Está en la página 1de 64

4° BÁSICO | LENGUAJE

UNIDAD 1

PROFUNDIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Guía del Estudiante:


OA N°4
- Guía 1: Vamos a descubrir lo maravilloso de leer
- Guía 2: Sigamos descubriendo la magia de leer
- Guía 3: Viajemos por mundos distintos a través de la lectura.
- Guía 4: Descubramos lo que traen las leyendas
- Guía 5: Vamos a descubrir historias
OA N°6
- Guía 1: ¿Qué es una idea general?
- Guía 2: Busquemos las ideas en el texto
- Guía 3: Ideas y más ideas en los textos
- Guía 4: Todo texto tiene su organización
- *Guía 5: La información que leo y la información que descubro
OA N°7
- Guía 1: Busquemos un libro para leer
OA N°11
- Guía 1: Escribiendo mis palabras
OA N°17
- Guía 1: Escribo con letras mayúsculas
- Guía 2: Ordeno mis ideas cuando escribo
- Guía 3: Escribo con sentido
- *Guía 4: Aprendo a conectar ideas
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
GUÍA N°1: “Vamos a descubrir lo maravilloso de leer”

Objetivo de aprendizaje 4:
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
• extrayendo información explícita e implícita
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• describiendo a los personajes
• describiendo el ambiente en que ocurre la acción
• expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto
• emitiendo una opinión sobre los personajes

Indicadores de aprendizaje: Contestan oralmente o por escrito preguntas que aluden a


información explícita e implícita del texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita desde textos con temáticas
familiares.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1.- Recuerde brevemente la definición de


textos literarios y no literarios.
2.- Profundice en la variedad de textos no
literarios existentes.
3.- Comente el propósito de la ficha:
“Responden preguntas que aluden a
información explícita e implícita presente en el
texto.
4.- Invite a sus estudiantes a desarrollar la
ficha.

Gestión alternativa de la sección recuerda: Si los estudiantes no recuerdan lo que es un texto


no literario comience recordando cuáles textos son literarios y luego pregunte ¿qué tipo de
texto será la carta, un afiche, un artículo informativo y una noticia? Refiérase al tipo de
información que entregan, de carácter real en contraste a la información presente en los textos
literarios que tienen un componente fantástico

3
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión sección antes de la lectura


Sus estudiantes pueden seleccionar un animal
que sea de su agrado, lo importante es que
tenga al menos una razón para justificar su
elección.

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”

Realice preguntas para antes de la lectura y durante la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral. Algunas
preguntas pueden ser:

Antes de la lectura:
• Pregunte a sus estudiantes qué conocen sobre los elefantes.
• Lea el texto a sus estudiantes.

Durante la lectura:
• Deténgase después de cada párrafo y realice preguntas como las siguientes:
• ¿Dónde vive el elefante?
• ¿Cuántos tipos de elefantes podemos encontrar?
• ¿Qué características físicas tiene el elefante?
• ¿Qué tipo de alimentación tiene el elefante?
• ¿Qué mitos existen en torno al elefante?
• De esta forma mantendrá a sus estudiantes atentos y podrá chequear la escucha.
Glosario: Antes de comenzar la lectura explíqueles a sus estudiantes que en el texto que
escucharán, aparecen ciertas palabras que quizás desconozcan, escríbalas en el pizarrón para
que los alumnos puedan verlas y solicite que pongan mucha atención cuando las escuchen en la
lectura. Cuando termine de leer el texto a los niñas y niñas, refiérase al significado de estas
palabras.

Gestión Alternativa: Otra opción es presentar las palabras y su significado antes de leer el
texto, puede implementar el rincón de las nuevas palabras en su aula y una vez finalizada la
lectura volver a revisar las palabras del glosario.

4
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”

Explique claramente la acción que debe realizar el estudiante en cada paso (subrayar, encerrar,
escribir) para evitar confusiones.

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta”

Durante el desarrollo de la sección, monitoree el trabajo de sus estudiantes, vaya puesto por
puesto apoyando a los niños y niñas, aclarando las dudas que puedan presentárseles.
Recuerde que para responder las preguntas el alumno deberá leer el texto que usted ya leyó de
manera independiente, por lo que tendrá estudiantes con ritmos diferentes y deberá apoyar y
retroalimentarlos a todos. Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad.

Revise las actividades de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional
para que realicen mientras el resto termina de responder.
Invite a sus estudiantes a utilizar la estrategia aprendida en la sección anterior: subrayar las
respuestas en el texto para localizar la información. Esta actividad permitirá que el niño(a)
ubique información explícita e implícita de manera más fácil. Recuerde aspectos tales como, al
escribir sus respuestas comenzar con mayúscula y finalizar cada oración con un punto.

Dado que el trabajo en esta sección en una primera instancia es individual, modere la segunda
parte que corresponde a comentar las respuestas, procurando que la mayoría de sus
estudiantes participe, brindando el espacio y tiempo para que se escuchen entre ellos, aunque
las respuestas sean muy parecidas dada la naturaleza de la actividad.

La pregunta “Después de leer ¿qué pudiste conocer sobre los elefantes?” busca que el
estudiante contraste sus conocimientos previos sobre los elefantes con la información
aprendida a través de la lectura del texto.

5
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “Relaciono lo aprendido”

Durante el desarrollo de la sección, es importante que


los estudiantes marquen una sola respuesta. Invítelos
a elegir entre las dos opciones. Luego, explique a sus
estudiantes que deben escribir las razones de su
elección fundamentando su opción.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”

En esta sección se espera que el estudiante evidencie


sus aprendizajes. En la pregunta 1, el alumno debe
referirse al tipo de información entregada por el texto,
en este caso real a diferencia de la entregada en un
cuento que tiene un componente fantástico. También,
que explique cómo se da cuenta de la diferencia entre
textos.

Por su parte, en la pregunta 2 niños y niñas tienen que


hacer referencia al propósito del texto, que es
entregar información.

Después de completar el ticket, invítelos a compartir


sus respuestas, aunque se reiteren. Brinde a sus
estudiantes la oportunidad de comunicar sus
resultados de forma ordenada y respetuosa, genere la
instancia para que puedan sentirse acogidos,
valorados e importantes en el proceso de aprendizaje.

6
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2
GUÍA 2: Sigamos descubriendo la magia de leer

Objetivo de aprendizaje 4:
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
• extrayendo información explícita e implícita
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• describiendo a los personajes
• describiendo el ambiente en que ocurre la acción
• expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto
• emitiendo una opinión sobre los personajes
Indicadores de aprendizaje: Localizar información explícita que se encuentra en cualquier parte de
un texto. Contestan oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e
implícita del texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita de narraciones leídas.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1.- Recuerde brevemente la definición de textos


narrativos.
2.- Profundice en la variedad de textos narrativos.
3.- Comente el propósito de la ficha: “Responden
preguntas que aluden a información explícita e
implícita presente en el texto.
4.- Invite a sus estudiantes a desarrollar la guía.

Gestión Alternativa de la sección recuerda:

Invite a los estudiantes a recordar y mencionar títulos


de cuentos leídos en clases y que más les hayan
gustado. Si sus estudiantes no recuerdan cuáles son
los textos narrativos explique y haga alusión a los
títulos mencionados por los estudiantes. Escoja entre
los títulos y realice preguntas referidas a los
acontecimientos sucedidos en el inicio, desarrollo y
final del texto.

Antes de la lectura

Sus estudiantes pueden seleccionar un cuento que sea de su agrado, lo importante es que tenga
al menos una razón para justificar el porqué de su elección.

