Está en la página 1de 106

Tabla de contenido

Descripción del sector de desarrollo productivo en el Estado Plurinacional de Bolivia .. 4


Marco Legal para el análisis del Desarrollo Productivo ................................................. 9
Los ciclos de proyecto: Reglamento básico de preinversión ....................................... 79
Planes, programas y proyectos en materia de Desarrollo Productivo en el Estado
Plurinacional de Bolivia ............................................................................................... 84
Principales dificultades para el ejercicio competencial en materia de Desarrollo Productivo
................................................................................................................................... 95
Introducción

El Desarrollo Productivo y la promoción económica constituyen un desafío a encararse no


sólo en el Nivel Central del Estado, sino también –y sobre todo operativamente– por las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA). El Desarrollo Productivo es una demanda de la
población por la situación de pobreza existente a nivel rural y en áreas periurbanas de las
ciudades que, no obstante, tiene efectos directos en las condiciones de consumo y compra
de las zonas urbanas. Existe consenso alrededor de que la dinamización de los procesos
de desarrollo podrá lograr mayores y mejores niveles de vida para la población,
especialmente para los más pobres.

Conocer las discusiones alrededor del Desarrollo Productivo en el ejercicio efectivo de las
competencias en esta materia por parte de las Entidades Territoriales Autónomas, nos
permitirá identificar fácilmente los alcances y dificultades que han presentado los diferentes
proyectos encarados tanto individualmente, cómo aquellos en coordinación con el Nivel
Central del Estado.

Para ello, el texto comienza trabajando un concepto de Desarrollo Productivo, buscando un


acercamiento y cómo es que, en esta materia a nivel regional, se ha trabajado de manera
descentralizada y ha arrojado buenos resultados. Posteriormente, un análisis legal y
competencial en materia de Desarrollo Productivo comenzando por la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, para luego adentrarnos en lo específico con la Ley 031
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” pudiendo tener un panorama
completo en cuanto a los mandatos competenciales se refiere.

En materia del ejercicio de aplicación de las competencias en materia de Desarrollo


Productivo, el Nivel Central del Estado ha materializado las políticas públicas en
concordancia con las Entidades Territoriales Autónomas en el Plan de Desarrollo
Económico Social 2016 – 2020, pero principalmente a través de dos herramientas: el Plan
del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral 2016 -2020, desarrollado por el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; como también el Plan Sectorial de Desarrollo
Integral para Vivir Bien – Industria, Manufactura y Artesanía producido por el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, los cuales son desarrollados en el presente
documento. La inversión pública en esta materia, tiene como base los ciclos de proyectos
que rigen en el país a través de una Resolución Ministerial 115/2015 que aprueba el
Reglamento Básico de Pre inversión (RBP).

Finalmente, realizamos un estado del arte de los proyectos en Desarrollo Productivo que
realiza el Nivel Central del Estado en coordinación con las Entidades Territoriales
Autónomas, para terminar con la recolección de las opiniones de las principales dificultades
que presenta el ejercicio de las competencias referentes al Desarrollo Productivo.

El presente documento es parte de la consultoría “Análisis competencial y jurisprudencial


sobre Desarrollo Productivo – Fase I” que a la vez es parte del proyecto “Mercado
inclusivos” financiado por la cooperación suiza y sueca en Bolivia a través de Swisscontact
y PROFIN respectivamente.
Descripción del sector de desarrollo productivo en el Estado Plurinacional de Bolivia

Bolivia, desde su nacimiento como República el año 1825, ha estado en búsqueda de un


aparato productivo que lo saque simplemente de ser un país productor de materias primas
sin valor agregado. La oscilación se mantuvo entre la explotación de los minerales y los
hidrocarburos durante casi dos siglos de vida que cumplirá el país, costándonos salir de
esa mono producción de la cual seguimos viviendo.
Entendemos por desarrollo aquellos cambios positivos en la vida económica de un país,
donde una de las características es la inclusión de elementos que potencian los procesos
productivos internos del mismo y genere estos cambios. El desarrollo económico se define
como el proceso en virtud del cual la renta real per cápita de un país aumenta durante un
largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso integral,
socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico, el auto
sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se
conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos
sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o
comunidad.

Para Schumpeter (1934), el desarrollo económico necesita de esa innovación que, según
el autor, abarca 5 pasos posibles:

1. Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.


2. Introducción de un nuevo método de producción.
3. Creación de un nuevo mercado.
4. Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o de bienes
semielaborados.
5. Nueva organización empresarial
Para el autor, el desarrollo económico es un proceso nuevo de producción, que implica
nuevas combinaciones de factores, que necesita financiamiento por dinero creado, que no
es función de las variables y funciones previas del sistema económico, sino que supone un
cambio discontinuo en la historia de la economía real, y que tiende a concentrarse en
algunos sectores del sistema económico.

El desarrollo combina la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de


la base económica con la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento.
Además implica una elevación sostenida del ingreso real por habitante, un mejoramiento
de las condiciones de vida y de trabajo, una composición equilibrada de la actividad
económica, una difusión generalizada de los beneficios del progreso entre toda la
población, una efectiva autonomía nacional de las decisiones que afectan
fundamentalmente el curso y el nivel de la economía, una elevada capacidad de
transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida
económica, social y cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de
los dones económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de
vida.

Son tres los elementos que terminan por contribuir en determinado estado de bienestar,
que son el capital humano, el capital natural y la organización social, que son los factores
primarios de modulación de la función de producción que termina determinando el
crecimiento económico.

El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países, sin este crecimiento
la sociedad se ve estancada tanto en acceso a servicios como en la cobertura de las
necesidades básicas.
Se entiende por crecimiento económico la expansión de PIB o producción potencial de un
país, y ocurre cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia
fuera. Los economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un país a lo
largo de periodos de 10 o 20 años, de esta manera se obtiene una mejor idea de las
tendencias a largo plazo. El crecimiento económico existe cuando las variables
macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una tendencia ascendente.

El desarrollo económico no necesariamente significa un crecimiento en materia de


desarrollo humano. La historia nos ha mostrado que en muchas ocasiones el crecimiento
económico se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el
debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo
de recursos necesarios para las generaciones futuras.

El concepto de desarrollo humano define el desarrollo con base a una articulación de los
aspectos políticos, sociales, económicos, etc. Es decir, son múltiples aspectos los que
inciden en el desarrollo, y éste implica la mejora en la calidad de vida de las personas. Bajo
este concepto se requiere que las personas cubran sus necesidades básicas, sus derechos
humanos (necesidades sociales), en un marco de libertad política.

Esta concepción de desarrollo implica que cada persona pueda elegir qué proyecto de vida
quiere para su propia existencia, dentro de una multiplicidad de opciones, es el objetivo o
la misión máxima del desarrollo humano, cada uno de nosotros deberíamos poder elegir
cómo vivir, de qué trabajar, cómo constituir una familia, qué fe religiosa profesar, etcétera.

El segundo concepto, difundido, es el de desarrollo sostenible, el cual hace referencia a la


mejora de las condiciones de vida sin poner en riesgo los recursos de las generaciones
futuras, ello implica, lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para
satisfacer las necesidades de la población, pero sin poner en riesgo la sobrevivencia de las
generaciones futuras. En este contexto la naturaleza es un medio frágil, es un ecosistema
en equilibro inestable; la intensa o desmedida explotación de los recursos naturales podría
dar lugar a alteraciones significativas del medio ambiente, lo que pondría en riesgo al
conjunto del ecosistema, y a la vida misma; por ello, lo fundamental es la armonía entre la
humanidad y la naturaleza. Este concepto de desarrollo también integra aspectos
económicos, políticos, sociales e incorpora a la naturaleza como un factor fundamental.

Los dos conceptos, reseñados brevemente, son conceptos amplios donde múltiples
factores inciden en el desarrollo, es decir, muchas acciones se pueden realizar e impulsar
a fin de contribuir al desarrollo de una población. Esta amplitud tiene un aspecto favorable
y, al mismo tiempo, tiene un aspecto débil. El aspecto favorable se traduce en la existencia
de una amplia variedad de acciones que coadyuvan al desarrollo, desde la construcción de
caminos, la electrificación rural, la dotación de agua potable, los programas de salud, los
de alfabetización, los programas educativos por televisión, los de educación sexual, los de
capacitación en el ejercicio de la democracia u otras muchas acciones contribuyen al
desarrollo. El aspecto débil se traduce en la incidencia diferenciada de estas acciones en
el desarrollo, es decir, no todas tienen el mismo impacto o efecto, algunas acciones tienen
una incidencia menor, o su incidencia es tangencial, y si nos concentramos en estas
acciones el resultado será un menor nivel de desarrollo.

El Desarrollo Productivo1 es parte del desarrollo económico, puesto que también busca el
aumento de la cantidad de bienes y servicios, pero tiene la connotación de tener una mayor
incidencia en el ámbito rural, sin descuidar el ámbito urbano, y de focalizarse más en el
potenciamiento de los factores y de los procesos productivos. Desde el punto de vista de
los sectores, el Desarrollo Productivo tiene una mayor incidencia en el sector primario y
menor en el sector secundario, en este contexto, el Desarrollo Productivo se centra más en
el establecimiento de servicios para la mejora de los procesos productivos actuales y no
actúa sobre el cambio cualitativo de la economía o con la reestructuración económica,
aspectos sóbrelos cuales sí tiene incidencia el desarrollo económico. Por lo señalado, el
desarrollo económico es un concepto mucho más amplio, de mayor alcance, mientras que
el concepto de Desarrollo Productivo es un concepto más acotado.

En Bolivia, los pilares establecidos para la orientación de las políticas públicas en materia
de desarrollo las encontramos en la Agenda Patriótica 2025 a partir de la cual se enlazan
las distintas políticas a llevarse a cabo. Complementaria a la AP 2025, tenemos el Plan de
Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, que vendría a ser el marco estratégico y de
priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas por el Estado
Plurinacional de Bolivia.

Una vez enmarcado el norte al cual pretende llegar el Estado Plurinacional de Bolivia a
través de la AP2025 y el PDES 2016 – 2020, la gestión del desarrollo se organiza
sectorialmente, donde cada Ministerio asume la conducción de cada uno de los sectores.
A partir de esta asignación, se comienza por constituir distintas instancias y entidades
especializadas que comparten un área de trabajo expresados en Planes Sectoriales de
Desarrollo, cuyo propósito – como establece la Ley del SPIE 777 en su artículo 5 – es la
articulación de “las propuestas del sector y del conjunto de las entidades, instituciones y
empresas públicas, bajo tuición, sujeción o dependencia del Ministerio cabeza de sector,
de forma simultánea y complementaria, de acuerdo a lo establecido en la planificación
nacional de largo y mediano plazo. Comprende procesos de planificación multisectorial de
articulación y coordinación de acciones entre los diferentes sectores”.

A través del Ministerio de Planificación del Desarrollo, podemos identificar los siguientes
sectores, de los cuales vinculamos aquellos relacionados al Desarrollo Productivo:

1. Agropecuario 11. Hábitat y vivienda


2. Minero 12. Recursos hídricos
3. Industria 13. Comercio y Finanzas
4. Hidrocarburos 14. Orden Público y Seguridad Ciudadana

1
No existe una definición precisa del concepto de Desarrollo Productivo. Diferentes instituciones le otorgan
un rasgo peculiar al Desarrollo Productivo, pero en todas las conceptualizaciones se deja entrever que es parte
del desarrollo económico.
5. Energía 15. Defensa Nacional
6. Transportes 16. Medio Ambiente
7. Tecnologías de información y 17. Turismo
comunicación
8. Salud 18. Culturas
9. Educación 19. Justicia
10. Saneamiento básico 20. Deportes

Hidrocarburos
Sectores generados de excedentes Energía
Minería
Industria
Sectores generadores de ingreso y
Agropecuario
empleo
Turismo
Transporte
Tecnologías de información y
Sectores de apoyo
Comunicación
Comercio y finanzas

Es en base a un análisis transversal, con enfoque en el Desarrollo Productivo, tanto de la


AP2025, PDES 2016-2020, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral y el Plan del Sector
Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral para Vivir Bien, que desarrollaremos el
contenido del presente documento.
Marco Legal para el análisis del Desarrollo Productivo

Para el análisis de los alcances legales y competenciales, tomaremos esencialmente la


Constitución Política del Estado, sus mandatos a Ley y la distribución competencial que
establece en materia de Desarrollo Productivo, así como también tomamos como referencia
la distribución competencial que realiza la Ley 031 Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”.
El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una Agenda Patriótica 2025 con 13 pilares
que orientan las políticas que encaminen el desarrollo productivo en el país. Además de
este documento el Estado Plurinacional a través del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, se presenta el Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020 que prioriza
las políticas para el cumplimiento de Agenda Patriótica 2025.

Por último, tomamos el documento Plan del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo
Integral 2016 -2020, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras orienta las
políticas; además, el documento titulado Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien
– Industria, Manufactura y Artesanía producido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural que son los dos ministerios cabezas de sector llamados a impulsar el
Desarrollo Productivo en el país.

Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado, aprobada vía referéndum en febrero del año 2009,
ingresa a Bolivia en un modelo de estado unitario con autonomías que parte del concepto
de asignación de competencias de un poder concentrado, hacia Entidades Territoriales
Autónomas en diferentes materias para trabajar coordinadamente en todo el territorio
nacional.

La Constitución Política del Estado prevé inicialmente los siguientes mandatos a Ley en
materia de Desarrollo Productivo:

Artículo Descripción
Art. 9 “Son fines y funciones esenciales del Estado (…) 6. Promover y garantizar el
aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e
impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la
base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
actuales y futuras.
Art. 54. “Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato
II industrial y de los servicios estatales”
Art. 306 “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad
de vida y el Vivir Bien de todas las bolivianas y los bolivianos.”
Art. “Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades
308.II empresariales, que serán reguladas por la ley”
Art. 311 “La economía plural comprende los siguientes aspectos: (…) 3. La
industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la
exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en
el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.”
Art. 313 “Para eliminar la pobreza y exclusión social y económica, para el logro del
Vivir Bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana
establece los siguientes propósitos: 1. Generación del producto social en el
marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de
los pueblos de las naciones. 2. La producción, distribución y redistribución
justa de la riqueza y de los excedentes económicos. (…) 5. El Desarrollo
Productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La participación activa
en las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.”
Art. 316 “La función del Estado en la economía consiste en: (…) 4. Participar
directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes
y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y
social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía.
(…) 6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio
ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos
y sociales para la población. (…) 10. Gestionar recursos económicos para la
investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para
promover actividades productivas de industrialización.”
Art. 393 “El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria
o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función
económica social, según corresponda”
Art. 405 “El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos
los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores
rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola,
pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de
competencia comercial y (…) 5. El fortalecimiento de la economía de los
pequeños productores agropecuarios de la economía familiar y comunitaria.”
Art. 406 “El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de
políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción
agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el
mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización
de los recursos naturales renovables.”
Art. 407 “Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción
y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio
boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria
boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres
naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la
creación del seguro agrario.
5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en
todos sus niveles y modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la
conservación y recuperación de suelos.
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción
agropecuaria.
8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y
transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación
genética.
10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos
agropecuarios con debilidad estructural natural.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria
y la inocuidad alimentaria.
13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios
básicos para el sector agropecuario.

En su artículo 297° la Constitución Política del Estado reconoce cuatro tipos de


competencias:

a) Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni


delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

b) Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar
estas dos últimas.

c) Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado
y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

d) Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa


Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

Dentro de esta conceptualización de las competencias, es que a continuación identificamos


aquellas que atribuyen competencias a las Entidades Territoriales Autónomas en materia
de Desarrollo Productivo:

Nivel Central y • Agricultura, ganadería, caza y pesca


Gobiernos (Art. 299.II.16)
Autónomos
Departamentales y
Competencia
Municipales
concurrente
• Promoción de la construcción de
Nivel Central y
infraestructura productiva. (Art. 304.III.7)
Gobierno Autónomo
• Promoción y fomento a la agricultura y
Indígena Originario
ganadería (Art. 304.III.8)
Competencias Nivel Central del • Políticas generales de desarrollo
exclusivas Estado productivo (Art.298.II.35)
• Servicio de sanidad e inocuidad
agropecuaria (Art. 300.I.14)
• Proyectos de infraestructura
Gobiernos
departamental para el apoyo a la
Autónomos
producción (Art. 300.I.21)
Departamentales
• Comercio, industria y servicios para el
desarrollo y la competitividad en el ámbito
departamental (Art. 300.I.24)
• Promoción y administración de los
servicios para el desarrollo productivo y
agropecuario. (Art. 300.I.31)
• Promoción de la inversión privada en el
departamento en el marco de las políticas
económicas nacionales (Art. 300.I.34)
Gobiernos • Proyectos de infraestructura productiva.
Autónomos (Art. 302.I.21)
Municipales
• Fomento y desarrollo de su vocación
productiva (Art.
Gobiernos
304.I.19)
Autónomos Indígena
• Construcción, mantenimiento y
Originario
administración de la infraestructura
Campesinos
necesaria para el desarrollo en su
jurisdicción (Art. 304.I.20)

Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

En el Marco de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y de


acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:

Artículo 92. I
Art. 92. I 1. Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo con la
generación de empleo digno en el marco del Plan General de Desarrollo.
2. Formular políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el
territorio nacional en base al modelo de economía plural.
3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa,
industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos,
organizaciones económico comunitarias y social cooperativas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno, promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Elaborar aprobar y ejecutar políticas de desarrollo y promoción de la oferta
exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las unidades
productivas reconocidas por la Constitución Política del Estado,
garantizando el abastecimiento del mercado interno.
5. Estructurar y coordinar una institucionalidad para el financiamiento del
desarrollo productivo.
6. Generar y aprobar políticas públicas para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo.
7. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción en el Estado Plurinacional.
8. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción en el Estado Plurinacional.
9. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas y su
organización administrativa y empresarial.
10. Regular el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
11. Formular, gestionar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos
sobre capacitación técnica y tecnológica en materia productiva.
12. Crear y ejercer tuición en las empresas públicas del sector productivo,
caracterizadas por responder al interés nacional, tener carácter estratégico
y pudiendo situarse en cualquier lugar del Estado Plurinacional.
13. Diseñar, implementar y ejecutar políticas de desarrollo y sostenibilidad
de todas las unidades productivas en el marco de la economía plural.
14. Elaborar políticas y normas para participar, fiscalizar y regular los
mercados, velando por la calidad de los servicios y productos.
15. Diseñar políticas sobre los mecanismos de apoyo administrativo,
financiero, productivo y comercial a las unidades productivas en el marco de
la economía plural.
16. Normar, administrar los registros públicos de comercio, empresas,
exportaciones y protección de la propiedad intelectual.
17. Elaborar políticas orientadas a la protección de la industria nacional.
18. Elaborar políticas orientadas a la seguridad industrial.
19. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación de
calidad, metrología industrial y científica, y normalización técnica del sector
industrial.
20. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación en
el marco del comercio justo, economía solidaria y producción ecológica.
21. Diseñar, implementar y ejecutar políticas para la aplicación de normas
internacionales en el país.
22. Elaborar, implementar y ejecutar normativas para el sector industrial y
de servicios.
Nivel 1. Elaborar la política nacional de desarrollo rural integral priorizando
Central acciones de promoción del desarrollo y de fomento obligatorio a
del Estado emprendimientos económicos estatales comunitarios y del conjunto de los
actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria,
enmarcada en los objetivos del Plan General de Desarrollo del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas.
2. Promover políticas de reconocimiento, fortalecimiento e integración de
diferentes formas económicas de producción, priorizando formas de
organización indígena originaria campesinas y a las micro y pequeñas
empresas.

De acuerdo a la competencia concurrente número 16, párrafo II del Artículo 299 de la


Constitución Política del Estado, se distribuyen las responsabilidades de la siguiente
manera:

LMAD, Art. 91
Nivel Central del Estado a) Formular, aprobar y gestionar políticas,
planes, programas y proyectos integrales
de apoyo a la producción agropecuaria,
agroforestal, pesca y turismo.
b) Formular y aprobar políticas generales
de protección a la producción
agropecuaria y agroindustrial, que
contribuyan a la seguridad y soberanía
alimentaria del país.
c) Fomentar la recuperación y
preservación del conocimiento y
tecnologías ancestrales que contribuyan
a la seguridad y soberanía alimentaria.
d) Normar, promover y ejecutar políticas
de desarrollo semillero nacional
inherentes a la producción,
comercialización, certificación,
fiscalización y registro de semillas para
contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria.
e) Ejecutar, regular y establecer
mecanismos para el funcionamiento del
Sistema de Innovación Agropecuario y
Agroforestal, y la concurrencia en el
desarrollo y coordinación de procesos de
innovación y transferencia de ciencia y
tecnología.
f) Normar, regular y ejecutar la
innovación, investigación y transferencia
de tecnología agropecuaria y forestal
público y privada, definiendo las líneas y
actividades, así como las condiciones y
requisitos para el otorgamiento de
acreditaciones, licencias y otros.
g) Ejecutar los procesos de certificación,
fiscalización y registro de toda estructura
botánica sexual o asexual destinada a la
siembra, plantación o propagación de una
especie vegetal, animal y microbiológica
con fines agropecuarios y forestales.
Gobiernos Autónomos Departamentales a) Formular, aprobar y ejecutar políticas
departamentales para la agricultura,
ganadería, caza y pesca, en
concordancia con las políticas generales.
b) Fomentar la transformación e
incorporación de valor agregado a la
producción agrícola, ganadera y
piscícola.
Gobiernos Autónomos Municipales a) Ejecutar las políticas generales sobre
agricultura, ganadería, caza y pesca en
concordancia con el Plan General del
Desarrollo Rural Integral en coordinación
con los planes y políticas
departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de
acuerdo a sus competencias y en el
marco de la política general.
Gobiernos Autónomos Indígena a) Formular y aprobar políticas de
Originario Campesino promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de
promoción de la recuperación de los
conocimientos y tecnologías ancestrales,
preservando sus fundamentos técnicos y
científicos.
c) Adoptar políticas para la recuperación
de cultivos y alimentos tradicionales.

Agenda Patriótica 2025

La Agenda Patriótica 2025 es el primer plan de largo plazo del Estado Plurinacional de
Bolivia, el propósito fundamental de la planificación a largo plazo es que los diferentes
niveles del Estado tengan una visión articulada e integrada y los planes de desarrollo se
encaminen.

