Está en la página 1de 19

Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales

Miguel Ángel Gómez Narváez,

Mariana Giraldo Zuluaga

Kelly Cantillo Cantillo

Valentina Villa Toro

Tutora: Nelly Yolanda Cespedes Guevara

Grupo: 011

Fundación Universitaria del Área Andina

Programa de Ingeniera Industrial Virtual

Ecuaciones Diferenciales

Marzo 2021
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................4

EJEMPLOS................................................................................................................................8

Ejemplo 1................................................................................................................................8

Ejemplo 2................................................................................................................................9

Ejemplo 3..............................................................................................................................12

Ejemplo 4..............................................................................................................................15

CONCLUSIONES...................................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................19
INTRODUCCIÓN

Las leyes de Newton plantean una relación entre fuerza y movimiento, estudia las

relaciones entre los movimientos del cuerpo y las causas que lo provocan, más puntualmente,

las fuerzas que actúan sobre estos. Más exactamente, en el presente trabajo se desarrollará un

claro ejemplo de esta aplicación de las ecuaciones diferenciales a las leyes de movimiento de

Newton.

En biología, más puntualmente que fue hacia donde se apuntó la aplicación de las

ecuaciones diferenciales en la situación de problemas combinados de crecimiento y

decrecimiento, se ha podido observar la rapidez con la cual en periodos cortos de tiempos

algunas poblaciones crecen y esta es proporcional a la población presente en el tiempo. En el

ejemplo podemos evidenciar que partiendo de cierta situación en los microorganismos

bacterianos y aplicando una ecuación diferencial de primer orden, obteniendo el resultado en

la unidad de tiempo de triplicación de estos organismos.

Así como la mecánica tiene como base fundamental las leyes de Newton, la

electricidad también tiene una ley que describe el comportamiento de los circuitos eléctricos,

conocida como la ley de Kirchhoff. Realmente, la teoría de la electricidad está gobernada por

un cierto conjunto de ecuaciones conocidas en la teoría electromagnética como las ecuaciones

de Maxwell. La ley de Kirchhoff es adecuada para estudiar las propiedades simples de los

circuitos eléctricos. El circuito eléctrico más simple es un circuito en serie, en el cual tenemos

una fem (fuerza electromotriz), la cual actúa como una fuente de energía tal como una batería

o generador, y una resistencia, la cual consume o usa energía, tal como una bombilla

eléctrica, tostador u otro electrodoméstico.


MARCO TEÓRICO

Situación 1. Leyes del movimiento de Newton.

Desde el nacimiento de la materia, allá por el Big Bang, los distintos cuerpos y

partículas formadas interactúan unos con otros, dando lugar al movimiento. La dinámica es la

parte de la física que se encarga de estudiar la causa del movimiento de los cuerpos,

relacionando esta causa con el efecto que se produce. Fue el científico inglés Isaac Newton

(1642 - 1727) quien fundó las bases de la dinámica a través de 3 simples leyes.

Las leyes de Newton permiten explicar cómo se comportan los cuerpos desde el punto

de vista dinámico y son:

- El principio de inercia o primera ley de Newton

- El principio fundamental o segunda ley de Newton

- El principio de acción y reacción o tercera ley de Newton

Newton se basó en las ideas de Galileo y Descartes y construyó, así, no sólo los principios de

la dinámica, sino de la física clásica en general. Lo hizo en 1687 en su libro Philosophiæ

naturalis principia mathematica. (FISICALAB)

Situación 2. Problemas combinados de crecimiento y decrecimiento.

Uno de los primeros intentos de modelar el crecimiento demográfico humano lo hizo

Thomas Malthus, economista inglés en 1798. En esencia, la idea del modelo malthusiano es

la hipótesis de que la tasa de crecimiento de la población de un país crece en forma

proporcional a la población total, P(t) de ese país en cualquier momento t. En otras palabras,

mientras más personas haya en el momento t, habrá más en el futuro. En términos

matemáticos, esta hipótesis se puede expresar:


dP dP
∝ P o sea =kP
dt dt

donde k es una constante de proporcionalidad. A pesar de que este sencillo modelo no tiene

en cuenta muchos factores (por ejemplo, la inmigración y emigración) que pueden influir en

las poblaciones humanas, haciéndolas crecer o disminuir, predijo con mucha exactitud la

población de EE.UU. desde 1790 hasta 1860. La E.D (1) aún se utiliza con mucha frecuencia

para modelar poblaciones de bacterias y de animales pequeños durante ciertos intervalos.