7
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2
Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”
Realice preguntas para antes de la lectura y durante la
lectura para monitorear el proceso de comprensión de sus
estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo
oral. Algunas preguntas pueden ser:

Antes de la lectura:
Señale a los estudiantes las palabras del glosario y
pregúnteles si conocen su significado. Escríbalas en el
pizarrón y pídales que lean su definición. Comente con sus
alumnos. Explique la importancia de conocer nuevas
palabras y cómo permite mejorar la comprensión de un
texto.

Durante la lectura:
Realice lectura compartida del texto. Después de cada
párrafo haga una pausa y plantee a sus alumnos preguntas
como las siguientes:
¿Por qué el rey Midas nunca estaba satisfecho a pesar de
todas las riquezas que poseía?
¿Quién era realmente el antílope?
¿Cómo se sintió el rey al darse cuenta de que podía
convertir todo lo que tocaba en oro?
¿Cómo se sintió el rey Midas cuando necesitó alimentarse?

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”


Recuerde que para responder las preguntas el estudiante
deberá leer el texto de manera independiente, por lo que
tendrá estudiantes con diversos ritmos de lectura,
debiendo apoyar y retroalimentarlos a todos. Establezca un
tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las
actividades de los estudiantes que terminen primero y
asigne alguna tarea adicional para que realicen mientras el
resto termina.

Explique claramente la acción que debe realizar el


estudiante al responder las preguntas (subrayar utilizando
el color que se indica) y así evitar confusiones.

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta


Durante el desarrollo de esta sección, procure la participación de todos sus estudiantes, genere
el espacio para que el niño(a) responda y sea escuchado por sus pares, permitiendo el
desarrollo habilidades de comunicación oral en ellos. Puede utilizar estrategias para mediar la
participación como palitos preguntones o ruleta de preguntas.

8
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “Relaciono lo aprendido”


Invite a sus estudiantes a responder la pregunta eligiendo una opción y justificando su
respuesta. Recuerde a los niños y niñas que al escribir sus respuestas debe comenzar las
oraciones con mayúscula y finalizar con un punto.

Gestión de la sección ¿Qué aprendí?


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de
una sesión de aprendizaje, antes de que los estudiantes
completen el ticket de salida, pregúnteles qué
estrategias aprendieron para extraer información del
texto, niños y niñas deberán referirse a subrayar,
encerrar, pintar información presente en el texto. Guíe la
conversación y haga alusión a la información que no está
escrita en el texto, pero sí está presente. Formule
preguntas que permitan a los estudiantes realizar
inferencias de diverso tipo.

Ejemplos:
Inferencia de lugar: ¿Dónde se encontró al antílope?
Inferencia de modo: ¿Cómo se sintió el rey con la
recompensa del mago?
Inferencia de Causa: ¿Qué provocó que el rey se sintiera
tan desdichado?
En la pregunta 1 se espera que el estudiante reconozca
que el texto leído es un cuento.
En la pregunta 2, que identifique el propósito
comunicativo del texto trabajado en la guía, en este
caso, entretener al lector y en la n°3, que explique con
sus palabras la estrategia aprendida para localizar
información presente en el cuento.

9
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3
GUÍA N°3: “Viajemos por mundos distintos a través de la lectura”.

Objetivo de aprendizaje 4:
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
• extrayendo información explícita e implícita
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• describiendo a los personajes
• describiendo el ambiente en que ocurre la acción
• expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto
• emitiendo una opinión sobre los personajes
Indicadores de aprendizaje: Contestan oralmente o por escrito preguntas que aluden a
información explícita e implícita del texto. Localizan información explícita a partir de claves
evidentes entregadas por títulos, subtítulos, recuadros u otros, en textos de temas poco familiar
utilizado. Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando las claves que entrega el texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita de narraciones leídas.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1.- Recuerde brevemente los tipos de textos.


2.- Profundice en la variedad de textos
literarios.
3.- Comente el propósito de la ficha: “Localizar
información que se encuentra en cualquier
parte de un texto”.
4.- Señale que la información puede estar de
forma explícita o implícita, profundizando en
cada una de ellas.
5.- Invite a sus estudiantes a desarrollar la
guía.

Antes de la lectura

Sus estudiantes deben señalar si conocen algún un poema, se pretende que niños y niñas
recuerden textos aprendidos anteriormente, lo importante es que justifiquen su respuesta.

11
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


Realice preguntas antes y durante la lectura para monitorear el proceso de comprensión de sus
estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral. Algunas preguntas pueden ser:

Antes de la lectura:
Lea el título del poema y pregunte a sus estudiantes ¿De qué creen que se tratará el texto?
Registre las respuestas en el pizarrón y una vez terminada la lectura revisen en conjunto las
predicciones hechas por sus alumnos.
Señale a los estudiantes las palabras del glosario y pregúnteles si conocen su significado.
Escríbalas en el pizarrón y solicíteles leer su significado, para posteriormente comentarlos en
conjunto. Explique la importancia de conocer nuevas palabras y cómo permite mejorar la
comprensión de un texto.

Durante la lectura:
Modele la lectura del poema a sus estudiantes. Una vez terminada la lectura realice preguntas
como las siguientes:
¿Quién se va a casar?

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”


Recuerde que para responder las preguntas el estudiante deberá releer el texto de manera
independiente. Se encontrará con estudiantes que poseen distintos ritmos al momento de leer
y deberá apoyar y retroalimentarlos a todos. Establezca un tiempo para el desarrollo de esta
actividad. Revise las actividades de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea
adicional para que desarrollen mientras el resto termina.

Explique claramente la acción que debe realizar el estudiante en el paso 1 al responder la


pregunta: encerrar en el texto la palabra, frase u oración que da respuesta a la interrogante. En
el paso 2, encerrar las oraciones donde aparece la respuesta a las preguntas y en el paso 3,
fijarse en las palabras que para cada uno son desconocidas, también encerrándolas en un
círculo para su posterior búsqueda en el diccionario y de este modo mejorar la comprensión del
texto.

12
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Practica, responde y


comenta”
Durante el desarrollo de esta sección, solicite a
sus estudiantes responder las preguntas de
forma individual, explique que posteriormente
serán revisadas las respuestas entre todos.
Procure la participación de todos sus
estudiantes, generando el espacio para que
ellos y ellas respondan y sean escuchados por
sus pares.

13
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección ¿Qué aprendí?


Invite a los estudiantes a completar el esquema, sugiérales apoyar su trabajo dirigiéndose a la
sección “recordar”.
Recuerde retroalimentar a niñas y niñas realizando una síntesis del trabajo efectuado. Enfatice
en la estrategia de inferir a partir del título, en la importancia de conocer nuevas palabras para
comprender un texto y recordar qué tipo de texto es un poema, sus partes y propósito.
Para el desarrollo del ticket de salida, en la pregunta 1 se espera que el alumno señale que el
tipo de texto trabajado en la guía es un poema, en la pregunta 2, que explique con sus palabras
la importancia de nuevas palabras para incrementar el vocabulario y en la 3, que identifique a
los personajes presentes en el texto y los dibuje.

14
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5
Guía N°4: “Descubramos lo que traen las leyendas.”
Objetivo de aprendizaje 4:
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
• extrayendo información explícita e implícita
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• describiendo a los personajes
• describiendo el ambiente en que ocurre la acción
• expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto
• emitiendo una opinión sobre los personajes
Indicadores de aprendizaje: Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a
información explícita e implícita del texto. Localizan información explícita a partir de claves
evidentes entregadas por títulos, subtítulos, recuadros u otros, en textos de temas poco familiar
utilizados. Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando las claves que entrega el texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita.
Habilidad: Localizar información

Conceptos claves para la sección


“Recuerda”

1.- Recuerde brevemente a sus


estudiantes qué es un texto narrativo.
2.- Profundice en la variedad de textos
narrativos.
3.- Comente el propósito de la ficha:
“Contestar, oralmente o por escrito,
preguntas que aluden a información
explícita e implícita del texto”.
4.- Invite a sus estudiantes a desarrollar la
guía.

