Está en la página 1de 6

“ESCUELA DE EDUCACIÓN

TÉCNICA PROFESIONAL 466.”

ECONOMIA.
“TRABAJO PRACTICO”

TRABAJO: N° 2.
“CRECIMIENTO.”

CRECIMIENTO ECÓNOMICO.

ALUMNO: SANTIAGO ROLLERO.


DIVICION: 5 AÑO 6 DIV.
PROFESOR:
ASIGNATURA: ECONOMIA.
Actividades:

1. Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto


bruto interno de una economía en un período de tiempo. El crecimiento económico
es una variable que muestra si aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB).
Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el
nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población
es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de
la población está disminuyendo. La tasa de crecimiento económico se utiliza para
realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo
de países a la que pertenece. Mas específicamente el crecimiento económico es el
aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía.
La producción de un país es medida por su producto bruto interno. El crecimiento
económico de un país, por lo tanto, se expresa como un incremento en el PBI real de
un período a otro. Una economía puede crecer de manera extensiva o intensiva. La
primera utiliza más recursos en los factores de producción, y el segundo lo hace de
manera más productiva, empleando la misma cantidad de recursos, pero con mayor
eficiencia, lo que lleva a mejores resultados. Determinantes del crecimiento
económico. La producción de un país aumentará si crece la disponibilidad de recursos,
aumenta el capital o se logran mejoras en la aplicación del conocimiento productivo.
En cambio, el desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como
el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por
tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido
mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos
cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una
única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo
depender de las condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del desarrollo
económico como la economía del desarrollo y, por lo tanto, aunque los conceptos de
crecimiento y desarrollo muchas veces son utilizados como sinónimos, sin embargo,
en economía tienen significados distintos planteados por las diferencias de sus
capacidades.

2. Una economía desarrollada es típicamente característica de un país desarrollado con


un alto nivel de crecimiento económico y seguridad. Los criterios estándar para
evaluar el nivel de desarrollo de un país son el ingreso per cápita o el producto interno
bruto per cápita, el nivel de industrialización, el estándar general de vida, y el monto
de infraestructura tecnológica. Factores no económicos como el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), el cual cuantifica los niveles de educación, alfabetización, y salud de
una nación dentro de una sola métrica, también pueden ser usados para evaluar una
economía o su grado de desarrollo. Las economías desarrolladas no solamente se
caracterizan por tener un PIB per cápita alto, sino por tener una industria e
infraestructuras ampliamente desarrolladas y haber reducido sustancialmente sus
niveles de desigualdad.

3. Países caracterizados por una renta per cápita baja, asociada a una elevada
desigualdad de las rentas, una mala sanidad y una esperanza de vida reducida.
También se caracterizan por unos escasos niveles de productividad, mano de obra sin
cualificar y escasa tecnología.

4. Para medir su nivel de crecimiento, se utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) que mide
la actividad productiva y se obtiene al sumar cuánto valen en pesos todos los bienes y
servicios de consumo final que se producen en un año, es decir, que no se usan para
producir algo más. Por su parte, el bienestar está relacionado con el nivel de vida de
las personas. Una forma de medirlo es a través del PIB per cápita que nos indica
cuánto dinero tiene la gente en promedio y se calcula dividiendo el PIB del país entre
el número de personas que viven en él.
• Desde una perspectiva de suministro o producción: Esta visión responde a la pregunta
de qué bienes y servicios finales se producen en una economía y quién los produce.
Para responder, el valor agregado que cada empresa o agente económico aporta al
producto o servicio final puesto en el mercado es incremental.
• Desde la perspectiva de los ingresos: En este caso, responde “A quién le toca lo que
generan todas estas producciones”. El PIB se calcula de acuerdo con este método
sumando los ingresos y los ingresos obtenidos por todos los agentes de una economía
en forma de salarios, rentas, intereses sobre préstamos y ganancias que quedan
después de que la empresa ha pagado todos los costos.
• Desde una perspectiva de demanda o gasto: Responda a la pregunta "¿Quién compra
estos bienes o servicios?". En este caso, se tiene en cuenta la diferencia entre el
consumo de los hogares, el consumo empresarial, el consumo del sector público y las
exportaciones (consumo de bienes de producción nacional producidos en el
extranjero). producción nacional, producción extranjera).

