Armas de Chincha

Bodega de Chincha

10
Fotografía de Chincha Actual

Plaza de Armas de Chincha

Hospital San José de Chincha

Hacienda San José – El Carmen

Distritos de Chincha
11
Cuenta con 11 distritos
Chincha Alta, fue creada el 02 de enero de 1857, con una población de 48,327 habitantes  y
una superficie de 258,035 km2. Alcalde: César Antonio Carranza Falla.

Pueblo Nuevo, fue creado el 29 de enero de 1996, con una población de 36,154 habitantes y
una superficie de 199,045 km2. La población del distrito es producto de las migraciones
interdistritales. Es el distrito más populoso de la provincia. (2011 – 2014) Alcalde: Mariella
Lourdes Ormeño de Peña.

Grocio Prado, fue creado el 07 de diciembre de 1944, cuenta con una superficie de 193,053
km2. El nombre es en honor al héroe chinchano José Santos Grocio Prado Linares, héroe de la
Batalla del Alto de la Alianza en Tacna y libertador de Cuba y las Filipinas. Alcalde: Luis Alfredo
Tasayco Tasayco.

Sunampe.- creado el 22 de diciembre de 1944, cuenta con una población de 16,886


habitantes. Destaca por la gran cantidad de viñedos. Su cachina o jugo de uva es conocida. Con
ellos se elaboran los mostos, que más adelante se convertirán en vinos y piscos. Es el distrito
vitivinícola por excelencia y el que más concentración de bodegas tiene. Alcalde: David Matías.

El Carmen.- creado el 28 de agosto de 1991, cuenta con una población de 8,574 habitantes,


cuenta con una superficie de 799,90 km2. Alcalde: Juan Guillén Cartagena. Es el baluarte del
género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su
patrona es la Virgen de El Carmen.

12
Chincha Baja.- Chincha Baja es el distrito más antiguo de la provincia y de toda la región.
Creada con el nombre de "Villa Santiago de Almagro" el 20 de octubre de 1537 por el
conquistador Diego de Almagro. Dentro de sus límites se encuentra Huaca "La Centinela",
cuenta con una población de 11,007 habitantes. Alcalde: Óscar Rojas Ormeño.

Tambo de Mora.- creado el 05 de febrero de 1875, cuenta con una población de 4,042


habitantes. Por sus muelles, los españoles embarcaban el azogue que venía de Huancavelica y
era necesario para las minas de plata de Potosí. Alcalde: Jesús Amado Espinoza.

Chavin.- creado el 02 de Enero de 1857, cuenta con una población de 708 habitantes, cuenta
con una superficie de 446,017 km2. Alcalde: Alfredo Florencio Peña Castillón.

San Pedro de Huacarpana.- creado el 22 de noviembre de 1951, cuenta con una población de


1261 habitantes, cuenta con una superficie de 232,45 km 2. Alcalde: Melanio Luis Ayllón Lliuya.

13
San Juan de Yánac.- creado el 12 de febrero de 1965, cuenta con una población de 934
habitantes, cuenta con una superficie de 500,40 km 2. Alcalde: Edgar Gribol Rodríguez
Vilcapuma.

Alto Larán.- creado el 29 de enero de 1965, cuenta con una población de 4254 habitantes,
cuenta con una superficie de 298,83 km 2, siendo uno de los distritos prósperos en la actualidad
el de Pueblo Nuevo y Alto Larán. Alcalde: Ana Mercedes Sotteccani Altamirano.

14
Lugares Turísticos de Chincha
La Hacienda San José fue una de las más importantes haciendas en la
costa del Perú, no sólo por su gran producción azucarera, sino también por la
cantidad de esclavos que trabajaron en sus tierras y que la convirtieron en
la más próspera de su época. Ahora convertida en un alojamiento turístico,
guarda terribles historias y vestigios de lo que fue la vida de los negros
venidos de África, en esta parte del país. A 205 kilómetros de Lima, está el
distrito de El Carmen y la Hacienda San José.

Huaca La Centinela fue el asentamiento principal de Chincha, próspero


curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos y mercaderes que se
desarrolló en el amplio y fértil valle que lleva ese nombre en la costa del
Perú, entre los años 900 y 1450 d.C. Los Chincha fueron una nación muy
organizada que construyó una amplia red de caminos y ciudades dentro de su
valle, tales como La Centinela, Tambo de Mora, La Cumbe, San Pedro,
Ranchería, Litardo y Las Huacas.

La sierva de Dios Melchorita Saravia Tasayco, tuvo la suerte de haber


nacido en un hogar muy honrado y cristiano, aunque pobre y campesino.
Nació en el Pueblecito de San Pedro Ñoco Bajo (hoy distrito de Grocio
Prado), Provincia de Chincha Departamento de Ica, Perú, a las once de la
noche del 6 de Enero de 1895, Sus padres fueron Francisco de Sales

15
Saravia Munayco y María Agripina Tasayco Rojas, fue bautizada el día 9 de
Enero de 1895 en la Parroquia de Santo Domingo de Chincha. La Sierva de
Dios, nació en un hogar pobre y numeroso, desde su juventud tuvo que
ocuparse, como Jesús y María en Nazareth, en las ocupaciones del hogar, en
el cuidado de sus hermanitos menores, etc. A medida que iba creciendo en
edad aprovechaba las oportunidades para reunir a los niños y jovencitas
para hacerles rezar el rosario y enseñarles el catecismos. Hablaba a los
hombres descuidados y les insinuaba que debía acudir a cumplir con el
precepto anual de la confesión y comunión pascual. El 15 de Agosto de 1924
el P. Miguel Gamarra del Convento Franciscano de Ica admitió a la Sierva de
Dios al noviciado de la Tercera Orden Franciscana en Grocio Prado.
Posteriormente en las Actas de la Hermandad aparece nombrada para el
cargo de consejera o Discreta Vicaria del Culto (31 de Enero de 1946).

