Está en la página 1de 18

Viernes 17 kelly y marcia

https://drive.google.com/file/d/1JADDG-VeH2WgqwMI5turgLh3kvdx2Je1/view?usp
=drivesdk

Definición:
Es un acto de disposición por el cual el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir
una prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por título distinto. La
cesión puede hacerse aún sin el asentimiento del deudor.

Hay 2 cosas si nos fijamos muy bien primero hay una obligación, una obligación donde el
Dr. Sigifredo es acreedor de Caleb, ahí hay una obligación y después hay otro acuerdo, que
es justamente la cesión de derechos, donde el Dr.Sigifredo acuerda con Marco Lino de que
le va a ceder su derecho de crédito, para que ahora sea él (Marco Lino), que le exija a
Caleb el cumplimiento de la prestación. Pues son 2 negocios jurídicos distintos, uno que da
origen a la obligación que es entre el Dr.Sigifredo (acreedor) y Caleb (deudor), y después el
tema de la cesión de derechos que han celebrado el Dr. Sigifredo y Marco Lino, eso hay
que tenerlo en cuenta.
Son 3 sujetos: CEDENTE - EL ACREEDOR QUE SE VA - CESIONARIO - EL ACREEDOR
QUE ENTRA Y CEDIDO - EL DEUDOR QUE SIEMPRE ES EL MISMO.
En el caso del ejemplo Caleb es siempre el deudor (primero fue deudor del Dr.Sigifredo y
luego fue deudor de Marco Lino).
También se dijo que la cesión de derechos, sobretodo así el tema de “cesión de derechos”,
es muy abarcativo, es un concepto jurídico muy abarcativo, toda situación, toda relación
jurídica, toda situación jurídica, donde una persona deje de ser titular de un derecho y eso
pasa a otra, en el fondo es una cesión de derechos, la compraventa por ejemplo, ahí lo que
se cede es el derecho de propiedad, una persona antes el vendedor tenía la propiedad del
bien, ahora se la está cediendo al comprador, ahora el comprador es el titular del bien, es el
que tiene el derecho de propiedad sobre el bien. Entonces se debe entender así también, la
cesión de derechos no solamente se refiere a lo que ya se mencionó (la diapositiva), esa es
la cesión de la obligación digamos. Es la cesión del derecho de crédito, pero hay otros
derechos, hay que contextualizarlo.
Por ejemplo en el arrendamiento, el arrendador cede su derecho de uso al arrendatario,
entonces también es una cesión de derechos, solamente que no suele emplearse ese
término, cuando yo hablo del arrendamiento, hablo del arrendamiento como tal no hablo de
la cesión de derechos, del derecho de uso, habló del arrendamiento, pero si debemos de
tener en cuenta eso. La cesión es bastante amplia, la cesión de derechos se refiere
básicamente al derecho de crédito, es justamente eso lo que estamos estudiando en el
curso de derecho de obligaciones, una cosa más que está en esta definición es que la
cesión puede hacerse aún sin el asentimiento del deudor como decía el video, el deudor es
un convidado de piedra. En este caso el deudor era Caleb, a él no le interesa si le debe al
Dr.Sigifredo o a Marco Lino, no le interesa a él, él más bien tiene que cumplir lo que se
comprometió a cumplir, por eso no es importante no es necesario que el acreedor, que el
deudor consientan, pero ojo puede hacerlo el deudor si quiere, pero no es necesario.
Entonces se entiende esta cesión de derechos referida al crédito.

Ahora para qué sirve ese acto de disposición aquí hay algunas ideas.

UTILIDAD
"Cuando se realiza a título oneroso"

- El acreedor original puede procurarse dinero inmediatamente vendiendo su crédito


antes de que sea exigible

- El acreedor original se ahorra las eventuales molestias y gastos de un proceso de


cobranza
- El nuevo acreedor puede buscar una nueva inversión

- Ambos acreedores pueden especular o comprar un crédito dudoso por debajo de su


valor nominal

- Simplifica la operaciones jurídicas

Comparación con otras figuras: <3

- Cesión de derechos y cesión de posición contractual.