5.
• Durante la década de 1990 se llevó a cabo un proceso de profundas transformaciones
en América Latina en el marco de lo que fue el denominado “Consenso de
Washington”. Sustentado en la ideología neoliberal, tal modelo pretendía palear la
crisis de la región intensificada desde la década de 1980, abriendo las economías al
capital extranjero y reduciendo el papel del Estado, el cual era percibido como un
agente que, por su papel excesivo, retrasaba la modernización y desarrollo. El paquete
constaba de diez puntos a seguir que, en teoría, aplicados, darían fin a la crisis de la
deuda: primero, asegurar la disciplina fiscal, con un déficit operativo que no supere el
2% del Producto Bruto Interno; segundo, establecer un reordenamiento de las
prioridades del gasto público; tercero, implementar una reforma impositiva que
garantice un incremento del ingreso fiscal; cuarto, liberalizar las tasas de interés;
quinto, establecer una tasa de cambio competitiva con un régimen flexible de tipo de
cambio; sexto, liberalizar el comercio exterior; séptimo, liberalizar la entrada de
Inversión Extranjera Directa; octavo, llevar a cabo privatizaciones de empresas
paraestatales con el fin de “conseguir más eficiencia”; noveno, desregular para
promover la competencia; y por último, garantizar los derechos de propiedad en una
manera similar a la de Estados Unidos.
• La intervención del Estado en la economía, entendida como actos de gobierno para
redistribuir el ingreso, manipular variables económicas y restringir la libertad
económica, y su efecto sobre el desarrollo es un tema que ha sido analizado por los
estudiosos. Existen dos posiciones extremas: los que defienden el mercado como el
sistema más eficiente para asignar los recursos y proponen un Estado mínimo
dedicado a la defensa de la propiedad privada, por un lado, y aquellos que proponen
que la actividad económica esté fuertemente regulada por el Estado.

6. Los problemas medioambientales derivados de un crecimiento económico sostenido


en el tiempo son varios. En la actualidad, gran parte de estos se deben a cuatro
factores principalmente:
• Los modelos de consumo y de producción industrial que se utilizan tanto en los países
más desarrollados como en los países en vías de desarrollo, en los que prima el
crecimiento económico por encima de las consecuencias medioambientales del
mismo
• El incremento de la población mundial durante los últimos siglos, que ha pasado de
mil millones de habitantes en el siglo XIX hasta los siete mil millones actuales. Como
consecuencia, ha aumentado la demanda de alimentos y bienes, lo que ha generado
un agotamiento de recursos.
• La falta de sensibilidad y de conocimiento sobre las perniciosas consecuencias que
supone la degradación del medio que nos rodea. La sociedad en su conjunto no es
consciente de la relación directa entre la pérdida de patrimonio medioambiental y el
menoscabo económico y social que esto implica a medio y largo plazo.
• La falta de autoridad del poder político. Los distintos gobiernos han dejado hacer y no
han adoptado medidas globales de calado para abordar problemas medioambientales
trascendentales.

Cinco son las consecuencias medioambientales derivadas de los factores anteriormente


descritos: la contaminación, el efecto invernadero y el calentamiento global, la reducción de
la capa de ozono, la pérdida de la diversidad biológica y la lluvia ácida.

• La contaminación. Nos referimos a cualquier tipo de alteración, ya sea física, química


o biológica, del aire, del agua o del suelo que produzca daños a los organismos vivos
que habitan en estos medios. Las principales causas de la contaminación son el uso
indiscriminado de pesticidas y fertilizantes, a las emanaciones de gases no controlados
de las industrias, las calefacciones domésticas y el parque automovilístico y los
desechos y residuos industriales de las grandes ciudades.
• El efecto invernadero y el calentamiento global. La concentración de gases
contaminantes está provocando un calentamiento progresivo de la tierra. Según un
núcleo importante de la comunidad científica, la acción humana se encuentra detrás
de este calentamiento. El cambio climático es una consecuencia del calentamiento
global y se manifiesta en fenómenos como la desertificación, el deshielo de los
glaciares, la elevación del nivel del mar y en fenómenos meteorológicos extremos
como olas de frío y calor, tormentas, sequías, inundaciones, etc.
• Reducción de la capa de ozono. La mayor parte de las radiaciones ultravioleta nocivas
para los seres vivos son absorbidas por la ozonosfera o capa de ozono. El problema es
que en los últimos años esta se ha deteriorado considerablemente, lo que afecta
gravemente a la salud del ser humano, al crecimiento vegetal y a las formas básicas
de la vida acuática.
• Pérdida de la diversidad biológica. En las últimas décadas se está acelerando
peligrosamente la extinción de especies animales y vegetales. La destrucción de sus
hábitats y la contaminación son las dos causas principales de este fenómeno. Las
consecuencias pueden llegar a ser nefastas para la evolución futura de la humanidad
debido a que flora y fauna son fuentes de alimentación y medicinas para los seres
humanos.
• Lluvia ácida. Tiene lugar cuando la lluvia arrastra el anhídrido sulfuroso y el ácido
nítrico sobre la tierra, sustancias que se producen por la combustión de carbón y del
petróleo y sus derivados. Sus consecuencias son la contaminación de aguas y suelos,
la destrucción de la vegetación y el deterioro de edificios.

7. El cuidado del medio ambiente presenta fallas de mercado, que podemos llamar:
• Externalidades con frecuencia, el que produce la degradación del medio ambiente no
es el único perjudicado. Esta situación puede llevar al que lo hace a no tener en cuenta
el perjuicio causado a los otros. El medio ambiente es un bien social (es decir, del
conjunto de los habitantes), y eso exige protegerlo socialmente.
• Fallas informativas en ocasiones el que causa el daño no es consciente de ello, ni
siquiera de los perjuicios que él mismo puede sufrir. Estas fallas justifican la
intervención del Estado y de las organizaciones preocupa das por el bien social.

También podría gustarte