Está en la página 1de 12

Escuela de psicología.

Participante.

Juana Acosta.

100027664

Tema.

Escuela Inclusiva

Asignatura.

Atención a la Diversidad.

Facilitadora.

Erika Valdez.

Recinto Cibao Oriental Nagua.

28 de mayo de 2022
1. Redacta un ensayo en el que, según lo aprendido en la unidad, desarrolles el tema: “¿Cómo se ve una escuela inclusiva?”.
En él, describe y propón estrategias que se puedan incluir para hacer los centros educativos dominicanos proyectos que
atienden a la diversidad, dentro y fuera de las aulas.

Introducción.

La educación inclusiva es un movimiento de ámbito mundial que ha ido cobrando importancia en los últimos años,
especialmente desde que en 1994 la Declaración de Salamanca proclamara que “todos los niños y jóvenes del mundo tienen
derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños” (UNESCO, 1994).

Tal desafío ha generado distintas investigaciones que reflexiona sobre las condiciones que deben reunir las escuelas para
acoger a la heterogeneidad, a la diversidad.

Este movimiento de carácter internacional ha sido apoyado por importantes organismos como la ONU, la UNICEF y la
UNESCO, los cuales han convocado una serie de acciones y reuniones internacionales a favor de que la educación llegue a todos
los niños, sin distinción, en igualdad de condiciones y dentro del sistema educativo ordinario (Florian 1998). Lo cierto es que a pesar
de los esfuerzos realizados se sigue viviendo la exclusión educativa.

Desarrollo.

¿Cómo se ve una escuela inclusiva?

La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno,
independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales. Esta es la base para educar personas
tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas aprenden de otras.
Todas las prácticas docentes que quieran dirigir su mirada hacia la inclusión deben en primer lugar partir de las necesidades
de las familias y las necesidades del niño/a, y, en segundo lugar, tener en cuenta las tres dimensiones que definen la escuela
inclusiva; la presencia, la participación y el aprendizaje.

Los centros educativos tienen que eliminar las barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje, no solo de los
niños, también de sus familias; éstas tienen que estar presentes en los centros, participar como parte de la comunidad educativa, en
las actividades de centro y en las programaciones de sus hijos/as, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La exclusión social es uno de los problemas más importantes con los que actualmente se enfrenta nuestra sociedad, siendo
evidentes las desigualdades de naturaleza social, económica y civil. Los centros educativos no son ajenos a ello, debiendo ser
conscientes del papel que pueden llegar a representar en la legitimación de las desigualdades (Arnaiz, 2003).

La exclusión escolar va de la mano de la exclusión social. El componente político de la educación (Freire, 1990), la relación
entre lo que ésta vive y el ámbito social donde se desarrolla y, pues, la repercusión de la exclusión social en la exclusión educativa.

La UNESCO (2005), define la educación inclusiva como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias
y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es
responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños.

El marco de referencia de esta investigación se sustenta en los siguientes postulados:

1) la diversidad es uno de los rasgos más relevantes de la sociedad actual, 2) el factor más importante de inclusión social es
la educación, 3) para consolidar un adecuado tratamiento educativo de la diversidad, todas las personas deben ser educadas en un
ambiente de igualdad y compartir situaciones semejantes, aun cuando existan diferencias en el rendimiento académico. Ello exige
recursos materiales, personales y funcionales adecuados para atender a cada estudiante según sus características y necesidades
(Gento, 2006).

Conclusión.

Para mejorar la calidad en la educacion el maestro debe de promover la igualdad y el respeto entre todos los alumnos, con la
finalidad de que todos se tratan de la misma manera, sin importar diferencias sociales, discapacidades, creencias la cuales ellos
puedan tener.

Estrategias que se puedan incluir para hacer los centros educativos dominicanos proyectos que atienden a la diversidad,
dentro y fuera de las aulas.

1. Flexibiliza la programación didáctica

El mejor consejo para manejar adecuadamente la diversidad en el aula es ser flexible. Por ello, es importante que cuando crees o
planifiques las unidades didácticas tengas previstas posibles modificaciones sobre la marcha, tanto del calendario como de los
propios ejercicios o actividades.

2. Genera un ambiente de respeto

Tratar de convertir el aula en un espacio donde, de forma progresiva y constante, nos vayamos conociendo cada vez más los unos a
los otros.

3. Utiliza diversos formatos de aprendizaje


En un aula caracterizada por la diversidad, lo más lógico y conveniente es que nuestras propuestas formativas y formatos de
enseñanza-aprendizaje sean también diversos.