Está organizada en 13 pilares, dentro de los cuales nos enfocaremos al pilar N° 6


“Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista”

El Pilar 6 está organizado de la siguiente manera:

PILAR META RESULTADO


1. Se han realizado
los estudios para el
desarrollo integral de
industrias derivadas
de los 5 Complejos
Productivos
Industriales
Estratégicos
(complejo delgas,
Pilar 6: Soberanía
complejo del acero,
productiva con Meta 1: Consolidación del
complejo del litio,
diversificación y desarrollo sector hidrocarburífero,
complejo metalúrgico
integral sin la dictadura del minero y otros
y complejo de
mercado capitalista
energía).
2. Se ha avanzado en
la implementación de
por lo menos dos
rubros vinculados a
los Complejos
Productivos
Industriales
Estratégicos
priorizados,
incluyendo desarrollo
tecnológico con
soluciones limpias y
reducción de
emisiones de gases
de efecto invernadero.
1. Se ha avanzado
significativamente
para que $us10.000
MM del PIB
correspondan al
sector agropecuario y
agroindustrial en el
futuro inmediato.
2. Se ha logrado que
al menos 14,4% del
PIB corresponda a la
industria
manufacturera.
3. Se han puesto en
funcionamiento por lo
menos 13 Complejos
Productivos
Meta 2: País productor,
Territoriales
transformador y exportador
priorizados.
"Complejos productivos":
4. Se ha logrado
turismo
generar un ingreso
por turismo receptivo
de $us1.581MM.
5. Se ha incrementado
el número de turistas
extranjeros a 2,6
millones.
6. Se ha logrado un
flujo de 4,5 millones
de turistas nacionales.
7. Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos
con inversiones del
sector privado y
comunitario.
1. Se ha alcanzado
progresivamente una
Meta 3: Producción
superficie cultivada de
agropecuaria con énfasis en
4,7 millones de
la agricultura familiar,
hectáreas.
comunitaria y campesina
2. Se ha incrementado
la producción agrícola
a 24,3 millones de
toneladas métricas de
los productos
amazónicos y
andinos, incluyendo:
trigo, soya, maíz,
quinua, tomate, papa,
café y otros.
3. Se ha alcanzado un
10% de participación
de la producción
orgánica en el
volumen total de
producción agrícola.
4. Se ha incrementado
significativamente el
rendimiento promedio
de los principales
grupos de cultivos
agrícolas.
5. Se ha incrementado
la contribución de
pequeños
productores de
agricultura familiar
comunitaria en la
producción total
agropecuaria.
1. Se ha alcanzado
3,8 millones de
hectáreas de
superficie mecanizada
con mejor producción
a través del
fortalecimiento de la
agricultura familiar
con tecnología
mecanizada y
Meta 4: Sistemas productivos transferencia de
óptimos maquinaria y equipos
a pequeños y
medianos productores
del país.
2. Se han alcanzado 1
millón de hectáreas
que cuentan con
sistemas ganaderos
con manejo integral y
prácticas semi
intensivas.
3. Se ha incrementado
el número de cabezas
de ganado bovino,
ovino, porcino,
camélido, pollos y la
actividad piscícola.
4. Se ha alcanzado
700mil Ha. de
superficie con riego,
con participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y del
sector privado con
una ampliación de
338mil Ha. hasta
el2020,
comprendiendo la
producción de arroz
bajo riego inundado,
sistemas de riego
revitalizados, riego
tecnificado de
hortalizas y frutales,
sistema de riego con
represas, riego a
través de reúso de
aguas residuales,
cosecha de agua y
proyectos
multipropósito.
1. Se ha alcanzado
progresivamente una
mayor participación
del sector forestal en
el PIB.
2. Se han fortalecido
las capacidades
institucionales,
Meta 5: Los bosques
financieras, técnicas y
escenarios integrales de
tecnológicas para el
producción y transformación
crecimiento de la
de alimentos y recursos de la
industria forestal
biodiversidad
maderable y no
maderable con alto
valor agregado.
3. Se ha logrado
manejo integral y
sustentable de los
componentes del
bosque en 13 MM de
Ha., que garantizan la
conservación y
protección del
bosque, la producción
de alimentos, aportan
a la economía familiar
y reducen su
vulnerabilidad a
fenómenos adversos
del cambio climático.
4. Se ha logrado el
manejo en sistemas
agroforestales (café,
cacao, frutas
tropicales, entre otros)
en al menos 200 mil
Ha. de superficie de
bosque.
1. Se ha logrado que
70% de los
productores
agroindustriales y
ganaderos
implementen sistemas
de producción
sustentables
reduciendo su
vulnerabilidad y
aumentando su
resiliencia al cambio
climático.
2. Se ha incrementado
a 500 mil Ha. la
superficie con
Meta 6: Sistemas productivos
recuperación de
eficientes
suelos deteriorados y
degradados.
3. Se han
incrementado el
rendimiento promedio
de los productos
agrícolas más
importantes
vinculados con la
seguridad alimentaria
(cereales,
estimulantes,
hortalizas, frutales,
oleaginosas,
tubérculos y forrajes,
entre otros).
1. Se ha logrado que
al menos 50% de
unidades productivas
accedan al Seguro
Agrario en sus
modalidades de
seguro catastrófico y
comercial.
2. La mayoría de
productores de la
agricultura familiar
(OECAS, OECOMS y
otros de la economía
social comunitaria)
han sido registrados y
son fortalecidos en la
gestión de compras y
ventas públicas, sello
social, asistencia
técnica y apoyo
integral.
3. Se ha logrado
ofertar mayores
Meta 7: Sistemas universales
créditos sectoriales
de acceso a insumos,
para el acceso de
tecnología, asistencia técnica
productores
y otros servicios de apoyo a
agropecuarios, con
la producción
apoyo del sector
público y privado.
4. Se ha alcanzado a
400mil unidades
productivas,
incluyendo familias
indígenas originario
campesinas con
acceso a programas
de insumo,
tecnología, servicios
de apoyo a la
producción y otros
(SENASAG, INIAF,
etc.).
5. Se han desarrollado
innovaciones para
mejorar la
productividad y
conservación, e
inocuidad alimentaria
y potencial nutritivo de
alimentos y especies
para la vida con
tecnología nuclear.
1. Se ha concluido con
el proceso de
saneamiento y
titulación de tierras en
el país.
2. Se ha incrementado
Meta 8: Saneamiento de la la superficie
propiedad agraria consolidada con
asentamientos
humanos.
3. Se han ampliado y
construido centros de
acopio de granos en
varios municipios.
1. Se ha incrementado
a$us3.644 MM el
Valor Bruto de
Producción de las
MyPEs.
2. Se ha alcanzado a
10% de participación
del valor de las
exportaciones de las
MyPEs y PyMEs.
3. Se han mejorado
los procesos de
producción en las
MyPEs.
Meta 9: Democratización de 4. Se han fortalecido
los medios y factores de de forma
producción con énfasis en el complementaria las
sector microempresarial y economías del
comunitario intercambio y de la
solidaridad.
5. Se ha incrementado
en PyMEs hasta:
- 30% el acceso a
financiamiento
- 20% el acceso a
formación
- 20% acceso a
tecnología.
6. Se ha incrementado
en MyPEs hasta:
- 35% el acceso a
financiamiento
- 15% el acceso a
formación
- 10% acceso a
tecnología.
1. Se ha reducido a
6,3% la tasa de
desempleo en jóvenes
de 16 a 28 años.
Meta 10: Empleo para una
2. Se ha logrado
Vida Digna
incrementar la
población ocupada
que cuenta con
seguridad social de
corto y largo plazo.
1. Se ha logrado que
las comunidades y
municipios más
pobres superen la
extrema pobreza de
forma sustentable.
2. Se ha logrado que
Meta 11: Desarrollo integral, los Departamentos
empleo digno y crecimiento que no corresponden
económico en los municipios al eje central
y departamentos incrementen su
participación en el PIB
con énfasis en
sectores productivos y
turismo articulados a
los complejos
productivos
integrales.
1. Se ha incrementado
al 28% la participación
del valor de las
exportaciones de la
industria
manufacturera en el
Meta 12: Aprovechamiento total exportado.
de los beneficios de los 2. Se ha incrementado
tratados comerciales, con al 12% la participación
promoción a la exportación en las exportaciones
de los productos elaborados de los productos
en el país orgánicos.
3. Se han alcanzado
800mil TM de
volumen de
exportación de
productos
agropecuarios.

Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020


El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
(PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en el marco
estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones elaboradas en base a la
Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 - 2020.

El PDES 2016 – 2020, reimpulsa la visión de la soberanía productiva con diversificación,


bajo tres premisas:

i) el fortalecimiento de la diversificación productiva en el marco de la economía plural con


una clara orientación de incorporación de mayor valor agregado

ii) el impulso a economías del conocimiento, creativas y sustentables más allá del
aprovechamiento y transformación de los recursos naturales.

iii) la incorporación de los productos hechos en Bolivia en el mercado interno sustituyendo


las importaciones y en el mercado internacional con productos nacionales de alta calidad.

Si bien los hidrocarburos y la minería continuarán siendo actividades fundamentales de la


economía en los próximos años, según el PDES 2006 – 2020, se espera que para el último
año se haya cambiado la configuración de la estructura económica, cimentando una nueva
matriz productiva con actividades económicas diversificadas basadas en la producción y
transformación de hidrocarburos, energía, agropecuaria, minería y en el desarrollo del
turismo, con fuerte énfasis en el desarrollo de los pequeños productores, sector comunitario
y social cooperativo, según corresponda.

Los complejos productivos

Se entiende por complejos productivos un conjunto articulado de actores, actividades,


condiciones y relaciones sociales de producción en torno a las potencialidades productivas
de transformación, en el marco de procesos de articulación macrorregional, cuyo objetivo
es el de dinamizar el desarrollo económico y social sustentable, integral y diversificado en
el territorio nacional con una orientación al mercado interno y la inserción selectiva en el
mercado externo categorizados en dos grandes grupos:

• Complejos Productivos Industriales Estratégicos, que promueven procesos


productivos enfocados en recursos naturales estratégicos (hidrocarburos, minería,
energía) y articulados a sus respectivos desplazamientos relacionados con
industrias derivadas del litio, petroquímica, mutún y la metalurgia.
• Complejos Productivos Territoriales, generadores de ingresos y empleos
(agropecuaria, forestal, turismo, industria manufacturera y artesanía).
Las macrorregiones y regiones identificadas son: Amazonía, Llanuras y Sabanas,
Chiquitanía y Pantanal, Chaco, Yungas y Chapare, Valle y Altiplano.

Los complejos productivos necesitan de dos elementos que funcionan como apoyo para
que puedan funcionar: condiciones básicas y soporte. Por condiciones básicas entendemos
el fortalecimiento de ciudades intermedias, infraestructura para la producción y la
constitución de un núcleo articulador que facilite las conexiones entre los actores
productivos; en tanto por soporte entenderemos la tecnología que acompaña y facilita los
procesos productivos, los servicios financieros y no financieros y los servicios básicos.

Complejos productivos Industriales Estratégicos

Los Complejos Productivos Industriales estratégicos, se refiere a la promoción de acciones


que orienten al desarrollo de industrias alrededor de cinco rubros estratégicos, generando
de esta manera una red industrial vinculada a la transformación de la materia prima y
aprovechamiento de una variedad de productos derivados.

Los Complejos Productivos Industriales Estratégicos identificados son los siguientes:


1. El complejo del gas asociado a la actividad económica del amoniaco, urea, Gas Licuado
de Petróleo, Gas Natural Licuado y a la industria de la petroquímica.

2. El complejo del acero vinculado al desarrollo de industria derivada del acero (por
ejemplo, materiales de construcción).

3. El complejo del litio relacionado con la industria derivada del litio (por ejemplo, baterías,
industria automotriz, parque energético, y otros).

4. El complejo metalúrgico con actividades vinculadas a la fundición e industrialización de


minerales.

5. El complejo de la energía relacionado con el desarrollo de la actividad energética en


toda su diversidad (por ejemplo, energía solar y eólica).

Las acciones a seguir para concretar los Complejos Productivos Industriales Estratégicos,
son:

• Constituir industrias en los Complejos Productivos Industriales Estratégicos. El


Estado promoverá la Inversión Extranjera Directa y la inversión privada en
articulación con inversión pública en el marco de la normativa legal vigente.
• Desarrollar acciones de difusión y realizar la promoción de las ventajas de inversión
en los rubros e industrias derivadas identificadas en diferentes ámbitos nacionales
e internacionales.
• Constituir empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas o
empresas intergubernamentales para desarrollar industrias derivadas de los rubros
estratégicos en el marco de la inversión preferente.
• Articular los Complejos Productivos Industriales Estratégicos alas diferentes formas
de la economía plural, con énfasis en el sector privado, comunitario y social -
cooperativo.
Siendo competencias privativas del Nivel Central del Estado, es que el sector público ha
invertido recursos públicos en la consolidación de estos Complejos Productivos Industriales
Estratégicos, pero el desarrollo de las mismas en distintos rubros dependerá de la inversión
público – privadas, con capitales nacionales y extranjeros que permitan la constitución de
empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas y empresas
intergubernativas.

En el desarrollo de estos complejos es prioritaria la participación del nivel central del Estado
en articulación con las Entidades Territoriales Autónomas, así como de los actores privados,
comunitarios y social cooperativos, que permita la sostenibilidad de los proyectos
planteados en esta área.

Complejos Productivos Territoriales

Tomando en cuenta que no todos los pisos ecológicos del país tienen las mismas
características, potencialidades, así como necesidades, los Complejos Productivos
Territoriales están orientados a potenciar las capacidades de los productores privados, así
como a las organizaciones sociales, cooperativas, asociaciones y comunidades productivas
del país, con la prestación de asistencia técnica, formación y provisión de insumos y
servicios productivos necesarios para la producción y transformación.

Los Complejos Productivos Territoriales son identificados y priorizados, bajo los siguientes
criterios: potencialidad de recursos naturales y aportes a la seguridad alimentaria,
generación de empleo, sustitución de importación y capacidad de adopción de tecnología.
Estos se ejecutan considerando las particularidades y potencialidades de las diferentes
macroregiones y regiones del país, articulando la priorización y acciones del nivel central
del Estado con el de las Entidades Territoriales Autónomas y de los actores productivos
privados, comunitarios, y social cooperativos.

Entre las acciones a seguir para consolidar los Complejos Productivos Territoriales están:

• Crear y consolidar empresas públicas dinamizadoras de los Complejos Productivos


Territoriales del nivel central del Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas.
• Fortalecer a los actores productivos público, privados, comunitarios, y social
cooperativos, así como su articulación y coordinación en el marco de Consejos de
Coordinación Sectorial, regulando y dinamizando las interrelaciones de los actores
de la economía plural.
• Establecer redes de desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos,
incluyendo a los saberes ancestrales y locales, vinculados a los complejos
productivos.
• Establecer núcleos de articulación de los complejos productivos a través del
desarrollo de parques industriales, bajo liderazgo de la entidad competente del nivel
central del Estado.
• Fortalecer ciudades intermedias vinculadas a los complejos productivos (con
aeropuertos, complejos habitacionales, centros multipropósito, entre otros), con un
enfoque de “Ciudades del Vivir Bien”.
• Desarrollar infraestructura para la producción (caminos y energía, entre otros)
vinculada a los complejos productivos, así como servicios financieros, no financieros
y tecnológicos.
• Promover acciones de simplificación de trámites para el desarrollo de los actores
productivos en el marco de la economía plural.
• Promocionar y atraer inversión privada nacional y extranjera principalmente para los
complejos priorizados.
• Fortalecer empresas estatales a partir de estrategias sectoriales, en el marco de la
implementación de sus planes empresariales, incluyendo la constitución de
empresas estatales mixtas, empresas mixtas e intergubernativas.
• Realizar acciones de fomento integral para el fortalecimiento de unidades
productivas micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo una red de servicios
financieros y no financieros.
• Poner en marcha programas de acompañamiento para el fortalecimiento de la
producción primaria agropecuaria.
Los actores identificados dentro de los Complejos Productivos Territoriales son Las
empresas estatales, empresas estatales mixtas empresas mixtas y empresas
intergubernamentales quienes estarán encargadas de dinamizar cada uno de los sectores
productivos identificados, y son estos quienes deben de manera coordinada y articulada,
administrar la inversión pública en diferentes ámbitos de manera eficiente y equitativa. Así
mismo, se espera que las universidades públicas y privadas participen activamente en la
formación de los Complejos Productivos Territoriales, vinculando conocimiento con
desarrollo productivo local y regional.

Según el PDES 2016 – 2020, los Complejos Productivos Territoriales y Empresas


Dinamizadoras identificadas, son las siguientes:

INFRAESTRUCTURA
COMPLEJO PRODUCTIVA Y DE PRODUCTOS OBJETIVO
APOYO
Planta de producción - Generación de
Producción de
de Miel ingresos
miel, propóleo y
Planta procesadora - Empleo
polen
apícola Garantizar precio y
Empresa Azucarera Producción de abastecimiento de
Endulzantes mercado interno
San Buenaventura alcohol y miel
Planta procesadora de Producción de - Exportación
Estevia endulzante natural
Centro Nacional de Producción de
Caña de Azúcar Caña de Azúcar
Cadena de avíos Cierres, botones - Provisión de
(cierres y botones) entre otros insumos a
Implementación de la PELO FINO: microempresarios
Empresa Estatal Producción de pelo - Exportación de
YACANA, ampliación fino camélidos y calidad
y diversificación de ovinos - Sustitución de
hilados de fibras de importaciones
camélidos Transformación - Mejora en
Textiles nacional de hilo tecnología
Mercado artesanal - Promoción de la
Centro de diseño de cría de camélidos
corte textil para líneas - Promoción de la
de prendas de vestir producción de
Planta de acabado MEZCLILLA: algodón nacional
textil Producción de
mezclilla (en
diferentes colores)
Madera Planta procesadora Recolección,
de aglomerados acopio, aserrío de
madera

Transformación de - Provisión de
desechos de madera al mercado
virutas en nacional
aglomerados - Productos con
mayor valor
Empresa Boliviana
Servicio de alquiler agregado
forestal
de maquinaria - Exportación
cumpliendo la
Servicios de norma de origen
acabado en
madera

Capacitación
Planta de materias Generación de
primas para pintura insumos para la
Planta de polímeros y producción de:
plásticos
Centros tecnológicos Metalmecánica
de innovación
Pintura - Ingresos
Insumos para la - Empleo
Plantas de cemento y Plástico
producción y - Abastecimiento
productos
software de mercado interno
prefabricados de Barnices y
- Exportación
cemento pegamento
Empresa de desarrollo
de software productivo Productos de vidrio
Ensambladora de
línea blanca Papel, productos
Fundidora de chatarra de papel
Línea de producción
de bolsas de papel Cartón
Planta de barnices y Tecnología
pegamento (software)
Planta de envases de
vidrio Cemento
Planta de fibra óptica Plaguicidas
Planta de neumáticos
Equipos
tecnológicos,
tractores y
maquinaria
Plantas de papel kraft
y resmado y
encuadernado
Plantas
ensambladoras de
equipos tecnológicos, Fibra óptica
tractores y maquinaria
pesada Neumáticos
Planta bio plaguicidas
Planta de reciclaje de
residuos de equipos
eléctricos y
electrónicos
Planta de - Productos con
Aceites
transformación de valor agregado
productos de la para el mercado
Mantecas
Amazonía interno y externo
- Proveer insumos
a la industria
Productos Esencias
cosmética,
Amazónicos Principios activos y
farmacéutica y
Planta procesadora otros
alimenticia
de frutas Amazónicas Pulpas para la
- Promover e
elaboración de
incentivar la
jugos
producción de
frutas amazónicas
Harina de quinua,
fideos,
sopas/cremas,
barras energéticas,
Planta industrial de saponina, entre
Granos Quinua y alimentos otros y de
altamente nutritivos productos
altamente nutritivos
(cañahua,
amaranto, tarwi,
etc.)
Centro de
almacenamiento y
transformación de
granos
- Seguridad
Ampliación de la
alimentaria
planta de Arroz, maíz y trigo
- Garantizar precio
almacenamiento y
y abastecimiento
transformación de
mercado interno
granos
- Exportación
Complejo industrial
arrocero
Planta procesadora de Alimento
alimento balanceado balanceado
Aprovechamiento
- Promocionar la
de papas nativas
gastronomía
boliviana
Reducir la perdida
Planta procesadora - Mejorar la calidad
Papa de variedades de
de papa nativa de producción
papas
- Incentivar la
producción de
Promocionar la
papa nativa
papa pre frita
Planta procesadora de - Seguridad
lácteos alimentaria
Ampliación de líneas - Promover el
de liofilización y ultra consumo de leche
Leche y productos
Lácteos pasteurización (UHT) - Abastecer el
lácteos
Planta de alimentos mercado interno
para bebés - Subsidio de
Invernaderos de lactancia y
forraje desayuno escolar
Curtiembre de cuero - Mejorar el ingreso
Materia prima de para productores
calidad y locales
Planta de
Cueros diversificada para- Abastecimiento
procesamiento y
pequeños del mercado
tratamiento
productores interno
- Exportación
Planta incubadora de - Seguridad
pollos bebe alimentaria
Matadero y frigorífico Producción de - Garantizar precio
Carnes de carne vacuna carne vacuna, aves y abastecimiento
Plantas piscícolas y pescado del mercado
Cadena de frío interno
- Exportación
Planta Alimentos, bebidas - Fortalecer la
industrializadora de y productos actividad agrícola
Coca coca farmacéuticos - Generar
Fertilizantes y productos con
Planta de fertilizantes
abonos valor agregado
- Abastecimiento
del mercado
interno
- Exportación
- Generación de
ingresos
- Empleo
Alimentos, bebidas
Plata liofilizadora de - Garantizar
Frutícola y productos
frutas precios y
procesados
abastecimiento del
mercado interno
- Exportación
Empresa de - Seguridad
aprovechamiento de Producción de alimentaria
Hortalizas productos del Chaco hortalizas, maní y - Garantizar el
ají entre otros mercado interno
Cadena de frío
- Exportación

Los Complejos Turísticos son parte de los Complejos Industriales Territoriales, pero por sus
características su trato es distinto. El principal desafío es potenciar el turismo con la
inversión en diferentes ámbitos que busquen el desarrollo integral, con base en la
generación de empleo local. La estrategia se orientaría a promover el flujo turístico
internacional en el país orientando la promoción hacia el mercado interno, con énfasis en
el turismo comunitario.