Distrito del Carmen- A 10 km al sur de la ciudad de Chincha (15 minutos en


auto aproximadamente). Este lugar nació para acoger a los antiguos esclavos
y a sus descendientes. Los esclavos llegaron desde lugares tan lejanos como
Senegal, Guinea, Congo y Angola. Fueron trasladados a la costa peruana
durante los siglos XVII y XVIII, para suplir las necesidades de mano de
obra de las haciendas San José y San Regis. Se dedicaban al cultivo del
algodón, la caña y la vid.

16
Comidas Típicas

Carapulcra con Sopa seca


SOPA SECA
 1 KG. DE GALLINA (PARTE DE PECHO) HERVIDA
EN LITRO Y MEDIO DE AGUA
 1 KG. DE FIDEOS TALLARIN N°40
 2 CUCHARADAS DE AJO MOLIDO
 1/2 TAZA DE CEBOLLA PICADA
 1/2 CUCHARADITA DE COMINO
 1 CUCHARADA DE ACHIOTE MOLIDO
 1 TAZA DE TOMATE PICADO SIN PIEL NI PEPAS
 16 CUCHARADAS DE ALBACA MOLIDA EN
BATÁN O EN PROCESADOR
 1 TAZA DE PEREJIL PICADO
 1/2 TAZA DE ACEITE
Hervir la gallina hasta que esté tierna. Deshilacharla gruesa. En el aceite dorar ajo y cebolla.
Luego agregar comino y achiote, sal y sazonador. Inmediatamente echar el tomate y albahaca
y dorar hasta que tome una consistencia pastosa. Agregar un poco menos de 1 litro de caldo
de gallina. Rectificar sal y dejar hervir todo el conjunto. Echar los fideos partidos por la mitad y
mover con un tenedor de arriba a abajo. Bajar a fuego lento, moviendo cada 5 minutos hasta
que se seca toda el agua. El punto ideal no es un fideo sancochado, sino mas bien cocido y
medio crocante. Para esto se calcula 1 litro de líquidos (incluido el aderezo) por 1 kg. de
tallarín. Cuando está todo seco se espolvorea el perejil y la gallina deshilachada, moviendo de
abajo a arriba. Dejar reposar 10 minutos.
CARAPULCRA CHINCHANA
 2 KG DE PIERNA DE CHANCHO + ALGUNOS HUESOS
 3 KG DE PAPA TOMASA, NEGRA U OTRA PAPA LIGOSA
 2 CUCHARADAS DE AJI PANCA MOLIDO SIN VENAS NI PEPAS
 2 CUCHARADAS DE AJO MOLIDO
 1 CUCHARADA DE COMINO MOLIDO
 250 GRAMOS DE MANI RECIEN TOSTADO Y MOLIDO
 1/2 CUCHARADA DE PIMIENTA
 1 TAZA DE ACEITE
 1 KG. DE YUCA SANCOCHADA
Sancochar el chancho en 4 litros de agua con la pimienta y un poco de sal a fuego fuerte hasta
reducir líquido a la mitad. Sancochar y pelar las papas cortando en cubos de 1 cm.
En el aceite, dorar bien el ajo con el comino y luego echar el aji panca y dorar a fuego
moderado por lo menos 30 minutos, agregando 2 cucharadas de caldo de cuando en cuando.
Este es el secreto de una buena carapulcra. Un aderezo con el aji panca a medio cocer, será
indigesto. Luego el chancho se corta en presas de 4 cm. aprox y espolvorear una cucharada de
azucar rubia. Luego echar el resto de caldo y hervir a fuego fuerte, echando luego la papa en
cubos hasta tomar punto. Bajar el fuego y agregar el maní recién tostado y molido. Debe
quedar como un puré con trozos de papa. Si es necesario agregar agua de 1 taza en 1 taza,
calculando el punto. Servir con la sopa seca en un mismo plato, con yucas sancochadas.

17
Anticucho
Ingredientes:
1 corazón de Res
1/2 cuchara de pimienta
1/2 cucharada de comino
5 dientes de ajos molidos
3/4 de taza de vinagre
1/2 taza de ají panca molido
Sal al gusto
Palitos de caña
1 brocha fabricada de hojas de panca de choclo
Papa (patata), choclo (maíz)
Instrucciones:
Primero retira la grasa y la membrana que cubre el corazón dejándolo totalmente limpio y
quedando sólo la carne
Corta el corazón (corte sesgado) en pequeños trozos de 3 cm aproximadamente
Pica el ajo en trozos pequeños. Más abajo te dejo un consejo increíble para pelar los ajos
sin que te quede el olor en las manos 😉
Ahora mezcla todos los condimentos con el ajo molido. Agrega ají colorado (ají panca), sal,
pimienta, comino y orégano.Te recomiendo que frotes el orégano en tus manos mientras lo
incorporas para que tenga mayor aroma
Echa el vinagre y remueve toda la mezcla
Una vez que todo esté bien mezclado viértelo sobre los trozos de anticucho y déjalo
macerar (reposar) durante dos horas como mínimo, pero si es posible es mejor dejarlo toda
una noche entera
Ensarta (pincha) los trozos de anticucho con los palitos de brocheta (3 trozos por palito)
Calienta la parilla con un poco de aceite y cuando este bien caliente coloca los palitos de
anticucho
Asegúrate de que se frían bien por ambos lados y de rato en rato úntalos con una brocha
utilizando el preparado (la
mezcla)
Sírvelos acompañados de trozos de papa, choclo (maíz) y una salsa de ají o rocoto.