(IBARRA, SANGUEDOLCE, & GER, 2005)

Situación 3. Circuitos eléctricos.

Experimentalmente las siguientes leyes se cumplen:

1. La caída de voltaje a través de una resistencia es proporcional a la corriente que

pasa a través de la resistencia.

Si E R. es la caída de voltaje a través de una resistencia I es la corriente, entonces E R= IR

donde R es la constante de proporcionalidad llamada el coeficiente de resistencia o

simplemente resistencia.

2. La caída de voltaje a través de un inductor es proporcional a la tasa de tiempo

instantánea de cambio de la corriente.

dI
Si EL es la caída de voltaje a través del introductor, entonces E L =L donde L es la
dt

constante de proporcionalidad llamada el coeficiente de inductancia o simplemente

inductancia

3. La caída de voltaje a través de un condensador es proporcional a la carga

eléctrica instantánea en el condensador

si Ec es la caída de voltaje a través del condensador y Q la carga instantánea, entonces


Q
Ec = donde hemos tomado 1/C como constante de proporcionalidad, C se conoce como el
C

coeficiente de capacitancia o simplemente capacitancia.

La ley de Kirchhoff

El siguiente enunciado es uno de los de la ley de Kirchhoff:

La suma algebraica de todas las caídas de voltaje alrededor de un circuito eléctrico es cero.

[Otra manera de enunciar esto es decir que el voltaje suministrado (fem) es igual a la suma de

las caídas de voltaje.]

Como un ejemplo, considere un circuito eléctrico consistente en una fuente de voltaje E

(batería o generador), una resistencia R, y un inductor L, conectados en serie como se

muestra en la figura:

Adoptamos la siguiente convención: la corriente fluye del lado positivo (+) de

la batería o generador a través del circuito hacia el lado negativo (-).

Puesto que, por la ley de Kirchhoff, la fem suministrada (E) es igual a la caída de

dI
voltaje a través del inductor (L ) más la caída de voltaje a través de la resistencia
dt

(RI), tenemos como la ecuación diferencial requerida para el circuito:

dI
L + RI=E
dt

Ejemplo aclaratorio
Un generador con una fem se conecta en serie con una resistencia y un inductor.

Si el interruptor K se cierra en tiempo t = 0, establezca una ecuación diferencial

para la corriente y determine la corriente en tiempo.

Formulación matemática:

Llamando a I la corriente o intensidad de corriente que fluye por el circuito, tenemos,

dI
por la ley de Kirchhoff, E=RI + L . Puesto que el interruptor
dt

se cierra en t = 0, debemos tener I= 0 en t = 0.

Solución:

dI
La ecuación diferencial anterior E=RI + L es una ecuación de primer orden
dt

R
lineal exacta; buscando un factor integrante obtenemos µ(t )e 2 t Multiplicando

R R R R
t
2
t
2
t
2
t dI R
t d(I e 2 )
por este factor la ecuación, da E e =RI e + L e , es decir E e =
2
dt dt
R
R t
2
integrando I e = E e +C . Puesto que I= 0 en t =0, podemos con estas condiciones
t
2
10

obtener la constante c.

dI
Otro método. La ecuación E=RI + L puede también resolverse por separación de
dt

variables. Los problemas de este tipo se resuelven todos de la misma forma. (Becerril

Espinosa, J. A. y Elizarraraz Martínez, D. 2004, Pág. 12-14)


EJEMPLOS

Situación 1. Leyes del movimiento de Newton.

Ejemplo 1
Se deja caer un balón de fútbol de masa m el cual tuvo una trayectoria recta desde el

techo de una casa de familia que tiene 8 mts de altura, donde mediante un medidor de

velocidad se supo que tiene una velocidad de 12 m/s. Determina la ecuación que diga la

ubicación de la pelota en cualquier tiempo.

Solución:

F=mg (1)

dv
Expresamos la gravedad en términos de
dt

dv
F=m (2)
dt

Reemplazamos la ecuación dos en la uno

dv
m =mg
dt

dv
Donde nos queda que la gravedad es g=
dt

la cual procedemos a integrar para así hallar la ecuación de velocidad.

dv
∫g= ∫
dt

gt+C1=v(t) (3)

Ahora, evaluamos los puntos para calcular la constataste C1 para lo cual


v0=12 m/s ; t=0s reemplazamos en a la ecuación tres

12=g(0)+C1

C1=12

Ahora la ecuación real de velocidad es:

v(t)=gt+12 (4)

A continuación, integramos la ecuación cuatro con el fin de hallar la de posición para luego

evaluarla para así encontrar su forma real

∫(gt+12) dt
2
y(t) = ( ¿ ) + 12t + C2 (5)
2

Evaluamos para

t = 0s ; C2 = 0

Entonces la ecuación de posición es:


2
y(t)=( ¿ ) + 12t (6)
2

Situación 2. Problemas combinados de crecimiento y decrecimiento.