- Cesión de derechos y novación subjetiva
- Cesión de derechos y subrogación

Y obviamente hubo un estatus dentro de una relación contractual, “arrendamiento” en este


caso el estatus de arrendatario.

Veamos esto cesión de derechos y novación subjetiva, la novación ya la habíamos visto el


año pasado en relación con la prestación, te debía camotes ahora novamos y hemos
reemplazado esa obligación de deberte camotes por deberte papas, la diferencia entre la
primera, extinta, fenecida obligación y la nueva es el objeto de la obligación, es la
prestación, pero también la novación puede darse respecto de los sujetos, entre ellos el
acreedor, puede ser que en la primera obligación le debía a José Fernando este modem
que nos da la UNSA, extinguimos esta obligación y ahora yo le debo el modem a Caleb,
entonces ahora ha habido un cambio de acreedor, cual es la gran diferencia? Que la
novación implica la extinción la obligación de una mediante el nacimiento de otra, una se
extingue una nace, esa es la naturaleza de la novación.

En este caso nada se extingue, en el caso de la cesión de derecho nada se extingue, es la


misma obligación solo que hemos cambiado al acreedor, y en cuanto a la tercera figura la
cesión de derechos y la subrogación para que haya subrogación, es sustituir al otro,
ponerme en lugar de otra persona, para que haya subrogación tiene que haber pago, por
eso se dice pago con subrogación, haber supongamos que yo le debo a José Fernando una
cantidad de dinero y de pronto Leonardo es quien la paga, ósea Leonardo le paga a José
Fernando, de acuerdo a ciertas características, y requisitos podría ser de que ahora
Leonardo sea mi acreedor porque ha pagado una deuda que no era de él, era mi deuda, y
el derecho, si cumple ciertos requisitos, le dice que puede subrogarse en el lugar del
acreedor, se parece a la cesión de derecho pero aquí hay pago, en la cesión de derechos
no hay pago, pero debe haber una razón por la cual el cedente le quiere dar su pago al
cesionario y si puede ser cualquiera , puede ser de que estén especulando ellos, acerca del
valor nominal de la obligación, puede ser también de que se esté pagando una deuda
extraña. En lugar de pagarte le digo Caleb, mejor te cedo mi derecho de crédito que tengo
contra Jose Fernando, y el me dice sí, ahí no hay pago, no se está pagando la obligación, lo
que estoy haciendo es hacer una dación en pago por una obligación externa, por alguna
razón yo le debía a Caleb una cantidad dinero, me vendió un carro, y yo le digo en lugar de
pagarte porque no te cedo mejor mi derecho de crédito y el dice ya, cualquier cosa puede
pasar, el interés la utilidad que puede tener para el cedente y el cesionario esta operación
de la cesión de derechos, es inmensa y depende de cada caso.

Utilidad:

“Cuando se realiza a título oneroso”

- El acreedor original puede procurarse dinero inmediatamente vendiendo su crédito


antes de que sea exigible
- El acreedor original se ahorra las eventuales molestias y gastos de un proceso de
cobranza
- El nuevo acreedor puede buscar una nueva inversión
- Ambos acreedores pueden especular o comprar un crédito dudoso por debajo de su
valor nominal
- Simplifica las operaciones jurídicas.

En cambio, cuando hablamos de subrogación ahí sí hay pago, hay una obligación y alguien
la paga, y al pagarla la ley le da el derecho a subrogarse en el lugar del acreedor.

Efectos:

Entre las partes (cedente, cesionario)

1. Se transfiere el crédito con todos sus privilegios garantías y accesorios


2. El cedente responde de la existencia y exigibilidad del crédito (salvo que el
crédito sea dudoso o que haya sido transmitido por ley, en estos casos el
cesionario toma el riesgo)
3. A partir de la cesión el cedente o cesionario (antes de la notificación al cedido)
pueden tomar las medidas conservativas de su crédito.