Es por eso que dentro del PES 2016 – 2020 se prevé una mayor inversión de recursos
público para potenciar la afluencia turística, tanto nacional como extrajera y consolidar
circuitos turísticos atractivos para los visitantes. La proyección del incremento de turistas es
la siguiente:
Turismo receptivo
(en millones de turistas)
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Nacionales Extranjeros

2014 2020

Fuente: Ministerio de Culturas – Viceministerio de Turismo

Este proceso para la consolidación de los Complejos Productivos Territoriales en materia


de turismo, debe seguir las siguientes acciones:

• Promocionar el turismo en mercados internacionales y nacionales con acciones de


promoción turística masiva del país a nivel internacional posicionándolo como un
referente turístico de gran atractivo.
• Realizar campañas de difusión internacional para la promoción turística de Bolivia a
través de la contratación de servicios de publicidad en periódicos internacionales.
• Gestionar y apoyar al desarrollo de obras de infraestructura y servicios básicos en
los destinos y zonas prioritarias de turismo.
• Realizar acuerdos con líneas aéreas para ampliar la frecuencia de vuelos y
establecer conexiones directas de integración de los destinos.
• Ampliar la capacidad hotelera y de servicios básicos en las regiones turísticas
priorizadas, incluyendo la construcción de hoteles públicos y mixtos.
• Apoyar el desarrollo de condiciones de infraestructura y de servicios básicos en los
destinos y zonas prioritarias del turismo.
• Promover el turismo de los lugares declarados patrimonio cultural, histórico y natural
del país; y fomentar el desarrollo del turismo comunitario.
• Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional a través de un Consejo de
Coordinación Sectorial en Turismo.
• Fomentar la innovación de los servicios turísticos.
El mejoramiento y ampliación de la infraestructura turística depende también del trabajo
coordinado del Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, las
mismas que deben garantizar provisión de energía eléctrica, caminos, servicios básicos y
publicidad. Por su parte el aporte del sector privado y comunitario es clave al momento de
consolidar los Complejos Turísticos, generando un ambiente de trabajo basado en la
confianza y la equidad.

Sector Agropecuario

El crecimiento del sector agropecuario se ha convertido en un elemento fundamental de


crecimiento económico, logrando en los últimos años aportar significativamente una
diversificación económico – productiva, creando sistemas productivos sustentables con
respeto a la Madre tierra.

En este marco es que el PDES 2016 – 2020 tiene prevista la ampliación de la actividad
agropecuaria en el marco de sistemas productivos más integrales que garanticen las
capacidades de regeneración de las funciones ambientales y componentes de la
naturaleza, el fortalecimiento de las capacidades de los actores productivos de la economía
plural con énfasis en los pequeños productores y el fortalecimiento de las capacidades del
Estado para el acompañamiento al sector con actividades de control, regulación y provisión
de servicios financieros y no financieros.

Es fundamental incrementar el área de producción agrícola y de la producción pecuaria


para mejorar sustancialmente la oferta de alimentos, así como la exportación de los mismos
con valor agregado, tal como lo proyecta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras:

Superficie cultivada
(en millones de hectáreas)
5 4.7
4.5
4
3.5
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Categoría 1

2014 2020

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras - Dirección General de Planificación


Superficie Cultivada
(En millones de hectáreas)
30

24.3
25

20
16.6
15

10

0
Producción agrícola

2014 2020

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – Dirección de Planificación

El modelo agropecuario y piscola está orientado a fortalecer las capacidades de pequeños


productores de campo, incentivando prácticas agrícolas más familiarizadas con el cuidado
del Medio Ambiente. El modelo también incluye la participación protagónica del Estado en
la producción de alimentos en tierras fiscales, constituyendo así reservas estratégicas para
el país.

Las acciones que buscan fortalecer este sector, son las siguientes:

• Expandir la superficie de cultivo de pequeños productores en tierras destinadas a


uso agropecuario en las tierras bajas que considere el establecimiento de sistemas
productivos apropiados a las condiciones agroecológicas (incluyendo agroforestería
y prácticas de conservación de bosques), así como para la producción de productos
estratégicos en el occidente, de acuerdo a las características de los productos
(ejemplo: quinua); fortaleciendo los sistemas de monitoreo y control.
• Aumentar la productividad de cultivos agroindustriales por medio de la
intensificación que resguarde la capacidad de los recursos productivos mediante
una agricultura de conservación y sistemas más integrados entre agricultura,
ganadería y silvicultura.
• Intensificar la producción agropecuaria de pequeña escala (con énfasis en altiplano
y valles) con acceso rápido a tecnologías de riego e invernaderos para la
transformación de agricultura a secano a agricultura a riego y acceso a insumos
agropecuarios con capacitación sobre su uso, en el marco del desarrollo de una
institucionalidad apropiada.
• Implementar programas de recuperación de suelos deteriorados y degradados en el
marco del Plan Plurinacional de Suelos.
• Promover el crecimiento de la producción piscícola que contribuya a diversificar la
dieta de la población nacional.
• Convertir la producción ganadera extensiva a sistemas de producción semi -
intensivo e intensivo mediante el mejoramiento de pastos, material genético y
manejo de rebaños, y sistemas renovados para la producción de ovinos, porcinos y
camélidos, entre otros.
• Establecer reservas estratégicas de granos, en particular de trigo, para mejorar la
capacidad de producción y asegurar el abastecimiento interno.
• Crear la Empresa Estatal de Producción de Alimentos para dinamizar la
participación del Estado en la producción de alimentos con un sentido estratégico
para cubrir déficits alimentarios, incluyendo la producción de trigo.
• Expandir la cobertura de servicios financieros y no financieros, particularmente
aquellos para promover prácticas y sistemas agrícolas más sustentables,
fortaleciendo la institucionalidad agropecuaria estratégica del Estado, como el
INIAF, SENASAG y el INSA.
• Incrementar la cobertura de productores rurales que acceden al crédito fortaleciendo
la cartera crediticia del BDP y Banco Unión, y a través de la banca privada, con
servicios financieros adecuados a cada sector económico.
• Consolidar en el INIAF los centros multipropósitos de innovación que faciliten la
articulación de la innovación, asistencia técnica, servicios financieros y no
financieros, y formación y capacitación técnica, para la producción agropecuaria,
forestal y piscícola, priorizando la agricultura ecológica y ganado menor.
• Facilitar el acceso preferencial de los pequeños productores a los mercados locales
promovidos por las compras estatales, sobre todo a nivel municipal, a través de la
Alimentación Complementaria Escolar.
• Estimular a la industria de transformación, especialmente de la pequeña y mediana
escala, integrada a las cadenas de producción de alimentos.
• Fortalecer al acceso integrado y oportuno de los productos agropecuarios a
tecnologías, equipamiento y servicios financieros y no financieros.
• Promover el crecimiento de la agricultura ecológica con centros de producción de
bio - insumos, semillas ecológicas certificadas, provisión de insumos y articulación
de entidades del sector.
• Concluir el saneamiento de tierras en el país.
• Continuar con los procesos de distribución de tierras fiscales con vocación
productiva agropecuaria.
Es fundamental el trabajo coordinado del Nivel Central del Estado junto con las Entidades
Territoriales Autónomas de manera protagónica, el apoyo no sólo a la producción
estratégica como la Quinua, sino también el de las acciones a generar las condiciones
materiales óptimas para una producción deseable abasteciendo el mercado interno como
externo.
Riego

Bolivia tiene como meta alcanzar 1 millón de hectáreas regadas según la Agenda Patriótica
2025, esto implicaría el incremento de la superficie regada tomando en cuenta que
actualmente Bolivia cuenta con 362.000 hectáreas bajo riego2.

Bolivia cuenta con los programas MI RIEGO I, II, IIIy el Plan Nacional de Cuencas,
experiencias exitosas en busca de darles continuidad buscando la ampliación de los
mismos. Las Acciones necesarias para el cumplimiento de los resultados esperados
incluyen la ampliación de la capacidad de los sistemas de riego, la incorporación de riego
tecnificado, la construcción de represas y tecnologías de cosecha de agua.

Las acciones principalmente están centradas en los siguientes aspectos

• Incrementar la cobertura e inversiones en el marco del Programa MI RIEGO III con


un importante protagonismo de las Entidades Territoriales Autónomas.
• Fortalecer el proceso de implementación del Plan Nacional de Cuencas y el enfoque
de gestión integral de recursos hídricos en procesos de coordinación intersectorial
y entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas.
• Promover plataformas territoriales consultivas de coordinación en temas de riego y
gestión integral de cuencas con enfoque de adaptación al cambio climático.
• Implementar diferentes mecanismos de captación de agua para riego y
equipamiento para distribución (represas, aljibes, atajados y otros) con fuerte
protagonismo de las Entidades Territoriales Autónomas.
Bosques y forestal

Los bosques son un recurso estratégico del Estado Plurinacional de Bolivia y su


aprovechamiento se da en el marco de una gestión integral y sustentable en todos sus
niveles. Aunque la contribución económica que estos generaban ha disminuido por razones
de reducción de mercados internacionales para productos terminados, dificultades en la
gestión de los bosques, altos índices de informalidad y cambios en la tenencia y propiedad
de los mismos, el Estado Plurinacional de Bolivia pretende revitalizar el sector forestal
tomando en cuenta sus beneficios económicos como también la importancia de sus
funciones ambientales, económicas y culturales.

Los objetivos de este manejo forestal son múltiples y están relacionados con mantener la
capacidad de los bosques para generar bienes y resguardar sus diferentes funciones
ecológicas locales y globales, que son fundamentales para los procesos de adaptación y
mitigación para el cambio climático.

Entre las acciones más importantes a tomar, están:

• Crear la Empresa Forestal Boliviana con modalidades de asociación con Inversión


Extranjera Directa y productores nacionales, articulando empresas estatales,

2
PDES 2016 – 2020
empresas estatales mixtas, empresas mixtas e intergubernamentales con
importante participación del sector privado y comunitario.
• Promover la modernización y reconversión tecnológica del sector forestal para el
aprovechamiento, transformación e industrialización de productos maderables y no
maderables vinculado a los Complejos Productivos Territoriales.
• Desarrollar un sistema regulatorio con incorporación de procesos de modernización
tecnológica y un enfoque simplificado de procedimientos administrativos.
• Fortalecer la provisión y articulación de servicios financieros y no financieros para el
mejoramiento de la capacidad de producción, aprovechamiento y comercialización
de productos forestales maderables y no maderables.
• Desarrollar e implementar un sistema boliviano de certificación forestal articulado a
la producción maderable y no maderable, con su adscripción a mecanismos
internacionales.
• Impulsar el desarrollo de plantaciones forestales con múltiples fines.
• Fortalecer la implementación del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación
para el Manejo Integral y Sustentables de los Bosques y la Madre Tierra y los
procesos de adscripción de iniciativas a este Mecanismo, incluyendo a las Áreas
Protegidas.
• Fomentar la transformación e industrialización de los productos forestales no
maderables, articulados a los complejos productivos nacionales y/o territoriales.

Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral ajustado 2016-2020 plantea políticas y lineamientos


estratégicos que contribuyen al logro de la diversificación y crecimiento de la matriz
productiva con valor agregado en el marco de la economía plural, en base al desarrollo de
los complejos productivos territoriales, cuyo desafío abarca el periodo 2016-2020,
articulándose directamente con los pilares, metas, resultados y acciones del PDES, como
de la Agenda Patriótica 2025.

El principal desafío del sector es incrementar la producción de los bienes y servicios con
valor agregado, transformando las fuerzas productivas, para satisfacer el consumo nacional
y generar ingresos a través de la exportación. El Estado intervendrá en la transformación
productiva, la comercialización, la articulación y coordinación con los diferentes niveles de
gobierno, las organizaciones económicas privada, comunitaria y social cooperativa,
logrando así dinamizar los complejos productivos y mejorar el acceso de los y las
consumidoras nacionales a productos de calidad y a precio justo.

Los lineamientos del PSDI 2016 – 2020, son:

• Promover el uso y aprovechamiento de los recursos nacionales, que permitan


desarrollar actividades rentables, sostenibles, así como generar y mantener empleo
digno.
• Dinamización de la economía interna asegurando así la multiplicación de los
beneficios para los y las bolivianas.
• Mejorar la distribución de los recursos e ingresos entre los diferentes actores de la
economía plural, evitando concentraciones de los beneficios en territorios, sectores
y actores de los complejos productivos.
• Reducir las desigualdades territoriales a través del incentivo de la producción
transformada en las regiones, departamentos y municipios del país.
• Sustituir las importaciones, en la perspectiva de reducir los gastos y/o fuga de
recursos.
• Promover las exportaciones diversificadas y con valor agregado que permitan
generar divisas.
• Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el sector de Industria,
Manufactura y Artesanía.
• Evaluación permanente al desempeño de las empresas públicas del sector
El objetivo general del Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020 es el de:
Incrementar la producción de bienes con valor agregado y la generación de empleo e
ingresos para el crecimiento de la economía del país, mediante el desarrollo armónico de
la industria, la manufactura y la artesanía en complejos productivos territoriales priorizados,
integrando las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.

El cumplimiento de este objetivo se materializa en las siguientes políticas y estrategias del


sector:

POLÍTICA ESTRATEGIA
Política 1. Intervención estatal Expansión de la inversión pública y
estratégica en Complejos Productivos atracción de inversión privada nacional y
Territoriales fortaleciendo la extranjera para el desarrollo de complejos
diversificación de la producción con valor productivos territoriales en las 7
agregado. macroregiones del país, en el marco de
procesos de articulación de los actores
públicos y privados.
Política 2. Promoción de la participación Gestión integral de servicios financieros y
de los actores de la economía plural en no financieros inclusivos para la
los procesos de transformación producción de bienes con valor agregado.
productiva
Política 3. Desarrollo y consolidación del Masificación de la distribución de
mercado interno para productos con valor productos con sello hecho en Bolivia para
agregado y apertura de mercados para la el consumo nacional e inserción selectiva
oferta exportable. en mercados de exportación.
Política 4. Optimización de la eficiencia, Articulación interinstitucional
eficacia y efectividad en la gestión complementaria para la consolidación y
institucional sectorial. sostenibilidad de las unidades
productivas.

El mecanismo de intervención para hacer tangibles las políticas y estrategias del presente
plan se basa en complejos productivos territoriales. El complejo productivo territorial
conlleva la articulación de los actores públicos y privados que participan en la cadena de
valor, es decir desde la generación y comercialización de un producto principal y/o sus
subproductos, que pueden pertenecer a las diferentes formas de organización económica
de la economía plural, trascendiendo territorios.

Los criterios para la priorización de complejos productivos territoriales son realizados a


partir de un “modelo de priorización” que sigue los siguientes parámetros:

a) Mayor potencial de desarrollo productivo: donde se considera i) volumen de producción;


ii) valor agregado; iii) generación de empleo; iv) capacidad de distribución (número de
unidades productivas); v) volumen de ventas internas; vi) transformación de materias
primas nacionales.

b) Encadenamientos: efectos multiplicadores en otros sectores productivos.

c) Contribución a la seguridad alimentaria con soberanía.

En relación al objetivo y funcionalidad, los Complejos Productivos Territoriales se clasifican


en:

- Seguridad alimentaria con soberanía. Complejos Productivos que tienen como objeto
garantizar la producción y abastecimiento del mercado nacional de alimentos estratégicos,
a precio justo, como también la exportación de productos transformados. Entre los cuales
se encuentran: carne, granos, lácteos, endulzantes, entre otros.

- Aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Complejos Productivos orientados


a potenciar las vocaciones productivas del país, ligadas a recursos de la biodiversidad de
cada macro región. Entre los cuales se encuentran: endulzantes, frutícola, papa, coca,
productos de Amazonía, hortalizas, ají, maní, entre otros.

- Fortalecimiento y generación de Empleo. Complejos Productivos destinados a


promover la creación y mantenimiento del empleo, son los complejos que tienen un fuerte
componente de mano de obra: textiles, madera o cuero.

- Sustitución de Importaciones, complejos que promueven la inversión en industria y


tecnología no existente en el país, la producción de insumos, maquinaria, equipos,
productos: papel, cartón, avíos textiles, aglomerados de madera, hilo y tela entre otros
rubros.

- Adopción de tecnología, complejos que promueven la incorporación de tecnología en el


proceso de producción, el uso y aplicación de nuevas y modernas tecnologías,
fortalecimiento de las capacidades tecnológicas; incluye rubros como el ensamblado,
robótica, desarrollo de software, a entre otros.

El PDES 2016 – 2020 ha identificado siete macrorregiones en las cuales el PSDI ha


identificado los potenciales productivos a priorizarse en estas áreas:
MACRORREGION PRODUCTOS PRIORIZADOS
Altiplano 1. Textil
2. Granos
3. Papa
4. Carnes
5. Lácteos
6. Insumos para la producción
Amazonía 1. Productos
amazónicos
2. Madera
3. Carnes
4. Granos
5. Endulzantes
Chaco 1. Granos
2. Carne
3. Cueros
4. Endulzantes
5. Hortalizas
6. Frutícola
7. Papa
Chiquitanía y Pantanal 1. Productos amazónicos
2. Madera
3. Granos
4. Carnes
5. Cueros
6. Lácteos
7. Textiles
8. Papa
9. Hortalizas
10. Insumos para la Producción
Llanuras y Sabanas 1. Productos amazónicos
2. Madera
3. Granos
4. Carnes
5. Cueros
6. Lácteos
7. Textiles
Valles 1. Textil
2. Granos
3. Papa
4. Carnes
5. Cueros
6. Hortalizas
7. Frutícola
8. Lácteos
9. Endulzantes
10. Insumos para la producción
Yungas y Chapare 1. Coca
2. Frutícola
3. Endulzantes
4. Granos
5. Carnes
6. Hortalizas
7. Lácteos
8. Insumos para la producción

En el marco del pilar 6 de la AP 2025, es que el PSDI 2016 – 2020 ha desarrollado un plan
de acción en coordinación del PDES 2016 – 2020 estableciendo acciones que pretende
desarrollar para el cumplimiento de sus objetivos. La coordinación de acciones, se detallan
a continuación:

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la


dictadura del mercado capitalista
META: 06.02. País productor, transformador y exportador Complejos productivos y
Turismo.
RESULTADO: 06.02.148. Se ha avanzado significativamente para que $us10.000
MM del PIB correspondan al sector agropecuario y agroindustrial en el futuro
inmediato.
Acción – PDES Acción Indicador del Meta indicador
estratégica PSDI proceso del proceso
Desarrollo de Desarrollo y Unidades 250 unidades
zonas francas fortalecimiento de económicas - económicas
vinculadas a zonas francas con productivas operan
complejos complejos en zonas francas
productivos productivos industriales y con
énfasis en los
complejos
productivos
Establecimiento y Impulso y Unidades 700 unidades
funcionamiento de fortalecimiento de productivas operan económicas
parques los parques en parques
industriales industriales, industriales
infraestructura fortalecidos
productiva en todo
el territorio nacional

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la


dictadura del mercado capitalista
META: 06.02. País productor, transformador y exportador Complejos productivos y
Turismo.
RESULTADO: 06.02.149. Se ha logrado que al menos 14,4% del PIB corresponda a
la industria manufacturera.
Acción – PDES Acción Indicador del Meta indicador
estratégica PSDI proceso del proceso
Implementación de Articulación e Número de 13 empresas
las empresas implementación de Empresas
públicas las empresas Estatales
dinamizadoras de públicas para los implementadas y
los complejos complejos articuladas con los
productivos productivos Complejos
territoriales territoriales productivos que
aportan al PIB

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la


dictadura del mercado capitalista
META: 06.02. País productor, transformador y exportador Complejos productivos y
Turismo.
RESULTADO: 06.02.149. Se ha logrado que al menos 14,4% del PIB corresponda a
la industria manufacturera.
Acción – PDES Acción Indicador del Meta indicador
estratégica PSDI proceso del proceso
Número de
Implementación de Articulación e
Empresas
las empresas implementación de
Estatales
públicas las empresas
implementadas y
dinamizadoras de públicas para los 13 empresas
articuladas con los
los complejos complejos
Complejos
productivos productivos
productivos que
territoriales territoriales
aportan al PIB
Número de
Implementación de
Toneladas de 39.903 toneladas
plantas
endulzante endulzante
endulzantes con
promedio por año
producción de
Complejo Número de Millón
azúcar, miel,
productivo de litro por año 1 millón de litro
estevia y derivados
endulzante (derivado)
para fortalecer al
Generación de
complejo
energía de la
productivo 5 [MW*h] por año
planta azucarera
endulzante
por año
Fortalecimiento del Número de
1.670 toneladas
desarrollo a la Toneladas de TOP
producción y Número de
241 toneladas
transformación Toneladas de hilo
Complejo
hilado y fibra de
productivo textil
camélidos en el
Número Toneladas
complejo 85 toneladas
de telas
productivo
territorial textil
Apoyo al
desarrollo,
fortalecimiento e
innovación de la Numero de
Complejo
Madera como proyecto 1 proyecto
productivo madera
parte del Complejo implementado
Productivo
Territorial de la
Madera
Implementación de Número de
Plantas, empresas equipos 9.416.154 equipos
y Programas, ensamblados
Complejo
como parte del
productivo insumos
Complejo
para la producción
Productivo Número Proyectos 3 proyectos
y software
Territorial de implementados implementados
Software e
Insumos
Número toneladas
de insumos para la
producción (vidrio,
Implementación de cemento, papel,
Complejo 433.120 toneladas
Plantas que cartón y
productivo insumos
coadyuvan al fertilizantes,
para la producción
desarrollo del semilla)
y software
sector productivo
Número proyectos
implementados 5 proyectos

Implementación de Número de
Plantas, empresas proyecto 1 proyecto
Complejo
y Programas, implementado
productivo
como parte del Número de
Productos
Complejo toneladas
amazónicos.
Productivo producidas y 9.247 toneladas
Territorial de beneficiada de
Frutos Amazónicos frutos amazónicos
Desarrollo e
Implementación de
Complejo Número de
Programas y 10.000 toneladas
productivo granos. toneladas de
Complejos de semilla
semilla de granos
Productivos de
Granos
Implementación de
Plantas, empresas
Complejo y Programas,
Número de
productivo como parte del
proyecto 1 proyecto
papa Complejo
implementado
Productivo
Territorial de la
Papa
Implementación Número de Planta
y/o ampliación de procesadora de 2 plantas
las líneas de lácteos procesadoras
Complejo
producción de implementados
productivo lácteos
procesamiento de Número de Litros
procesadoras de de materia prima 69.925.123 litros
lácteos como parte procesada del
del complejo 2016 al 2020
productivo Número Unidades
territorial de Productivas
lácteos fortalecidas para la 20.556 unidades
producción de productivas
leche y derivados
lácteos
Apoyo al
desarrollo,
Complejo fortalecimiento e
Número de
productivo innovación del
proyectos 2 proyectos
cueros Complejo
implementados
Productivo
Territorial del
Cuero
Implementación de
programas para la
Número de Plantas
industria cárnica y
Complejo industrializadoras
piscícola, como 4 plantas de carne
productivo carnes de carne (cármico
parte del complejo
y piscícola)
productivo
territorial de carne
Apoyo a la
investigación y
desarrollo
industrial de la Número de
Complejo
Coca como parte proyectos 2 proyectos
productivo coca
del complejo implementados
productivo
territorial de la
Coca
Implementación Número de
y/o ampliación de proyectos 3 proyectos
las líneas de implementados
Complejo producción de
productivo procesamiento y
frutícola Transporte de Número de litros
39.962.072litros de
frutas como parte producidos de
néctar
del Complejo néctar de frutas
Productivo
Territorial Frutícola
Implementación de
Plantas, empresas
y Programas,
Complejo Número de
como parte del
productivo proyecto 1 proyecto
Complejo
hortalizas implementado
Productivo
Territorial de
hortalizas
Comunidades Implementación Número de
urbanas: del Programa de Proyectos 13 proyectos
Complejos Agricultura Urbana implementados
productivos en y Periurbana en PNAUP por GAM y
ciudades coordinación con GAD
las ETAs Número Unidades
2.934 unidades
Productivas
productivas
PNAUP
Impulso del Numero de
programa de Estudios de
Gestión de los inversión en proyectos
25 estudios de
complejos complejos elaborados con
proyectos
productivos productivos y gestiones para el
gestiones para su financiamiento de
implementación la inversión
Apoyo a los
actores de la
Otras acciones que Numero Unidades
economía 3.067 unidades
aporten al logro del productivas
comunitaria en el productivas
resultado fortalecidas
marco de la
economía plural