Ejemplo 2
Un cultivo tiene una cantidad inicial Po de bacterias. Cuando t=1h, la cantidad de bacterias es

5
de Po . Si la rapidez de crecimiento es proporcional a la cantidad de bacterias P(t) en el
3

momento de t, calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de

microorganismos.

Solución:

Nos dan dos condiciones


t=0 →P(0)=Po

5
t=1→ P(1)= Po
3

Sustituyendo la variable x de la ecuación por la de P que es la que estamos trabajando nos

queda que:

dp
- KP=0; Es una Ecuación Diferencial lineal de 1er orden.
dt

Donde

P Es la población existente de bacterias.

K Es la constante de crecimiento.

Procedemos a calcular la E.D:

Primero sacamos el factor integrante de la ecuación.


❑ ❑
−∫ ❑kdt −k ∫ ❑dt
e ❑ = e ❑ −kt
→e Obteniendo este valor del factor de integración.

Luego multiplicamos el Factor de Integrando por la ecuación.

Entonces:

−kt dp
e x -Ke ❑−kt x P=0
dt

d −kt
(e x P)=0
dt

d −kt
Integramos ∫ (e x P)dt=0
dt
−kt
e xP=C

Donde nos queda que: P(t)=C x e kt

Recordamos las condiciones iniciales de t=0; P(0)= C x e k (0 )


P(0)= C x e 0 = C x 1 = c

Pero C = P(0) = Po

Ahora calculo K :

5
P(1)= Po
3

P(1) = Po x e k (1)

5
Po = Po x e kt
3

5 k
= e Aplicamos logaritmo natural para cancelar el
3

exponencial

5
ln( ) = lne k
3

ln 5 - ln 3 = K ln e

ln 5 - ln 3 = K x 1

K = ln 5 - ln 3

K = 0.5108

Ahora sustituimos P(t)= Po x e 0.5108t

Calculamos el tiempo cuando P(t) = 5 Po ;

P(t) = Po x e 0.5108

5Po = Po x e 0.5108

ln 5 = ln e 0.5108t

ln 5 = 0.5108t x ln e

ln 5
t=
0.5108

t = 3.1508 Horas
Evidenciamos como P0, que son la cantidad de bacterias presentes en el momento t=1h, no

influyó para calcular cuanto tiempo se toman estos microorganismos en triplicarse. el tiempo

necesario para que esto suceda es de 3.1508 horas, sea la población de bacterias que sea.

Situación 3. Circuitos eléctricos.

Ejemplo 3

Una inductancia de 4 henrios y una resistencia de 5 Ω se conectan en serie con una f.e.m. de

100 volt. Si la corriente es 0 cuando t = 0, cuál es la corriente después de 1 seg.

CIRCUITO R−LR=5 Ω I ( o )=0 L=4 h I (1 ) =? E=100 volt

Según la ley de Kirchhoff, para este circuito se dice:

E L + E R =E

Llamando a I la corriente o intensidad de corriente que fluye por el circuito, tenemos, por la