Efectos:

Entre las partes:

1. Se transfiere el crédito…. Esto de los privilegios es de pronto lo que nos puede


llamar la atención, las garantías se entiende, ya sabemos que hay obligaciones tiene
cierto tipo de garantías especiales como son la garantías mobiliarias, hipoteca,
bueno las garantías reales y las garantías personales, se entiende que esas
garantías están cubriendo favoreciendo al deudor que también se llama cedido,
entonces eso no cambia.

Héctor me debe treinta mil dólares y el garante de Héctor es Carolina, cuando yo le


cedo mi derecho de crédito a Abelardo, Carolina sigue garantizando a Héctor, por
eso dice se transfiere el crédito con todos sus privilegios en este caso garantías y
accesorias, no hay problema, los accesorios pueden ser también las garantías de
algún modo, las garantías con desposesión, que estudiaran después.

Esto de los privilegios que decíamos, que todas las deudas no siempre tiene la
misma jerarquía, hay unas deudas que la ley ordena que se satisfagan antes que
otras, por ejemplo cuando yo entro a un proceso concursal , un proceso de quiebra,
donde van a rematar mis bienes para poder pagar con ello a todos los acreedores
que tengo, ahí los acreedores se van a ir satisfaciendo en la prelación, por ejemplo
si mi acreedor es la Sunat, uno de los primeros a los que se tiene que pagar es a la
administración tributaria, otros que también tienen un crédito privilegiado son los
empleados, si yo soy una empresa y estoy quebrando lo primero que tendría que
hacer es pagar a mis empleados , sus deudas laborales, sus beneficios sociales,
después les pagare a los proveedores, después a los bancos, aunque los bancos
generalmente tiene garantías reales, entonces lo interesante es que cuando yo cedo
mi derecho de crédito, cedo también el privilegio, yo era empleado de José
Fernando, él me debía a mi veinte mil soles de mis beneficios sociales, yo soy su
acreedor, y ahora yo le digo Héctor mira José Fernando me debe treinta mil dólares
y no se me va a pagar que tal si tú me das veinte mil y te cedo el crédito y se lo
cedo, ahora ustedes dirán oye Héctor nunca fue empleado de José Fernando
conservará el privilegio, si lo conserva, veamos.

2. Esa es una garantía que ofrecería el cedente al cesionario, el cedente después de


verificada la cesión responde frente al cesionario, al nuevo acreedor en pocas
palabras, de la existencia y la exigibilidad del crédito, es decir si el crédito no existe o
no es exigible quien va a responder es el cedente, por ejemplo yo le cedo a Héctor
un crédito que yo tengo respecto a José Fernando, José Fernando me debe dinero a
mí, ahora se lo he cedido a Héctor, entonces Héctor va y le dice oye José
Fernando, Martin me cedió su crédito ahora yo soy tu acreedor y José le dice
acreedor de qué ah?, eso nunca ha pasado, ese crédito no existe, eso se ha
inventado Martin, o podría decir ya lo pague o ya prescribió, entonces Héctor va a
decir ahora que hago, ahora Héctor tiene que buscarme a mí y pedirme
explicaciones ,usted me tiene que responder de la existencia y exigibilidad del
crédito y resulta que el crédito que usted me ha cedido no existe o ha prescrito,
José me ha dicho eso, entonces usted me tiene que responder.

También se agrega una excepción, “salvo que el crédito sea dudoso o que haya sido
transmitido por ley, en estos casos el cesionario toma el riesgo”, claro si el crédito
fuera dudoso o litigioso obviamente quien adquiere el crédito, el cesionario, asume el
riesgo, tiene que saberlo, aun así no le interesa y adquiere el crédito, entonces como
el cesionario me esta aceptando el crédito dudoso o litigioso asume el riesgo. Igual
si la ley fuera quien ordena la cesión, también porque no es voluntario.