Tamales

INGREDIENTES
1 kg. maíz blanco pelado y remojado
sal
100 g aceitunas negras sin pepa
corontas y hojas de plátano
1/2 tz. maní tostado molido
1 cda. crema de ají mirasol
1/2 tz. cebolla picada
3 cda. aceite de achiote
1 tz. manteca de cerdo
1/2 kg. chuletas de cerdo
1 cdta. pimienta
1 cdta. comino

18
1 cda. vinagre rojo
2 cda. crema de ají panca
8 dientes de ajo molidos
PREPARACIÓN
Licúe el maíz con un poco de agua. Reserve. Mezcle la mitad de los ajos, la mitad de la
crema de ají panca, el vinagre, la mitad del comino y de la pimienta y sal. Deje macerar los
cubos de cerdo en esta mezcla, durante una hora. Derrita dos cucharadas de manteca y
dore los cubos de cerdo; añada los jugos de la maceración y cocine durante dos minutos.
Vierta dos tazas de agua, tape y deje cocinar, a fuego bajo, durante una hora, hasta que la
carne esté tierna. Reserve el caldo y la carne por separado.
Vierta el aceite en una olla y dore la cebolla. Agregue los ajos, el comino, la pimienta y la
crema de ají panca restantes junto con la crema de ají mirasol. Rehogue durante unos
minutos. Sazone con sal y añada el maíz licuado, el resto de la manteca, el maní y dos tazas
del caldo reservado. Cocine, sin dejar de remover, durante 20 minutos. Deje enfriar.
Coloque una porción de masa en las hojas de plátano, incluya una aceituna y un trozo de
carne en cada uno; cubra, envuelva y amarre. Ponga las corontas en una olla grande, cubra
con agua y luego coloque las hojas de plátano. Acomode los tamales en forma vertical, tape
y cocine con vapor durante una hora. Sirva con salsa criolla.

Picante de pallares
INGREDIENTES
1½ taza de arroz.
¼ kg de pallares verdes.
¼ kg de papa.
1 pan rallado.
½ taza de leche evaporada.
3 rodajas de queso.
1 huevo.
4 aceitunas negras.
1 cebolla.
1 cucharadita de ajo.
2 cucharadas de ají amarillo.
¼ taza de aceite vegetal.
Orégano, huacatay, pimienta, sal y perejil al gusto.
PREPARACIÓN
Fríe en aceite vegetal la cebolla picada en cuadraditos, el ajo y el ají amarillo molido;
incorpora los pallares verdes, la papa picada y el pan remojado en leche. Sazona con
pimienta, orégano, pimienta y sal yodada. Cocina a fuego lento moviendo constantemente.
Finalmente, echa la leche, el queso, el huevo y hojas de huacatay; remueve y retira del
fuego. Sirve el picante de pallares verdes acompañado con arroz graneado, perejil y
aceituna.

Caldo de Choros
Ingredientes
-4 docenas de choros.
-2 litros de agua.
-2 cucharadas de aceite.
-1 tomate mediano pelado y picado.
-2 papas blancas en cuadraditos.
-1/2 cebolla picada.

19
-1 lata chica de leche evaporada.
-3 huevos.
-1 cucharadita de ajos molidos.
-100 gramos de fideo canuto chico.
-Perejil picado.
-Ají molido.
-Orégano.
-Sal y pimienta.
Preparación
En un depósito lave bien los choros y, luego, póngalos en una olla con agua fría. Lleve al
fuego y retírelos apenas se abran.
Cuele con un lienzo y reserve el caldo para después.
Aparte, caliente el aceite, dore la cebolla e incorpore los ajos, el tomate, el ají y el orégano
restregado.
Sazone, agregue el caldo, las papas y los fideos. Cuando estén cocidos, añada la leche con
los huevos cuidando que no hierva.
Agregue los choros, espolvoree con perejil y sirva de inmediato.

Pachamanca
INGREDIENTES
3 cda. culantro licuado
3 cda. ají panca molido
2 cda. ají amarillo molido
2 cdta. ajo molido
4 cda. vinagre blanco
1 tz. chicha de jora
6 encuentros de pollo
800 g papas nativas
1/2 kg. habas
400 g camote morado
3 choclos en mitades
pancas de 3 choclos
sal, pimienta y comino
PREPARACIÓN
En un bol, mezcle el culantro, ají panca, el vinagre y la chicha de jora. Sazone las carnes con
comino, sal y pimienta,y embadúrnelas con la mezcla anterior. Agregue las ramas de
huacatay y chinco, y deje macerar durante tres horas. Caliente a fuego alto una olla de
barro durante 10 minutos. Coloque las carnes en una olla y acomode alrededor de ellas las
papas, las habas, los camotes y los choclos. Vierta la marinada y cubra todo con las pancas
de choclo. Baje el fuego, tape la olla y deje cocinar durante una hora. Retire del fuego sin
destapar y deje reposar durante 20 minutos. Sirva.
Seco de Res
Ingredientes :
1 k (2.4 lb) de carne de res (carne para guiso) cortada en trozos grandes
1/3 de taza de aceite vegetal
1 taza de cebolla, finamente picada
½ cucharada de ajos molidos
1 cucharada de ají amarillo fresco, molido
1 taza de hojas de culantro, licuadas