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
META: 06.09. Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el
sector micro empresarial y comunitario.
RESULTADO: 06.09.179. Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de
Producción de las MyPEs.
Acción – PDES Acción estratégica Indicador del proceso Meta
PSDI indicador
del
proceso
Implementar el
GADs y/o GAMs con
programa nacional de
Programa nacional de acuerdos para la 15
promoción de la
promoción artesanal implementación del acuerdos
actividad artesanal de
Programa
las MyPES
Fortalecimiento y
acceso a procesos de
Incremento de los
calidad, normalización,
servicios de Numero de Servicios de
servicios de 487.550
metrología y metrología y
metrología y servicios
acreditación en todo acreditación realizados
acreditación por parte
el territorio nacional
de las unidades
productivas
Fortalecimiento y Fortalecimiento de los Bs de aporte al valor
acceso a procesos de procesos de calidad bruto de producción de
calidad, normalización, industrial, gestión las unidades
servicios de ambiental, productivas que aplican Bs.
metrología y responsabilidad normativa de gestión 60.896.094
acreditación por parte social y ambiental, calidad,
de las unidades reglamentación responsabilidad social y
productivas técnica reglamentación técnica
Número de Convenios/
acuerdos que
Acceso equitativo al Acceso equitativo al
favorecen a unidades
financiamiento financiamiento
productivas en su
productivo con productivo con 8 convenios
acceso a servicios
tecnología financiera tecnología financiera
financieros en los CPP
adecuada adecuada
en coordinación con la
ASFI
Construcción de Implementación de
centros comerciales centros comerciales
Número de centros
para manufacturas para manufacturas
inspección 3 centros
nacionales y nacionales y
implementados
comercialización de comercialización de
alimentos. alimentos
Diseño e
implementación de
una gestión integral
Desarrollo integral con de las MYPES con Implementación de
servicios financieros y relación al acceso a sistema de financiero y
no financieros a las Servicios financieros no financiero para las 1 sistema
micro y pequeñas y no financieros, así MyPE para su
empresas. como apoyo en el desarrollo integral
desarrollo de
capacidades
productivas
Apertura de mercados
y desarrollo de la Facilitar la oferta Porcentaje de
oferta exportable con exportable con valor incremento del volumen
valor agregado con agregado para las de oferta exportable de 10%
énfasis en las micro y micro y pequeñas las micro y pequeñas
pequeñas unidades unidades productivas unidades productivas
productivas

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
META: 06.09. Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el
sector micro empresarial y comunitario.
RESULTADO: 06.09.181. Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs.
Acción – PDES Acción estratégica Indicador del Meta
PSDI proceso indicador
del
proceso
Centros de innovación Número de Centros
productiva y Implementación de de Tecnología e
11 CETIP
tecnológica y Centros de Innovación innovación productiva
mecanismos de Productiva y en operación
acceso a tecnología Tecnológica en Numero de servicios
18.583
y/o formación por diferentes rubros para especializados
servicios
parte de unidades mejorar la productividad brindados por los
productivas Centros de
Tecnología e
innovación productiva
Número de MyPES
con acceso a Planes
de Mejora para 2.800
optimizar sus MyPES
condiciones de
producción

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
META: 06.09. Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el
sector micro empresarial y comunitario.
RESULTADO: 06.09.183. Se ha incrementado en PyMEs hasta: • 30% el acceso a
financiamiento• 20% el acceso a formación • 20% acceso a tecnología.
Acción – PDES Acción estratégica Indicador del proceso Meta
PSDI indicador
del proceso
Número de productores
capacitados en temáticas
de gestión empresarial,
Diseño y Patronaje, 824
Acciones de Generación de
Técnicas de Corte, productores
promoción y condiciones para el
Confección y Control de
fomento para el Fortalecimiento de
Calidad y Planificación y
acceso de PyMEs al las capacidades
Control de Producción
financiamiento, técnicas y de
Numero de servicios de
formación y Gestión de las 830
hilandería, tejeduría y
tecnología PyMES servicios
embellecimiento brindados
Número de toneladas de
hilos, telas y prendas 2.330
producidas o toneladas
comercializadas

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
META: 06.09. Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el
sector micro empresarial y comunitario.
RESULTADO: 06.09.184. Se ha incrementado en MyPEs hasta: • 35% el acceso a
financiamiento • 15% el acceso a formación • 10% acceso a tecnología.
Acción – PDES Acción estratégica Indicador del Meta
PSDI proceso indicador
del proceso
Acciones de Generación de Numero de MyPEs
promoción y fomento condiciones para el evaluadas para
para el acceso de Fortalecimiento de las acceder a la 1.000
MyPEs al capacidades técnicas y certificación de MyPES
financiamiento, de Gestión de las competencias con el
formación y tecnología MyPES ME
Numero Estándares
30
Diseño de estándares Ocupacionales
estándares
ocupacionales y articulados con el ME
procesos de Numero de MyPEs
1.000
certificación con certificación de
MyPES
competencias

PILAR: 06. Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
META: 06.12. Aprovechamiento de los beneficios de los tratados comerciales, con
promoción a la exportación de los productos elaborados en el país.
RESULTADO: 06.12.189. Se ha incrementado al 28% la participación del valor de las
exportaciones de la industria manufacturera en el total exportado.
Acción – PDES Acción estratégica Indicador del proceso Meta
PSDI indicador del
proceso
Diseño e
Promoción integral
implementación de Porcentaje de avance
de exportaciones y
políticas y programas de la implementación de
apertura de mercado
que establezcan la programas para la oferta 100%
y desarrollo de la
oferta exportable y exportable diversificada
oferta exportable
apoyen la
diversificación
Otorgación de Número de marcas 18 marcas
Registro de marcas
marcas distintas de coletivas registradas colectiva
colectivas y
productos
reconocimiento de Número de
priorizados 1
denominaciones de nominaciones de origen
(denominaciones de denominación
Origen registrados
origen)
Numero de Servicio en
línea implementado,
Gestión e Implementación de con mantenimiento y
implementación de la VUCE a nivel mejora continua: RUEX,
la ventanilla única de nacional, que incluye declaración jurada, 1 servicio
comercio exterior el RUEX y los COD facturas de exportación,
certificados de origen,
facturación,
administración
Implementación del
Gestión e
Sistema de Numero de Sistemas de
implementación de la
Inteligencia inteligencia estratégica 1 sistema
ventanilla única de
Estratégica comercial
comercio exterior
Comercial
Número de Nuevas
Unidades productivas
Desarrollo de
Acciones integrales con capacitación en
acciones integral es 712 unidades
de apoyo a los normas de origen y
de apoyo a los productivas
exportadores acuerdos comerciales
exportadores
en los complejos
priorizados
Implementación de Número de centros
Acciones integrales
centros logísticos de logísticos de facilitación
de apoyo a los 3 centros
Facilitación comercial
exportadores
comercial implementados

Plan del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral para Vivir Bien

El Plan del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSARDI)
2016-2020, ha sido formulado en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES) que contiene metas de mediano plazo con una visión de cumplir las metas
establecidas en los 13 Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

Los Pilares de competencia del Sector Desarrollo Agropecuario y Rural referentes al pilar 6
“Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista” de la Agenda 2025, son:

Se establece que Bolivia no debe depender solo de una actividad productiva, es necesario
fomentar la producción agropecuaria como una alternativa para generar ingresos facilitando
también el acceso a la tierra. Bajo ese principio, el Plan del sector agropecuario, prevé: 1)
concluir el proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras en todo el país; 2)
proteger y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio productivo agrícola y forestal; 3)
desarrollar capacidades productivas de productores agropecuarios, pesqueros y forestales;
4) revalorizar la hoja de coca; 5) promover el uso y manejo del suelo, agua y cobertura
vegetal para la producción agropecuaria; y 6) desarrollar acciones para la reducción de las
vulnerabilidades ante riesgos de desastres y efectos del cambio climático.

El Objetivo General trazado por el PSARD 2016 – 2020 es el siguiente:

Incrementar el ingreso de los productores agropecuarios y rurales priorizando a los que


tienen mayor grado de vulnerabilidad, dotándoles de conocimientos y medios para
insertarse de manera sostenida y competitiva en los mercados, en un marco de inclusión,
equidad social, cultural y de género, para mejorar la calidad de vida.

Para alcanzar el mismo, se desagregan los siguientes objetivos específicos:

• Promover acciones de inclusión económica, social y cultural de campesinos,


indígenas, originarios, colonizadores y pequeños productores agropecuarios, con
enfoque de género.
• Mejorar las condiciones de inserción de los productos nacionales de origen
agropecuario, a los mercados internos y externos, articulando los procesos
productivos agropecuarios y rurales a la demanda interna y externa de manera que
desarrollen una oferta competitiva.
• Mejorar la seguridad alimentaria de la población nacional, permitiendo la
disponibilidad y el acceso de la población a los alimentos y por esa vía, reducir los
niveles de desnutrición de importantes sectores de la población.
• Generar oportunidades para incrementar, mejorar y diversificar el empleo de la
población rural.
• Promover la competitividad productiva, promoviendo y haciendo eficiente la
inversión pública en infraestructura productiva, de apoyo a la producción y sistemas
de riego.
• Coadyuvar en la otorgación de protección jurídica sobre la tenencia legal de la tierra
y permitir el acceso a la misma, orientando a su aprovechamiento productivo y
sostenible.
• Modificar la dinámica económica y social generada por la producción excedentaria
de coca y sus derivados ilícitos, potenciando el desarrollo socioeconómico integral,
participativo y sostenible.
Las Políticas priorizadas por el PSARDI que tienen una relación estrecha con el
cumplimiento del Pilar 6 “Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin
la dictadura del mercado capitalista” son:

N° POLÍTICAS
1 Transformación y Consolidación en la Tenencia, Acceso y Uso de la Tierra para la
Producción
2 Desarrollo Tecnológico e Innovación Agropecuaria, Pesquera y Forestal
3 Uso y Manejo del Suelo, Agua y Cobertura Vegetal para la Producción Agropecuaria
y Forestal.
4 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
5 Producción Agropecuaria, Pesquero y Forestal para la Seguridad Alimentaria con
Soberanía. (incluye producción orgánica y agricultura familiar)
6 Gestión Territorial Indígena Originario Campesina. (Desarrollo de comunidades
productivas, campesinas, indígenas y originarias)
7 Desarrollo Integral Participativo Sostenible con Coca.

Las políticas mencionadas se desagregan a continuación:

Política 1: Transformación y Consolidación en la Tenencia, Acceso y Uso de la


Tierra para la Producción
Objetivo Líneas de acción Instrumentos
•Regularización del derecho
propietario de tierras tituladas o
con trámites agrarios con
sentencia ejecutoriada. • Convenios con Gobiernos
•Establecimiento de un sistema Municipales y organizaciones
efectivo de catastro, registro y sociales para que prioricen el
mantenimiento de la información saneamiento en los
sobre la propiedad agraria que Programas Operativos
permita, en el tiempo, obtener Anuales (POA).
información sobre las variaciones • Anteproyecto de Ley de
de las propiedades, tanto en sus Ordenamiento Territorial.
Objetivo 1“Concluir características físicas: ubicación, • Planes de Uso de Suelo para
el proceso de superficie y uso de suelos, como todos los departamentos del
saneamiento y de sus características legales: país.
titulación de tierras propietario, transacciones; •Norma expresa en
en todo el país” constituye un requisito para la concordancia con el Código
adecuada administración de Civil, que toda obra de interés
tierras y un instrumento de público que requiera de
planificación territorial del expropiación de predios
Municipio. agrarios, deberá contar con
• Reconversión de propiedades una partida presupuestaria
pequeñas, en medianas de forma para saneamiento del área
individual o asociativa, de tal afectada en el proyecto a
manera que se posibilite la diseño final.
incorporación plena de estas
propiedades a la economía y su
acceso al crédito.

• Implementación de acciones • Plan Nacional de


orientadas a certificar los títulos Distribución de Tierras
ejecutoriales y titular masivamente Fiscales y Asentamientos
a solares campesinos y Humanos, actualizado.
propiedades pequeñas, a través • Registro Nacional de
de un procedimiento de Demandantes de Tierras con
actualización catastral. la participación de las
• Distribuir y redistribuir las tierras organizaciones del sector que
Objetivo 2 fiscales, dotando tierras permita canalizar y priorizar
“Garantizar la productivas a poblaciones adecuadamente las
distribución, vulnerables y pequeños demandas de tierras y tomar
redistribución de productores. decisiones sobre las
tierras productivas” • Apoyo a las comunidades y modalidades de distribución.
propietarios pequeños para que • Redefinición de áreas
puedan acceder a la categoría de protegidas en base a estudios
propiedades medianas bajo a efectuarse por entidades
formas asociativas, a objeto de públicas de competencia, con
que puedan ser sujetos de crédito. el apoyo del Ministerio de
• Distribución de tierras forestales Desarrollo Rural y Tierras y
a través de mecanismos mixtos de Ministerio de Medio Ambiente
propiedad agraria y concesión, y Agua.
para actividades agropecuarias de • Protección de los derechos
subsistencia y uso sostenible del forestales en cuanto cumplan
bosque, ampliando las formas de con los requisitos previstos en
acceso a estas tierras. el Régimen Forestal de la
• Priorización de la dotación y Nación, debiendo para efectos
adjudicación ordinarias para la de saneamiento ser tomados
redistribución de tierras en función en cuenta durante todo el
a la creación de áreas de proceso.
desarrollo económico.
• Incentivo a la regularización del
derecho a todos los propietarios
de tierras agropecuarias tituladas
o con trámites agrarios con
Objetivo 3 sentencia ejecutoriada.
“Garantizar el • Transparentar el proceso de • Plan de Uso de la Tierra.
debido saneamiento, mediante la • Normativas vigentes y
cumplimiento de participación social en la complementarias acerca de la
uso de la tierra en concertación de las acciones y Función Económico Social de
el marco de la FES prioridades. la Tierra
y otras • Promoción de la reconversión de • Sistema de información
disposiciones propiedades pequeñas, en única de la tierra (SUNIT).
legales” medianas de forma individual o
asociativa, de tal manera que se
posibilite la incorporación plena de
estas propiedades a la economía y
su acceso al crédito.
• Facilitación del acceso a la tierra
en condiciones de igualdad
jurídica, priorizando a
campesinos, indígenas y
originarios afectados por el
minifundio y la extrema pobreza,
tanto a través de la distribución de
tierras fiscales, programas de
asentamientos humanos, como a • Sistema efectivo de catastro
través del mercado y la otorgación de la tierra
Objetivo 4 de concesiones forestales bajo • Registro de propiedades de
“Regular el formas asociativas. tierra disponible para las
mercado de tierras • Promoción del acceso a la tierra instancias sociales
evitando el bajo formas de propiedad agraria • Información actualizada,
latifundio” o concesión forestal, o mixta que: oportuna y confiable sobre la
i) cumplan una función económica distribución de la tierra, tierra
de generar ingresos y empleo a disponible y su precio.
través de la producción o del
aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y ii)
constituya un bien transable o un
activo que permita al productor
acceder a capital y tecnología y
participar con igualdad en las
cadenas de valor.
• Articulación de los beneficiarios
de la distribución de tierras a un
plan de desarrollo económico local
ya que a través de ellos se podrá
apoyar el desarrollo productivo de
los asentamientos.
• Establecimiento de un sistema
efectivo de catastro, registro y
mantenimiento de la información
sobre la propiedad agraria que
permita, en el tiempo, obtener
información sobre las variaciones
de las propiedades, tanto en sus
características físicas: ubicación,
superficie y uso de suelos, como
de sus características legales:
propietario, transacciones;
constituye un requisito para la
adecuada administración de
tierras y un instrumento de
planificación territorial.

Política 2: Desarrollo Tecnológico e Innovación Agropecuaria, Pesquera y


Forestal
Objetivo Líneas de acción Instrumentos
• Establecimiento de un sistema
• Priorización de la demanda
interconectado de innovación
de investigación y
tecnológica que considere:
transferencia tecnológica
La investigación básica
proveniente de las cadenas
La investigación aplicada
agro-productivas y de las
La investigación adaptativa
agendas de responsabilidad
• Incremento y mejora de forma
compartida elaboradas en el
integral y sustentable los factores
marco del desarrollo local.
Objetivo 1 “Promover y condiciones de producción,
• Centros de investigación
el desarrollo de la insumos y procesos productivos.
públicos orientados a
innovación y la • Mejorar la producción,
desarrollar tecnologías que
recuperación de productividad y calidad de
respondan a demandas
prácticas y saberes productos agropecuarios,
estratégicas del sector
ancestrales para la pesquera y forestal, a través de
agropecuario.
producción actividades de investigación
• Convenios entre el Estado,
agropecuaria, científica y participativa,
universidades y centros de
pesquera y forestal” innovación asistencia técnica,
investigación nacional
generación y producción de
(públicos y privados), con el
semilla de calidad y difusión de
fin de relacionar el trabajo de
conocimientos, saberes y
estas instituciones de
tecnología priorizando la
investigación, con los
seguridad y soberanía
procesos de investigación de
alimentaria.
centros especializados
• Mejoramiento de la producción
internacionales y redes
nacional a través del uso y
manejo cualitativo y cuantitativo regionales de cooperación
de recursos genéticos, agrícolas, técnica.
pecuarios, pesqueros y • Adecuación y armonización
forestales. de la normativa existente
• Fortalecimiento a los actores y para la conservación y
sus relaciones en el marco del aprovechamiento de la
desarrollo rural agropecuario, Biodiversidad.
pesquero y forestal • Bancos de germoplasma
• Recuperación de los saberes existentes y creación de
ancestrales. otros considerados
• Consolidación del INIAF, como estratégicos para el país,
instancia de generación y articulados a los procesos de
aplicación de proyectos de innovación tecnológica,
innovación tecnológica. fortalecidos.
• Reactivación y consolidación de
centros de investigación
agropecuaria nacional.
• Facilitación en el acercamiento
de los centros de investigación
agropecuaria y forestal con
productores, para la generación
de tecnológica aplicable.
• Desarrollo de proyectos de
innovación tecnológica
estratégica y aplicada, mediante
el financiamiento de proyectos
concursables con acceso a
fondos nacionales e
internacionales.
• Canalización de recursos para
el desarrollo y fortalecimiento de
la investigación agropecuaria no-
concursable dirigido a la
investigación, básica y
adaptativa.
• Fortalecimiento de las
capacidades de los productores
agropecuarios y forestales para
identificar y canalizar sus
demandas de innovación
tecnológica.
• Fortalecimiento de las
capacidades de los oferentes de
servicios de innovación
tecnológica.
• Promoción del uso productivo,
el manejo y conservación de los
recursos genéticos estratégicos
para la agropecuaria y
alimentación.
• Ejecución de obras de
infraestructura rural o rehabilitar
y mejorar las existentes, en
electrificación rural, caminos,
riego y telecomunicaciones,
orientado al desarrollo
productivo agropecuario y rural
de manera sostenible.
• Mantenimiento de estas obras
a largo plazo a través de su uso
efectivo y de un mecanismo de
gestión exitoso.
Objetivo 2 “Impulsar
• Empoderamiento de las
la competitividad de • Instancias de capacitación
comunidades productivas,
los procesos permanente para los
involucrándolas no solamente en
productivos haciendo productores agropecuarios.
el mantenimiento de las obras y
eficiente la inversión • Fortalecimiento de las
en el control social, sino también
pública en instancias de registro y
en la gestión directa de recursos
infraestructura calificación de bienes y
para algunas acciones
productiva y de servicios generados en el
puntuales.
apoyo a la sector.
• Orientación de la inversión
producción”
hacia la infraestructura
productiva a partir de los
recursos asignados al municipio.
Ello supone el compromiso de
mantenimiento por parte del
Gobierno municipal en el caso
de caminos, electrificación y
conexión de gas; y las
comunidades productivas o
asociaciones de productores se
hacen cargo del riego, silos,
centros de acopio, etc.
• En el desarrollo de los caminos • Plan estratégico para la
rurales, prevalecerán los recuperación y conservación
conceptos de red, volumen y tipo de las redes viales
de tráfico, y se privilegiará la Municipales, coordinado con
Objetivo 4 “Mejorar la transitabilidad antes que la la entidad de competencia.
comunicación y velocidad. • Apoyo en el diseño de
reducir los costos de • Rehabilitación y mantenimiento proyectos piloto en cada
transporte de los de los caminos vecinales que Municipio.
productores rurales constituyen el 70% de la red • Con el propósito de que los
con los centros caminera y son el eslabón crítico Municipios puedan atender
económicos para que la producción llegue al adecuadamente la gestión
regionales, mercado. de sus redes viales, se
nacionales e • Desarrollo de capacidades en estructurará un programa
internacionales” los Municipios para la gestión con los siguientes
técnica, financiera y ambiental de componentes:
la red de caminos vecinales. i) Capacitación de
• Los Municipios reducirán los autoridades y técnicos sobre
costos de construcción, mejora y una adecuada conservación
mantenimiento, asegurando la vial y una efectiva gestión
transitabilidad con la vial.
participación de productores y ii) Determinación del
transportistas. personal municipal
• Una vez que exista la normativa necesario para la actividad
para lo anterior, el financiador vial.
iniciará la rehabilitación de iii) Identificación de
caminos vecinales para los entidades financieras para
Municipios que los demanden. obtener recursos suficientes,
oportunos y permanentes,
para la conservación vial.
iv) Selección de mecanismos
de participación comunitaria.
v) Inventario físico y de
Estado de las vías
Municipales.
vi) Análisis del sistema vial
municipal y su integración
con programas de desarrollo
municipal.
vii) Estructuración de un plan
o un programa para la
recuperación y conservación
del patrimonio vial Municipal.