4. Potencia la creatividad del alumnado

Creatividad y diversidad son dos conceptos que funcionan muy bien juntos. Por ejemplo, estudiantes de diversas culturas pueden
expresar mediante dibujos, videos o exposiciones, sus posiciones y formas de entender temas de actualidad, como la igualdad de
género o el ecologismo.

5. Busca el compromiso del estudiante

Entender, comprender y respetar la diversidad implica la participación y la suma de esfuerzos por parte de todos.

A partir del siguiente caso, desarrolla un plan de apoyo a los aprendizajes. para el mismo, guíate de la plantilla del
ministerio de educación que te dejo aquí.

CASO DE ÓSCAR

1. Datos familiares:

Tiene 11 años. Es el pequeño de tres hermanos, de una familia compuesta por padre 54 años, madre 50 años, y hermanas
de 19 y 24 años. El padre es carnicero en una empresa multinacional mientras que la madre es ama de casa, ejerciendo de
pescadera y cuidadora de ancianos eventualmente. Actualmente, el sujeto, está cursando 4º de primaria en un colegio de inclusión
desde los tres años.

2. Características del sujeto:


Se trata de un niño con Síndrome de Down que presenta un grado de discapacidad del 52%. Muestra rasgos físicos propios
de este síndrome, pero no demasiado marcados. Además de la discapacidad, presenta trastornos asociados tales como cardiopatía
congénita de la que tuvo que ser operado a los 5 años, miopía y problemas ortopédicos. Sus cocientes sociales son buenos, se
relaciona sin dificultad tanto con sus iguales como con los adultos. En cuanto a su personalidad es bastante cabezota y testarudo
cuando quiere conseguir algo, aunque por otro lado es cariñoso y siempre está dispuesto a ayudar.

3. Historia de vida:

El sujeto en cuestión nació por cesárea el 7 de Mayo del año 2002. El embarazo no tuvo complicaciones hasta que, a los 8
meses de gestación, en una revisión rutinaria los médicos vieron que algo no iba bien. La madre fue enviada urgentemente a Madrid
para practicar una cesárea de emergencia pues en Palencia, su ciudad de origen, no contaban con los medios necesarios. Nació
prematuro y con varias complicaciones en su estado general, entre ellas los pulmones encharcados. Era tal la gravedad que los
médicos no creyeron que sobreviviría, preguntando al padre si quería entubarlo o no. El padre dijo que sí, pues mientras hay vida
hay esperanza. Tras el shock de la gravedad que presentaba el niño, llegó la noticia, tenía Síndrome de Down lo cual supuso un
nuevo golpe para la familia que se enfrentaba a la idea de tener un hijo con discapacidad, aunque lo que verdaderamente importaba
era su estado crítico. Algo que recuerda la madre con especial tristeza, es como uno de los médicos del hospital la propuso dar al
niño en adopción por ser un Síndrome de Down, lo cual muestra la poca sensibilidad que tuvo con respecto a la situación de la
familia, hecho al que la madre se negó en rotundo pues para ella era un hijo más, queriéndolo con o sin discapacidad. Estuvo tres
meses en la incubadora, y casi milagrosamente, poco a poco se fue recuperando. Sus padres y familiares iban a verlo a Madrid a
menudo, hasta que finalmente pudo volver a casa.

Al volver a casa, fue cuando la sombra de la discapacidad se hizo más patente. La familia había oído hablar del Síndrome de
Down, pero sin prestar demasiada atención y, por supuesto, no se habían planteado nunca estar en esa situación. Los padres se
sentían contrariados, sobre la alegría de tener un hijo sobrevolaba la idea de que era deficiente. Pasada esa fase de reacción en la
cual reflexionaron acerca del miedo que tenían sobre el futuro de Óscar se dieron cuenta de que había que hacer algo lo antes
posible. De modo que tomaron contacto con el Centro Base de Palencia (que es un centro que aporta información, orientación,
valoración y reconocimiento del grado de minusvalía, además de contar con servicios de logopeda, estimulación, psicomotricidad y
fisioterapia), el cual le derivó a la Asociación de Síndrome de Down de Palencia (ASDOPA), dónde comenzó su proceso de
estimulación cuando tenía 3 meses de edad. El primer objetivo que se perseguía es que anduviera, y lo consiguió muy
tempranamente para ser un Síndrome de Down, hacia los 12 meses de edad. El segundo objetivo que se marcó fue que hablase,
poco a poco gracias a las sesiones de logopeda fue ampliando su vocabulario y se hacía entender mejor. Más tarde se comenzó a
trabajar la lectura y la escritura.