20
¾ de taza de chicha de jora (se puede reemplazar por cerveza, caldo o vino)
1 taza de arvejas, cocidas
½ k (1.2 lb) de papas amarillas (se puede usar
papa blanca), cocidas y peladas
Sal
Pimienta
Comino
Preparación:
Calentar el aceite en una olla mediana y dorar
bien los trozos de carne. Retirarla y reservar. En
este mismo aceite agregar la cebolla y cocinarla hasta que esté suave.
Agregar los ajos molidos, el ají y el comino. Remover bien y agregar la carne que se
reservó. Sazonar. Agregar la chicha y el culantro licuado. Mover y tapar la olla.
Dejar cocinar, a fuego lento, hasta que la carne esté tierna. Agregar las arvejas y
las papas cocidas.
Servir con arroz blanco.
Chupe
Ingredientes :
1 kilo de camarones limpios
1/2 taza aceite
1 taza de cebolla picada
4 dientes de ajos picados
1 tomate picado sin piel ni pepas
2 litros caldo de pescado
1/2 taza de arroz
1/2 kilo de papa blanca pelada y cortada por la mitad
1 choclo en rodajas
1 taza habas verdes
1 taza repollo en trozos
1 taza de zapallo en cubos de 2 cm
1/2 taza huacatay picado
5 huevos
1 taza de leche evaporada
1/2 kilo de queso fresco desmenuzado
Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Dore a fuego alto en una olla con aceite caliente la cebolla, el ajo, el tomate y sazone con
sal y pimienta. Vierta el caldo y deje hervir.
Incorpore el arroz y cocine cinco minutos. Eche inmediatamente la papa, el choclo y cocine
durante cinco minutos más. Agregue las habas, el repollo, el zapallo, el huacatay y
rectifique la sazón. Bata un huevo y adicione lentamente a la preparación anterior. Añada
los cuatro huevos restantes y deje hervir durante dos minutos. Eche los camarones
enteros, de un hervor, vierte la leche, incorpore el queso y rectifique la sazón. Sirva
caliente.

21
Dulces Típicos

Humitas Dulces de Higo

Frejol Colado Picarones

DULCE DE CAMOTE DULCE DE MEMBRILLO

CHAPANA ALEGRIAS

22
Bailes Típicos de Chincha
LANDO:
Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y Canción recientemente sacada del horno
y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-
peruanos" para hacer más Atractivo y Comercial el Baile.
Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos
negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de
pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de
Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras,
en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en
1879, como Marinera
EL Landó, se destaca por ser gran parte de la cultura peruana, en sí, es un producto de la época
colonial española. Sus raíces, claro está, son africanas y para poder apreciar la música afro-
peruana, a continuación, te ofrezco algo de la historia africana en el Perú.

ALCATRAZ:
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Erótica Festiva
de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu"
mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores
y Clarín. "Al son de los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el Alcatraz".
Vestimenta:
Usan divertidos colores, la mujer una falda con bolitas blancas y a veces no llegan las bolitas,
politos cortos y un adorno en la cabeza y los hombres pantalones cortos una camisa y llevan
ambos pañuelos.

LAVANDERAS:

23
Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos donde las
morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pélvicos y expresión de
lavar sus que haceres. Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile
muy típico del Folklore Afroperuano. Se baila en diversas Festividades Religiosas y
Festividades Costumbristas de los pueblos de Chincha, Del Carmen; prácticamente
del Sur chico de nuestro país. Se acompaña musicalmente con todos los
instrumentos de percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón,
Campana y Cuerdas.

ZAPATEO:
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Compás de
una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de
competencia. Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el
Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma
Musical y Danzaría que requiere adiestramiento y habilidad.

Bebidas de Chincha
24
Producción

En la producción de este tipo de Vino, la levadura convierte los azúcares de la uva en alcohol a
través del proceso conocido como fermentación. Si se permite que la fermentación continúe
sin trabas, y la levadura es abundante, todo el azúcar presente en las uvas se transforma en el
alcohol. Esto significa que en el producto final, en el vino, no habrá azúcar residual, y por lo
tanto será seco.

El hecho de que el vino seco no tenga azúcar, no quiere decir que sea carente de aromas y
sabores. El estado de madurez de las uvas confieren a menudo la sensación de fruta madura y
dulce a los vinos, incluso si no hay azúcar en él.

Es elaborado con mostos que no han terminado su proceso de fermentación. En otras


palabras, se destila el mosto antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol. Es
por eso que requiere de una mayor cantidad de uva lo que encarece ligeramente el producto.
El mosto verde es un pisco sutil, elegante, fino y con mucho cuerpo. Posee una variada

25
estructura de aroma y sabores, y además una sensación táctil en la boca. El hecho de destilar
el mosto con azúcar residual no implica que el pisco sea dulce. La glucosa no es eliminada por
el alambique ya que éste sólo evapora alcoholes. Sin embargo, esta escasa cantidad de dulce
en el mosto le transmite una característica muy particular aportando "cuerpo" a su estructura
y una sensación "aterciopelada" en la boca.

Cachina
Las uvas después de ser recogidas de los viñedos de Ica, son seleccionadas y
prensadas, retirando los raspones de racimo para evitar el sabor amargo. Después el
mosto es vertido en las cubas de fermentación que son de cemento y empotradas en
el suelo y asi su temperatura no varía con los cambios climáticos.
Su fermentación es de 8 a 10 días y su consumo es dentro de los 30 días posteriores a
la fermentación alcohólica. Sin duda esto lo diferencia del vino que todavía tiene más
procesos para su elaboración como la destilación, control de calidad, tiempo de reposo
más prolongado que podría llevar más de un mes hasta su posterior embotellado.
Este licor tiene una alta acidez, también CO2 licuado que da al paladar una sensación
burbujeante, además de un grado alcohólico muy variable de acuerdo a la cantidad de
glucosa fermentada.
La cachina es la bebida preferida de los iqueños y visitantes durante los primeros
meses del año. Esta primera cahina se le conoce como “Cachina Dulce”, que va
perdiendo el dulzor a medida que pasan los días y se convierte en “Cachina Seca”, la
cual es muy solicitada por los conocedores.