Antes de la lectura
Invite a sus estudiantes a desarrollar la actividad “Antes de la lectura” realizando
predicciones a partir del título. Señale que una vez terminada la lectura del texto se
revisará si fueron acertadas o no y por qué.

15
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”

Invite a los estudiantes a comentar sus repuestas de la sección “Antes de la lectura”.


Revise las palabras del glosario, lea y explique su significado y solicíteles a los alumnos poner
atención a cuando aparezcan en la lectura, comente la importancia de conocer nuevas palabras
para mejorar la comprensión.

Explique a niños y niñas que realizarán lectura compartida del texto.

Después de leer cada párrafo, haga una breve pausa y realice preguntas en torno a la idea
principal de cada uno.

Algunas preguntas pueden ser:


 ¿Cómo eran las serpientes?
 ¿Por qué Caicai quería quitarle la tierra a Trentren?
 ¿Cómo venció Trentren a Caicai?
 ¿Cómo crees que se sintió Caicai al verse derrotada?

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”

Invite a sus estudiantes a desarrollar la estrategia propuesta a través de una segunda lectura del
texto en la que deberá marcar, subrayar o encerrar la información que corresponde a cada
indicación dada con la finalidad de localizarla en el texto.

16
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta”

Señale a sus estudiantes que esta actividad deberán realizarla de forma individual para luego
comentar sus respuestas entre todos. Medie la participación a través de ruleta de preguntas o
palitos preguntones.

Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad.

Recuerde a los alumnos que al escribir sus respuestas recuerden comenzar con mayúscula y
finalizar cada oración con un punto.

Revise las respuestas de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional
(dibujar la parte que más les gustó o llamó la atención de la fábula o escribir oraciones con las
palabras del glosario) para que desarrollen mientras el resto termina.

17
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Relaciono lo


aprendido”

En esta sección se espera que el estudiante


responda relacionando la información de la
guía con sus aprendizajes previos. Si algún
alumno no conoce otra leyenda comente y
sugiera algunos títulos, se recomienda trabajar
con leyendas chilenas para acercar a niños y
niñas a nuestras raíces y tradiciones.

Gestión de la sección ¿Qué aprendí?

Invite a los estudiantes completar el ticket de salida, sugiera revisar el inicio de la guía si es
necesario para completarla. Recuerde retroalimentar a niños y niñas realizando una síntesis del
trabajo realizado.

Enfatice en la estrategia de inferir a partir del título, en la importancia de conocer nuevas


palabras para comprender un texto y recordar qué tipo de texto es la leyenda, sus partes y
propósito.

En la pregunta 1, se espera que los estudiantes identifiquen la idea principal que es explicar
cómo se producen los terremotos y maremotos. En la pregunta 2, que el alumno explique la
ventaja de ampliar el vocabulario para comprender mejor un texto.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

18
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5
Guía 5: “Vamos a descubrir nuevas historias”.
Objetivo de aprendizaje:(OA4) Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que
les sean familiares: •extrayendo información explícita e implícita:
 respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién,
dónde, cuándo, por qué).
 recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas.
 describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia.
 estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias.
 emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
Indicadores de aprendizaje: Responden preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién
realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede.
Estándar Nivel elemental: Responder preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos
(qué, quién, dónde cuándo por qué)
Habilidad: Interpretar y relacionar.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”


1.- Recuerde brevemente a sus estudiantes
qué es un texto narrativo.
2.- Profundice en la variedad de textos
narrativos y explique qué es una anécdota.
3.- Comente el propósito de la ficha:
“Responder preguntas simples, oralmente o
por escrito, sobre los textos (qué, quién,
dónde cuándo y por qué)”.
4.- Invite a sus estudiantes a desarrollar la
guía.

Antes de la lectura
Invite a sus estudiantes a realizar predicciones a partir del título. Explique la instrucción y señale
que una vez realizada la lectura del texto se revisarán en conjunto.

19
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”

Antes de la lectura: Lea el título del texto y


comente las respuestas de sus estudiantes en
relación a la pregunta planteada. Registre las
respuestas en el pizarrón y señale a los
estudiantes una vez terminada la lectura serán
revisadas en conjunto.

Realice lectura compartida del texto.

Durante la lectura realice preguntas:

 ¿En qué época transcurre la narración?


 ¿Qué celebración se estaba llevando a
cabo?

Después de la lectura: Revise las predicciones


hechas por los estudiantes a partir del título,
verifiquen si éstas fueron acertadas o no y por
qué.

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”

Invite a los estudiantes a desarrollar la estrategia para identificar la información presente en el


texto, completando la tabla con ideas importantes que le servirán para mejorar su comprensión

20
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Practica, responde y


comenta”

Explique la instrucción a los estudiantes


indicándoles que deberán responder las
preguntas en forma individual para luego,
comentar sus respuestas en conjunto con el
resto del curso.

Señale al estudiante que deberá realizar una


segunda lectura del texto de manera
independiente.
Considere que tendrá estudiantes con
diferentes ritmos de lectura y deberá apoyar y
retroalimentar a todos.

Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las actividades de los
estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional (dibujar la parte que más les
gustó o escribir un final distinto para el cuento, son algunos ejemplos) para que desarrollen
mientras el resto termina.

Al comentar las preguntas procure que todos sus estudiantes participen. Brinde espacios y
tiempos para que todos sean escuchados, sin importar que las respuestas se reiteren.

Se sugieren las siguientes estrategias:


- Conversar preguntas en pareja y luego en plenario.
- Responder en pizarras.
Uso de ruletas o palitos preguntones para moderar la participación.

21
UNIDAD 1: OA N°4 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Relaciono lo


aprendido”

En esta sección se relaciona información


presente en el texto leído con los
conocimientos previos del estudiante.

Explique la instrucción e invite a niños y niñas


a fundamentar entregando al menos una
razón que justifique su respuesta, si no
conoce otras tradiciones chilenas, sugiera
averiguar preguntándole a un amigo o a un
adulto de su familia.

Gestión de la sección ¿Qué aprendí?

Invite a los estudiantes completar el ticket de


salida, sugiera revisar el inicio de la guía si es
necesario para completarla. Recuerde
retroalimentar a los niñas y niñas realizando
una síntesis del trabajo realizado, enfatice en
la estrategia de inferir a partir del título, y
recordar qué tipo de texto es un cuento, sus
partes y propósito.

Procure que el cierre no sea abrupto y que


los/las estudiantes tengan tiempo suficiente
para responder.

Utilice esta información para evaluar de


manera formativa los aprendizajes de sus
estudiantes y para la toma de decisiones de
futuras actividades.

22
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
GUÍA N°1: ¿Qué es una idea general?

Objetivo de aprendizaje 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
Indicadores de aprendizaje:
 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) un texto.
 Hacen un recuento de la información obtenida de textos breves.
 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o
implícita de un texto leído
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita.
Habilidad: Localizar información.

Gestión de la sección “Recuerda”


1.- Invite a los y las estudiantes a recordar
brevemente los textos no literarios. Puede
solicitar que respondan a las preguntas (por
escrito o de forma oral): ¿Qué es un texto no
literario? ¿Cuál su propósito? ¿Podrías
entregarnos un ejemplo?, para luego
complementar con la información de la ficha.
2.- Profundice en la variedad de textos no
literarios existentes.
3.- Profundice en el concepto de “idea
general”
4.- Comente el propósito de la ficha:
“Establecer de qué trata un texto”

Respuesta correcta:
Sus estudiantes nombran a una persona de su círculo cercano (familiares, amigos) y justificar
mencionando ideas relacionadas con la entrega de información: situaciones, emociones, hechos
relevantes para los estudiantes, entre otros.

