Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LECTURA E INTERPRETACIÓN
DE PLANOS ELÉCTRICOS
Julio, 2006
INDICE
INDICE................................................................................................................................................................2
INTRODUCCION..............................................................................................................................................3
SIMBOLOGIA ELECTRICA DE CIRCUITOS DE POTENCIA Y CONTROL.......................................4
SECCIONADORES..............................................................................................................................................4
INTERRUPTORES...............................................................................................................................................4
CONTACTORES..................................................................................................................................................5
FUSIBLES..........................................................................................................................................................5
RELÉS TÉRMICOS.............................................................................................................................................5
OTROS TIPOS DE RÉLES....................................................................................................................................6
CONTACTOS......................................................................................................................................................6
PULSADORES....................................................................................................................................................7
CABLES Y CONDUCTORES.................................................................................................................................9
BORNES..........................................................................................................................................................10
LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN.......................................................................................................................11
DETECTORES DE FLUJO. PRESIÓN. TEMPERATURA Y NIVEL..........................................................................11
FINES DE CARRERA.........................................................................................................................................11
VÁLVULAS.....................................................................................................................................................12
DIODOS Y TIRISTORES...................................................................................................................................12
MOTORES.......................................................................................................................................................12
ENTRADAS /SALIDAS DE LAS GAVETAS...............................................................................................13
SÍMBOLOS E IDENTIFICADORES SEGÚN ANSI (AMERICAN NATIONAL STANDARDS
INSTITUTE) / ISA (INSTRUMENTS SOCIETY OF AMERICAN).........................................................14
SÍMBOLOS DE LÍNEAS:....................................................................................................................................14
SIMBOLOGÍA DE INSTRUMENTOS....................................................................................................................15
Descripción de cómo los círculos indican la posición de los instrumentos.............................................15
SÍMBOLOS DE VÁLVULAS Y ACTUADORES....................................................................................................16
Símbolos para válvulas de control...........................................................................................................16
Actuadores................................................................................................................................................16
Acción del actuador en caso de fallo de aire (o de potencia)..................................................................17
NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS.................................................................................................18
INTERPRETACIÓN DE LOS LAZOS ELECTRÓNICOS POR MEDIO DE LOS SÍMBOLOS DE
INSTRUMENTACIÓN....................................................................................................................................20
NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS O TAGS...............................................21
Nomenclatura Cemex.........................................................................................................................................22
INTRODUCCION
Hoy en día, los motores eléctricos son casi universalmente empleados en las modernas Instalaciones
Comerciales e industriales para el suministro de potencia mecánica para accionar la maquinaria y
controlar diversas operaciones industriales.
Dicha maquinaria u otros dispositivos mecánicos (tales como válvulas, compuertas, acoplamientos
mecánicos, etc.) conectados al eje del motor (directamente o bien acoplados por medio de
engranajes, correas o poleas) se llaman cargas del motor o simplemente cargas.
Como el costo de un motor es muy grande (sobre todo en Venezuela), se necesita una protección
adecuada para asegurar su buen funcionamiento, así como también una larga vida útil.
El Código Eléctrico Nacional (CEN) es muy detallado con respecto a la protección de los circuitos
derivados el motor (con el fin de evitar incendios de origen eléctrico en dichos circuitos y en los
conductores de alimentación del motor).
En el caso de un cortocircuito en el motor el Sistema de Protección contra Cortocircuitos (disyuntores,
fusibles) evitará que se dañe, además del propio motor, el arrancador y el equipo de control del
mismo. En el caso de una sobrecarga el Sistema de Protección contra Sobrecargas (térmicos u otro
dispositivo) actuará, desconectando la alimentación con el fin de evitar que una sobrecarga
continuada dañe severamente el motor o que reduzca su vida útil.
Interruptores
I >
Contactores
Es un aparato diseñado para el mando local o a distancia de motores eléctricos de cualquier tipo.
Básicamente conecta o desconecta la alimentación eléctrica al motor, volviendo a la posición de
reposo (abierto) cuando deja de actuar la fuerza que lo mantenía conectado (comando).