Deportistas chinchanos
Luis Advíncula (Futbolista)

26
Jhoel Herrera (Futbolista)
Sonia Ayaucan (Voleibolista)

Andres Mendoza (Futbolista)

Carla Rueda Cotito (Voleibolista)


Mauro Mina Baylón (Chincha, 22 de noviembre de
1933 - † Lima, 1 de junio de 1993). Fue un boxeador
conocido como el "Bombardero de Chincha". En 1953,
con el entrenamiento de Otto Salas Proaño, se inicia en
el boxeo profesionalmente a los veinte años. En 1960,
fue proclamado Campeón Sudamericano de Peso Liviano,
un título que mantuvo hasta 1966. En 1965, Mauro Mina
era el No.1 del ranking de la MBA y viajó a Estados
Unidos, para enfrentar a Allen Thomas. El 11 de
noviembre de 1965, en Lima, Mauro Mina Baylón realiza
su última pelea profesional venciendo por puntos al
italiano Piero del Papa, con un record de 58 peleas -52
ganadas (25 KOs), 3 perdidas y 3 empates-, se retira y
convierte en preparador de box en su propio gimnasio en la Calle Los Paujiles en el
Distrito de Surquillo, y además es recordado como el precursor de boxeo peruano.

Músicos Chinchanos

27
Amador Ballumbrosio Mosquera (n. El
Carmen; 26 de noviembre de 1933 - f.íb.; 8 de junio
de 2009) fue un notable músico y danzante de
origen afroperuano. Casado, tuvo 15 hijos, todos
músicos. Desde muy joven fue un notable músico,
además de zapatear tocaba violín y cajón. Sufrió
sus últimos años de diabetes, en el 2001 sufrió un
derrame cerebral. Falleció1 víctima de un paro
cardiaco en su ciudad natal, el 8 de junio de
2009. Su muy concurrido sepelio fue una
demostración de la cultura afroperuana. La
cantante afroperuana Susana Baca lamentó su
deceso indicando "Es una gran pérdida para la
música peruana, no sólo para la tradición negra.”

Cholo Chumbiauca Sotelo, más conocido como el Cholo Chumbiauca, es uno de


los más grandes y más reconocidos compositores de Chincha. Nació
en Chincha, el 19 de Enero de 1957; tuvo tres hermanos, entre ellas
están Patricia Chumbiauca, su hermana mayor Inés Chumbiauca, y
su hermano Carlos Chumbiauca. Sus padres fue Pablo Emiliano
Chumbiauca León, quien tocaba muy bien la guitarra; y su madre
Margot Sotelo, quien tenía una hermosa voz. Aquí tenemos una
pequeña entrevista a Juan Chumbiauca, ya que estamos en Octubre,
el mes de la canción Criolla; para así poder conocer más sobre su
vida y su trayectoria a lo largo de tu trabajo.

"MANOLO ÁVALOS".
POLIFACÉTICO ARTISTA CHINCHANO Y GRAN
ARREGLISTA CRIOLLO. "EL CABALLERO DE LA
MODESTIA". Por circunstancias que no me explico, hemos
venido dejando de lado a artistas como Manolo Ávalos, y a
quienes, sin ninguna duda, se les debe mucho por lo que
aportaron a favor del cancionero criollo. Un pianista de
gran peregrinaje por los escenarios de la radio y la
televisión. Pienso que fue el más humilde y sencillo artista
que pude haber conocido en mi largo trajinar de locutor y acordeonista. Solíamos
vernos en el taller de Electrónica Miraflores de Roger Cortegana y en donde
acudíamos para salvar desperfectos que solucionábamos al instante. Un músico
completo y lleno de buen humor y calidad personal. Fue un músico completo y
dominaba varios instrumentos de cuerda y de viento. Todo un espectáculo en la
intimidad y que añoraba su niñez en su "Colegio Pardo" de Chincha y en el que
estudió al lado de otro célebre como Erasmo Díaz Yuiján, gran compositor y buen
pianista.

Escritores Chinchanos
28
ANTONIO GÁLVEZRONCEROS (CHINCHA – 1932)

Profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, es natural de Chincha, pueblo de ambiente
rural del Sur Chico de la costa peruana. Con sus libros
de cuentos, Los ermitaños y Monólogo desde las
Tinieblas, Gálvez Ronceros "ha hecho aportes
definitivos al cuento peruano, ha cimentado una
tradición popular y ha abierto territorios narrativos que
son ahora explorados por escritores de generaciones
posteriores".

JUAN MANUEL MEDINA CAÑAS


Nació en Chincha el 16 de noviembre de 1931
OBRAS EN REVISTAS ESTUDIANTILES
* La Voz de Ica - La Reforma (Pisco)
SUS OBRAS EDITADAS SON:
* Florilegio (Poesía año 1955)
* Madre - Chincha (Poesías y 1993)

HUGO MEDRANO MEDINA


Nació en Chincha Alta el 27 de noviembre en 1952
OBRAS:
* Tu nombre a los vientos
* Aun
* Lo que debes Saber
* A tu bendita memoria Madre Mía
* Tenaz, el gallo de Jacinto

LUIS CÁNEPA PACHAS


Nació en Chincha el primero de marzo de 1922.
OBRAS:
* Monografía de Chincha (dos decisiones)
* Textos de historia universal. Legislación escolar.
* Legislación magisterial.
* Manual de normas legales y trámite documentario
de expedientes en educación.
* Guía turística de Chincha.