Política 3: Uso y manejo del suelo, agua y cobertura vegetal para la Producción
Agropecuaria y Forestal
Objetivo Líneas de acción Instrumentos
• Manejo de suelos: Involucra • Actualización e
medidas y acciones que garantizan implementación del Plan
el sostenimiento de la calidad del Maestro de Cuencas.
suelo. Comprende la rotación de • Programas de manejo de los
cultivos, labranza recursos naturales articulados
conservacionista, labranza vertical a proyectos productivos.
y siembra directa, el empleo de • Programas de recuperación
Objetivo 1 abonos orgánicos, sustitución y de suelos agrícolas en áreas
“Promover el uso y eliminación gradual de degradadas y abandonadas.
manejo del suelo, agroquímicos, prácticas de manejo • Implementar la estrategia
agua y cobertura de suelos. nacional de desarrollo forestal
vegetal para la • Recuperación de suelos en orientado principalmente a
producción degradación debido a la erosión, incentivar el aprovechamiento
agropecuaria y compactación, salinización y forestal sostenible de las
forestal” acidificación. Involucra medidas y tierras bajas (Santa Cruz,
acciones para restaurar la calidad Beni, Norte de La Paz, Pando
del suelo la calidad de suelos en y El Chapare) en el marco de
degradación. Comprende el la Ley Forestal.
restablecimiento de la cobertura • Política y Plan de
vegetal con especies nativas e aprovechamiento y manejo de
introducidas adaptadas, la suelos, agua y cobertura
disminución de la presión o carga vegetal.
animal mejorando la pradera nativa • Política Ambiental Sectorial
y el uso de especies forrajeras, la Agropecuaria.
adición de enmiendas orgánicas,
descompactación.
• Protección de suelos degradados.
Comprende el resguardo de áreas
degradadas (desertizados y
desertificados) y otras áreas
vulnerables. También involucra el
precautelo de áreas forestales para
las funciones ambientales.
• Fortalecimiento a las
organizaciones de productores
para la gestión integral del suelo,
agua y cobertura vegetal.
• Ampliación de la superficie
cultivada con cobertura de riego.
• Implementación de sistemas de
riego presurizado.
• Aplicación de los principios del
manejo integral y sostenible de
cuencas en el manejo y
aprovechamiento de los recursos
naturales en la actividad
agropecuaria y forestal.
• Promoción de acciones
productivas que mejoren la
eficiencia de los sistemas de
producción en el corto plazo y
mitiguen impactos ambientales
negativos, construyendo
convergencias con los productores
rurales.
• Concertación, con los agentes
económicos asentados en áreas de
influencia productiva, para el
aprovechamiento de los recursos
disponibles, mitigando su deterioro
con responsabilidad social.
• Articulación y concertación de
acciones de manejo y recuperación
de la base productiva con
Gobernaciones Departamentales y
Municipales y con organizaciones
de productores.
• Propuesta de programas de
mitigación de procesos de
degradación, por efecto de la
actividad agropecuaria y forestal,
priorizando aquellas áreas con alta
vulnerabilidad.
• Promoción de la agricultura
orgánica o ecológica, mediante el
uso y difusión de prácticas y
tecnología apropiadas.
• Desarrollo, promoción y difusión
de prácticas apropiadas de manejo
de los RRNN, según
macroecoregión, pisos ecológicos
y a nivel de fincas, a partir de
réplicas de experiencias exitosas.
• Incentivo a la producción forestal
certificada, desarrollando la
cadena productiva forestal
(maderable y no maderable), con
valor agregado, bajo los principios
del manejo sostenible de las áreas
forestales.
• Generación de programas de
desarrollo limpio y cambio
climático, en el marco del acuerdo
de Kioto.

Política 4: Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


Objetivo Líneas de acción Instrumentos
• Certificación de la sanidad
agropecuaria e inocuidad alimentaria
de productos de consumo nacional,
de exportación e importación.
• Control y garantía de la inocuidad de
• Registro de
los alimentos de consumo nacional,
empresas
en los tramos productivos y de
proveedoras de
Objetivo 2 “Disminuir el procesamiento que correspondan al
alimentos
riesgo por el consumo sector agropecuario.
actualizado
de alimentos • Armonización del reglamento
• Reglamento de
contaminados” específico en función a la normativa
control de inocuidad
internacional, a fin de mejorar la
alimentaria
oportunidad de los productos
actualizado
nacionales para ingresar en los
mercados internacionales.
• Priorización de la certificación y
acompañamiento a los pequeños
productores.
• Protección sanitaria del patrimonio • Sistemas de control
productivo agropecuario. al interior y en las
Objetivo 3 “Mejorar y • Control y prevención de fronteras.
mantener el estatus enfermedades en animales. • Recursos humanos
sanitario de la población • Control y certificación de insumos capacitados para el
animal del país” utilizados en la producción control.
agropecuaria, agroindustrial y • Reglamento
forestal. específico para el
• Armonización del reglamento control en función a
específico en función a la normativa la normativa
internacional, a finde mejorar la internacional
oportunidad de los productos
nacionales para ingresar en los
mercados internacionales.
• Gestión para el reconocimiento
internacional del país, como libre de
enfermedades.
• Protección sanitaria del patrimonio
productivo agrícola y forestal.
• Control y prevención de plagas y
• Sistemas de control
enfermedades agrícolas y forestales.
al interior y en las
• Control y certificación de insumos
fronteras.
utilizados en la producción agrícola y
Objetivo 4 “Proteger y • Recursos humanos
forestal.
mejorar la condición capacitados para el
• Armonización del reglamento
fitosanitaria del control.
específico en función a la normativa
patrimonio productivo • Reglamento
internacional, a fin de mejorar la
agrícola y forestal” específico para el
oportunidad de los productos
control en función a
nacionales para ingresar en los
la normativa
mercados internacionales.
internacional.
• Gestión para el reconocimiento
internacional del país, como libre de
enfermedades y plagas.

Política 5: Producción Agropecuaria, Pesquero y Forestal para la Seguridad


Alimentaria con soberanía (incluye producción orgánica y agricultura familiar)
Objetivo Líneas de acción Instrumentos
• Consolidación de la
infraestructura productiva y
de apoyo a la producción. • Ampliación y
• Fomento de la fortalecimiento de
competitividad de los las instancias de
procesos productivos de los capacitación en
Objetivo 2 “Desarrollar las pequeños productores. producción
capacidades productivas a nivel • Incorporación de la agropecuaria.
de los productores agropecuarios, participación activa de las • Ampliación de la
pesqueros y forestales, mujeres en la población infraestructura de
priorizando la producción económicamente activa del agropecuaria y de
campesina, comunitaria y familiar, área rural. apoyo a la
incrementado su producción”. • Fomento a la producción de producción.
(Desarrollo de capacidades rubros agropecuarios de alto • Aplicación de la
productivas)” nivel nutritivo y posibilidad de tecnología
inserción competitiva en los agropecuaria
mercados nacional e generada por las
internacional. instancias de
• Promoción e incremento de investigación.
las inversiones en
infraestructura de apoyo a la
producción (riego y
caminos), transferencia de
tecnología y asistencia
técnica, orientada a mejorar
la disponibilidad de
alimentos.
• Establecimiento de un
marco legal que favorezca la
producción y consumo de
alimentos en el marco de la
conservación de los recursos
naturales y el medio
ambiente.
• Promoción de la
transformación y
comercialización de
alimentos con alto valor
nutritivo.
• Las inversiones a ser
realizadas deben tomar en
cuenta la política del Plan
Sectorial y realizar reportes
sobre cumplimiento.
• Incrementar el volumen de
la producción ecológica • Fortalecimiento de
cumpliendo la Norma la producción
Técnica Nacional de los ecológica en el país.
Sistemas Participativos de • Vigencia y
Objetivo 6 “Desarrollar y fortalecer Garantía. fortalecimiento del
la producción y transformación de • Mejoramiento de los Consejo Nacional
productos ecológicos/orgánicos sistemas de labranza, de Producción
agropecuarios, forestales no manejo y recuperación de Ecológica.
maderables suelos y acompañamiento a • Fortalecimiento de
la implementación de la Asociación de
sistemas de riego para el uso Productores
óptimo del agua. Ecológicos de
• Sistemas productivos Bolivia.
ecológicos eficientes.

Política 6: Gestión Territorial Indígena Originario Campesina (desarrollo de


Comunidades Productivas, Campesinas, Indígenas y Originarias)
Objetivo Líneas de acción Instrumentos
Objetivo 1 “Fortalecer la • Orientación de la inversión pública y
capacidad de gestión y privada, hacia iniciativas priorizadas
organización de los productores de emprendimientos productivos
campesinos, colonizadores, locales generados por actores
pueblos indígenas y originarios, relacionados directamente con el
promoviendo su incorporación en sector agropecuario. Adecuación
el proceso de desarrollo técnica, económica y social de las
productivo y social de manera formas actuales de apoyo a los
participativa, competitiva, con proyectos de pueblos indígenas y
equidad de género y pleno originarios.
respeto a su identidad cultural” • Mejoramiento de las condiciones y
oportunidades de trabajo del
productor rural, para que su
contribución laboral, sus derechos
ciudadanos y potencialidades, sean
valoradas y reconocidas en los
procesos productivos y de gestión del
desarrollo socio económico.
(Desarrollo campesino, colonizador,
reconociendo los valores y saberes
de los pueblos indígenas y
originarios)
• Identificación de las potencialidades
de formas de organización culturales
e innovativas para los procesos de
producción, transformación y
comercialización, que permitan una
mejor y mayor participación de los
productores campesinos,
colonizadores y pueblos indígenas y
originarios en el proceso económico-
social.
• Capacitación y formación a
organizaciones productivas
campesinas y de pueblos indígenas y
originarios, en gestión administrativa,
empresarial y planificación, para que
tomen decisiones propias de
crecimiento económico institucional,
relacionamiento con el entorno
público y con otras organizaciones
privadas. (Desarrollo económico
autogestionario y sostenible de los
campesinos, pueblos indígenas y
originarios en condiciones de
equidad de género).
• Participación de las organizaciones
productivas, campesinos y pueblos
indígenas y originarios como los
principales actores del desarrollo
económico local, promovidas por las
instancias públicas del nivel nacional,
departamental y municipal.
Promoción de los derechos de los
pueblos indígenas y originarios.
• Priorizar a organizaciones
productivas rurales como
proveedores de alimentos de origen
agropecuario, fomentando de esta
manera las compras estatales y
accedan a este mercado.
• Priorización del pequeño productor
a servicios específicos de asistencia
técnica, provisión de semillas y
establecimiento de mecanismos de
crédito para facilitar su acceso a
maquinaria, entre otros.
• Inversiones en equipamiento
productivo y desarrollo de
infraestructura de apoyo a la
producción, adecuados a las
condiciones de productores del
altiplano, valles y trópico.
• Gestión del desarrollo en tierras
comunitarias de origen (TCOs)
proyectada hacia el uso y
aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para garantizar
la seguridad alimentaria y la
generación de excedentes
destinados al mercado bajo las
previsiones de cadenas productivas
o sistemas diversificados que tengan
condiciones de competitividad.
• Promoción de la agricultura familiar
y comunal de subsistencia articulada
con sistemas de organización
productiva (comunidad, grupos de
trabajo, asociaciones de productores,
cooperativas, empresas comunales o
supra-comunales) para el
aprovechamiento y transformación
de recursos maderables y no
maderables, como la recolección de
castaña, emprendimientos del etno-
eco-turismo, investigación y
explotación de oportunidades que
brinda la biodiversidad, etc.
• Priorización de acciones orientadas
a proporcionar a las mujeres rurales
mejores condiciones y
oportunidades, de manera que su
contribución laboral, sus derechos
ciudadanos y sus potencialidades
sean valoradas y reconocidas en los
procesos productivos y de gestión del
desarrollo rural integral; posibilitando
que también puedan acceder al igual
que los hombres, a los beneficios del
desarrollo.
• Impulso a las acciones de inversión
y comercio de los recursos biológicos
en un marco de manejo sostenible y
orientados a la producción de bienes
y servicios con valor agregado y con
nítidos beneficios para los pueblos
indígenas y originarios.
• Instrumentos
• Todas las entidades
desconcentradas, descentralizadas y
autárquicas, programas y proyectos,
dependientes y bajo tuición del
MDRyT priorizarán y coordinarán
acciones específicas de desarrollo
con las organizaciones de
productores, campesinos, indígenas
y pueblos originarios.
• Crédito campesino, mecanización
del agro, desarrollo integral de las
tierras altas y tierras bajas, y
fortalecimiento de organizaciones
productivas.
• Normativas que consolide la
transferencia directa de recursos a
las organizaciones de productores de
origen campesino, colonizador,
indígena y originario, identificadas
como las más pobres.

Política 7: Desarrollo Integral Participativo Sostenible con Coca


Objetivo Líneas de acción Instrumentos
• Incentivo y dinamización del
desarrollo de actividades socio- • Estrategia Nacional
económicas diferentes a la hoja de Desarrollo Integral
de coca, como la generación de con Coca (ENDIC).
fuentes de trabajo e ingresos. • Normativas para la
• Promoción de la diversificación revalorización de la
Objetivo 2 “Diversificar la
productiva. hoja de coca y su
producción y transformación
• Incremento de los niveles de industrialización.
con el aprovechamiento
productividad y competitividad de • Apertura de
sostenible de los recursos
rubros alternativos, con la mercados para los
naturales fomentando
finalidad de cumplir los requisitos derivados de la hoja
capacidades de autogestión
y estándares internacionales de coca.
comunitaria”
para la exportación y la • Aplicación de
satisfacción de la demanda de incentivos a la difusión
los mercados interno y externo. y consumo de los
• Incorporación de los productos derivados de la hoja
alternativos a la coca, a las de coca.
compras estatales.
• Fomento de los procesos de
investigación científica para la
industrialización de la hoja de
coca.
• Estrategia Nacional
• Mejoramiento de los canales de
de Desarrollo Integral
control de comercialización de la
con Coca (ENDIC).
hoja de coca.
• Incentivos para el
Objetivo 3 “Revalorizar la • Desarrollo económico de las
consumo de los
hoja de coca con la áreas de intervención,
derivados de la hoja
producción agroecológica, consolidando y ampliando la
de coca.
el control de la transformación productiva de las
• Acuerdos
comercialización y la zonas de producción de coca.
internacionales para
industrialización” • Promoción de la revalorización
la apertura de
de la hoja de coca agroecológica.
mercado para los
• Incorporación de los productos
derivados de la hoja
alternativos a la coca, a las
de coca.
compras estatales.
• Promocionar las propiedades
medicinales y otros de la hoja de
coca.
• Estrategia Nacional
• Acuerdo conjunto entre el
de Desarrollo Integral
Estado y productores de la hoja
Objetivo 4 “Prevenir y con Coca (ENDIC).
de coca para la identificación de
mitigar los conflictos • Estrategias
actividades ilícitas en torno a la
sociales en el marco de la preventivas sobre
hoja de coca.
nueva política de lucha conflictos.
• Acuerdo conjunto entre el
contra el narcotráfico y • Normativas
Estado y productores de hoja de
reducción de los cultivos actualizadas referidas
coca para la reducción
excedentarios de coca” a la producción y
concertada de los cultivos de
consumo de la hoja de
coca excedentaria.
coca.

El siguiente cuadro resume el mandato político y social como marco estratégico, reflejado
en los 13 Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 referente al pilar 6 y del
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, para la formulación del Plan del
Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral (PSARDI) para el periodo 2016-2020:

AGENDA PATRIOTICA DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN DEL SECTOR


BICENTENARIO AL 2025 ECONÓMICO Y SOCIAL DESARROLLO
(PDES 2016-2020) AGROPECUARIO (2016-
2020)
PILAR META META RESULTAD POLÍTICA OBJETIVO
PDES O DE LA
POLÍTICA
Soberanía 8.- Meta 8: 1. Se ha Política 1 Concluir el
6 productiva Conclusión Saneamie concluido Transformaci proceso de
con del proceso nto de la con el ón y saneamient
diversificaci de propiedad proceso de Consolidació oy
ón y distribución agraria saneamient n en la titulación de
desarrollo y oy Tenencia, tierras en
integral sin redistribució titulación de Acceso y todo el país
la dictadura n de tierras tierras en el Uso de la
del y territorios país Tierra para
mercado dando la Garantizar
capitalista acceso a la Producción la
propiedad a distribución,
pequeños redistribució
productores n de tierras
como productivas
propiedad y
individual o consolidaci
comunitaria ón de
para asentamient
eliminar el 2. Se ha
os
minifundio y incrementa
humanos.
el latifundio. do la
Garantizar
superficie
el debido
consolidada
cumplimient
con
o de uso de
asentamient
la tierra en
os humanos
el marco de
la FES y
otras
disposicion
es legales
Regular el
mercado de
tierras
evitando el
latifundio
Política 6 Promover y
Gestión dina miza
Territorial reí
Indígena desarrollo
Originario organizativo
Campesina , social,
cultural,
económico
y productivo
de los
pueblos
indígenas
en sus
territorios
para
mejorar su
calidad de
vida
Disminuir el
riesgo por
el consumo
de
alimentos
3.2.- Bolivia contaminad
ya no será os
un país que Mejorar y
reproducen mantener el
las recetas Política 4 estatus
productivas Sanidad sanitario de
contaminant Agropecuaria la población
es, dañinas e Inocuidad animal del
a la salud y Alimentaria país.
destructoras Proteger y
de los mejorar la
derechos condición
sociales. fitosanitaria
del
patrimonio
productivo
agrícola y
forestal.
2.1.- Bolivia
será un país
productor y
transformad
or de
alimentos,
productor y
exportador
de alimentos
únicos y de
consumo
masivo y con
alto valor
agregado.
3.1.- Bolivia
ya no será
un país
agropecuari
o con
productores
que usan
tecnologías
obsoletas.
AGENDA PATRIOTICA DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN DEL SECTOR
BICENTENARIO AL 2025 ECONÓMICO Y SOCIAL DESARROLLO
(PDES 2016-2020) AGROPECUARIO (2016-
2020)
PILAR META META RESULTAD POLÍTICA OBJETIVO DE
PDES O LA POLÍTICA
Se ha Política 5 Desarrollar las
alcanzado Producció capacidades
progresivam n productivas a
ente una Agropecua nivel de los
superficie ria, productores
cultivada de Pesquero agropecuarios,
4,7 millones y Forestal pesqueros y
de para la forestales,
hectáreas. Seguridad. priorizando la
Alimentari producción
a con campesina,
3.3.- Bolivia Soberanía comunitaria y
habrá . familiar,
incrementa incrementando
do la Política su producción
producción 5.1 Desarrollar las
total Producció capacidades
Soberanía
agrícola Meta 3: n Agrícola productivas a
productiva
donde por Producció y Forestal nivel de los
con
lo menos la n para la productores
diversifica
mitad de la agropecu Seguridad. agrícolas y
ción y
producción aria con Alimentari forestales,
desarrollo
6 correspond énfasis en a con priorizando la
integral sin
erá al la Soberanía producción
la
aporte de agricultur campesina,
dictadura
los a familiar comunitaria y
del
pequeños campesin familiar,
mercado
productore a incrementando
capitalista
sy su producción
organizacio Se ha Desarrollar las
Política 5
nes incrementad capacidades
Producció
económico o la productivas a
n
comunitaria producción nivel de los
Agropecua
s. agrícola a productores
ria,
24,3 TM de agropecuarios,
Pesquero
productos pesqueros y
y Forestal
amazónicos forestales,
para la
y andinos priorizando la
Seguridad.
incluyendo producción
Alimentari
trigo, soya, campesina,
a con
maíz, comunitaria y
soberanía
quinua, familiar,
tomate, incrementando
Política
papa, café y su producción
5,1
otros
Producció Desarrollar las
n Agrícola capacidades
y Forestal productivas a
para la nivel de los
Seguridad. productores
Alimentari agrícolas y
a con forestales,
Soberanía priorizándola
. producción
campesina,
comunitaria y
familiar,
incrementando
su producción
Desarrollar y
fortalecer la
producción y
transformación
de productos
ecológicos/orgá
nicos
agropecuarios,
forestales no
maderables.
Se ha Diversificar la
incrementad producción y
o la transformación
contribución con el
de pequeños aprovechamient
productores o sostenible de
de los recursos
agricultura naturales
familiar fomentando
comunitaria capacidades de
Política 7
en la autogestión
Desarrollo
producción comunitaria.
Integral
total
participativ
agropecuaria
o
Revalorizar la
Se ha sostenible
hoja de coca
alcanzado con Coca
con la
un 10% de
producción
participación
agroecológica,
de la
el control de la
producción
comercializació
orgánica en
n y la
el volumen
industrialización
total de
.
producción
agrícola.
Prevenir y
mitigar los
conflictos
sociales en el
marco de la
nueva política
de lucha contra
el narcotráfico y
reducción de los
cultivos
excedentarios
de coca.