Gestión alternativa de la sección recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un texto no literario, comience recordando cuáles textos
son literarios y luego pregunte “¿qué tipo de textos serán la carta, un afiche, un artículo
informativo y una noticia?” Refiérase al tipo de información que entregan, de carácter real en
contraste a la información presente en los textos literarios que tiene un componente
fantástico.

23
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


El texto puede ser leído de manera individual por
los/las estudiantes, de manera oral por el/la docente
o de manera colectiva por un grupo de estudiantes.
Realice preguntas para antes de la lectura y durante
la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar
estas actividades de modo oral. Algunas preguntas
pueden ser:
Antes de la lectura:
Además del ejercicio anterior, puede preguntar a sus
estudiantes qué recuerdan de sus vacaciones o qué
lugares han visitado durante sus vacaciones.
Durante la lectura:
 ¿Quién recibe la carta?
 ¿Qué le está contando en la carta?
 ¿Quién escribe la carta?

Gestión alternativa: Si sus estudiantes no han podido


visitar otros lugares durante sus vacaciones, puede
indagar en las actividades que han realizado dentro
sus hogares.

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”


Explique a las y los estudiantes la utilidad de marcar distintas partes de un texto y que, según los
colores que se indican, pueden identificar y ordenar la información para comprender mejor el
texto
1.

Gestión de la sección “Practica, responde y


comenta”
Puede solicitar que cada estudiante trabaje de
manera individual respondiendo por escrito, para
luego comentar de forma grupal. Respete ritmos de
trabajo y dé los tiempos necesarios para que todos
respondan.

24
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Al comentar las preguntas con docente y


estudiantes, procure que todos sus estudiantes
participen. Brinde espacios y tiempos para que
todos sean escuchados, sin importar que las
respuestas se reiteren.
Se sugieren las siguientes estrategias:
- Conversar preguntas en pareja y luego en
plenario.
- Responder en pizarras.
- Uso de ruletas o palitos preguntones para
moderar la participación.
Gestión alternativa: Si sus estudiantes presentan
dificultades para la escritura de sus justificaciones,
puede solicitar que entreguen sus respuestas de
manera oral, procurando que todos los estudiantes
participen.
RESPUESTAS:
1. C
2. A, porque realiza actividades entretenidas
para ella
3. A, porque su amiga cree que le gustará.
4. B

Gestión “Relaciono lo aprendido”


Durante el desarrollo del paso 3, es importante que
los estudiantes marquen una sola respuesta.
Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego,
explique a sus estudiantes que deben escribir las
razones de su elección fundamentando su opción.

25
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”

Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que


los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten su respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no tendremos una respuesta
única y el aporte de cada estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la sesión, permitirá
reforzar lo aprendido, escucharse y valorarse entre pares.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuesta esperada
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes plasmen a través de un dibujo la idea general de
la carta, mostrando las vacaciones de Sofía en cualquiera de los tres momentos que presenta:
jugando en el lago, comiendo en la noche o visitando una feria artesanal.

Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes mencionen que escribirían sobre alguna
vivencia, ya que buscan transmitir información.

26
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2
GUÍA N°2: Busquemos las ideas del texto.

Objetivo de aprendizaje 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
Indicadores de aprendizaje:
 Explican, oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los
textos que leen.
 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o
implícita de un texto leído.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”


1.- Invite a los y las estudiantes a recordar
brevemente los textos no literarios. Puede
solicitar que respondan a las preguntas (por
escrito o de forma oral): ¿Qué es un texto no
literario? ¿Cuál su propósito? ¿Podrías
entregarnos un ejemplo?, para luego
complementar con la información de la ficha.
2.- Profundice en la variedad de textos no
literarios existentes.
3.- Profundice los conceptos de idea explícita e
implícita.
4.- Comente el propósito de la ficha.

Gestión alternativa de la sección recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un
texto no literario, comience recordando cuáles
textos son literarios y luego pregunte “¿qué
tipo de textos serán la receta, un afiche, un
artículo informativo y una noticia?” Refiérase
al tipo de información que entregan, de
carácter real en contraste a la información
Respuesta esperada “Antes de la lectura”: presente en los textos literarios que tiene un
Sus estudiantes nombran a una receta y componente fantástico.
justifica mencionando un motivo relacionado
con sus gustos o emociones Respecto a las ideas explícitas e implícitas,
puede dar nuevos ejemplos o realizar
ejercicios breves de identificación de ideas.

27
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


El texto puede ser leído de manera individual por
los/las estudiantes, de manera oral por el/la docente
o de manera colectiva por un grupo de estudiantes.
Realice preguntas para antes de la lectura y durante
la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar
estas actividades de modo oral. Algunas preguntas
pueden ser:

Antes de la lectura:
Además de la pregunta inicial, puede preguntar a sus
estudiantes si han preparado alguna otra receta.
Considerando las respuestas, comente que seguir
correctamente la información de una receta es
importante para lograr un buen resultado.

Durante la lectura:
¿Cuántos ingredientes se necesitan?
Antes de leer el paso 4: ¿Cuál será el próximo
ingrediente que se va a utilizar? (Puede mencionar
los ingredientes ya utilizados para guiar al
estudiante)
Después del paso 5: ¿Qué pasará con las cocadas
después de meterlas al refrigerador?

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”


Explique claramente los colores que deben utilizar
sus estudiantes para evitar confusiones.

28
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “Practica, responde y


comenta”
Puede solicitar que cada estudiante trabaje de
manera individual respondiendo por escrito,
para luego comentar de forma grupal. Respete
ritmos de trabajo y dé los tiempos necesarios
para que todos respondan.
Al comentar las preguntas con docente y
estudiantes, procure que todos sus
estudiantes participen. Brinde espacios y
tiempos para que todos sean escuchados, sin
importar que las respuestas se reiteren.
Se sugieren las siguientes estrategias:
- Conversar preguntas en pareja y luego en
plenario.
- Responder en pizarras.
- Uso de ruletas o palitos preguntones para
moderar la participación.

Gestión alternativa: Si sus estudiantes


presentan dificultades para la escritura de sus
justificaciones, puede solicitar que entreguen
sus respuestas de manera oral, procurando
que todos los estudiantes participen.

RESPUESTAS:
1. C
2. B
3. A, por utilizar ingredientes dulces,
puede mencionar galletas y/o manjar.
4. Porque nos entregan las instrucciones
para lograr el resultado

29
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”

Dada la importancia de la metacognición en el cierre


de una sesión de aprendizaje, después que los
estudiantes completen el ticket de salida solicite a
los estudiantes que brevemente comenten su
respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no
tendremos una respuesta única y el aporte de cada
estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la
sesión, permitirá reforzar lo aprendido, escucharse y
valorarse entre pares.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las


estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera


formativa los aprendizajes de sus estudiantes y para
la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuesta esperada:

Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes


dibujen bolitas cafés, considerando la información
entregada en el texto respecto a la forma y los
ingredientes a utilizar.

Pregunta 2: Respuesta libre, se espera que


respondan respecto cualquier información que esté
contenida en el texto, por ejemplo, tiempo de
preparación, ingredientes, instrucciones, entre
otros.

30
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3
Guía N°3: Ideas y más ideas en los textos

Objetivo de Aprendizaje 06: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
Indicadores de aprendizaje:
 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o
implícita del texto.
 Localizar información explícita a partir de claves evidentes entregadas por títulos,
subtítulos, recuadros u otros, en textos de tema poco familiar.
 Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando las claves que entrega el texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1. Invite a los y las estudiantes a recordar


brevemente los textos no literarios. Puede
solicitar que respondan a las preguntas (por
escrito o de forma oral): ¿Qué es un texto no
literario? ¿Cuál su propósito? ¿Podrías
entregarnos un ejemplo?, para luego
complementar con la información de la ficha.
2. Profundice en la variedad de textos no
literarios existentes.
3.- Profundice los conceptos de idea explícita e
implícita.
4.- Comente el propósito de la ficha.