EFECTOS

Por último: A partir de la cesión del cedente o cesionario (antes de la notificación del cedido)
pueden tomar las medidas conservativas de su crédito.

Si muy bien el cedido o el deudor es un convidado de piedra y no importa si acepta o no la


cesión; no hay duda de que la cesión va ha tener efectos respecto de él. En algún momento
hay que comunicarle que ha operado la cesión. Puede ser que participe en el acuerdo de
cesión. Yo soy el cedente, Héctor el cesionario, y Caleb el cedido, los 3 pueden participar
en el acuerdo de cesión. Sin embargo, no es necesario que participe Caleb, es más ni que
se entere en el momento de la celebración de la cesión. Pero en caso participe no hay
inconveniente. Incluso puede asentir antes. Se le puede decir a Caleb: quiero ceder mi
derecho a crédito, estoy buscando una persona para que sea tu nuevo acreedor.
Entonces, antes que se le notifique al cedido, que ha operado la cesión tanto el cedente
como el cesionario pueden hacer todas las medidas que tienden a conservar o cautelar el
crédito, cualquiera de los 2. Porque el cedido no sabe que tiene un nuevo acreedor.

Respecto al deudor cedido: ¿Qué aspecto hay respecto al cedido?

Celebrada la cesión, el cedido no tiene ningún efecto mayormente, en consecuencia, no


altera su situación, sigue debiendo lo mismo y en la misma forma.

FORMA (art. 1207)

La cesión de derechos tiene forma solemne (ad solemnitatem). Es decir, debe ser formal,
debe hacerse por escrito bajo sanción de nulidad. Es la regla general, pero puede haber
reglas específicas; ¿ustedes han visto endosar un cheque a un tercero a otra persona? Este
ejemplo también es una cesión de derechos de algún modo. Se está cediendo mediante el
endoso el derecho para que otra persona cobre, se está cediendo un derecho de crédito. Se
hace a través de una operación que implica el nombre, la firma, el DNI en el reverso del
cheque. La ley puede aceptar otras formas, pero la regla general es por escrito.

CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS (art. 1208)

Es posible en nuestro ordenamiento jurídico.

El cesionario quedará a lo resuelto en el proceso correspondiente (asume el riesgo). La


famosa cesión de derechos dudosos o litigiosos, no sabemos. En este caso no se garantiza
ni la existencia, ni la exigibilidad del crédito. El cedente no lo garantiza, porque justamente
lo que se está cediendo es dudoso o litigioso.

Ahora sí se puede cuando se sabe, es decir si yo soy cedente y lo engaño a Caleb


diciéndole: Que se le cede un crédito perfecto, cuando este es imperfecto. Aquí se daría
una estafa, habrá un vicio probablemente de la voluntad.

CESIÓN DE PATRIMONIO HEREDITARIO (art. 1209)

Hasta ahora se había hablado de derechos, especialmente del derecho de crédito.


Habíamos dicho que la cesión de derechos es grande y abarca todo supuesto donde uno
deja de ser titular y otro lo reemplaza, que incluso puede ser ordenada por la ley, pero en la
mayoría de los casos es la voluntad que va determinar que así de sen los derechos.

En la cesión de patrimonio hereditario ya no se habla de una cesión de derecho de crédito.


Es decir, ya no se trata solamente el derecho de exigir la prestación, ahora hablamos de
patrimonio hereditario, hablamos sobre derechos de propiedad sobre bienes y otro tipo de
derechos.