AGENDA PATRIOTICA DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN DEL SECTOR


BICENTENARIO AL 2025 ECONÓMICO Y SOCIAL DESARROLLO
(PDES 2016-2020) AGROPECUARIO (2016-
2020)
PILAR META META RESULTADO POLÍTICA OBJETIVO
PDES DE LA
POLÍTICA
Desarrollar
las
capacidade
Política 5 s
Producción productivas
Agropecuar a nivel de
6.1.- Los ia, los
sistemas Pesquero y productores
Soberanía productivos Meta 3: Forestal agropecuari
Se ha os,
productiva serán Producció para la
incrementado
con eficientes n Seguridad. pesqueros y
significativame
diversificaci con altos agropecua Alimentaria forestales,
nte el priorizando
ón y rendimiento ria con con
rendimiento la
6 desarrollo s énfasis en soberanía
promedio de producción
integral sin agropecuari la
los principales
la dictadura os bajo el agricultura Política 5,1 campesina,
grupos de
del enfoque de familiar Producción comunitaria
cultivos y familiar,
mercado sistemas campesina Agrícola y
agrícolas. aumentando
capitalista de vida con . Forestal
su
visión para la
producción
biocultural. Seguridad.
Alimentaria
Desarrollar
con
las
Soberanía. capacidades
productivas
a nivel de
los
productores
agrícolas y
forestales,
priorizando
la
producción
campesina,
comunitaria
y familiar,
incrementan
do su
producción
Política 3
Uso y Promover el
Se ha
Manejo del uso y
incrementado
Suelo, manejo del
Meta 6: a 500 mil Ha.
Agua y suelo, agua
Sistemas la superficie
Cobertura y cobertura
productivo con
Vegetal vegetal para
s recuperación
para la la
eficientes de suelos
Producción producción
deteriorados y
Agropecuar agropecuari
degradados.
ia y a y forestal
Forestal.
Desarrollar
las
capacidade
Política 5 s
Producción productivas
Agropecuar a nivel de
ia, los
3.4.- Bolivia
Pesquero y productores
habrá al
Se ha Forestal pecuarios,
menos
incrementado para la pesqueros y
triplicado la
el número de Seguridad. forestales,
población
cabezas de Alimentaria priorizando
de ganado Meta 4:
ganado con la
mayor a Sistemas
bovino, ovino, soberanía producción
una productivo
porcino, campesina,
relación de s óptimos
camélido, Política 5,2 comunitaria
al menos
pollos y la Producción y familiar,
dos
actividad Pecuaria y incrementan
cabezas de
piscícola. Pesquera do su
ganado por
para la producción.
habitante
Seguridad.
Alimentaria Desarrollar
con las
Soberanía. capacidades
productivas
a nivel de
los
productores
pecuarios y
pesqueros
priorizando
la
producción
campesina,
comunitaria
y familiar,
incrementan
do su
producción

AGENDA PATRIOTICA DEL PLAN DE PLAN DEL SECTOR


BICENTENARIO AL 2025 DESARROLLO DESARROLLO
ECONÓMICO Y AGROPECUARIO (2016-
SOCIAL (PDES 2016- 2020)
2020)
PILAR META META RESULTAD POLÍTICA OBJETIVO
PDES O DE LA
POLÍTICA
Se ha
alcanzado
3,8 millones
de
hectáreas
de
superficie
4.1.- Acceso Promover el
mecanizada
Soberanía de los desarrollo de
con mejor
productiva productores Política 2 la innovación
producción
con a tecnologías Desarrollo y la
a través del
diversificaci de Meta 4: Tecnológic recuperación
fortalecimie
ón y mecanizació Sistemas oe de prácticas
nto de la
6 desarrollo n agrícola productiv Innovación y saberes
agricultura
integral sin adecuadas os Agropecuar ancestrales
familiar con
la dictadura social y óptimos. ia, para la
tecnología
del ambientalme Pesquera y producción
mecanizada
mercado nte y a Forestal agropecuaria,
y
capitalista precios pesquera y
transferenci
accesibles. forestal.
a de
maquinaria
y equipos a
pequeños y
medianos
productores
del país.
4.3.-
Transformaci
ón de los
sistemas Se han
extensivos alcanzado 1
de millón de
producción hectáreas
ganadera que cuentan
hacia con
sistemas sistemas
semi- ganaderos
intensivos e con manejo
intensivos integral y
con una prácticas
reducción semi -
significativa intensivas.
de la carga
animal por
hectárea.
Se ha
alcanzado
700 mil Ha.
de
superficie
con riego,
con
Entidades
Territoriales
4.2.- Transito Autónomas
de los y sector
sistemas de privado,
producción ampliando a
agrícola a 338 mil Ha.
secano y hasta el
riego por 2020 que
inundación a comprende
sistemas de la
riego que producción
optimizan el de arroz
uso del agua bajo riego
por goteo y inundado,
aspersión. sistemas de
riego
revitalizado
s, riego
tecnificado
de
hortalizas y
frutales,
riego con
represas,
riego por
reúso de
aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósi
to.
5.1.- Los
bosques ya
no son
tierras
ociosas para
la agricultura,
son
escenarios
integrales de
producción y
transformaci
ón de
alimentos.
Se ha
logrado que
al menos
50% de
unidades
productivas
7.1.- Acceso accedan al
Meta 7:
de todos los Seguro
Sistemas
productores Agrario en
universal Desarrollar
de alimentos sus Política 5
es de acciones
al seguro modalidade Producción
acceso a para la
agrario, s de seguro Agropecuar
insumos, reducción de
semillas, catastrófico ia,
tecnologí las
servicios y comercial. Pesquero y
a, vulnerabilida
financieros, La mayoría Forestal
asistenci des ante
tecnológicos, de para la
a técnica riesgos de
asistencia productores Seguridad.
y otros desastres y
técnica y de la Alimentaria
servicios efectos del
servicios agricultura con
de apoyo cambio
para familiar Soberanía.
a la climático
transformaci (OECAS,
producció
ón de OECOMS y
n.
productos. otros de la
economía
social
comunitaria)
han sido
registrados
y son
fortalecidos
en la
gestión de
compras y
ventas
públicas,
sello social,
asistencia
técnica y
apoyo
integral.

El Plan del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral 2016 – 2020 identifica como
premisas fundamentales las siguientes:

• Participación, en el sentido de empoderar a los actores productivos del medio rural


para influenciar en las políticas públicas.
• Orientación productiva, porque la Estrategia prioriza acciones de apoyo a la
producción, que faciliten las iniciativas de los productores del medio rural, a través
de inversiones concurrentes.
• Responsabilidad compartida, en la perspectiva de no limitarse a un Estado
benefactor y asistencialista, sino de lograr alianzas estratégicas entre el Estado y
los productores del medio rural para generar empleo y mejorar los ingresos rurales.
• Inclusión, para que la inversión pública beneficie a las comunidades que viven en
áreas con limitaciones productivas y con alta incidencia de pobreza; a través de
transferencias directas de recursos no reembolsables.
• Así mismo, este principio permite que la Estrategia rescate los saberes locales y los
complemente con las acciones estratégicas tecnológicas, a partir de reconocer la
diversidad cultural del país.
• Sostenibilidad ambiental, sustentada en que la producción agropecuaria y rural está
ligada al aprovechamiento racional de los Recursos Naturales.
• Legalidad, porque el PSARDI pretende convertirse en una política de Estado, a
través de la promulgación de una Ley de la República.
• Legitimidad, con ello se pretende lograr la aceptación y compromiso con las políticas
sectoriales nacidas del consenso.
Con base en dichos principios el Plan del Sector Agropecuario y Rural de Desarrollo Integral
para Vivir Bien, contiene no sólo una visión técnica y sectorial, sino también la voluntad
política de modificar una realidad existente para consolidar resultados que beneficien a la
población meta.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

En el Marco de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y de


acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:
LMAD, 1. Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo con la
Art. 92. I generación de empleo digno en el marco del Plan General de Desarrollo.
2. Formular políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el
territorio nacional en base al modelo de economía plural.
3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa,
industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos,
organizaciones económico comunitarias y social cooperativas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno, promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Elaborar aprobar y ejecutar políticas de desarrollo y promoción de la oferta
exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las unidades
productivas reconocidas por la Constitución Política del Estado,
garantizando el abastecimiento del mercado interno.
5. Estructurar y coordinar una institucionalidad para el financiamiento del
desarrollo productivo.
6. Generar y aprobar políticas públicas para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo.
7. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción en el Estado Plurinacional.
8. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción en el Estado Plurinacional.
9. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas y su
organización administrativa y empresarial.
10. Regular el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
11. Formular, gestionar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos
sobre capacitación técnica y tecnológica en materia productiva.
12. Crear y ejercer tuición en las empresas públicas del sector productivo,
caracterizadas por responder al interés nacional, tener carácter estratégico
y pudiendo situarse en cualquier lugar del Estado Plurinacional.
13. Diseñar, implementar y ejecutar políticas de desarrollo y sostenibilidad
de todas las unidades productivas en el marco de la economía plural.
14. Elaborar políticas y normas para participar, fiscalizar y regular los
mercados, velando por la calidad de los servicios y productos.
15. Diseñar políticas sobre los mecanismos de apoyo administrativo,
financiero, productivo y comercial a las unidades productivas en el marco de
la economía plural.
16. Normar, administrar los registros públicos de comercio, empresas,
exportaciones y protección de la propiedad intelectual.
17. Elaborar políticas orientadas a la protección de la industria nacional.
18. Elaborar políticas orientadas a la seguridad industrial.
19. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación de
calidad, metrología industrial y científica, y normalización técnica del sector
industrial.
20. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación en
el marco del comercio justo, economía solidaria y producción ecológica.
21. Diseñar, implementar y ejecutar políticas para la aplicación de normas
internacionales en el país.
22. Elaborar, implementar y ejecutar normativas para el sector industrial y
de servicios.
Nivel 1. Elaborar la política nacional de desarrollo rural integral priorizando
Central acciones de promoción del desarrollo y de fomento obligatorio a
del Estado emprendimientos económicos estatales comunitarios y del conjunto de los
actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria,
enmarcada en los objetivos del Plan General de Desarrollo del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas.
2. Promover políticas de reconocimiento, fortalecimiento e integración de
diferentes formas económicas de producción, priorizando formas de
organización indígena originaria campesinas y a las micro y pequeñas
empresas.

De acuerdo a la competencia concurrente número 16, párrafo II del Artículo 299 de la


Constitución Política del Estado, se distribuyen las responsabilidades de la siguiente
manera:

LMAD, Art. 91
Nivel Central del Estado a) Formular, aprobar y gestionar políticas,
planes, programas y proyectos integrales
de apoyo a la producción agropecuaria,
agroforestal, pesca y turismo.
b) Formular y aprobar políticas generales
de protección a la producción
agropecuaria y agroindustrial, que
contribuyan a la seguridad y soberanía
alimentaria del país.
c) Fomentar la recuperación y
preservación del conocimiento y
tecnologías ancestrales que contribuyan
a la seguridad y soberanía alimentaria.
d) Normar, promover y ejecutar políticas
de desarrollo semillero nacional
inherentes a la producción,
comercialización, certificación,
fiscalización y registro de semillas para
contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria.
e) Ejecutar, regular y establecer
mecanismos para el funcionamiento del
Sistema de Innovación Agropecuario y
Agroforestal, y la concurrencia en el
desarrollo y coordinación de procesos de
innovación y transferencia de ciencia y
tecnología.
f) Normar, regular y ejecutar la
innovación, investigación y transferencia
de tecnología agropecuaria y forestal
público y privada, definiendo las líneas y
actividades, así como las condiciones y
requisitos para el otorgamiento de
acreditaciones, licencias y otros.
g) Ejecutar los procesos de certificación,
fiscalización y registro de toda estructura
botánica sexual o asexual destinada a la
siembra, plantación o propagación de una
especie vegetal, animal y microbiológica
con fines agropecuarios y forestales.
Gobiernos Autónomos Departamentales a) Formular, aprobar y ejecutar políticas
departamentales para la agricultura,
ganadería, caza y pesca, en
concordancia con las políticas generales.
b) Fomentar la transformación e
incorporación de valor agregado a la
producción agrícola, ganadera y
piscícola.
Gobiernos Autónomos Municipales a) Ejecutar las políticas generales sobre
agricultura, ganadería, caza y pesca en
concordancia con el Plan General del
Desarrollo Rural Integral en coordinación
con los planes y políticas
departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de
acuerdo a sus competencias y en el
marco de la política general.
Gobiernos Autónomos Indígena a) Formular y aprobar políticas de
Originario Campesino promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de
promoción de la recuperación de los
conocimientos y tecnologías ancestrales,
preservando sus fundamentos técnicos y
científicos.
c) Adoptar políticas para la recuperación
de cultivos y alimentos tradicionales.
Los ciclos de proyecto: Reglamento básico de pre inversión

Los proyectos son una actividad humana que tiene un carácter temporal, tiene un principio
como un fin, como también un objetivo puntual. El proyecto es definido como “un esfuerzo
único, temporal, emprendido para crear un producto o un servicio único. El resultado final
buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende”, según el Project
Mangement Institute.
Los proyectos comúnmente se dividen en ciclos para su mejor gestión y ejecución, los
cuales se identifican la pre inversión, la inversión y en algunos casos la ejecución. En
Bolivia, la Resolución Ministerial 115/2015 aprueba el Reglamento Básico de Pre inversión
(RBP) que establece los criterios técnicos esenciales para la elaboración del Estudio de
Diseño Técnico de Pre inversión, que orienten una adecuada, ordenada y oportuna
programación y ejecución de la inversión pública en el corto y mediano plazo, para mejorar
la calidad de la inversión en el país.

El ámbito de aplicación abarca a las Entidades del Órgano Ejecutivo Plurinacional,


Entidades Autárquicas, Entidades Descentralizadas, Entidades Desconcentradas,
Empresas Públicas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, instituciones de control y defensa
del Estado y de defensa de la Sociedad, los Órganos Legislativo, Judicial y Electoral, el
Tribunal Constitucional Plurinacional, Entidades Territoriales Autónomas y Universidades
Públicas Autónomas.

En este reglamento se establece que los ciclos de proyectos en Bolivia que vinculen la
inversión pública se dividirán en dos fases: pre inversión e inversión.

Preinversión Inversión

•Estudio de Diseño Técnico •Ejecución


de Preinversión
•Estudio Técnico,
Económico, Social y
Ambiental

Pre inversión

La pre inversión está compuesta por el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión la cual
debe proporcionar información clara y objetiva del proyecto de inversión. Antes de
comenzar con el mismo, la Entidad Ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de
Condiciones Previas, aprobado por la Máxima Autoridad Ejecutiva, a objeto de identificar
los factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto.

Este Informe Técnico de Condiciones Previas debe proporcionar información primaria para
le elaboración del proyecto, dentro del cual se debe prever:

a. Justificación del proyecto


b. Idea del proyecto
c. Compromiso social documentado que viabilice el proyecto
d. Estado de situación legal del derecho propietario de los predios donde se ejecutará
el proyecto
e. Estado de situación de la afectación de derechos de vía
f. Identificación de posibles impactos ambientales
g. Identificación de posibles riesgos de desastres
h. Otros aspectos que se consideren necesarios
i. Conclusiones y recomendaciones
Además, se debe incluir unos Términos de referencia y monto referencial del proyecto,
establecido por la Entidad Ejecutora, con base a las conclusiones y recomendaciones del
Informe Técnico de Condiciones Previas, debiendo establecer el alcance técnico de los
términos de referencia para estimar el presupuesto referencial del Estudio de Diseño
Técnico de Pre inversión que nos permita velar por la calidad de la inversión.

El Reglamento Básico de Pre inversión establece 5 tipos de proyectos:

TIPO OBJETIVO ENFASIS SECTOR


Tipo I. Proyectos de Producir bienes y/o - Estudio de mercado Hidrocarburos
Desarrollo generar servicios (Insumos y Minería
Empresarial para obtener Productos) Industria
Productivo excedentes - Procesos Agropecuario
financieros Productivos Turismo
- Seguridad industrial Comunicaciones
- Análisis financiero
- Evaluación
financiera
Tipo II. Proyectos Crear y/o mejorar - Ingeniería Transporte
de Apoyo al las condiciones - Equipamiento Energía
Desarrollo para la producción - Evaluación Riego
Productivo incrementando el económica Recursos hídricos
capital físico - Análisis costo
eficiencia
Tipo III. Proyectos Mejorar las - Población objetivo Culturas
de Desarrollo Social condiciones de - Condiciones Deportes
vida de la socioeconómicas Educación
población - Ingeniería del Salud
beneficiaria proyecto SSBB
- Evaluación Vivienda
económica
- Análisis costo
eficiencia
- Evaluación social
Tipo IV. Proyectos Mejorar la - Equipamiento
de Fortalecimiento capacidad de - Capacitación
Institucional gestión de las - Asistencia técnica
actividades - Evaluación de
institucionales pertinencia,
coherencia
Tipo V. Proyectos Producir e - Justificación
de Investigación y incorporar nuevos - Metodología
Desarrollo conocimientos y/o, - Estrategia de
Tecnológico desarrollar nuevas ejecución
tecnologías - Evaluación de
aplicables a los pertinencia,
procesos coherencia
productivos y/o
institucionales

La mencionada tipología de proyectos, pueden ser clasificadas por el tamaño del proyecto.
Para los proyectos de los tipos I, II y III, los Ministerios Cabeza de Sector, en consideración
a factores como: magnitud y complejidad técnica, monto de la inversión, dimensión de la
capacitad instalada, cobertura u otro parámetro definido en función a las características
particulares de cada sector, establecerán la categorización de los proyectos bajo su
competencia en:

A) Proyectos Menores
B) Proyectos Medianos
C) Proyectos Mayores
Los proyectos de los tipos IV y V, no requieren ser categorizados en menores, medianos y
mayores.

Los proyectos de inversión pública bajo la forma de contratación “llave en mano” son
aquellos donde la conjunción del diseño y la ejecución de la obra recae en una sola persona
o empresa y la obligación global que asume la empresa ante el cliente de otorgar una obra
completamente equipada y en perfecto estado de funcionamiento. Para esta modalidad la
entidad debe contar con: Un informe de Condiciones Previas y un informe de Justificación
de conveniencia técnica.

El informe de Justificación de conveniencia técnica, debe al menos establecer:

- Grado de complejidad técnica


- Nivel de especialización del contratista
- Oferta de proveedores especializados
- Tecnología innovadora
- Transferencia de tecnología y capacitación
- Análisis de ingeniería
La MAE asume la responsabilidad de la decisión de aplicar la forma de contratación llave
en mano; así como del estudio de pre inversión de acuerdo al Reglamento.

El Reglamento también establece Proyectos tipo-modulares de infraestructura social y


productiva son aquellos que, por sus características de recurrencia, similitud de diseño y/o
implementación por módulos, pueden ser sistematizados en modelos para ser replicados
en condiciones específicas de cada proyecto. Las entidades públicas podrán ejecutar
proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva, en el marco de la Ley del
Presupuesto General del Estado y Decretos Reglamentarios vigentes.

Para los programas de inversión que constituyen un conjunto de acciones estratégicas y/o
proyectos articulados a un objetivo que contribuye al logro de resultados sectoriales o
territoriales, en un periodo determinado de tiempo y de acuerdo a una programación físico-
financiera, las entidades ejecutoras deben elaborar un “Documento de Programa”, con el
siguiente contenido referencial:

1. Diagnóstico del Programa


2. Justificación del programa
3. Objetivo general y objetivos específicos
4. Área de intervención
5. Identificación de actores clave
6. Descripción de los componentes del programa
7. Estrategia de intervención
8. Organización y administración del Programa
9. Presupuesto general del Programa
10. Cronograma de ejecución
11. Mecanismos de seguimiento y monitoreo
12. Evaluación multicriterio, si corresponde
El Reglamento también establece las metodologías de evaluación, las cuales podemos
resumirlas en la siguiente tabla:

Descripción Tipología de Proyectos


Tipo I: Tipo II: Tipo III: Tipos IV y V: Proyectos
Proyectos de Proyectos de Proyectos de Fortalecimiento
Desarrollo Apoyo al de Institucional, y de
Empresarial Desarrollo Desarrollo Investigación y
Productivo Productivo Social Desarrollo Tecnológico
Metodología Costo beneficio Costo beneficio Costo Evaluación de pertinencia,
de evaluación eficiencia coherencia y/o análisis
Costo eficiencia multicriterio del proyecto
Indicador de Valor actual Valor actual Indicador
evaluación neto financiero neto económico costo
eficiencia
Indicador costo
eficiencia
Otras Análisis Análisis
metodologías multicriterio multicriterio
de evaluación
Planes, programas y proyectos en materia de Desarrollo Productivo en el Estado
Plurinacional de Bolivia

Tanto el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, así como el Ministerio de Desarrollo


Productivo y Economía Plural tienen bajo su tuición un conjunto de Servicios, Agencias de
Desarrollo Económico y Empresas, orientadas al desarrollo productivo. A continuación,
identificaremos algunos programas y proyectos que están relacionados con los Complejos
Productivos Territoriales.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRYT tiene como parte de su estructura a tres
viceministerios: Viceministerio de desarrollo rural y agropecuario, Viceministerio de coca y
desarrollo integral y el Viceministerio de tierras, orientadas a ejecutar las políticas públicas
y estrategias de su Plan Sectorial de Desarrollo Integral.

Además, podemos identificar cinco Entidades Públicas Descentralizadas:

- Instituto nacional de reforma agraria (INRA)


- Instituto nacional de innovación agropecuaria y forestal (INIAF)
- Instituto del seguro agrario (INSA)
- Servicio nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria (SENASAG)
- Centro internacional de la Quinua (CIQ)
Las cuatro primeras Entidades Públicas Descentralizadas, cubren distintos componentes
del Desarrollo Productivo a excepción del CIQ.

Como también ocho Entidades Públicas Desconcentradas:

- Institución pública desconcentrada de pesca y acuicultura (IPD-PACU)


- Programa de fortalecimiento integral de camélidos en el altiplano
(PROCAMELIDOS)
- Unidad ejecutora de pozos - programa de perforación de pozos de aguas
subterráneas a nivel nacional “nuestro pozo”
- Programa de inclusión económica para familias y comunidades rurales ACCESOS
- Institución pública desconcentrada soberanía alimentaria (IPDSA)
- Apoyo directo para la creación de iniciativas agroalimentarias rurales a nivel
nacional (CRIAR II)
- Programa Empoderar (PAR - DETI - PICAR)
- Fondo nacional de desarrollo integral (FONADIN)
De todas las Entidades Desconcentradas de este sector agropecuario, únicamente 3 son
entidades especializadas, en peces (PACU), en camélidos (PROCAMELIDOS) y en pozos.
Pero únicamente las 2 primeras son rubros que incluyen la construcción de infraestructura
productiva, y se hallan territorialmente localizados en las zonas de producción de
camélidos, o donde hay de peces.

Según nota de prensa el Programa de inclusión económica para familias y comunidades


rurales ACCESOS, habría concluido su ciclo como proyecto después de 5 años (2014-
2018) en un campo de acción de 52 municipios en Bolivia, con “emprendimientos
económicos, concursos intercomunales, proyectos de recuperación de suelos y el incentivo
al ahorro” con una inversión de alrededor de 242 millones de Bs.

EMPODERAR y CRIAR son los programas que constituyen el núcleo del desarrollo
productivo directo en las comunidades del área rural o el brazo operativo fundamental del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y que apoyan de manera integral al desarrollo
agropecuario con un financiamiento directo a las unidades productivas individuales o
agrupadas.

El programa CRIAR II (Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales), que se encuentra


en proceso de cierre, es ejecutado por la “Institución Publica Desconcentrada Soberanía
Alimentaria” con recursos de préstamo del BID. En la primera versión (2010-2015) se
ejecutó 25 millones de $US que beneficiaron a 20000 Unidades Productivas, en la versión
CRIAR II (2016-2019) la suma de 62 millones de $US para 41000 Unidades Productivas.
Este programa según el informe de gestión 2018, tiene el propósito de apoyar “con
tecnologías agroalimentarias adecuadas y asistencia técnica, para fortalecer las
capacidades productivas de los pequeños productores y productoras que viven en
comunidades campesinas originarias caracterizados por bajos niveles de ingresos y
productividad, de los municipios con altos índices de vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria de acuerdo a los Criterios de Clasificación de Pobreza en Comunidades Rurales
del Ministerio de Planificación del Desarrollo (2016), así mismo de acuerdo al Censo
Agropecuario (2013) clasificadas en las categorías A, B y C” (MDRYT 2019).