Gestión alternativa de la sección Recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un texto no literario, comience recordando cuáles textos
son literarios y luego pregunte “¿qué tipo de textos serán la receta, un afiche, un artículo
informativo y una noticia?” Refiérase al tipo de información que entregan, de carácter real en
contraste a la información presente en los textos literarios que tiene un componente fantástico.

Si los estudiantes no recuerdan o no conocen características del pueblo mapuche, comente


algunas características como ubicación geográfica, características y costumbres.
Respecto a las ideas explícitas e implícitas, puede dar nuevos ejemplos o realizar ejercicios
breves de identificación de ideas

Respuesta esperada antes de la lectura:


Sus estudiantes mencionan características del pueblo mapuche, tales como ubicación
geográfica, características, costumbres

31
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


El texto puede ser leído de manera individual por los/las estudiantes, de manera oral por el/la
docente o de manera colectiva por un grupo de estudiantes.
Realice preguntas para antes de la lectura y durante la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral. Algunas
preguntas pueden ser:
Antes de la lectura:
Vincule las respuestas obtenidas en la sección “Recuerda”, introduzca la temática: conoceremos
un juego mapuche.
También es posible vincular con los contenidos de Pueblos Originarios (asignatura de historia)
de Segundo Año Básico.
Durante la lectura:
- Al leer cada subtítulo, pregunte a los estudiantes de qué se tratará el siguiente párrafo.
- En el párrafo “Un juego prohibido” pregunte a sus estudiantes su opinión sobre esta
prohibición.
Glosario: Antes de comenzar la lectura explíqueles a sus estudiantes que en el texto que
escucharán aparecen ciertas palabras, escríbalas en el pizarrón para que los estudiantes puedan
verlas y solicite que pongan mucha atención cuando las escuchen en la lectura. Cuando termine
de leer el texto a sus estudiantes, refiérase al significado de estas palabras.

Gestión Alternativa: Otra opción es presentar las palabras y su significado antes de leer el
texto, puede implementar el rincón de las nuevas palabras en su aula y una vez finalizada la
lectura volver a revisar las palabras del glosario.

Gestión de la sección “Aprende una


estrategia”

Explique claramente la acción que debe


realizar el estudiante en el paso 1 (subrayar,
encerrar, escribir) para evitar confusiones.

32
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta”

Durante el desarrollo del paso 2, monitoree el trabajo de sus estudiantes, vaya puesto por
puesto apoyando a los niños y niñas, aclarando las dudas que puedan presentárseles.
Recuerde que para responder las preguntas el estudiante deberá leer el texto que usted ya leyó
de manera independiente, por lo que tendrá estudiantes con ritmos diferentes y deberá apoyar
y retroalimentarlos a todos. Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las
actividades de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional para que
realicen mientras el resto termina de responder.

RESPUESTAS ESPERADAS:
1. Una bola y un bastón de madera. Puede nombrarse en mapudungún o español.
2. Sacando el pali o pelota de un hoyo en el centro de la cancha.
3. Marcando cuatro puntos seguidos
4. Pueden responder: porque era un juego rudo o porque debían enfrentarse dos
personas frente a frente
5. Pali: pelota
Weño: palo de madera.

33
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión Relaciona lo aprendido


Durante el desarrollo del paso 3, es
importante que los estudiantes marquen una
sola respuesta. Invítelos a elegir entre las dos
opciones. Luego, explique a sus estudiantes
que deben escribir las razones de su elección
fundamentando su opción.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten su respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no tendremos una respuesta
única y el aporte de cada estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la sesión, permitirá
reforzar lo aprendido, escucharse y valorarse entre pares.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuesta esperada
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes respondan incorporando la siguiente
información:
- Elementos para jugar (pali y weño).
- Forma de jugar (dos personas frente a frente)
- Inicio del juego (sacar la pelota del hoyo desde el centro)
- Fin del juego (anotar cuatro puntos seguidos

34
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4
GUÍA N°4: Todo texto tiene su organización.

Objetivo de Aprendizaje 06: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.

Indicadores de aprendizaje:

 Localizar información explícita a partir de claves evidentes entregadas por títulos,


subtítulos, recuadros u otros, en textos de tema poco familiar.

Estándar Nivel elemental: Utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos,
índice y glosario) para encontrar información específica.

Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1. Invite a los y las estudiantes a recordar


brevemente los textos expositivos. Puede
solicitar que respondan a las preguntas (por
escrito o de forma oral): ¿Qué es un texto
expositivo? ¿Cuál su propósito? ¿Podrías
entregarnos un ejemplo?, para luego
complementar con la información de la ficha.
2. Profundice en la variedad de textos
expositivos.
3. Profundice los conceptos de título y
subtítulo, vincule con la ficha 1 sobre ideas
generales.
4. Comente el propósito de la ficha.

Gestión alternativa de la sección Recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un texto expositivo, comience recordando cuáles textos
son literarios y luego pregunte “¿cuáles son los textos no literarios” y vincule los textos
expositivos recordando sus características y propósito. Refiérase al tipo de información que
entregan, de carácter real en contraste a la información presente en los textos literarios que
tiene un componente fantástico.
Se sugiere, además, profundizar en el concepto de biografía

Respuesta esperada:
Sus estudiantes mencionan a una persona del ámbito artístico o deportivo, justificando su
elección con un argumento relacionado con sus intereses o emociones

35
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


El texto puede ser leído de manera individual por los/las estudiantes, de manera oral por el/la
docente o de manera colectiva por un grupo de estudiantes.
Realice preguntas para antes de la lectura y durante la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral. Algunas
preguntas pueden ser
Antes de la lectura:
Vincule con las respuestas obtenidas en la sección “Recuerda” y anticipe que leerán la biografía
de un pintor. Muestre algunas obras de Romero Britto a sus estudiantes, puede presentar la
obra “Lovely” (2016) que acompaña al texto o alguna otra que pueda ser llamativa para sus
estudiantes.
También es posible vincular con los contenidos de Formas de Expresión de la Asignatura de
Artes Visuales (Primer Año Básico).
Durante la lectura:
- Al leer cada subtítulo, pregunte a los estudiantes de qué se tratará el siguiente párrafo.
- Al leer las características de la obra de Romero Britto, consulte a sus estudiantes las
características mencionadas corresponden a las imágenes vistas en la clase.

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”


Explique a sus estudiantes qué es un subtítulo, ejemplifique utilizando el texto anteriormente
visto.
Explique claramente la acción que debe realizar el estudiante en el paso 1 (subrayar, encerrar,
escribir) para evitar confusiones

36
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta”


Durante el desarrollo del paso 2, monitoree el trabajo de sus estudiantes, vaya puesto por
puesto apoyando a los niños y niñas, aclarando las dudas que puedan presentárseles.
Recuerde que para responder las preguntas el estudiante deberá leer el texto que usted ya leyó
de manera independiente, por lo que tendrá estudiantes con ritmos diferentes y deberá apoyar
y retroalimentarlos a todos. Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las
actividades de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional para que
realicen mientras el resto termina de responder.
RESPUESTAS:
1. Pintaba y dibujaba cartones, papel de diario o libretas.
2. Realizó su primera exposición pública y vendió su primer cuadro.
3. Posee colores y diseños llamativos como lenguaje visual de la esperanza y la felicidad.
4. Se espera que los estudiantes infieran que la obra de Romero Britto es importante
porque expone en diversos lugares alrededor del mundo.

Gestión Relaciono lo aprendido


Durante el desarrollo del paso 3, es importante que los estudiantes marquen una sola
respuesta. Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego, explique a sus estudiantes que
deben escribir las razones de su elección fundamentando su opción.