¿Cuál es el supuesto? La mayoría tiene a sus papás vivos, entonces todos tenemos una
expectativa de que en algún momento vamos a heredar. Podría darse el caso que se ceda
esos derechos, eventualmente que voy a adquirir a futuro con la muerte de mis padres
otorgarle a un tercero, sin embargo, esta acción está prohibida. Lo que sí se puede ceder es
derechos hereditarios, pero sobre una asociación ya causada, cuando se dice que ya
causada indica que las personas ya han fallecido. En derecho de sucesiones el causante es
la persona que fallece y al fallecer tenemos que ver dónde va a ir su patrimonio, las cuales
está regulado por una prelación dada por ley. Los derechos que pretendo ceder no son
parte del patrimonio propio, no se estaría cediendo nada. Es posible que los pueda heredar
en algún momento, pero no necesariamente se de así; podría ocurrir que el hijo pueda morir
antes que los padres, obviamente en este caso no s e heredaría nada o podría darse el
caso que al momento de fallecer los padres no cuenten con patrimonio, al contrario, puedan
tener deudas o simplemente ser desheredado.

Como se aprecia es una de las razones por las cuales no se aceptan que se cedan
patrimonio de derechos hereditarios aún no causados. Cuando la persona fallece, se cede
al instante. La sucesión es inmediata. Fallecida la persona inmediatamente los sucesores
son los titulares de su patrimonio, de alguna manera se debe tener certeza, por este motivo
se recurre al poder judicial o una sucesión notarial, pero solo para adquirir certeza porque el
derecho patrimonial se adquirió con la muerte del causante, es inmediato.

En derecho de sucesiones se va a ver el caso de la conmoriencia. Por ejemplo, varios


miembros de la familia mueren en un hecho trágico y todos ellos tienen vocación hereditaria
recíproca; se encuentran 3 generaciones, el abuelo, el padre y el hijo. Los 3 tienen vocación
hereditaria recíproca entre ellos, entonces se debe tener en cuenta quién muere primero. Si
muere el nieto primero no pasa nada, entonces el padre le va a heredar al abuelo ya no al
hijo. Existe una serie de reglas, pero en el caso de la conmoriencia no se puede determinar
con certeza ¿quién murió primero y quién murió después? La ley ordena que los
consideremos muertos a la misma vez, entonces entre ellos no hay vocación hereditaria, la
herencia pasa a los siguientes en la línea hereditaria.

Cesión de Patrimonio Hereditario (Art. 1209)