El programa trabaja en las comunidades de 72 municipios del país. El apoyo consiste por
un lado en la entrega de un paquete tecnológico por un valor de 1200 $US (el 10 % debe
ser aporte del productor, el resto es subvención del programa) por cada Unidad Productiva,
y por otro en la Asistencia Técnica que acompaña el paquete tecnológico. Este paquete
tecnológico de manera general incluye las siguientes opciones que únicamente llega a la
post cosecha:

- Equipos de riego (motobomba, mangueras, politubos, aspersores, etc.).


- Equipos de Postcosecha (Molinos familiares, trilladoras, etc.).
- Pecuaria (equipos para la producción apícola o piscícola)
- Invernaderos (Carpas solares y otros)
En esencia este programa es un programa de financiamiento dirigido a comunidades con
altos niveles de vulnerabilidad, que financia directamente a fondo perdido y con aporte
propio a las Unidades Productivas a través de determinadas metodologías de selección con
participación de las propias organizaciones locales.

El programa EMPODERAR es otro de los operadores fundamentales de las “políticas


públicas definidas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien” aportando a los indicadores para reducir la pobreza
extrema y moderada, ejecuta 3 proyectos:

1) El DETI (Desarrollo Económico con Inclusión) que fue un proyecto destinado a


impulsar fundamentalmente la producción lechera ejecutado desde 2014 y cerrado
la gestión 2018
2) El PICAR (Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales) tiene como objetivo
el de “Mejorar el acceso a infraestructura y servicios básicos sostenibles para las
comunidades rurales más desfavorecidas de algunos de los municipios más pobres
de Bolivia”. Las comunidades beneficiarias del proyecto están localizadas en 49
municipios de 4 departamentos en el Altiplano y Valles de Bolivia (Cochabamba,
Chuquisaca, La Paz y Oruro), correspondientes a las categorías A y B considerados
con mayores niveles de pobreza.
Este proyecto desarrolla una estrategia estructurada en torno a 3 componentes:
a. Desarrollo de capacidades de la comunidad que comprende el
financiamiento destinado a asistencia técnica, capacitación y desarrollo
de capacidades para comunidades y organizaciones comunitarias con el
fin de que logren la capacidad para identificar e implementar las
inversiones comunitarias.
b. Inversión en el desarrollo impulsado por la comunidad, que implica el
Financiamiento no reembolsable a comunidades seleccionadas para
ejecutar los proyectos de inversión priorizados por ellas mismas, con los
siguientes montos:
a. Para proyectos comunales $us 1.000 por familia, hasta $us.
40.000 por comunidad, dependiendo del proyecto.
b. Para proyectos liderizados por mujeres $us 500 por familia, hasta
un máximo de $us. 20.000 por comunidad, dependiendo del
proyecto
c. En ambos casos el programa financia el 90% y el 10% aporta la
comunidad
c. Coordinación, seguimiento y evaluación.
3) PAR II (Proyecto de Alianzas Rurales) “pretende incrementar los ingresos de los
pequeños productores organizados” y “mejorar el acceso a los mercados de los
productores rurales pobres, a través de modelos de alianzas productivas entre
pequeños productores rurales organizados y el comprador”. Estas alianzas en
realidad consisten en “un acuerdo económico entre un grupo de pequeños
productores rurales organizados y otros actores económicos (comercializadores/
transformadores), donde todos asumen los riesgos, aportan recursos y se
distribuyen ganancias, de tal forma que asegure la continuidad de este acuerdo en
el mediano y largo plazo”.
Estas alianzas son entre productores organizados (Sindicatos, Asociaciones,
OECAS OECOM, etc.) y compradores (mercado) y donde participan también las
Entidades Territoriales Autónomas “en las alianzas como compradores y/o apoyar
con la implementación de infraestructura de apoyo a la producción”. Este programa
se halla dirigido a los municipios de las categorías C y D considerados menos
pobres, con el siguiente enfoque:
- Incidir en el equilibrio del mercado interno buscando el apoyo a la producción fuera
de la estacionalidad o el incremento en ciclos productivos
- Apoyo a productos estratégicos (sustitución de las importaciones: papa, tomate,
cebolla, manzana, etc.)
- Incrementar los volúmenes de producción
- Desestacionalizar la producción con el apoyo de riego
- Incrementar el ingreso familiar
El Proyecto PAR II ha estructurado su estrategia de ejecución en 4 modelos que se
expresan en tipos de alianzas:
MODELO I: Alianzas en las que el Proyecto financiará a nuevas Organizaciones de
Pequeños Productores hasta el acopio.
Organizaciones de Pequeños Productores apoyados anteriormente por el PAR I y II
(segunda generación o antiguas) que decidieron ampliar el número de socios
beneficiarios.
MODELO II: Alianzas en las que el Proyecto financiará Asistencia Técnica
Productiva a Organizaciones de Pequeños Productores:
(i) nuevas alianzas y
(ii) las apoyadas anteriormente por el PAR I y II.
MODELO III: Alianzas en las que el Proyecto financiará Asistencia Técnica a
Organizaciones de Pequeños Productores para facilitar el acceso a servicios
financieros (crédito canalizado a través de la banca):
MODELO IV: Este modelo, está dirigido a la construcción de infraestructura
productiva con la participación de Gobiernos Municipales (con 20 %). Por esta vía
ellos pueden acceder a financiamiento del 80 % (del FPS) del valor de los proyectos
de apoyo a los procesos productivos, es decir, sistemas de riego, puentes u otros
de apoyo a la producción.
El Programa financia el 70 % de los emprendimientos productivos y el 30 % los propios
productores organizados. El monto límite es 30000 Bs. Estos emprendimientos son
producto de estudios y propuestas asistidas de Planes de Negocios, participativamente
elaborados bajo la responsabilidad de profesionales contratados para eso. Los proyectos
elegibles para su financiamiento son los siguientes:

a) Proyectos de infraestructura productiva

- Obras menores de riego (riego por goteo, aspersión, otros)


- Instalaciones de almacenamiento y centros comunitarios para el procesamiento de
productos* (centros de acopio, granjas)
- Estructuras de recolección de agua. (atajados, noques)
- Medidas de conservación del suelo tales como la construcción de terrazas
- Nivelación de tierras (preparación de tierras)
b) Adquisición de equipamientos

- Equipos
- Maquinarias (de pequeña capacidad y potencia)
- Herramientas (se excluye herramientas menores)
- Semovientes (se excluye cerdos y bovinos para el engorde, leche, carne o de doble
propósito)
- Insumos pecuarios (vacunas, desparasitantes, alimento balanceado y otros)
- Insumos agrícolas (semillas, plantines y plaguicidas)
c) Asistencia Técnica

- Especializada para la producción


- Administración de negocios (contador)
- Mercado y marketing
- Tecnologías de la información
- Certificación orgánica y otros
- Servicios técnicos productivos.
- Tecnología ambiental y cambio climático
- Uso, manejo del agua y del suelo
- Estructuras de recolección de agua. (atajados, noques)
- Medidas de conservación del suelo tales como la construcción de terrazas
- Nivelación de tierras (preparación de tierras)
- Riego tecnificado, uso y manejo a nivel de parcela.
- Planeación participativa de los modelos de finca bajo riego.
- Organización y/o fortalecimiento de las organizaciones de regantes.
Como podrá apreciarse, el programa es esencialmente de financiamiento y asistencia
técnica, orientado directamente a las unidades productivas organizadas. Solo un
componente (modelo IV) se dirige a Gobiernos Municipales para el financiamiento de
Infraestructura Productiva.

El FONADIN, es una entidad de financiamiento, que “promueve procesos de Desarrollo


Integral Participativo sostenible, en las zonas de producción de coca y zonas de migración
hacia áreas de producción de coca, mediante del financiamiento y ejecución de programas,
proyectos y actividades, destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias
beneficiarias, a través del fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria, el acceso a la tierra,
el desarrollo de la infraestructura social y la diversificación productiva con el involucramiento
de las comunidades locales, en todas las etapas del proceso de desarrollo integral”.

Tiene como objetivo general la generación de “procesos de desarrollo integral sostenible,


fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluyan inversión
pública y privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, la exclusión
social y el deterioro ambiental”.

El FONADIN tiene dos modalidades de financiamiento: por un lado, los Fondos


Concursables y por otro los Fondos Regionales. El primero se activa a través de la
publicación de guías de recursos Concursables a las que presentan sus iniciativas las
unidades productivas interesadas. Los proyectos pasan por un comité de calificación que
evalúa y determina la suficiencia del proyecto y aprueba para su ejecución por el mismo
beneficiario, con el seguimiento del FONADIN. El segundo se activa a partir de iniciativas
de los Gobiernos municipales en coordinación con las organizaciones sociales y con el
apoyo de FONADIN, que identifican y formulan proyectos estratégicos, los mismos que son
evaluados por un Comité Técnico de FONADIN. Una vez aprobados, los proyectos son
licitados y adjudicados para su ejecución por el Gobierno Municipal y/o el FONADIN. Este
último a su vez realiza el seguimiento y el cierre del proyecto.

Los proyectos elegibles son de 3 tipos según la última convocatoria 2019 del Fondo
regional:

a) Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria con Evidente Participación


de La Mujer
b) Capacitación en Comercialización, Ferias Campesinas Sostenibles y/o
Contratos con GAM en la ACE (Alimentación Complementaria Escolar).
c) Resiliencia Y Adaptación Al Cambio Climático (Riego)
El Fondo de Desarrollo Indígena – FDI, es también una institución pública descentralizada
del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
que tiene como misión “gestionar, financiar, ejecutar de manera directa y fiscalizar
programas y proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos indígena originario
campesinos y comunidades interculturales y afro bolivianas, en el territorio nacional”.

Este Fondo, a diferencia de los otros, establece un monto anual con techos determinados
para los municipios que son referenciales para que los Gobiernos Municipales presenten a
la comisión seleccionadora sus proyectos de desarrollo productivo, que incluye
infraestructura productiva. Estos Fondos son ofertados en paquete por cada departamento
de manera simultánea. Para ello los municipios ya preparan con anticipación sus
propuestas de proyectos. La última convocatoria del 2018 de este fondo por ejemplo
estableció un techo de 5 millones de Bs por cada uno, pudiendo presentar uno o más
proyectos por cada municipio hasta el techo determinado.

Finalmente, puede constatarse que de todas las Entidades bajo la tuición del MDRYT, solo
el Programa CRIAR II, el Programa Empoderar, el FONADIN y el FDI tienen la posibilidad
de financiar acciones para el desarrollo productivo agropecuario en general.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se organiza en 3


Viceministerios: Viceministerio de la micro y pequeña empresa, viceministerio de la
Producción Industrial a mediana y gran escala y el Viceministerio de Comercio Interno y
Exportaciones.

Además, cuenta con 9 Entidades Desconcentradas, de las cuales, 3 son Servicios de


Desarrollo (SENAPI, IBMETRO, SENAVEX), 3 son agencias de desarrollo (PROBOLIVIA,
PROMUEVE BOLIVIA e INSUMOS BOLIVIA) y 15 empresas públicas que hace 4 años se
encontraban en distinto grado de implementación, donde se han fusionado Lacteosbol,
Promiel y la Empresa de Almendras en una sola para constituir la Empresa Boliviana de
Alimentos (EBA).

Según el informe de gestión 2015 titulado “365 días de la revolución productiva”. Los
Complejos productivos están clasificados en 4 grupos como se muestra a continuación:

La Empresa Azucarera San


Buenaventura, EASBA

Fondo para el desarrollo


Complejo de
Complejos productivos que apoyan del Centro Nacional de la
endulzantes
la seguridad alimentaria caña

La Empresa Pública
Productiva Apícola
PROMIEL
Fondo de Apoyo al
Complejo Productivo
Complejo productivo Lácteo, PROLECHE
lácteo
Empresa Pública
Productiva Lácteos de
Bolivia, LACTEOSBOL

Complejo productivo Empresa Estratégica de


de insumos para la Producción de Semillas,
producción EEPS

La Empresa Boliviana de
Almendras EBA
Complejos productivos que
generan empleo digno y
aprovechamiento sostenible de
Insumos Bolivia, promueve
recursos naturales
la producción de frutas

Empresa pública
productiva Cartones de
Bolivia CARTONBOL

Empresa Pública
Productiva Papeles de
Bolivia PAPELBOL

Complejos productivos de Empresa de Cementos de


sustitución de importaciones Bolivia ECEBOL

Empresa Pública Nacional


Textil, ENATEX

Construcción de la planta
de fibra de camélidos
YACANA

Producción de tabletas,
Complejos productivos de
computadoras y celulares
adopción de tecnología
Empresa Pública Quipus

Como se podrá apreciar, en estos 4 grupos de complejos están claramente definidos 3


complejos que apoyan la Seguridad Alimentaria, los endulzantes, los lácteos y los de
insumos para la producción. El segundo grupo de complejos, destinados al
aprovechamiento de recursos naturales tiene a la Empresa Boliviana de Almendras, que
ahora se ha convertido en Empresa Boliviana de Alimentos, que integra a su vez a los
lácteos, PROMIEL y las Almendras. En este grupo están también las frutas impulsado por
Insumos Bolivia. En el tercer grupo de CP, los dirigidos a la sustitución de importaciones se
encuentran la mayor parte de las empresas estatales, aunque aún no figura la empresa de
vidrio EMVIBOL que acaba de inaugurarse en Chuquisaca. Finalmente, el cuarto grupo por
ahora solo cuenta con la empresa Quipus de computadoras.

En el siguiente cuadro, organizado a partir del Plan Sectorial de Desarrollo Integral Industria
2016-20 Manufactura y Artesanía, podemos ver que se muestra con un mayor nivel de
detalle una relación de 5 tipos de Complejos Productivos, sus objetivos, los productos y las
entidades involucradas.

Según este cuadro, elaborado en base a la información del PSDI del sector industrial, los
Complejos Productivos se hallan organizados en 5 grupos. Se incluye un grupo de
Complejos Productivos destinaos a la generación y mantenimiento de empleo, donde están
los textiles, la madera, el cuero y el metal. Estos rubros se hallan apoyados por las Agencia
de Desarrollo Pro Bolivia e Insumos Bolivia, además de la empresa SANK’AYU. En este
grupo los actores fundamentales son los productores de la Micro y Pequeña Empresa
MYPES. Con ellos las Entidades Públicas del Sector trabajan directamente con las
unidades productivas.

Solo dos de los 5 grupos de Complejos Productivos (de seguridad alimentaria y recursos
naturales) se hallan directamente relacionados con el desarrollo productivo agropecuario, o
la producción de alimentos, que es la actividad fundamental en la economía de la mayor
parte de los municipios del país, cuyo actor protagónico es la economía comunitaria no solo
por la cantidad de recursos humanos empleados, sino porque son los principales
productores que juegan un rol de proveedores. Sin embargo, no necesariamente
intervienen las distintas Entidades desconcentradas y descentralizadas de los Ministerio de
Desarrollo y Tierras, sino únicamente el CIQ y PACU con la producción de quinua y de
pescados respectivamente (Las personas entrevistadas de este sector en realidad
desconocían de los Complejos Productivos, por lo tanto, tampoco coordinan). Todos los
Complejos Productivos están a cargo de las distintas Entidades (la mayoría especializadas)
del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Por otro lado, también el
Complejo de la papa está en proceso de implementación (en Sipe Sipe) a cargo de la
Gobernación de Cochabamba con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.

Entidades Sector
Tipo de CPT Objetivos Productos
Industria
Seguridad Garantizar la Carne EMAPA
Alimentaria con producción y
soberanía abastecimiento del Lácteos EBA-LACTEOS
mercado nacional
de alimentos Endulzantes EASBA
estratégicos a (azúcar)
precio justo, y la
exportación de Granos (Trigo Maíz, EMAPA
productos Arroz)
trasformados
Quinua CIQ

Insumos para la EEPS


producción

Abonos y EEPAF
fertilizantes

Aprovechamiento Desarrollar las Endulzantes (miel EBA-PROMIEL


sostenible de vocaciones estevia)
Recursos Naturales productivas desde
la biodiversidad de Frutas EBA
las macro regiones
Papa GADC

Coca VPIMYGE

Hortalizas PNAUP VMYPE

Ají En proyecto

Maní En proyecto

Productos EBA
Amazonia

Camélidos YACANA

Pescados PACU

Fortalecimiento y Promover la Textiles SENATEX


generación de creación y
empleo mantenimiento de Madera Pro Bolivia
empleo
Cuero Pro Bolivia

Metal SANK’AYU- Pro


Bolivia
Sustitución de Promover la Papel PAPELBOL
importaciones creación y
desarrollo de la Cartón CARTONBOL
industria y
tecnología no Avíos textiles VMYPE
existente en el país
y la producción de Aglomerados VMYPE
insumos, madera
maquinaria y
equipo. Hilo VMYPE

Tela VMYPE

Cemento ECEBOL

Vidrio ENVIBOL

Adopción de Promover la Ensamblados QUIPUS


Tecnología incorporación, uso y
aplicación de Robótica VPIMYGE
tecnología en los
procesos de Desarrollo de VPIMYGE
producción, y software
fortalecer las
capacidades
tecnológicas

Los Complejos productivos del tercer y cuarto grupo son rubros en los que el Estado tiene
un total protagonismo. Es decir, se trata de un Sector Industrial donde el Estado se centra
fundamentalmente en empresas estatales, donde los productores son los principales
proveedores.

Las Entidades Territoriales Autónomas del país tienen en los Complejos Productivos
Territoriales, un conjunto de potencialidades y Entidades Desconcentradas y
Descentralizadas a nivel nacional como referencia fundamental para seleccionar los
productos que tienen en su propio territorio y pueden encarar desafíos de desarrollo
productivo municipal con un asesoramiento técnico especializado, con asistencia técnica y
en algunos casos con financiamiento, pero destinado de manera directa a las Unidades
Productivas.
Principales dificultades para el ejercicio competencial en materia de Desarrollo Productivo

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha identificado dentro de su Plan Sectorial


Agropecuario, una serie de dificultades que se propone superar para el desarrollo de los
Complejos Productivos identificados, entre los cuales podemos mencionar:
Insuficiente e inadecuado proceso de innovación tecnológica

Existe escasa investigación y generación de tecnología, asistencia técnica, faltan


laboratorios de control de calidad y fitosanitarios, la investigación agropecuaria no ha tenido
un respaldo de políticas que permita contribuir a mejorar la competitividad de la producción
agropecuaria, generando un estancamiento tecnológico. Como consecuencia de ello, el
impacto se refleja en elevados costos de producción, así como de insumos externos,
dependencia y disminución en el nivel de ingresos de los productores agropecuarios.

Las causas de este problema son la inadecuada orientación de las inversiones y la débil
organización de productores.

Bolivia es caracterizada como país en vías del desarrollo, donde el uso de la tecnología es
heterogéneo en el uso de sistemas de producción tanto para la agricultura, ganadería y
pesca. Este comportamiento estratifica a tres tipos de productores agropecuarios: a) los
pequeños productores campesinos, en su mayoría utilizan tecnología tradicional orientada
a la subsistencia cuya producción se realiza con insumos locales, prácticas
conservacionistas y mano de obra familiar; b) existe también una sociedad campesina en
transición con nivel económico más alto con una agricultura mixta parcialmente orientada
al mercado basada en una mezcla de tecnología tradicional y moderna y relaciones
reciprocas de trabajo; c) finalmente, se puede observar también una sociedad rural
capitalista moderna con una producción especializada y mecanizada intensiva en capital y
dependencia del mercado internacional.

Las consecuencias de este comportamiento en el desarrollo tecnológico, especialmente en


los pequeños productores agropecuarios, conlleva a la baja productividad de sus productos,
por tanto, son de baja calidad y no son competitivas (no se articulan a la cadena productiva,
carecen de infraestructura de apoyo a la producción como riego y caminos).

Baja competitividad

Bolivia tiene dificultad para producir bienes y servicios de acuerdo a parámetros


internacionales de costo, calidad y oportunidad para permanecer en el mercado con
beneficios. Los factores causales de esta baja competitividad, entre otros, son:

• Ineficiente articulación de las cadenas productivas

Las condiciones que dominan el mercado nacional benefician a las empresas grandes,
nacionales y extranjeras, por su predominio en la asignación de recursos, uso de tecnología
e inversión; en cambio, las unidades económicas de pequeña escala, principalmente
rurales, tienen fuertes limitaciones para compartir dichos beneficios.

Es necesario reconocer que la producción agropecuaria nacional en el sector rural implica


de facto a las cadenas productivas, pero con serias limitaciones institucionales,
administrativas, operativas, de gestión, falta de visión empresarial de largo plazo y ausencia
de compromiso de los actores (públicos y privados) para trabajar de manera conjunta y
compartida, estableciendo sus derechos y obligaciones en la articulación de cada uno de
los eslabones de la cadena agro- productiva.

• Deficiente infraestructura de apoyo a la producción

La infraestructura física poco desarrollada y su insuficiente calidad constituyen un serio


obstáculo para las empresas que se dedican a la exportación. La inadecuada red de
caminos (troncales y vecinales) es un impedimento para la competitividad de los productos
agropecuarios en los mercados externos. La evolución productiva del sector enfrenta la falta
de sistemas de transporte adecuados para integrar las nuevas áreas de producción (tierras
bajas y valles) con los mercados locales y del exterior.

La insuficiente red vial interna no sólo afecta la cadena de producción, al impedir una
eficiente articulación de los centros de materias primas con los de procesamiento agrícola
y transformación industrial; sino también con los mercados de consumo. Así mismo, los
elevados costos de transporte son un factor limitante en la competitividad de los productos
nacionales; inciden en dichos costos, el inadecuado estado de la infraestructura y las
grandes distancias entre los dispersos centros poblados y los puertos de exportación.

Los problemas de infraestructura no se limitan únicamente al transporte, sino también a la


escasa infraestructura para riego, infraestructura de energía y red de telecomunicaciones;
que muestran un limitado desarrollo.

Deficiente calidad de los productos agropecuarios

La baja competitividad de la producción agropecuaria está íntimamente relacionada con la


deficiente calidad de sus productos, que, al no cumplir con los requisitos exigidos en las
normas y convenios intencionales relacionados con los estándares de calidad, imposibilita
su ingreso a los mercados internacionales.

Por esta razón, diferentes instancias nacionales, principalmente el Servicio Nacional de


Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Instituto Boliviano de
Normalización de Calidad (IBNORCA) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF), orientan sus acciones de apoyo a la producción conducentes al
cumplimiento de normas de calidad para posibilitar la aceptación de los productos
nacionales en el exterior, y de la misma manera establecer mecanismos de control fito y
zoosanitario, además de la inocuidad alimentaria de los productos tanto de importación
como de exportación.