29
Héroes Chinchanos
IDELFONSO MANUEL
Héroe moreno siendo en aquellos momentos esclavo de la Hacienda San José, se
enroló Que se enroló en las filas del ejército libertador en 1820 junto con otros de su
raza que estaban en la misma condición de las haciendas Hoja Redonda y Larán,
integrándose a las tropas del General Miller que se encontraba acantonados en Pisco,
luchando con gran valentía para arrojar a los invasores de nuestra patria, dando apoyo
a las tropas que se encontraban acantonadas en Pisco y al general Arenales que avanzó
hacia el sur adueñándose de la plaza de Ica.
JUAN CARLOS DE MORA
Natural de Chincha Baja fue marino mercante y desempeñó las funciones de capitán
de puerto en Supe, Huacho y Cerro Azul, sirvió en la fragata "Independencia", el
monitor "Huascar" en la Cañonera, "Meteoro" y la torpedera "Alianza"; sin embargo
también luchó en tierra, se replegó con los sobrevivientes a Arica, siendo destinado a
defender el puerto de Arica de la armada chilena, evitando el desembarco del
enemigo, lamentablemente el sorpresivo ataque chileno por la parte sur
descontrolaron todo el plan defensivo y sucumbió a la defensa del Morro y el jefe de la
Plaza Coronel Francisco Bolognesi, ante esta situación y siendo inminente la caída de la
torpedera, el Alférez Mora ordena la hagan volar antes que sea abordada por los
chilenos, Mora será apresado y mas tarde al terminar la guerra retornaría a su tierra
natal donde murió, sus restos se conservan en el cementerio de Chincha Baja.
JOSé ANDRéS PACHAS "PICUY"
Nació en el distrito de Sunampe, este valeroso comprovinciano organizó las guerrillas
en Sunampe para luchar contra el invasor chileno que es su estadía en nuestra tierra
realizará ultrajes y atropellos llegándose a unir al General José Villarán. Hostilizo al
invasor junto con Dominga Melchor y Domingo Avalos hasta que un 15 de Diciembre
de 1882 fue traicionado, realizándose su captura e inmediatamente fue fusilado,
JOSE SANTOS LEVANO
Se incorporó al ejército libertador en el grupo de los Chinchanos bajo las órdenes del
Coronel Francisco Bermúdez Lima a fines de 1821, siendo su mayor contribución a la
lucha por nuestra libertad, mostrando su valor en la recaudación de hombres para el
general Miller.
JOSÉ SANTOS GROCIO PRADO LINARES
(Chincha, 20 de marzo de 1857 - Tacna, 26 de mayo de 1880).
Es hijo del general de división EP Mariano Ignacio Prado y de
Casilda Linares Neyra, natural de Caravelí, Arequipa. Desde
muy temprana edad viajo a Lima y pocos años más tarde a
Estados Unidos para hacer sus estudios.

30
Alcaldes de Chincha
Luis Falcone Salazar 1964 - 1966
Alfonso Chumbiauca Ríos 1967 – 1969

José R. Avilés Márquez 1981 – 1983


Brian Manuel Chacalón 1984 – 1986
Giussepina Tasso de Rodríguez 1987 - 1989
Francisco Peñaloza Munayco 1990 - 1992
José Alberto Navarro Grau 1993 – 1995 1996 – 1998 1999 – 2002

Félix Juan Amoretti Mendoza 2003 – 2006

José Alberto Navarro Grau 2007 - 2010


Lucio Juárez Ochoa 2011 – 2014

César Antonio Carranza Falla 2015 - 2018

Leyendas
31
La Calavera de la Lavandera
Una pobre mujer, de oficio lavandera, tenía
en su casa una calavera, a la que había
hecho la promesa de velarla todos los
lunes, porque en ese día de la semana ella
se ausentaba de casa para entregar la ropa
limpia y recoger a su vez la ropa sucia para
lavarla. Su devoción por la calavera tenía
por objeto que sirviera de celoso guardián
en los momentos que ella se encontraba en
la calle y no permitir que le robaran los
objetos que poseía. Era un día lunes, y la
mujer estaba planchando la ropa que
acababa de recoger del cordel.
Estaba tan afanada en su tarea que se
había olvidado de prender la vela a su
calavera y era día lunes. Al darse cuenta
de su olvido, sale presurosa de su casa para
comprarla en el chino de la esquina.  Un
hombre la vio salir y como sabía que la lavandera tenía ropa muy fina, pretendió
robársela penetrando con todo sigilo en la casa. Cuando estaba haciendo un gran
paquete con la ropa limpia, oye una voz que le dice: “Deja lo que no es tuyo”. Pero él
no hizo caso porque creyó que era su imaginación la que estaba hablando en esa
forma. Continuó arreglando el producto de su robo y cuando se disponía a salir por
la puerta de la calle, siente que la calavera comienza a moverse y que le repite en
tono más alto: ·Deja lo que no es tuyo”. El hombre soltó  el paquete y salió
corriendo a toda velocidad, presa de un enorme miedo, hasta caer desmayado a
pocos metros de su casa. Cuando regresó la lavandera encontró el paquete en el
suelo y al ladrón en estado inconsciente. Llamo a la policía y él contó qué había
sucedido… En esta forma la calavera cumplió con sus funciones de guardián,
salvando a la pobre lavandera, la que no dejó de velarla los días que tenía
costumbre.
El puerco de plata
Cierto día. Un chacarero, camino a su hogar
después de haber  vencido las fatigosas tareas
del campo, encuentra en su ruta un par de
puercos, uno era blanco y el otro colorado.
Se decide apoderarse de uno de ellos en vida
que parecía no tenía dueño. Se aproxima a ellos
y, de un salto, agarra al chanchito blanco
metiéndolo en su costal. Al colocar el costal
sobre su espalda, siente un gran peso, porque
el chanchito era bien gordo y se dirigió a su
casa pensando en los buenos kilos de manteca y
en los sabrosos chicharrones que comería al

32
día siguiente. Todo sudoroso y cansado llegó a su choza, y después de haber
descargado, decide darle un vistazo al chanchito.
Abre su costal y se da cuenta que el animal se había convertido en plata. ¡Un
chancho de plata!... Jubiloso llama a su mujer y, después de contarle lo que sucedió,
dijo: “¡Qué tal si chapaba al puerco colorado, seguramente se habría convertido en
oro!”
  