● Se puede ceder los derechos sobre un patrimonio hereditario ya causado.
● El cedente debe garantizar su calidad de heredero (se responsabilidad de ello)
Que los consideremos muertos a la misma vez, entonces entre ellos no hay vocación
hereditaria, la herencia pasa a los siguientes en la línea hereditaria, es la solución más útil.
No sé puede decir, el papá murió 2 segundos después del hijo, no sé puede establecer,
entonces si es así, el hijo heredó, ya no el abuelo sino el hijo y como el hijo también a
muerto y el hijo tenía mamá, la mamá es la heredera de todo el patrimonio ¿Cuánto es el
patrimonio? 100 millones de dólares.
Esa es una de las razones, porque no se considera que se pueda disponer del patrimonio
hereditario todavía no causado, es inseguro, yo no sé si voy a heredar.
Por otro lado hay un aspecto de tipo moral: No sé puede especular con la muerte de una
persona no es agradable.
Ejemplo: mi tío y le digo acabate de una vez, ya es hora de que te vayas, déjame vivir, no
funciona así. Hay un tema moral ¡Oye tío ya estás viejito, da el paso final de una vez! Para
que me tienes así.
Ejemplo: Príncipe Carlos de Inglaterra, con su mamá que está tan mayor y el que siempre
ha sido el heredero y ahora es un anciano prácticamente y la Reyna no sede, no le pasa
nada, puede que pueda vivir 100 años y el otro de repente se muere antes, de pronto
NUNCA será Rey.
Cesión de Patrimonio Hereditario (Art. 1209)
- Se puede ceder los derechos sobre un patrimonio hereditario ya causado.
Dónde el causante ya falleció efectivamente
- El cedente debe garantizar su calidad de heredero (se responsabilidad de ello).
Porque podría pasar lo siguiente:
Ejemplo: Yo soy el único sobrino de mi tío que es una persona muy rica y yo estoy en la
confianza de que voy a heredar los bienes de mi tío, no hay mayor inconveniente.
Llega el momento y mi tío fallece y yo reclamó los bienes de mi tío y lo cedo.
Inmediatamente cedo los bienes, esto va para allá, esto va para acá. A los pocos días de la
muerte de mi tío, aparece una persona que dice que es mi primo. Me toca la puerta y me
dice, soy hijo de tu tío. Yo le digo: noooo, mi tío no tenía hijos.
El me dice: si, si tenía, yo soy su hijo. Averiguando, efectivamente es su hijo, me desplazo
como heredero, ya no soy heredero. El heredero es mi primo. Entonces todas esas
cesiones que yo practiqué después de fallecido mi tío, yo respondo.
Oye me has cedido esto y resulta que no era tuyo ese derecho.
Yo: no te preocupes que yo respondo :(
Así funciona.
Prohibición de la Cesión (Art. 1210)
- La cesión de derechos puede estar prohibida por la ley, el pacto o por la naturaleza de la
obligación.
Si, efectivamente:
Naturaleza de la obligación, cuando se trata de una obligación intuito personae, dónde
solo puedo cumplir en relación con el acreedor, obviamente la cesión no funciona.
Ejemplo: Héctor es médico y es cirujano cardiólogo y me va ha operar a mi, me hará una
operación de 5 bypass, a corazón abierto.
Resulta que él me debe eso, yo soy su acreedor y tengo ese derecho de crédito y se lo
trasladó a Leonardo. Oye Leonardo ¿No quieres una operación de 5 bypass a corazón
abierto?
Leonardo: ya ya, yo sí quiero
Obviamente no funciona, porque esa obligación es personalísima. No funciona de otro
modo por la naturaleza.
La ley puede determinar que ciertos créditos no sean cedibles, osea no puedan ser
objetivos de cesión.
El derecho de alimentos, como obligación alimentaria.
Ese derecho que tengo de que mi papá me mande mensualmente dinero, yo no sé lo puedo
ceder a mi amigo, es para mí.
Porque yo también podría decir, sabes que te cedo mi derecho de alimentos a ti, cobra tú,
no sé puede, lo prohíbe la ley.
Se entiende por qué, porque es una obligación personalísima, mi padre me mantiene a mi,
no a mi amigo. Pero yo quiero darle a mi amigo mis alimentos, entonces no se puede.
Ejemplo: el ingreso a la universidad es un derecho pero no del tipo de obligaciones, no del
tipo patrimonial, es un derecho extrapatrimonial, que adquirimos a través del examen.
Las partes pueden acordar que el crédito no es cedible: entonces no lo ceden.
- Conocimiento de pacto prohibitorio por parte del cesionario.
Bueno aquí se tiene que probar de que el cesionario tenía la posibilidad de conocer el pacto
prohibitorio, si no hubiera posibilidad de conocerlo podríamos conocer el interés del
cesionario.
Oye pero él no conocía de que había un pacto, no le dijeron ¿Por qué lo vamos a perjudicar
a él?
Podría pasar.
Alcances de la cesión de Derechos (Art. 1211)
Salvó pacto distinto
- Se transmiten los privilegios.
- Se transmiten las garantías reales.
- Se transfieren las garantías personales.
- Se transfieren los derechos accesorios del derecho cedido.
- Caso de la prenda
Ya no se habla de prenda, sino de garantía mobiliaria con desposesión, entonces también
tiene que cederse eso.
Ejemplo: yo le preste a Caleb una cantidad de dinero y el me dió en garantía su
computadora, yo la tengo en custodia, en el momento que cedo el crédito a Héctor, yo le
tengo que dar la computadora a Héctor, a eso se refiere, es un accesorio.