37
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten su respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no tendremos una respuesta
única y el aporte de cada estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la sesión, permitirá
reforzar lo aprendido, escucharse y valorarse entre pares.
Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.
Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas

Pregunta 1: Explican que la biografía de Romero Britto es un texto expositivo porque expone su
vida centrándose en los hechos, sin agregar pensamientos u opiniones.

Pregunta 2: Respuesta libre, se espera que respondan cualquier información que esté contenida
en el texto, por ejemplo, conocer por primera vez al autor, aspectos de su vida, las
características de su obra, su importancia, entre otras.

38
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5
Guía °5: La información que veo y la información que descubro.

OA06: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos


históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión.
Indicadores de aprendizaje:
 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o
implícita del texto.
 Localizar información explícita a partir de claves evidentes entregadas por títulos,
subtítulos, recuadros u otros, en textos de tema poco familiar.
 Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando las claves que entrega el texto.
Estándar Nivel elemental: Extraer información explícita e implícita.
Habilidad: Localizar información.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”

1. Invite a los y las estudiantes a recordar


brevemente los textos no literarios y los
conceptos de ideas explícitas e implícitas.
Puede solicitar que respondan a las preguntas
(por escrito o de forma oral): ¿Qué es un texto
no literario? ¿Cuál su propósito? ¿Podrías
entregarnos un ejemplo? ¿Qué ideas son
explícitas? ¿Qué ideas son implícitas?, para
luego complementar con la información de la
guía 3.

2. Profundice en la variedad de textos no


literarios existentes.

3. Comente el propósito de la ficha.

Gestión alternativa de la sección recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un texto no literario, comience recordando cuáles textos
son literarios y luego pregunte “¿qué tipo de textos serán la receta, un afiche, un artículo
informativo y una noticia?” Refiérase al tipo de información que entregan, de carácter real en
contraste a la información presente en los textos literarios que tiene un componente fantástico.

Si los estudiantes no recuerdan o no conocen animales en peligro de extinción, puede el/la


docente puede explicar el concepto y entregar algunos ejemplos de animales en peligro de
extinción.

39
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Respuesta correcta “Antes de la lectura”:


Menciona que existen animales que pueden
desaparecer. La respuesta se puede
complementar indicando que es por acción
humana o dando ejemplos de animales en
peligro de extinción

Gestión Alternativa: Otra opción es presentar


las palabras y su significado antes de leer el
texto, puede implementar el rincón de las
nuevas palabras en su aula y una vez finalizada
la lectura volver a revisar las palabras del
glosario.

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”

El texto puede ser leído de manera individual por los/las estudiantes, de manera oral por el/la
docente o de manera colectiva por un grupo de estudiantes.
Realice preguntas para antes de la lectura y durante la lectura para monitorear el proceso de
comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral. Algunas
preguntas pueden ser:

Antes de la lectura:
Vincule las respuestas obtenidas en la sección “Recuerda”, introduzca la temática: conoceremos
al oso perezoso
También es posible vincular con los contenidos de Actividad Humana y Medio Ambiente
(asignatura de Ciencias Naturales) de Segundo Año Básico.

Durante la lectura:
- Al leer cada subtítulo, pregunte a los estudiantes de qué se tratará el siguiente párrafo.
- Invitar a los estudiantes los contenidos el sistema respiratorio y digestivo en el
momento en que estos aparecen mencionados en el texto.

Glosario:
Antes de comenzar la lectura explíqueles a sus estudiantes que en el texto que escucharán
aparecen ciertas palabras, escríbalas en el pizarrón para que los estudiantes puedan verlas y
solicite que pongan mucha atención cuando las escuchen en la lectura. Cuando termine de leer
el texto a sus estudiantes, refiérase al significado de estas palabras.

40
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”

Explique claramente la acción que debe realizar el estudiante en el paso 1 (subrayar, encerrar,
escribir) para evitar confusiones.

Gestión de la sección “Practica, responde y comenta”

Durante el desarrollo del paso 2, monitoree el trabajo de sus estudiantes, vaya puesto por
puesto apoyando a los niños y niñas, aclarando las dudas que puedan presentárseles.

Recuerde que para responder las preguntas el estudiante deberá leer el texto que usted ya leyó
de manera independiente, por lo que tendrá estudiantes con ritmos diferentes y deberá apoyar
y retroalimentarlos a todos. Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las
actividades de los estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional para que
realicen mientras el resto termina de responder.

Respuestas:
1. Dos metros por minuto
2. Perezosos de dos dedos y perezosos de dos dedos.
3. Por la deforestación, la degradación de los bosques tropicales y el tráfico ilegal.
4. Porque son animales muy sensibles, se estresan con facilidad y esto afecta sus sistemas
respiratorio y digestivos.
5. a) Pausado: lento, despacio, que camina despacio.
b) Camuflaje: que se puede esconder

41
UNIDAD 1: OA N°6 | Docente 4°BÁSICO

Guía 5

Gestión “Relaciono lo aprendido”

Durante el desarrollo del paso 3, es


importante que los estudiantes marquen una
sola respuesta. Invítelos a elegir entre las dos
opciones. Luego, explique a sus estudiantes
que deben escribir las razones de su elección
fundamentando su opción.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”

Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que


los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten su respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no tendremos una respuesta
única y el aporte de cada estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la sesión, permitirá
reforzar lo aprendido, escucharse y valorarse entre pares.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas

Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes mencionen medidas de cuidado del
medioambiente y hábitat de los osos perezosos. Además, pueden referirse a detener el tráfico
ilegal.

Pregunta 2: Se espera que analicen la estrategia utilizada y se refieran a buscar información en


el texto para luego sacar conclusiones a partir de esta.

42
UNIDAD 1: OA N°7 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
Guía N°1: Busquemos un libro para leer

Objetivo de aprendizaje 07: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos

Indicadores de aprendizaje:

 Recomiendan libros a pares.


 Comentan qué les gustó de un texto.
 Mencionan un libro favorito
 Hacen dibujos que aluden a los textos que han leído.

Conceptos claves para la sección “Recuerda”


1.- Invite a los y las estudiantes a recordar
brevemente los textos literarios. Puede solicitar
que respondan a las preguntas (por escrito o de
forma oral): ¿Qué es un texto literario? ¿Cuál su
propósito? ¿Podrías entregarnos un ejemplo?, para
luego complementar con la información de la ficha.
2.- Profundice en la variedad de textos literarios
existentes.
3.- Comente el propósito de la ficha

Gestión alternativa de la sección recuerda:


Si los estudiantes no recuerdan qué es un texto literario, comience recordando cuáles textos
son no literarios y luego pregunte “¿qué tipo de textos serán el cuento, la fábula y un poema?”
Refiérase al componente fantástico de este tipo de textos utilizando la imagen de la guía u otras
que se refieran a la fantasía, en contraste a la información presente en los no textos literarios
que tienen un carácter real.

Gestión de la sección “antes de la lectura”


Respuesta esperada 1:
Mencionan el título de un cuento leído o escuchado

Actividad 2 de la sección:
-Los estudiantes mencionan textos que hayan leído o escuchado.
-Puede solicitar que escriban y luego compartan en plenario o que compartan en plenario,
especialmente si los y las estudiantes tienen dificultades con la escritura.
-Procure que el ambiente sea de respeto y escucha, sin generar valoraciones sobre los textos
mencionados.

43
UNIDAD 1: OA N°7 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “Reflexiona y comenta”

Durante el desarrollo del paso 2, monitoree el trabajo de sus estudiantes, vaya puesto por
puesto apoyando a los niños y niñas, aclarando las dudas que puedan presentárseles.

Tendrá estudiantes con ritmos diferentes y deberá apoyar y retroalimentarlos a todos.


Establezca un tiempo para el desarrollo de esta actividad. Revise las actividades de los
estudiantes que terminen primero y asigne alguna tarea adicional para que realicen mientras el
resto termina de responder.

