Está en la página 1de 12

Gillespie, S. (1999). Los Reyes Azteca….

México,
Siglo XXI
 Análisis sobre los significados simbólicos contenidos en las
fuentes. Usa metodología del análisis simbólico y del
estructuralista –no es selectivo, respeta todos los detalles.

Plantea:
 que los aztecas concebían la historia como una forma de
paradigma, no había una narración única sino varias
versiones de un mismo hecho.
Cuestiona:
 la búsqueda de la “verdad histórica” y la construcción de
una cronología “correcta”.
Investiga:
 el impacto de la conquista española en la reescritura de la
historia .
Introducción
Los aztecas
➢ Término genérico aplicado a una serie de ciudades
estado agrarias situadas alrededor del lago Texcoco en
el valle de Méxic0, controlaron un extenso imperio
tributario extendido por gran parte de Mesoamérica.

La cultura azteca
➢ Estaba floreciendo a la llegada de Hernán Cortés en
1519, el contacto con los colonizadores fue intenso.
Sistema de escritura o de registro?
(Cita textual)

“A diferencia de los mayas los aztecas nunca


desarrollaron un verdadero sistema de
escritura, pero sí tenían un sistema de registro
que empleaba símbolos pictográficos escritos
en ‘libros’ de papel y conservaban tradiciones
históricas basadas en el calendario solar”
(Gillespie, 1999: p. 15)
La conquista española y los sistemas de
registro/escritura azteca
Los “libros” aztecas no sobrevivieron a la
conquista, pero su historia y cultura fue preservada
en textos posteriores escritos tanto por la elite
indígena como por españoles residentes.

Esos textos aluden a hechos anteriores a la


conquista, se supone que preservan la “tradición
histórica indígena.

Incluyen pictografías y textos en prosa escritos en


idioma español e indígena -el nahuatl- en alfabeto
latino.
Documentos aztecas que recogen las
tradiciones históricas

Códices

Mapas Anales

Crónicas
Problemas y propuesta
Propuesta para el abordaje de las
Problemas al abordar las fuentes :
fuentes:
✓ tener presente la influencia
✓ tendencias regionales e europea sobre forma y contenido
idiosincráticas de los autores de los documentos históricos
✓ uso de calendarios azteca
ligeramente diferentes en las ✓ recordar que las fuentes
ciudades aztecas sobrevivientes solo representan
✓ malentendidos de los una fracción de las tradiciones
españoles históricas
✓ ambigüedades del sistema ✓ no realizar una selección de
pictográfico indígena fuentes
✓ simples errores ✓ no despreciar los mitos, ni
eliminar los pasajes
contradictorios
Los aztecas, la historia y el tiempo
Gillespie observa cómo indígenas y españoles
concebían el pasado azteca y lo usaban para
comprender el presente.
Los aztecas no concebían la historia como algo
invariable y lineal sino como un paradigma
narrativo.
Tenían una actitud dinámica hacia la historia,
uso consciente y activo de la historia.
Concepción del tiempo:
cíclica (repetición de ciclos y vuelta a cero)
lineal (avanza desde cero, no repetible)
Los aztecas, la historia y el tiempo

La historia era manipulada para explicar la


situación socio-política.
Es una historia profética, (los acontecimientos
presentes son puestos en movimiento por
acontecimientos pasados).
La ventaja de esta idea de historia: es que el
presente se hace más inteligible y menos inadmisible
porque está anunciado en el pasado
Los aztecas, la historia y el tiempo

El pasado no se consideraba irreversible, podía ser


modificado para explicar el presente.
La historia no estaba separada de la religión o la
cosmología, era una visión del mundo narrada.
La historia explicaba los orígenes y
funcionamiento del cosmos (este se relacionaba, a su
vez, con todas las instituciones de la sociedad).
Propósito de la historia: explicar la organización de
la sociedad en el marco del desarrollo del mundo.
Había diferentes tradiciones históricas, en
competencia.
La historia , su transmisión y versiones
 Se apelaba a mecanismos nemotécnicos para recordar y poder
transmitir la historia a generaciones posteriores.
 Aun cuando los registros aztecas apelaban al sistema de notación
pictográfico, el principal medio de preservar el pasado era la
oralidad.
 Las tradiciones históricas eran transmitas vía memorización y las
pictografías servían de ayuda o reificación.
 Enseñar a memorizar la historia era función de la escuela para la
elite, quien mantenía el control del conocimiento histórico.
 No había un texto fijo, las diversas ciudades mantenían sus
propias versiones a propósito.
 Las diferentes versiones reflejaban la diversidad étnica
justificaban antagonismos y alianzas y mantenían las identidades
específicas.
Diálogo y dialéctica
 Gillespie plantea una dialéctica entre estructura y hecho, notoria en
situaciones de contacto.

 En las tradiciones históricas azteca se vislumbra parte de la historia


azteca prehispánica y también del período colonial.

 Son ventanas hacia las mentes de los representantes de las dos culturas
que se contactaron abruptamente.

 Los aztecas miraban su pasado para buscar soluciones a lo que había


sucedido, dado que la historia servía para explicar la realidad.

 Los españoles también tuvieron que explicar un “otro” desconocido -los


indios- que no figuraban en la Biblia, la autoridad última.

 Para el indio la conquista no significaba conversión absoluta –aunque


para los españoles ambas cosas iban juntas.

 Para los españoles la conquista era interpretada como una oportunidad


enviada por Dios para crear una sociedad nueva. ##
 Los manuscritos históricos que produjeron conjuntamente
aztecas y españoles representan una fusión de tradiciones, son
una nueva síntesis, una “mezcla” creativa de conceptos e
interpretaciones de ambas partes.

 En los textos es difícil distinguir tanto categorías y conceptos


prehispánicos de los españoles como la interacción de ambas en
el proceso dialéctico por:
a) la desigual naturaleza de la interacción de ambas
culturas
b) la rapidez con que los aztecas internalizaron algunas
convenciones
c) la fuerte influencia de autores españoles sobre los
registros de info indígenas.

 Probablemente muchas categorías culturales no fueron


preservadas libres de influencias y otras que creemos
prehispánicas hayan sido producto de una síntesis. ##

También podría gustarte