OBLIGACIONES DEL CEDENTE (Art. 1212)


1.- Garantiza la existencia de la obligación
Que haya nacido para el derecho y que siga existiendo, no se haya extinguido.
2.- Garantiza la exigibilidad del derecho cedido
Posibilidad legal de exigirla, es decir que no haya prescrito (No sé garantiza la solvencia
del deudor)
Por regla no se garantiza la solvencia del deudor. Por ejemplo: Yo le cedo mi derecho de
crédito a Héctor, el deudor es Caleb, y este no le paga a él. Entonces, Héctor me dice que
yo le he cedido el derecho de crédito, sin embargo yo al cederle el derecho de crédito,
además la ley me obliga a garantizar la existencia y exigibilidad que es parte del crédito.
Ahora que Caleb no quiera pagarle, eso ya no lo doy como garantizado.
- Se admite pacto en contrario, es decir, se puede librar el cedente de estás garantías.
Esto significa que si las partes lo convienen, podríamos eliminar las garantías de garantizar
la existencia y la exigibilidad.
Por ejemplo: Yo le digo: Oye Hector, en la sesión que te estoy haciendo, no te voy a
garantizar la existencia ni la exigibilidad del crédito. Si en este caso Héctor estaría de
acuerdo, se podría pactar en ese sentido.
- Por pacto, el cedente puede garantizar la solvencia del deudor cedido (Art. 1213)
Hay un tipo de contrato los llamados moderno “Contrato de facto o factorum”, en este tipo
siempre hay un banco de por medio, siempre hay un sistema financiero, es un contrato de
naturaleza empresarial.
Ejemplo: Yo soy un empresario, cedo mis derecho de crédito al banco para que los cobre y
este me de el dinero. Lo normal en el contrato de Facto, es que el cedente (yo), me
responsabilice de la insolvencia de los heridos. Entonces, el banco le cobra a uno, luego a
otro, pero habrá uno que no le podrá cobrar, en este caso el banco le cobraría al cedente
del que no pudo cobrar.

CESIÓN POR MANDATO DE LA LEY (ART. 1214)


El cedente no responde la existencia ni de la exigibilidad de la obligación porque tal cesión
se le ha impuesto.
Es decir, no es voluntario.
MOMENTO DESDE EL CUAL SE PRODUCE LOS EFECTOS DE LA CESIÓN CONTRA
EL DEUDOR (ART. 1215)
Desde que al deudor (cedido) le es comunicada fehacientemente o acepta la cesión.
Le es oponible la cesión desde que se le es comunicado.
Ejemplo: Si A y B realizan la cesión sin comunicarle a C, no se le puede oponer los
efectos a C.
Se le otorga al deudor la posibilidad de oponerse a la cesión
Ejemplo: Cuando el crédito ya ha sido pagado o cuando hay un acuerdo de no cesión.

CUMPLIMIENTO PREVIO A LA COMUNICACIÓN O ACEPTACIÓN


1.- Si el deudor cumple antes de la comunicación o aceptación se libera respecto al
cesionario.
Ejemplo: Yo (Martín) soy acreedor de Caleb, y le digo a Isabel: No quieres ser tú ahora
acreedora de Caleb, te cedo mi derecho de crédito. Isabel me dice: Ya no hay problema.
Caleb que no sabe que se ha operado la sesión entre Isabel y yo, me paga a mi y yo le
recibo por error o viciosamente.
Después, Isabel va donde Caleb y le dice págame, yo soy tu nueva acreedora. Caleb le
dice: yo no sabía que tú eras la nueva acreedora y yo en realidad le he estado pagando
puntualmente a Martín.
En esta situación: Caleb no debe nada, el problema estaría entre Isabel y Martín. Martín
tendrá que pagarle toda la deuda, inclusive los intereses a Isabel, dado que el derecho le
pertenece a ella.
2.- Si el deudor cumple antes de la comunicación o aceptación sabiendo de la cesión no
queda liberado ante el cesionario.
Ejemplo: El mismo caso del ejemplo anterior, pero en esta situación se llega a probar que
Caleb sí sabía que la nueva acreedora es Isabel y ya no Martín.
En esta situación: Caleb tiene que pagarle a Isabel. Lo que tendría que suceder es que
Caleb solicite la devolución a Martín.