Gestión alternativa: Si sus estudiantes presentan dificultades para escribir, transforme la


actividad en una conversación. Se sugiere formar parejas y que puedan expresar sus ideas a un
compañero o compañera.

44
UNIDAD 1: OA N°7 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión del paso 3


Invite al estudiante a expresar su opinión, evite influenciar en ella y respete la postura de cada
uno de sus estudiantes.

Evalúe que sea capaz de escoger y expresar, por sobre la calidad del dibujo. Si tiene dudas
respecto a este, puede solicitar al estudiante que se lo explique de manera oral, mientras el
docente toma apuntes de aspectos relevantes para evaluar.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten su respuesta, ya que aquí no tendremos una respuesta única y el aporte de cada
estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la sesión, permitirá reforzar lo aprendido,
escucharse y valorarse entre pares.
Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Respuestas esperadas
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes sean capaces de fundamentar sus elecciones,
entregando ideas relacionadas con sus gustos e intereses personales.

Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes reconozcan las características de los textos
literarios en su texto escogido, mencionando el componente fantástico y/o la expresión de
emociones

45
UNIDAD 1: OA N°11 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
Guía N°1: “Escribiendo mis palabras”

Objetivo de aprendizaje: OA 12 - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y


expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios
sobre sus lecturas, noticias, etc.

Habilidad: Escritura creativa

Indicadores de aprendizaje:

- Escriben la palabra que corresponde a una imagen.


- Escriben listas de palabras.
- Crean mensajes que contienen palabras familiares, partes de palabras o con ortografía inventada.

Gestión de la sección “Recuerda”


1. Profundice en el propósito de la
escritura y en la importancia de esta
como forma de comunicación.
2. Converse con sus estudiantes sobre
los distintos contextos en que
utilizamos la escritura.
3. Invite a los estudiantes a desarrollar la
ficha.

Gestión de la sección “Antes de comenzar”


Invite a los estudiantes a responder de manera
oral nombre de cada uno de los dibujos.
Enfatice en los grupos consonánticos.

Gestión de la sección “A escribir”


En la primera actividad, invite a los estudiantes a repasar los dibujos y escribir su nombre.
Solicite repetir nuevamente los nombres de manera oral y que puedan escribir las letras según
su sonido.
Monitoree sus avances y verifique si tienen dificultades. En caso de detectar dificultades en sus
estudiantes, invite a escuchar de forma silábica.

Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

En la segunda actividad, solicite a sus estudiantes que escojan uno de los dos temas sugeridos.
Si algún estudiante propone un nuevo tema, permita siempre que utilice al menos dos de las
palabras de la actividad anterior. En el caso de que algunos estudiantes no logren crear una
historia, puede guiar invitando a imaginar la situación propuesta o qué opina el o la estudiante
sobre uno de los enunciados.

Gestión de la sección “Relaciono lo aprendido”

47
UNIDAD 1: OA N°11 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
Durante el desarrollo de esta sección, es importante
que los estudiantes marquen una sola respuesta.
Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego,
explique a sus estudiantes que deben escribir las
razones de su elección fundamentando su opción.

Si sus estudiantes tienen dificultades para expresar


su opinión por escrito, invite a realizar la opinión de
manera oral y luego escribirla.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre
de una sesión de aprendizaje, después que los
estudiantes completen el ticket de salida solicite a
los estudiantes que brevemente comenten su
respuesta a la pregunta 2 del ticket, ya que aquí no
tendremos una respuesta única y el aporte de cada
estudiante enriquecerá el trabajo realizado en la
sesión, permitirá reforzar lo aprendido, escucharse y
valorarse entre pares.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las


estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera


formativa los aprendizajes de sus estudiantes y para
la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes puedan reconocer la escritura como una forma
de comunicación.

Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes reflexionen sobre sus propias dificultades en el
proceso de conciencia fonológica.

48
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1
GUÍA N°1: Escribo con letras mayúsculas

Objetivo de aprendizaje: OA 17 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.

Indicadores de aprendizaje:

- Escriben un párrafo que transmite claramente un mensaje.


- Marcan las oraciones en las cuales falta mayúscula o punto final y las corrigen.

Habilidad: Escritura por proceso

Estándar nivel elemental: Organizan las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y
terminan con punto.

Gestión de la sección “Recuerda”


1. Diferencie entre letras mayúsculas y
minúsculas. De ser necesario, entregue
más ejemplos a sus estudiantes.
2. Explique otros usos de mayúsculas,
según el nivel de conocimiento de sus
estudiantes: sustantivos propios.
3. Invite a los estudiantes a desarrollar la
ficha.

1.- Invite a los estudiantes a reconocer letras


mayúculas en el texto.
2.- Indique la acción a realizar (encerrar) y el
color a utilizar.
3.- Solicite que cuenten la cantidad de
mayúsculas encontradas y que anoten el
número para monitorear el nivel de logro.
4.- Si es necesario, vuelva a explicar el uso de
mayúsculas durante o después de esta
actividad a todo el curso o a estudiantes
específicos

49
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión de la sección “¡A escribir!”


Invite a los estudiantes seleccionar uno de los
temas propuestos. Si algún estudiante propone
otro tema, permítaselo siempre que se ajuste a los
criterios de evaluación.

Posterior a la elección, permita que sus


estudiantes escriban un párrafo en formato de
anécdota, monitoree a cada niño prestando
atención al uso de puntos y mayúsculas.

Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

Gestión de la sección “Revisa tu texto”


Solicite a sus estudiantes que lean nuevamente su
texto, encerrando las palabras solicitadas con
color rojo o azul, según corresponda, registrando
el número de palabras que encuentren en cada
criterio solicitado.

Dé confianza a sus estudiantes cuando encuentren


errores, transmitiendo que esta es una instancia
para aprender y que existe la posibilidad de
corregir. Evite que borren en el texto original.

Durante el desarrollo del paso 3, es importante


que los estudiantes corrijan los posibles errores
que hayan encontrado en sus textos.

Promueva el trabajo entre pares para la


corrección, de tal modo que puedan existir la
opinión de compañeros/as respecto al trabajo
realizado.

50
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 1

Gestión del Comenta lo aprendido

Durante el desarrollo de esta sección, es importante que los estudiantes marquen una sola
respuesta. Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego, explique a sus estudiantes que
deben escribir las razones de su elección fundamentando su opción

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten sus respuestas.
Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.
Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes puedan explicar el uso de mayúsculas al inicio de
un párrafo y después de un punto.
Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes reconozcan las etapas de búsqueda y análisis
para corregir posibles errores.

51
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2
Guía N°2: Ordeno mis ideas cuando escribo

Objetivo de aprendizaje: OA 17 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.

Indicadores de aprendizaje:

- Separan ideas en párrafos

Habilidad: Escritura por proceso

Estándar nivel elemental: Organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte.

Gestión de la sección “Recuerda”


1. Explique qué es un párrafo y
ejemplifique con el texto. Si es
necesario, proponga nuevos
ejemplos.
2. Conecte con la Ficha 1: Indique que
los párrafos deben empezar con
mayúscula y terminar con un punto.
3. Explique la posibilidad de encontrar
párrafos de manera visual
considerando la estructura del texto.
4. Invite a los estudiantes a desarrollar
la ficha.

Gestión de la sección “Antes de comenzar”

Invite a los estudiantes a reconocer los párrafos

Indique la acción a realizar (encerrar) y el color a utilizar.

Solicite que cuenten la cantidad de párrafos encontrados y que anoten el número para
monitorear el nivel de logro.

Si es necesario, vuelva a explicar qué es un párrafo durante o después de esta actividad a todo
el curso o a estudiantes específicos.

53
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “Planifiquemos la escritura”

Invite a los estudiantes seleccionar uno de los temas propuestos. Si algún estudiante propone
otro tema, permítaselo siempre que se ajuste a los criterios de evaluación.