EL PERRO BLANCO
Cuenta una anciana, que vive en las
afueras de Lurinchincha, que cerca de la
cabaña que habita, hay una acequia que
cruza el camino y que llega hasta la
ranchería. A la orilla de la acequia crece
una enredadera llamada “uña de gato” y
que, del interior de una enredadera, sale
un perro blanco, de pelaje ondulado y
lleva, en el pescuezo, un hermoso collar
de oro.
Este perro sale únicamente en las
noches oscuras y permanece largas
horas sentado en el centro del camino.
Todas las personas que pasan por ese
lugar tienen ganas de llevarse a tan
bonito animal.
Cuando están cerca del perrito y se disponen a agarrarlo, el animal se pone en dos
patas y comienza a caminar en forma muy graciosa. Los siguen, pero por más
quieren alcanzarlo no pueden y termina perdiéndose del camino. Lo que más les
impresiona es la desaparición del perro de un momento a otro, y muchos han
perdido el habla o caído desmayados del susto que se han llevado al verlo
desaparecer en forma tan súbita.

El pescador y la bruja
En el distrito de Tambo de Mora
vivía un pescador quien estaba
casado con la bruja, pero él no
sabía nada a pesar de lo que la
gente decía. Cuando salía a pescar
por las noches los vecinos decían
que ocurría algo extraño en su
casa.
Pero él no creía nada ya que su
esposa por las mañanas hacía las

33
labores domésticas y por las noches dormía. Sin embargo, él también sabía que su
mujer era muy sospechosa.
Cierto día tantas eran las sospechas del pescador que regreso a su casa antes del
amanecer. Y encontró a su esposa sin ojos, él no reconoció a la mujer ya que se
había convertido. La bruja se acercaba al pescador cada vez más y él iba
retrocediendo hasta que encontró los ojos de la mujer en un plato y lo único que
hizo fue coger los ojos y meterlos en sal. Entonces la bruja comenzó gritar y el
pescador al darse cuenta pidió auxilio, haciendo que sus vecinos escuchen los
gritos. Todos los vecinos llevaron a la mujer a la plaza de armas de Tambo de Mora
y la quemaron saliendo finalmente un espíritu misterios que nadie ha podido
descubrir hasta el día de hoy.
LA CULEBRA DE ORO
Había un matrimonio campesino
que era muy aficionado a comer
camarones, esos riquísimos
camarones que tanto abunda en el
rió San Juan que forma el Valle de
Chincha. La mujer, especialmente
tenía “antojos” por saborear esta
clase de animal de rió y el esposo,
que era muy complaciente en
satisfacer los deseos de su
señora, no tuvo más remedio que
preparar sus “ichiguas” o
“izangas”, (especie de canastas
alargadas que se colocan en el rio para atrapar camarones).Después de haber
esperado más de tres horas, comprobó que en las “ichiguas” habían caído algunos
camarones, los suficientes para preparar un buen cebiche de colitas y un sabroso
chupe. Regresa a su casa y en el camino se le atraviesa una víbora. Coge una piedra
y con gran puntería, aplasta la cabeza de ese repugnante animal. Contempla su
hazaña y con el fin de mostrarle a su esposa la culebra, la recoge y envuelve en una
hoja de papel periódico.Llega a su casa y entrega a su mujer dos paquetes, uno
conteniendo los camarones y el otro la víbora, pero sin acordarse de contarle lo
ocurrido. La señora toma los paquetes y con los camarones se dedica a preparar los
potajes de su predilección guardando el otro envuelto en la alacena de la cocina.A
la hora de la comida, después de haber hecho los honores a tan suculentos platos y
haberlos remojado con una botella de vino tinto, el esposo pregunto a su mujer por
el paquete que contenía la culebra, y ella le responde que estaba guardado porque
tan sólo tenía una varilla de metal en forma de culebra. El marido, sorprendido, se
dirige a la alacena para cerciorarse de las palabras de su señora y, en efecto,
encuentra una varilla de metal, color amarillo.
La culebra se había convertido en oro.Demás está decir la alegría que
experimentaron, porque en esta forma solucionaron, sus problemas económicos, ya
que con la venta del oro compraron una chacrita; que era la mayor ambición de su
vida.

34
Tradiciones y Costumbres de Chincha

Aniversario de Chincha Yunsas

Verano Negro de Chincha Procesion del Señor de los Milagros de Chincha

Melchorita Saravia San Pedro y Pablo

35
36
37
38
El Cuidado del Medio Ambiente en
Chincha
En el mundo, muchas son las preocupaciones que se enfrentan día a día, una de ella
son los problemas como la pobreza y el medio ambiente. Si se menciona el término
pobreza, nos daremos cuenta que es un gran problema que afronta y afecta a la
humanidad, ya que según datos un tercio de la población mundial se encuentra en
estas circunstancias.

Los estudios sobre la relación entre pobreza y medio ambiente han tomado en
cuenta las características específicas de la pobreza urbana y la rural y sus
interacciones particulares con el medio ambiente. Los estilos de vida y prácticas
locales de poblaciones urbanas y rurales respecto al medio ambiente se pueden
diferenciar. Los pobladores rurales pobres dependen de modo más directo del
acceso a recursos naturales que los urbanos, quienes dependen en mayor medida de
la generación de ingresos y de activos productivos no ambientales. Esto se puede
distinguir en nuestra provincia mediante su población tanto rural como urbana, que
viene afectando su medio ambiente de manera indirecta y proporcionada a sus
condiciones, ya sea la causa por sus bajos recursos económicos, por su
analfabetismo, o por ignorancia al cuidado del medio ambiente.

El presente trabajo es importante porque se da a conocer al público en general la


perspectiva sobre el impacto de la pobreza en el medio ambiente y para ello se ha
tomado como estudio a la población perteneciente a la provincia de chincha.