ley de Kirchhoff,

dI
L + RI=E
dt

dI RI E
Dividimos por L + = → ecuación diferenciallineal
dt L L

I =uv → I ´ =u ´ v +uv ´
Ruv E
u ´ v +uv + =
L L

u ´ v +u v + ( Rv E
L
=
L )
−Rv
v´=
L

❑ ❑

∫ ❑ dvv =−∫❑ RL dt
❑ ❑

−Rt
−Rt L
ln v= → v=e
L

− Rt

∫ du=∫ EL e L
dt

Rt
E L L
u= e +k
LR

Rt
E L
u= e +k
R

( )
Rt − Rt
E l
I ( t )= e +k e l
R

−Rt
E l
I ( t )= + k e → corriente
R

E L + E R =E

dI
L + RI=E
dt

dI
4 +5 I =100→ dividimos x 4
dt

dI 5
+ I=25
dt 4
I =uv → I ´ =u ´ v +uv ´

5
u ´ v +uv ´ + uv=25
4

( 5
u ´ v +u v + v =25
4 )
dv −5
= v
dt 4

dv −5
∫ v
=
4
∫ dt

−5
−5 4
t
ln v= → v=e
4

−5
t
4
u´ e =25

5
t
∫ du=∫ 25 e 4
dt

5
t
u=20 e 4 +k

( )
5 −5
t t
I =uv → I = 20 e 4 + k e 4

−5
t
4
I ( t )=20+ k e

Hallamos la constante de integración k utilizando condiciones iniciales

0=20+k

k =−20

−5
t
4
I ( t )=20−20 e

( )
−5
t
4
I ( t )=20 1−e
Después de 1 segundo

I ( 1 )=20 (1−e )
−5
(1)
4

( )
20 ❑
I ( 1 )=20 1− 5
4
e

I ( 1 )=14.26 amp

Ejemplo 4

Tenemos el siguiente circuito simple

La resistencia es de 12 Ω y que la inductancia es de 4 H. Si una batería proporciona un

voltaje constante de 60 V y el interruptor está cerrado cuando t = 0, de modo que la corriente

comience con I (0) = 0, determine

1. I(t)

2. La corriente después de 1 segundo.

Solución:

Si L = 4, R = 12 y E(t) = 60, en la ecuación obtenemos el problema con valor inicial


dI
4 +12 I=60 , I=( 0 )=60
dt

O equivalentemente

dI
+3 I =15 , I=( 0 )=60
dt

Al multiplicar por el factor e∫ ❑3 dt =e3 t , obtenemos


dI
e3t +3 e 3t I =15 e3 t
dt

d
+( e3 t I )=15 e3 t
dt


e I =∫ ❑15 e dt
3t 3t

3t 3t
e I=5 e + C

−3 t
I (t)=5+ Ce

Puesto que I ( 0 )=0 , tenemos que 5+C=0 , así que C=−5 y

I ( t )=5 ( 1−e ) Respuesta1


−3 t

2. La corriente después de 1 segundo.

I ( 1 )=5 ( 1−e ) ≈ 4,75 A


−3
CONCLUSIONES

Hay una gran variedad de problemas en los cuales se desea conocer un elemento

variable a partir de su coeficiente de variación, o, dicho de otra forma, queremos conocer

cómo varía dicho elemento en función de una o varias variables.

Muchas de las leyes de la naturaleza, en física, química o astronomía, encuentran su

expresión más natural en el lenguaje de las ecuaciones diferenciales. Son asimismo

abundantes en la propia matemática, especialmente en la geometría.

Las leyes de movimiento de Newton se usan dentro de la física para determinar el

estado de movimiento de un objeto, analizando la fuerza que actúa sobre un objeto, siendo

aplicable para diversos diseños donde se utilizan estas leyes y la física, tales como la

construcción de puentes, atracciones mecánicas, el funcionamiento de diversos medios de

transporte, entre otras.

La clase de modelo matemático utilizado en los problemas combinados de

crecimiento y decrecimiento se da cuando se desea describir el comportamiento de un sistema

o fenómeno de la vida real en términos matemáticos, por ende, con esta aplicación en
poblaciones según el tiempo, se puede llegar a un aproximado de población partiendo de

cierto tiempo hasta cierto tiempo, manejando siempre la misma magnitud y unidad en la cual

se miden ambos.

La ingeniería industrial es el área de la ingeniería que aborda el diseño, implantación

y mejora de los sistemas integrados, generalmente en el ámbito industrial y/o empresarial ya

que la ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas,

físicas, sociales, etc. De una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y

analizar los sistemas (en sentido amplio del término), y así poder predecir y evaluar sus

resultados, Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad

de corriente y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la

ley de conservación de la energía.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerril Espinosa, J. A. y Elizarraraz Martínez, D. (2004). ECUACIONES

DIFERENCIALES TÉCNICAS DE SOLUCIÓN y APLICACIONES. Universidad

Autónoma Metropolitana UAM.

http://galois.azc.uam.mx/mate/EDO/EcuacionesDif.pdf

Las Ecuaciones Diferenciales y sus Aplicaciones en la Ingeniería. (2015). Campus.usal.es.

http://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_files/

Trabajo%20Ec%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf

FISICALAB. (s.f.). Obtenido de https://www.fisicalab.com/tema/leyes-newton-movimiento

IBARRA, E., SANGUEDOLCE, J., & GER, S. (2005). Ecuaciones diferenciales.

También podría gustarte