Está en la página 1de 3

UNIDAD 3: SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS

Basándonos en la minuta de la memoria descriptiva presentada en la unidad 2 se


explicará cada tema al proyectar, diseñar y calcular por el alumno de la asignatura
Abastecimiento de Aguas y Sanitaria:
 Para la introducción, capítulo 1 y capítulo 2: Aquí el alumno explicará
donde, cómo y porqué del proyecto de acueducto, para ello se dejan los
siguientes ejemplos de narración:

1) El presente proyecto de acueducto para la localidad?, municipio?,


departamento del Tolima – República de Colombia se presenta como
solución para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la
localidad y evitar las enfermedades de origen hídrico que afectan a la
población infantil por el uso de aguas de fuentes con trazas de sustancias
contaminantes y con indicadores de salud pública no aptos para consumo
humano.

Para esto se proyecta, diseña y calcula un sistema de suministro de agua


que corrija radicalmente la situación actual de calidad de vida de los usuarios.

2) En la población? Ubicada en el municipio?, departamento ? del Tolima –


República de Colombia carece de un sistema de suministro de agua que
oferte cantidad y calidad adecuados para que la población pueda desarrollar
sus actividades cotidianas de aseo personal, lavado de ropa, hechura de
comidas, descargar aguas negras que redunde en el mejoramiento de la
salud pública y evite utilizar aguas que ocasionen enfermedades de origen
hídrico en la población infantil de la población. Para esto se proyecta, diseña
y calcula un sistema de acueducto comunitario.

3) Debido al uso de aguas que ocasionan problemas de enfermedades de


origen hídrico en la población infantil y el resto de la población con baja
calidad y cantidad, se proyecta , diseña y calcula un sistema de
abastecimiento que garantice la corrección de la problemática descrita para
la localidad ? municipio ? del Departamento del Tolima – Colombia.
Con estos ejemplos de narrativa, usted puede guiarse para realizar la suya.

CAPÍTULO 1: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1.1 LOCALIDAD: El alumno ubicará el proyecto problema en cuanto a


denominación, vereda, municipio, departamento, altitud, límites geográficos,
vocación general de los pobladores basándose en los datos que aparecen en
el plano adjunto.

1.2 VIAS DE ACCESO: El alumno explicará las vías principales que entran y salen
del poblado o caminos que partan de esta localidad. Tipo de vía destapada,
empedrada, asfalto, concreto o pavimento rígido. Observe el plano adjunto y
deduzca las vías de comunicación que se presentan.

1.3 ASPECTO URBANÍSTICO: Distribución de las viviendas dispersas o


aglomeradas, cuadrículas urbanas, callejones o alineamiento a lo largo de una
vía principal. Tipo de material de los muros, cubiertas, y número de estas
viviendas. Casas o inmuebles institucionales, inspección de policía, puesto de
salud, cárcel, puesto de telefonía, gas domiciliar y servicios públicos en
general.

1.4 POBLACIÓN: El alumno basado en el archivo del docente según tabla de


población por censos históricos, transcribirá o insertará en este ítem estos
datos.

1.5 FUENTE DE ABASTO: Aquí se narra el nombre de la fuente de agua escogida


y la calidad fisicoquímica y bacteriológica de la fuente refiriendo apta para
consumo humano y de cantidad adecuada de agua para consumo humano. De
la población problema y el aforo realizado por la Corporación Autónoma
Regional del Tolima “CORTOLIMA” , año 2020.
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
El estudiante narrara:
Para la realización del estudio topográfico se empleó un equipo de campo
compuesto por herramientas menores (estacas, cinta, jalones) y describirá el equipo
de Topografía utilizando:

2.1 PLANIMETRÍA: Narrar equipo utilizado , y la metodología usada y la base o


referencia dejada y las carteras de campo se repondrán basadas en el plano en
planta enviado por el docente.
2.2 ALTIMETRÍA: Se procede por parte del estudiante conforme desarrollo el ítem
2.1 . Hacer cartera altimétrica.
2.3 ORIENTACIÓN: Indicar como obtuvo o creo los referentes de coordenadas
obtenidas y hacer la cartera de coordenadas del plano referente.
2.4 ERRORES EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Para ello el docente
entrega un plano del proyecto problemas a los alumnos y fotocopias de la guía y
normas técnicas para levantamientos topográficos de acueductos y se transcribirán
los ítems: 15.3 “errores admisibles” página 238 hasta 15.4 “aparatos y
elementos topográficos”.

También podría gustarte