En definitiva el presente estudio se ha de efectuar con el fin de contribuir a


describir en forma precisa las razones del impacto de la pobreza, las causas y todo
lo que concierne a lo que afecta al medio ambiente e informar a esta población

39
sobre lo que sucede con el deterioro del medio ambiente, sus características, y las
posibles consecuencias que pueden ser realizables si no lo cuidamos
adecuadamente, que no solo afecta a un individuo sino a todo ser vivo (personas,
animales y plantas). Con este estudio pretendo aportar a la población chinchana en
su conjunto lo siguiente:

Otorgarles cursos directos a la población pobre tanto rural como urbana,


aportando información sobre nuestros recursos naturales, como cuidarlos para
tenerlos en óptimas condiciones, y cuáles serían las consecuencias negativas que
obtendríamos si se realiza un mal uso.

Un análisis crítico me hizo entender que uno de los factores que más ha provocado
pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que
actualmente sufren de extrema pobreza.

Una gran movilización de estudiantes portando cartelones y afiches  recorrieron


las principales calles de Chincha Alta, con motivo del Día del Medio Ambiente.

En forma ordenada los estudiantes de diversas instituciones educativas de la


provincia de Chincha, portaban carteles promoviendo el cuidado del medio
ambiente.

40
Los mensajes iban también dirigidos a cuidar el agua y los árboles, que sintetizaban
en el ahorro energético, cuidado del medio ambiente y ahorro del agua en Chincha.

Desechos sólidos, un problema latente en Chincha


Los alcaldes de los distritos de Tambo de Mora, Chincha Baja y Grocio Prado
deberán superar las observaciones de la OEFA dejadas en las gestiones anteriores.

Los alcaldes de los distritos de Tambo de Mora, Chincha Baja y Grocio Prado
deberán superar las observaciones de la Oficina de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) dejadas en las gestiones anteriores, pero que ahora es su
competencia.

41
Estos municipios hacen el arrojo de sus desechos en el botadero informal ubicado
en la parte norte del distrito de Pueblo Nuevo, por ello a los ediles también se les
pidió adoptar medidas para no perjudicar a las poblaciones cercanas.

Antes de acabar el 2016, se realizará una inspección ocular en el botadero. A la


diligencia acudieron representantes de los distritos antes mencionados y también
de Chincha Alta, debido al desorden y contaminación que estaban ocasionando al
arrojar la basura que extraen de sus jurisdicciones a la intemperie, generando
contaminación a los grupos poblacionales que se encuentran ubicados en las zonas
periféricas.

NOTIFICADAS

Ya la OEFA había notificado con anterioridad a las autoridades municipales para


que tomen acciones, pese a ello estas no se ejecutaron de parte de Grocio Prado,
Chincha Alta, Tambo de Mora y Chincha Baja. Los trabajos demandaban interés de
los exediles para cumplir con las observaciones.

En el caso de Pueblo Nuevo, el alcalde dispuso la conformación de un Comité de


Preservación del Ambiente, destinado a efectuar pozas para el enterrado de los
residuos sólidos.

La tarea que ahora les toca acatar a los alcaldes es la siembra de plantas,
señalizaciones, habilitar la vía y una caseta de control, sugerida por el Ministerio
Público.

En la zona ya se encuentran habilitadas 16 hectáreas para que se inicie con el


proceso de mejora de la situación ambiental, sin dejar de lado el plan de
contingencia que deben de cumplir los distritos, tal y como refiere la Oficina de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Después de las festividades de fin de año, las actividades de limpieza se


suspendieron en gran parte de los distritos y recién ayer se empezó con el trabajo
de los obreros, salvo en Chincha Baja, donde pidió a los trabajadores que continúen
con el recojo de la basura desde el primer día del año.

En los demás sectores el orden empieza recién por sentirse, aunque en el botadero
informal la suerte no cambia.

42
Editorial

La campaña emprendida por la Municipalidad Provincial de Chincha, de limpiar de


escombros y basura la ciudad de Chincha, continúa realizándose en diversos
sectores que requiere de unos días para sacar escombros y basuras.

El pasado sábado, el apoyo del municipio Provincial, fue para el distrito de Pueblo
Nuevo que se pusieron a disposición maquinarias de la comuna provincial como apoyo
para que la comuna distrital cumpla su cometido de limpieza. Las maquinarias
estarán varios días en este Municipio, dado los numerosos sectores que requieren
de atención en la limpieza.

Para la limpieza en ese distrito se hizo las coordinaciones con el alcalde Hugo
Buendía, brindándose atención con las maquinarias, y personal de la municipalidad
dirigiéndose a los sectores que la municipalidad de Pueblo Nuevo, coordinó
colaborando casi hasta las tres de la tarde, indicó el burgomaestre provincial,
agregando que vamos a continuar con estas labores.

El burgomaestre indicó el domingo último, que la labor de apoyo continuará sin


descuidar “nuestras labores en Chincha; en estos días vamos a proseguir con toda
la labor de limpieza en el sector de la Avenida Argentina, sector de Olaya y toda la
parte que estarán dos o tres semanas más, ya que hay una cantidad considerable de
material que recoger: escombros y basuras”, indicó el alcalde provincial.

“De acuerdo a las muestras de las aguas marina que se extraen semanalmente de
las playas Lurinchincha, Violeta, Cruz Verde, Socorro y las Totoritas, estas (las
aguas) se encuentran aptas para cualquier veraneante que concurren a estos
lugares de esparcimientos”.

Es lamentable que algunas de las riberas arenosa de esos lugares tales como las
playas de Chincha Baja, Tambo de Mora y Grocio Prado, que son las más visitadas,

43
aún los alcaldes de esas jurisdicciones no han cumplido con la limpieza de sus
campos arenosos, conforme se quedó en una reunión que sostuvieron en días
pasado.

Pero con el apoyo de las autoridades, comuna, y todos los habitantes de Nuestra
Linda Ciudad de Chincha, podremos gozar de una Chincha Limpia y Ordenada, para
así poder recibir a los Turistas, que nos ayudarán a que sigamos progresando y a la
vez ellos regresarán con mucha más frecuencia.

44

También podría gustarte