Pero también, y en combinación con los relés adecuados, los contactores pueden emplearse para la
protección de los motores contra sobretensiones, sobrecargas, corrientes inversas, mínima tensión,
fallos de fase, desbalances, etc. En cada caso, el correspondiente relé, conectado a la línea que
debe proteger, se nace actuar sobre el circuito de excitación del contactor, provocando su
desconexión al actuar dicho relé.
Fusibles
Es un elemento de protección que está destinado a fundirse en condiciones predeterminadas y a
provocar con ello la ruptura de un circuito con el fin de protegerlo de determinadas condiciones. Los
fusibles pueden ser clasificados como rápidos o lentos.
La relación entre la corriente de cortocircuito y el tiempo de disparo de un fusible corresponde a una
Relés Térmicos
Es un aparato que sirve para la protección de motores y circuitos de distribución contra sobrecargas
continuadas.
Al igual que el fusible, el relé térmico posee una curva característica de corriente de sobrecarga (en
múltiplos de una referencia) vs. el tiempo de desconexión (usualmente en segundos), del tipo
exponencial invertido, en la cual a medida que la sobrecarga es mayor el tiempo de desconexión es
menor (A este tipo de relés también se les llama Relés de Protección Térmica de disparo de
Tiempo inverso).
A diferencia del fusible, el relé térmico no se autodestruye, necesitándose solamente un reset manual
o automático para volverse a utilizar. Esto le confiere una gran ventaja económica.
Contactos
Pulsadores
Son definidos como dispositivos para mando provocado y se utilizan para abrir o cerrar circuitos
auxiliares, para el mando de relés, para la maniobra de contactores, pera funciones de señalización,
etc. Entre ellos tenemos:
Conmutador utilizado para la selección de los distintos modos de operación del equipo
asociado. En el caso de un motor este se puede encontrar en MODO Computador o
Mantenimiento.
Comp
0
Mant. M 0 C
Cables y conductores
2. Partición y localización
Simbología utilizada para definir áreas exteriores a las que se
encuentran en el plano estudiado.
5. Tierra, chasis
Representación gráfica de una toma de puesta a masa o tierra. Asimismo se representa la toma
al chasis del equipo en cuestión. Muchas veces se utilizan para indicar la toma de una referencia
con respecto a tierra o para protección de las personas que deben trabajar con esos equipos.
Bornes
El terminal es el elemento que se le coloca al conductor antes de ser conectado al borne. El borne
es el elemento que sirve para la unión entre dos o más conductores que provengan de distintos
lugares. También se usan para medir las señales eléctricas transmitidas por esos conductores.
1. Borne enchufable
Borne especial que consiste de una conexión “macho” y “hembra”, la cual permite seccionar el
circuito eléctrico a voluntad, se usa mucho en equipos que necesitan ser continuamente
separados de un circuito eléctrico.
Lámparas de Señalización
2. Flecha luminosa.
Lámpara muy utilizada en Mímico de la sala de Control de Planta II para indicar el flujo de
material, gases, agua, aceite, lubricación, etc. Usualmente es comandada por el “satélite”.
F P T
N N
Fines de carrera
Los contactos de estos switches son muy utilizados como indicación de posiciones de compuertas,
válvulas, etc., y son usados como enclavamientos en las lógicas de las gavetas.
Válvulas
Los contactos abierto/cerrado de las válvulas son usados como enclavamientos para las lógicas de
protecciones de agua, aceite, lubricación, etc., de motores de gran tamaño e importancia.
Diodos y tiristores
Los diodos se encuentran en la Planta para la protección de la bobinas de los relés de comando de
motores, para el prueba-lámparas, para rectificación de corriente alterna, etc. También son usados
para la indicación visual como LED. s (Light Emission Diode).
Los tiristores son elementos que permiten el paso de la corriente eléctrica en un sentido cuando estos
son cebados por el gate del tiristor. Se utilizan para la regulación de energía entregada a motores,
para tareas de rectificación, generación de impulsos, etc.
Motores
1. Motor D. C.
Motor accionado mediante el uso de Corriente Directa independiente o no. Son muy utilizados en
aplicaciones que requieren el control de velocidad.