Baja productividad agropecuaria

Uno de los problemas críticos en el sector agropecuario es su baja productividad. Este


problema limita la obtención de ingresos por parte de los productores, impide que los
productos locales compitan con los productos importados y obstaculiza el ingreso de la
producción nacional a los mercados de exportación. La baja productividad afecta también
a los consumidores nacionales al incrementar los precios de los productos agropecuarios
en el mercado local.
Existen diversos factores que afectan la productividad, como: la escasa innovación
tecnológica, baja cobertura de servicios de asistencia técnica, dificultad en el acceso a
servicios financieros rurales, problemas de comercialización agropecuaria, dificultades
relacionadas con la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, insuficiente e
inadecuada infraestructura para la producción, débil organización de productores con visión
empresarial, limitaciones institucionales públicas y privadas, y deterioro de la base de
recursos naturales y la biodiversidad.

Insuficiente servicio de asistencia sanitaria al sector agropecuario e inocuidad alimentaria

Este problema se traduce en la insuficiente cobertura de los servicios a favor de los


pequeños productores, puesto que los mecanismos de sanidad y/o servicios no llegan al
productor, por otro lado, aún prevalecen enfermedades y parásitos en los productos
agrícolas y pecuarios, existiendo también restricciones para incursionar en mercados
externos; todos estos factores generan pérdidas directas e indirectas para los pequeños
productores que limitan su presencia en el mercado interno y en las exportaciones. Las
causas de este problema son: ausencia de una política sanitaria enfocada exclusivamente
a la erradicación de la Fiebre Aftosa y ausencia de participación y visión social en el
desarrollo de la sanidad agropecuaria.

El campo de acción del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG), es muy


débil en la cobertura de otras enfermedades, por ejemplo, la tuberculosis, brucelosis rabia
bovina y canina, salmonelosis aviar faciola hepática, y distomatósis.

Acceso y regularización sobre la tenencia de la tierra

A pesar del cambio histórico que ha dado lugar la Reforma Agraria, la tenencia de la tierra
está en proceso de ser equitativa para la mayoría de los campesinos de Bolivia. Las
unidades agrícolas de 5 hectáreas o menos, que incluye la agricultura tradicional,
representan el 68% de las unidades agrícolas y el 1,4% de la superficie agrícola total; las
propiedades campesinas de 1 ha o menos representan casi la tercera parte del número
total de propiedades y apenas el 0,1% de la superficie total agrícola. Por otra parte, el 85%
de la superficie es ocupada por unidades agrícolas superiores a las 500 hectáreas y los
beneficiarios equivalen al 1,8% de las unidades agropecuarias totales; estas cifras
demuestran la desigualdad extrema en la distribución de la tierra, aspecto que además
afecta seriamente a su productividad.

Por ello, el tema de la propiedad agraria sigue siendo un compromiso no resuelto y de alta
sensibilidad en el sector rural del país. Además, el hecho de no contar con un procedimiento
ágil y masivo de saneamiento y titulación de las pequeñas propiedades, comunidades y
TCOs, determina que no se pueden operar otros mecanismos de inserción de los pequeños
productores al mercado y de este modo, mejorar su nivel de ingresos y bienestar.

Mientras los productores agropecuarios no cuenten con títulos de propiedad emitidos por el
Instituto Nacional de Reforma Agraria, es poco previsible su disposición a efectuar
inversiones en infraestructura productiva con visión de largo plazo, o acceder a servicios
financieros.
Por otro lado, la sobreposición de demandas de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y
comunidades campesinas sobre áreas protegidas, reservas y concesiones forestales, dan
lugar a graves conflictos, que requieren mayor atención de las instancias nacionales para
su resolución.

No se puede dejar de mencionar las acciones de hecho sobre propiedades y posesiones,


que si bien determinan la existencia de una demanda legítima por acceso a la tierra; esta
necesidad debe ser afrontada de manera responsable y concertada, buscando soluciones
dentro del marco constitucional y legal vigente, o buscando nuevas alternativas que
viabilicen el acceso a la tierra con equidad para hombres y mujeres.

En el proceso de construcción del PSARDI y las mesas del Dialogo Nacional Bolivia
Productiva, a nivel departamental y municipal, el acceso y regulación sobre la tenencia de
la tierra es una demanda recurrente, así como la necesidad de realizar ajustes a la Ley
1715 y su reglamento; por ello la estrategia pretende aportar con acciones concretas para
afrontar esta difícil temática.

Hasta el periodo 2015, de acuerdo a información del Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA), el saneamiento y titulación de tierras ha llegado a 77.100.000 de hectáreas.

Inserción a mercados

El tema de la competitividad de la economía boliviana como factor estructural de un patrón


de competitividad que funciona bajo una lógica de enclave y está basada principalmente en
la explotación y exportación de materias primas con poco valor agregado. Este patrón de
comportamiento ofrece poco incentivo para mejorar la cualificación de la mano de obra y
mantiene a la economía nacional vulnerable a los cambios externos y al deterioro continuo
de los términos de intercambio y al deterioro continuo de los términos de intercambio.

Este tipo de inserción internacional tiene capacidades limitadas para traducir los periodos
de crecimiento en una reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales.

Dificultad de acceso a mercados externos

El comercio internacional presenta como factor preponderante a la competitividad, ubicando


a los países de acuerdo con la división internacional del trabajo y el grado de tecnificación
alcanzados. De ello se desprende la primacía del intercambio comercial de las
manufacturas, posesionando en forma secundaria a las materias primas, lo que conlleva
serias desventajas para la exportación de productos nacionales.

Por otra parte, la interdependencia en las relaciones económicas (y comerciales) entre


países, se orienta y circunscribe en los acuerdos y convenios de integración regional,
subregional y bilateral.

En los hechos, Bolivia logrado preferencias arancelarias en los mercados de sus socios
comerciales con niveles mínimos de aprovechamiento por su limitada oferta exportable,
baja competitividad de sus productos, incumplimiento de normas de calidad; como por las
barreras paraarancelarias impuestas por los países destinatarios a los productos nacionales
y/o subsidios a sus productos, dando lugar a una competencia desleal, y el contrabando; lo
que se agrava aún más para los productos agropecuarios nacionales por su dependencia
de factores climáticos (inundaciones, sequías, heladas, granizadas, etc.) y a la falta de
apoyo para mejorar la capacidad exportadora de los actores sectoriales.

Estrechez del mercado interno

La pobreza ejerce efectos negativos sobre el crecimiento económico: por el lado de la


demanda, la pobreza impide la constitución de un mercado interno sólido, sobre todo para
productos alimenticios y textiles que satisfagan las necesidades básicas de la población; y,
por el lado de la oferta, la inserción precaria al mercado laboral del grueso de la población
boliviana refleja la evolución decreciente de los niveles de productividad de la economía,
además de reducir las oportunidades de inversión y aumentar la inestabilidad socio-política
originada en el descontento social.

La estrechez del mercado interno constituye un problema estructural que condiciona la


demanda de productos agropecuarios; tiene que ver con la escasa capacidad adquisitiva
de la población (cuyo ingreso per-cápita es de $us. 3.125). La baja demanda efectiva de la
población también se agrava por la inequitativa redistribución del ingreso.

La estrechez del mercado interno se refiere también a la escasa demanda de insumos


agropecuarios por parte del sector industrial, debido al bajo nivel de desarrollo tecnológico
del país.

Demografía

Los resultados del Censo de Población y Vivienda (2012) y Censo Nacional Agropecuario
(2013), son fuente de información para establecer el grado de pobreza den Bolivia. Las
causas objetivas de la pobreza rural son, entre otras: el extremo minifundio que todavía
sigue latente; fuerte dependencia de factores climáticos; empobrecimiento de los suelos;
sobrepastoreo; ausencia de sistemas y servicios adecuados y sostenibles de investigación
aplicada, transferencia de tecnología, sanidad agropecuaria, extensión y capacitación
técnica; insuficientes servicios financieros rurales; inadecuados sistemas de
comercialización; ausencia de un sistema de inteligencia de mercados; débil marco
institucional público y privado; e insuficiencia de servicios básicos. Todo ello se complica
con la inequitativa distribución de la tierra y la falta de protección adecuada al derecho de
propiedad y posesión sobre la misma.

Por otro lado, las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de Bolivia,


principalmente del Altiplano y Valles no cuentan con instituciones organizadas con visión
empresarial que le permitan una mejor articulación al mercado. Por otra parte, a pesar de
la importancia del rol de la mujer en el desarrollo agropecuario y rural, su participación en
el ámbito de las organizaciones locales y en las instancias regionales o nacionales, se
caracteriza por la marginalidad y la limitación objetiva de su capacidad organizativa, lo que
determina -en el contexto sociopolítico y cultural- serias restricciones a las actividades de
la mujer fuera del hogar, dificultando su pertenencia a estructuras orgánicas de
participación, excluyéndolas de los procesos colectivos de toma de decisiones, todo ello a
pesar del papel fundamental que juega en los movimientos relacionados con los servicios
comunitarios, de la tierra y derechos humanos.

Inseguridad y vulnerabilidad alimentaria

El 53% de las aproximadamente 16.000 comunidades rurales del país se encuentra en


situación de vulnerabilidad alimentaria; la mayor parte de ellas se concentra en la zona de
los valles interandinos, particularmente en el sudoeste de Cochabamba, norte de Potosí, el
centro de Chuquisaca y parte del norte de Tarja. Aproximadamente uno de cada dos
habitantes de Potosí y Chuquisaca vive en comunidades con vulnerabilidad alimentaria.

La población rural es altamente vulnerable a la inseguridad alimentaria, muchas veces


incrementada por la incidencia de fenómenos climáticos adversos (inundaciones, sequías,
heladas y otras) y por la pérdida de capacidad productiva de los agro-ecosistemas.

A pesar que la producción agropecuaria ha experimentado un incremento, los habitantes


rurales del país han mejorado levemente su ingestión diaria de kilocalorías; apenas por
encima de los niveles registrados en las hojas de balance alimentario.

Es preocupación del Gobierno Nacional alcanzar la seguridad alimentaria, entendida como


la estrategia destinada a un abastecimiento suficiente y oportuno de alimentos para la
población del país, principalmente a través de las siguientes acciones:

• Impulso a la producción de alimentos para asegurar una oferta suficiente en el mercado


interno y reducir la dependencia de los alimentos importados y donados.

• Atención especial al desarrollo del cultivo de cereales y la utilización de factores


productivos de la agricultura campesina.

• Mejora de las condiciones de sanidad, técnicas y económicas de los productos que


constituyen la canasta familiar.

En este sentido, la seguridad alimentaria tanto para el sector agropecuario como para el
resto de la economía se encuentra asociada a los efectos de la redistribución del ingreso y
los cambios en las estructuras de producción.

Desempleo y subempleo

El insuficiente crecimiento económico nacional se traduce en la creación de empleos


precarios principalmente en el sector informal, con salarios de subsistencia para gran parte
de la población. Este efecto negativo del ingreso primario (del ingreso que proviene
directamente de la actividad productiva, y por lo tanto del crecimiento del PIB) sobre el
ingreso de los hogares sustentados principalmente por jefes de familia no cualificados y/o
que trabajan en el sector informal, empuja a sus miembros activos a multiplicar sus fuentes
de ingreso y a los inactivos a insertarse en condiciones precarias a la fuerza laboral,
reduciendo los salarios y agravando el cuadro de pobreza en el país.

La población rural está diversificando su participación económica fuera de la unidad


agropecuaria para poder incrementar sus ingresos. Estos comprenden el empleo asalariado
y/o por cuenta propia en manufacturas locales, comercio y servicios; el trabajo asalariado
en el sector agropecuario y la migración temporal o definitiva de sus pobladores.

El 47% de la población rural trabaja en actividades no agropecuarias, principalmente


construcción y servicios; de ellos, el 46% trabaja fuera de su comunidad.

La población rural enfrenta un bajo nivel de crecimiento económico, baja productividad,


escasa inversión pública y privada y débil competitividad sectorial, lo cual conduce a que el
desempleo rural adquiera características dramáticas.

Exclusión económica y social

El Gobierno de Bolivia considera a la educación como un instrumento importante para


reducir la pobreza, razón por la cual la Reforma Educativa está dirigida a mejorar la calidad
del servicio de la educación pública y la necesidad de extenderla a toda la población en
edad escolar. Es igualmente importante la educación alternativa; y en este marco, la
formulación de políticas y estrategias de educación técnica agropecuaria, elaboradas de
manera integral e intersectorial, tiene como objetivo la capacitación productiva y el
desarrollo de mecanismos de educación permanente.

La población del altiplano es la que enfrenta la mayor carencia de centros de salud


(hospitales, postas sanitarias, servicios médicos), de modo que el índice de mortalidad en
niños es elevado y el nivel de esperanza de vida más bajo. Habitan precarias viviendas y
más del 90% carece de servicios básicos.

Es evidente que en el país la mujer es responsable de la política económica familiar y sobre


ella recae el reto de trabajar en todo lo que se puede para lograr que el núcleo familiar
subsista. Siendo las mujeres el cimiento de la familia, también son un eje central en la vida
económica, social y política del país.

Deficiente formación de recursos humanos

Desde la revolución de 1952 hasta la aprobación de la Ley 1565 en julio de 1994, se contó
con servicios educativos en el sector rural que no resolvían los problemas de fondo en la
educación de la población rural y menos aún su capacitación técnica agropecuaria,
constituyéndose en un serio obstáculo al desarrollo de la economía nacional. Es evidente
que grandes segmentos de la población tienen una mínima o nula formación técnica,
agravadas por el escaso monto de recursos presupuestarios públicos destinados a este fin.

Con la Reforma Educativa se moderniza el sistema educativo conforme a las necesidades


de un Estado multilingüe, pluricultural y democrático. Además, se diseñaron propuestas
educativas que incluían la participación, la educación intercultural y bilingüe y la educación
productiva e integral.

En este contexto, la Formación Profesional Técnica (FPT) que es una pieza clave del
Sistema Educativo Nacional, que servirá para rescatar los conocimientos locales, siguiendo
el paso de la revolución de las tecnologías de información y comunicación y así aprovechar
los grandes avances de la ciencia y la tecnología, para enfrentar las amenazas y los
desafíos de la globalización.

Actualmente, el Programa de Formación y Fortalecimiento Técnico y Tecnológico tiene la


misión de establecer y desarrollar un sistema educativo en función al mercado laboral y
como alternativa al área formal de la educación: En el ámbito rural se propone mejorar los
conocimientos técnicos, tecnológicos y de gestión de todos los agentes económicos y de la
fuerza laboral rural, para coadyuvar a superar el rezago tecnológico, orientado a mejorar
sus niveles de productividad y competitividad, generar ingresos y empleo, y de este modo
apoyar la reducción de la pobreza. El MDRYT es un activo protagonista en este proceso.

Migración interna y externa

La situación económica del país y reformas introducidas desde 1985, han inducido el
proceso de redistribución espacial de la población en el territorio nacional y generando
migración externa, principalmente debido a la relocalización de la población minera. Esto lo
confirman las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 que reflejan esa
tendencia. En función a las tasas de migración neta, Pando, Santa Cruz, Tarija y
Cochabamba son los departamentos de atracción, en tanto que Potosí, Oruro, Beni,
Chuquisaca y La Paz son consideraros departamentos expulsores de población.

Esta movilidad espacial de la población en el territorio nacional estimula la conformación de


nuevos espacios de desarrollo o consolida los existentes, articulados a la economía interna
y externa. En este entendido, se observa un cambio cualitativo en la orientación del proceso
de desarrollo tradicional, por un desarrollo con visión de mercado, principalmente en el
oriente del país.

Gestión pública insuficientemente articulada

La insuficiente y dificultosa coordinación entre las instituciones públicas y privadas que


intervienen en el desarrollo rural, se agrava por la debilidad del marco institucional público
nacional; responsable de promover y normar el desarrollo del sector agropecuario y rural.
A esto se suma la debilidad institucional para implementar planes de desarrollo de mediano
y largo plazo.

En el caso específico del MDRYT, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que


comprende las bases de la organización territorial del Estado, tipos de autonomía,
regímenes competencial y económico financiero, coordinación entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, marco general de la participación y el control
social en las territoriales autónomas, se observa un quiebre que provoca un aislamiento
institucional y espacial en la aplicación de la política sectorial agropecuaria en el ámbito
estrictamente productivo; por esta razón, el Gobierno considera indispensable perfeccionar
los mecanismos de articulación entre los Ministerios, las Gobernaciones y los Municipios;
este encadenamiento es un aspecto fundamental que es necesario consolidar a fin de que
el PSARDI se implemente en la coherencia de la imagen objetivo del país, en el marco de
una planificación ampliamente participativa, un rol decisivo del sector privado y una acción
eficiente entre el MDRYT, las Gobernaciones y los Municipios.

Por su parte el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, también identifica


básicamente una “Insuficiente diversificación de la matriz productiva en el sector de
producción de bienes con valor agregado”, producto de:

1. Bajo grado de industrialización, debido a la insuficiente inversión, así como la


escasa concurrencia y articulación de actores públicos y privados.
2. Baja productividad en las unidades económicas productivas debido a las
limitaciones en el acceso a la innovación y tecnología, la capacitación productiva
especializada y el financiamiento adecuado a las necesidades de los pequeños
productores.
3. Escasa participación de la industria nacional en los mercados internos y externos, a
consecuencia de la poca promoción de estos productos en el mercado nacional, a
los insuficientes sistemas de logística, distribución y comercialización para que
lleguen a todo el país, a las débiles medidas de defensa comercial, a los costos de
producción, así como deficiencias en la estrategia de posicionamiento de nuestra
industria en el exterior.
4. Frágil integración de las unidades productivas manufactureras y artesanales de
base comunitaria al sector, debido a que no han sido reconocidos como actores
estratégicos para el desarrollo de los distintos Complejos Productivos Territoriales
donde participan, a la escasa promoción y reconocimiento de los productos
artesanales y manufacturados con identidad en los mercados.
5. Insuficiente institucionalidad de fomento productivo, debido a la escasa articulación
y consolidación de los distintos servicios a nivel nacional, a la ausencia de gestión
de información y planificación.
Conclusiones

Entre las principales dificultades que encuentra el avance del sector de desarrollo
productivo en Bolivia, se encuentra el complejo armazón jurídico – competencial que tiene
esta materia, tanto en la Constitución Política del Estado, como el la Ley marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. La complejidad del mismo radica también
en la amplitud de aquello que se entiende por Desarrollo Productivo, tomando en cuenta
que este sector abarca muchos otros de manera transversal.

La capacidad productiva, vinculada con el desarrollo tecnológico también son dos factores
que, en materia productiva, no permiten una competencia igualitaria con otros productos
similares en diferentes partes del país y mucho menos a nivel internacional, donde los
precios, el tiempo de producción y la calidad en muchos casos sobrepasan la capacidad de
productores.
En términos sociopolíticos y demográficos, las diferencias geográficas no permiten pensar
en una igualdad en términos productivos de distintas zonas del país, ya que algunos
sistemas productivos son simplemente de subsistencia, mientras otros si tienen una
capacidad de producción masificada.

Principalmente uno de los problemas para el desarrollo del sector, es la deficiente formación
de recursos humanos, que va desde la poca cualificación de la mano de obra hasta el
desconocimiento del marco legal y competencial para el desarrollo de esta área. A esto
debemos sumar la inestabilidad laboral dentro de las instituciones que administran
legalmente el asunto, como las situaciones de desempleo y subempleo de los mismos
productores y trabajadores.

Bibliografía

Aguilar Villanueva Luis F.2012. En “Política Publica Una visión panorámica” publicado por
el Programa de Naciones Unidas el año 2012

CENCAP-CGE Planificación de mediano y corto plazo para fines de control Gubernamental


2018, CEPAL Ricardo Sánchez y Patricio Rozas. Infraestructura y desarrollo. Desarrollo de
infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. 2004.

FONANDAL (FONADIN). Plan Estratégico Institucional 2016:


https://fonadin.gob.bo/institucion/lineas-de-intervencion/

FONADIN 4ta. Convocatoria – Gestión 2019. GUÍA DE PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN Y


APROBACIÓN DE PROYECTOS PARA COFINANCIAMIENTO EN ZONAS DE
EMIGRACIÓN

Modalidad Fondo Regional. https://fonadin.gob.bo/institucion/lineas-de-intervencion/


FONDO DE DESARROLLO INDIGENA http://www.fdi.gob.bo

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua. 2016, Plan Territorial de Desarrollo Integral


2016- 2020. Cochabamba, Colcapirhua, Cochabamba.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Orientaciones de gestión municipal para el


desarrollo productivo y la promoción económica en un contexto autonómico. 2016

Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. 2016, Plan Territorial de Desarrollo Integral


2016- 2020. Cochabamba, Sacaba.

Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. 2019, Procedimiento para la elaboración de una


política pública municipal. Cochabamba, Sacaba (documento aun no oficial).

Gobierno Autónomo Municipal de Vinto. 2016, Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-
2020. Cochabamba, Vinto.

Ministerio de Autonomías. 2012. Guía para el impulso del desarrollo económico – productivo
desde las autonomías municipales. La Paz.
Ministerio de Autonomías. 2012. Ley Marco de Autonomías y Descentralización. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2009. Normas básicas del Sistema de


Administración de Bienes y Servicios NB-SABS (decreto 0181)

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 2016. Plan del Sector Agropecuario y Rural Con
Desarrollo Integral. https://www.ruralytierras.gob.bo/https.

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural 2016. Plan Sectorial de Desarrollo


Integral para Vivir Bien – Industria, Manufactura y Artesanía 2016-2020 Reformulado.

Ministerio de Planificación del Desarrollo 2015. Agenda Patriótica del Bicentenario. La Paz.

Ministerio de Planificación del Desarrollo 2016. Plan de Desarrollo Económico y Social. La


Paz.

Ministerio de Planificación del Desarrollo 2016. Constitución Política del Estado. La Paz.

Ministerio de Planificación del Desarrollo 2007. Plan Nacional de Desarrollo Económico


2006- 2011.

Servicio Estatal de Autonomías. SEA. 2015. Guía sobre el Ejercicio de Competencias en


materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos. La Paz.

Servicio Estatal de Autonomías. SEA. 2014. Alcances competenciales para el ejercicio


efectivo de competencias, La Paz.

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. 2012. Sistema Nacional de


Inversión Pública. La Paz.

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. 2016. Reglamento de Pre


inversión. La Paz.

Memoria Institucional Programa CRIAR II, gestión 2018 Sembrando Bolivia del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras.

También podría gustarte