Posterior a la elección, los estudiantes comienzan los borradores de sus párrafos siguiendo las
frases iniciales para orientar su escritura. monitoreo y corrija cuando sea necesario.
Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

54
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “Revisa tu texto”


Solicite a sus estudiantes que lean nuevamente su texto, encerrando cada párrafo con los
colores seleccionados. Se espera que con esta actividad cada estudiante pueda verificar si siguió
las instrucciones de manera adecuada y pueda comprender el uso de párrafos.

Dé confianza a sus estudiantes cuando encuentren errores, transmitiendo que esta es una
instancia para aprender y que existe la posibilidad de corregir. Evite que borren en el texto
original.

Gestión de la sección “Comenta lo aprendido”


Durante el desarrollo de esta sección, es importante que los estudiantes marquen una sola
respuesta. Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego, explique a sus estudiantes que
deben escribir las razones de su elección fundamentando su opción.

55
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 2

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten sus respuestas.

Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.

Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes puedan explicar qué es un párrafo
Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes reconozcan el proceso de pre-escritura,
indicando que deben pensar previamente las ideas antes de escribirlas.

56
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3
Guía N°3: Escribo con sentido.

Objetivo de aprendizaje: OA 18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.

Indicadores de aprendizaje:

- Escriben hechos que se relacionan unos con otros y siguen un orden lógico.

- Separan las ideas en párrafos.

Habilidad: Escritura por proceso

Estándar nivel elemental: Organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte

Gestión de la sección “Recuerda”

1. Explique la importancia del orden en


un texto y refuerce los conceptos de
idea general e idea específica.
2. Conecte con la Ficha 2: Indique la
importancia de los párrafos para
desarrollar temas.
3. Invite a leer el ejemplo y analicen sus
ideas por párrafo. Muestre nuevos
ejemplos en caso de ser necesario.
4. Invite a los estudiantes a desarrollar la
ficha.

Gestión de la sección “Antes de comenzar”


Invite a reflexionar sobre el orden del texto. Se
espera que los alumnos concluyan que cuando
un texto no tiene orden se dificulta la
comprensión.

57
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Planifiquemos la escritura”


Invite a los estudiantes seleccionar uno de los temas propuestos. Si algún estudiante propone
otro tema, permítaselo siempre que se ajuste a los criterios de evaluación.

Posterior a la elección, los estudiantes comienzan los borradores de sus párrafos. monitoreo y
corrija cuando sea necesario.

Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

Gestión de la sección “¡A escribir!”


Invite a los estudiantes a escribir completando la planilla con la misma información de sus
respuestas anteriores. La idea es que sus estudiantes puedan modelar la estructura de los
textos, por tanto, puede generar nuevas actividades que permitan incorporar la estructura
hasta que puedan escribir sin planilla.

Invite a que sus estudiantes compartan sus textos, siempre que ellos deseen hacerlo.

Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

58
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 3

Gestión de la sección “Revisa tu texto”


Solicite a sus estudiantes que lean nuevamente su texto, identificando la cantidad de párrafos.
Se espera que con esta actividad cada estudiante pueda verificar si siguió las instrucciones de
manera adecuada y pueda comprender el uso de párrafos para ordenar las ideas.

Dé confianza a sus estudiantes cuando encuentren errores, transmitiendo que esta es una
instancia para aprender y que existe la posibilidad de corregir. Evite que borren en el texto
original.

Gestión de la sección “Comenta lo aprendido”


Durante el desarrollo de esta sección, es importante que los estudiantes marquen una sola
respuesta. Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego, explique a sus estudiantes que
deben escribir las razones de su elección fundamentando su opción.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”


Dada la importancia de la metacognición en el cierre de una sesión de aprendizaje, después que
los estudiantes completen el ticket de salida solicite a los estudiantes que brevemente
comenten sus respuestas.
Procure que el cierre no sea abrupto y que los/las estudiantes tengan tiempo suficiente para
responder.
Utilice esta información para evaluar de manera formativa los aprendizajes de sus estudiantes y
para la toma de decisiones de futuras actividades.

Respuestas esperadas
Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes reconozcan que el orden es importante para la
comprensión de los textos.
Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes identifiquen los párrafos como una estructura
que ayuda a la organización de las ideas.

59
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4
Guía 4: Aprendo a conectar ideas

Objetivo de aprendizaje: OA 18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.

Ruta de aprendizaje: TERCERO BÁSICO OA 18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer
un propósito y transmitir sus ideas con claridad.

Indicadores de aprendizaje:

 Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto, como primero, luego,
después, entonces, por eso, pero, así, porque, etc.
 Evitan la repetición de palabras ampliando su vocabulario.

Habilidad: Escritura por proceso

Estándar nivel elemental: Utilizan conectores apropiados.

Gestión de la sección “Recuerda”

1. Explique el concepto de
conectores y su función.
2. Refuerce los conceptos de frase y
oración.
3. Invite a los estudiantes a
desarrollar la ficha.

Invite a los estudiantes a buscar los


conectores solicitados. Tras la actividad,
pueden analizar su uso para introducir la
explicación de la siguiente sección.

Analice junto a sus estudiantes cada uno de los


conectores con su explicación y uso. Promueva que los
estudiantes comprendan su uso por sobre la
definición.

Posteriormente, permita que sus estudiantes


conecten las ideas de manera autónoma y revise
explicando cada uso. No entregue las respuestas
correctas sin que sus estudiantes realicen un análisis

61
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

de sus respuestas, aunque sean correctas, para evitar


falsos positivos.

Gestión de la sección “¡A escribir!”

Invite a los estudiantes a realizar una lista cronológica


de sucesos. Si los estudiantes no logran expresar lo
sucedido en el día de hoy, puede sugerir escribir sobre
un día anterior. Luego, oriente la redacción de esos
hechos conectándolos con cinco de los seis conectores
solicitados. Promueva que expliquen ideas o
emociones, de tal modo que puedan utilizar los
conectores consecutivos, causales o adversativos.

Respete los ritmos y tiempos de cada estudiante.

Gestión de la sección “Revisa tu texto”

Solicite a sus estudiantes que lean nuevamente su

62
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

texto, identificando el uso de conectores y la


repetición de palabras. Se espera que con esta
actividad cada estudiante pueda verificar si siguió las
instrucciones de manera adecuada y pueda
comprender el uso de conectores. En el caso de
lograr el estándar esperado, genere nuevas
actividades.

Dé confianza a sus estudiantes cuando encuentren


errores, transmitiendo que esta es una instancia para
aprender y que existe la posibilidad de corregir. Evite
que borren en el texto original.

Gestión de la sección “Comenta lo aprendido”

Durante el desarrollo de esta sección, es importante


que los estudiantes marquen una sola respuesta.
Invítelos a elegir entre las dos opciones. Luego,
explique a sus estudiantes que deben escribir las
razones de su elección fundamentando su opción.

Gestión de la sección “¿Qué aprendí?”

Dada la importancia de la metacognición en el

63
UNIDAD 1: OA N°17 | Docente 4°BÁSICO

Guía 4

cierre de una sesión de aprendizaje, después


que los estudiantes completen el ticket de
salida solicite a los estudiantes que
brevemente comenten sus respuestas.

Procure que el cierre no sea abrupto y que


los/las estudiantes tengan tiempo suficiente
para responder.

Utilice esta información para evaluar de


manera formativa los aprendizajes de sus
estudiantes y para la toma de decisiones de
futuras actividades.

Respuestas esperadas

Pregunta 1: Se espera que los y las estudiantes reconozcan que los conectores se utilizan para
unir ideas entre sí.

Pregunta 2: Se espera que los y las estudiantes utilicen adecuadamente dos de los seis
conectores vistos en la Ficha.

64

También podría gustarte