M M
3 3
M
3
Cada una de las gavetas de la Planta dispone de una serie de señales de entrada / salida digital
para comunicarse con el mundo exterior (bien sea con el electricista - a través de las lámparas de
“falla motor o “motor en marcha”, de la marcha o parada local, etc.-, o con el sistema de control).
Entre ellas tenemos:
Modo Computador. Informa sobre la selección del selector Mantenimiento, cero, computador.
Símbolos de líneas:
Las líneas pueden indicar diferentes tipos de señales como son neumáticas, eléctricas, ópticas,
señales digitales, ondas de radio etc.
AS Alimentación de aire.
ES Alimentación eléctrica.
GS Alimentación de gas.
HS Alimentación hidráulica.
NS Alimentación de nitrógeno.
SS Alimentación de vapor.
WS Alimentación de agua.
Simbología de Instrumentos
Un globo o círculo simboliza a un instrumento aislado o instrumento discreto, para el caso donde el
círculo esta dentro de un cuadrado, simboliza un instrumento que comparte un display o un control.
Los hexágonos se usan para designar funciones de computadora. Para terminar el los controles
lógicos programables PLC's se simbolizan con un rombo dentro de un cuadrado.
Instrumento Discreto
Display Compartido,
Control Compartido
Función de
computadora
Control Lógico
Programable
Montado en Tablero Ubicación Auxiliar.
Normalmente Montado en Campo Normalmente
accesible al operador accesible al operador.
Instrumento Discreto o
Aislado
Display compartido,
Control compartido.
Función de
Computadora
Control Lógico
Programable
Las líneas punteadas indican que el instrumento esta mondado en la parte posterior del panel el cual
no es accesible al operador.
Instrumento Discreto
Función de Computadora
Control Lógico
Programable
Actuadores
Símbolos para actuadores.
Diafragma con muelle, posicionador y válvula
piloto y válvula que presuriza el diafragma al
Actuar.
Preferido Opcional
Motor rotativo
Simple acción Doble acción
Abre en fallo a vía A-C
Abre en fallo Cierra en fallo
Abre en fallo a vías A-C y D-B
Se bloquea en fallo Posición indeterminada en fallo
Nomenclatura de Instrumentos
La siguiente tabla muestra las diferentes letras que se utilizan para clasificar los diferentes tipos de
instrumentos.
G Opción usuario
H Manual High (7,15,16)
I Corriente Indicador (10)
J Potencia Scan (7)
K Tiempo Estación control
L Nivel Luz (11) Low (7,15,16)
M Opción usuario Momentáneo
N Opción usuario Opción usuario Opción usuario
O Opción usuario Orificio, restricción
Punto (conexión de
P Presión, Vacío
prueba)
Integrador,
Q Cantidad
totalizador
R Radiación Registro (17)
Una de las ventajas de los diagramas de lazo es el poder hacer un seguimiento lógico a través del
lazo. Por lo regular el punto de inicio para leer un diagrama es por el lado izquierdo, el propósito es
poder encontrar el elemento primario. Por ejemplo el siguiente ejemplo se refiere a un lazo diseñado
para la medición del flujo por medio de una placa de orificio.
El transmisor etiquetado como FT-101 sensa y mide la diferencia de presión causada por la
restricción de la placa de orificio. El transmisor también produce una señal que representa esta caída,
la cual es proporcional al flujo promedio.
Los puntos de conexión del transmisor son terminales eléctricas. Los signos positivo y negativo
indican la polaridad de las terminales. Este transmisor transmite una señal de 4 a 20 mA. La flecha
apuntando hacia arriba nos indica que es un instrumento que actúa directamente. El ovalo alrededor
de las líneas de señal indica que esta blindada la señal para evitar interferencia eléctrica que pueda
ocasionar una lectura errónea en los indicadores.
Cada instrumento o función para ser designada esta diseñada por un código alfanumérico o etiquetas
con números. La parte de identificación del lazo del número de etiqueta generalmente es común a
todos los instrumentos o funciones del lazo. Un sufijo o prefijo puede ser agregado para completar la
identificación.
Nomenclatura Cemex