La intervención de la asociación fue muy importante en su desarrollo, pero no hay que olvidar que la familia desempeña un
papel esencial, de ahí la importancia de una buena relación entre ambas partes. A los 2 años la monitora de la asociación propuso a
la familia llevarlo a la guardería para que fuera creando vínculos de amistad con sus iguales, e ir adquiriendo pautas elementales de
autonomía personal. Todos los logros del pequeño eran grandes alegrías para la familia. Además, empezaron a darse cuenta de que
los niños con discapacidad pueden llegar a hacer cosas que hacen otros niños de su edad y, ver como agradecen todo lo que haces
por ellos con una sonrisa o gesto de cariño merece la pena.

A los tres años, comenzó a asistir a un centro ordinario que contaba con un equipo de atención especial al que acudía
regularmente. En cuanto a los contenidos que trabajaba, 31 podemos decir que realizaba fichas adaptadas a sus necesidades,
respetando de este modo su propio ritmo de aprendizaje. Con el objeto de dar respuesta al objetivo en torno al cual gira este Trabajo
Fin De Grado, abordaré de una manera más específica las diversas etapas de su desarrollo, pasando por el período de 0 a 3 años
en el cual recibió atención de la asociación de Síndrome de Down hasta su incorporación al centro ordinario en el que permanece
actualmente.
PROGRAMA DE APOYO A LOS PROCESOS COGNITIVOS

No. de expediente:

Fecha de emisión:

Datos generales:

Nombre del alumno/a: __________Oscar_________ Edad: ____11_____ Sexo: ____M___ Grado: ___4to de primaria__ Centro
Educativo: ________________ colegio de inclusión _________ Tanda: ______________extendida ______________________

Tipo de apoyo requerido

x Aula de Apoyo  Espacio de Enriquecimiento  Colaborativo-grupo

Duración del apoyo:

Cantidad de sesiones: ___10____ Frecuencia: ___L,M Y J_________ Días: L M Mi J V Tiempo: ____________40


MINUTOS____________
Planificación de los apoyos

Fecha Propósitos específicos Actividades/Estrategias Recursos Observaciones

1/6/2022 Mejorar su calidad de Estrategias evitar en lo posible toda Rompecabezas de El niño según lo he podido
vida, para un mejor fuente de estimulación que no proceda dibujos, letras y observar es un niño cariñoso,
5/6/2022
futuro en la sociedad. del propio material de trabajo. Ejemplo, figuras se lleva bien con sus iguales
10/6/2022 es conveniente colocar al alumno lejos geométricas en espacial con las personas
Enseñarle todo lo que
15/6/2022 de las ventanas, la puerta y mas simples. adultas.
puede lograr, con ayuda
lugares del aula donde pueda
20/6/2022 adecuada. Sopas de letras. Pero esta presentando un
distraerse.
problema de conducta se
Que es un niño normal Copiar o completar
Algunos ejercicios que usaría para pone testarudo cuando quiere
igual que otros, que su figuras en el
mejorar su atención y su conducta son algo y no está en la
discapacidad no tiene espacio.
los siguientes. posibilidad de conseguirlo.
por qué afectar su vida.
Para que tenga
Para mejorar su conducta.
Mejorar la calidad y una mejor
condiciones de vida del Dejar claro al niño la norma y la atención.
niño. consecuencia natural que se le aplica.
En cuanto a su
Presentar alternativas y dejar que el conducta.
niño escoja.
Animar al niño a
Evitar las peleas y mostrar falta de manipular los
respeto hacia la otra persona. objetos, el material
Ser paciente: las consecuencias concreto y práctico.
naturales y lógicas tardan en ser
Trabajar rutinas
efectivas.
con imágenes para
corregir los
trastornos de
localización
temporal.

Responsable: __Padres ____________ Seguimiento desde el CAD: _____Lic: Juana Acosta_______

Seguimiento y revisión:
FECHA INCIDENCIAS

Participantes: sus padres, Orientadora, maestros y psicólogos

Situación: Mejorar su manera de actual cuando quiere algo y no lo puede conseguir.

Conclusiones: llegamos a la conclusión de que el niño, tiene síndrome Down, pero es una persona establece
emocionalmente, no presenta ningún peligro para los demás y puede hacer su vida igual que todos.

Acuerdos: Llegamos al acuerdo de que tomara secciones de terapia 2 veces al mes, así ver si está mejorando
su conducta.

15/7/2022 Su primera sección de 40 minutos

15/8/2022 Su segunda de 35 minutos

15/9/2022 Su tercera de 30 minutos

Profesionales implicados en la elaboración y ejecución


NOMBRE Y APELLIDOS FUNCIÓN

María Santana Orientadora del centro

José Antigua Maestro del niño.

Juana Acosta Psicóloga

__________________________________________________________________

Por el centro educativo

__________________________________________________________________

Padre, madre o tutor

__________________________________________________________________

Por el CAD

También podría gustarte