EL PAGO
DEFINICIÓN
3 acepciones:
a) Desplazamiento de una suma de dinero.
b) Pago propiamente dicho.
c) Cualquier medio de extinción de la obligación.
De manera extensa, sería también la condonación, la compensación que es quedar
en parches yo te debo tu me debes.

En general:
● El pago es el cumplimiento de la obligación. Es un acto jurídico voluntario
● Es el cumplimiento de la prestación debida.
● Es la forma normal de extinción de las obligaciones.
Ejemplo: El pago es como la muerte para el matrimonio, lo que quieren las
obligaciones es extinguir el pago por el cumplimiento, en este caso la sociedad
quiere extinguir el matrimonio con la muerte de uno de los cónyuges.

REQUISITOS DEL PAGO


● Prexistencia de una obligación
Si no existe o preexiste una obligación, no se da la existencia de esta.
● Que la prestación se efectúe con animus solvendi
Animus solvendi (ÁNIMO DE PAGO). Es decir, que no siempre el deudor es el que
paga, a veces lo hace un tercero, sería un solvens. El acreedor que tiene derecho
pero otro lo solicita, es el accipiens.
La persona que hace la prestación debe tener ánimo de pagar. Ejemplo: Martín le
debe a Alahor cierta cantidad de dinero y en el cumpleaños de Alahor, Martín va y le
da esa cantidad debida a Alahor en un sobre de regalo, no se puede interpretar que
haya ánimo de pago, porque fue un regalo.
● Que se pague aquello que se debe
El acreedor tiene derecho a recibir lo que se ha comprometido el deudor a entregar
no otra cosa. Si yo pago “con otra cosa”, lo más probable es que esté ante una
dación en pago o novación pero no pago en sentido estricto.
● Que se pague íntegramente lo debido
Se debe de pagar todo en sentido estricto. Por ejemplo: Caleb debe 40.000 soles,
entonces no puede pagar 39 999.

ELEMENTO PERSONAL (QUIENES PUEDEN PAGAR)


1.- Normalmente es el propio deudor quien paga.
2.- Puede ser un tercero
Ejemplo: Martín le debe a Leonardo 10.000 mil dólares, Rosario es tercera interesada en el
cumplimiento de la obligación. Porque probablemente ella quiera por alguna razón ciertos
derechos que busca satisfacer el patrimonio de Leonardo, y quiere que ese dinero ingrese
al patrimonio de Leonardo para que se extingan las garantías y llegue a cobrar su
acreencia.
2.1- Tercero interesado.- El tercero subroga al acreedor (art. 1260)
Ejemplo: Respecto al ejemplo anterior, Rosario paga la deuda como tercera interesada, y
esta al pagar se subroga al acreedor (Leonardo).
2.2.- Tercero no interesado
a) Con consentimiento del deudor, el tercero subroga al acreedor satisfecho (art. 1261). La
subrogación implica ponerse en el lugar del acreedor, con los privilegios, garantías, etc
b) Con ignorancia del deudor.- El tercero es considerado un gestor de negocios, no hay
subrogación, solo tiene la acción de repetición contra el deudor en lo que hubiera sido útil
el pago realizado para el deudor.
Ejemplo: Si Caleb debe a Leonardo cierta cantidad, pero Caleb ya le ha pagado la mitad,
entonces Martín paga a Leonardo sin conocimiento de Caleb, Caleb solo pagará la cantidad
que debía (la mitad).
c) Contra la voluntad del deudor.- No hay subrogación, el tercero tiene la acción de
repetición contra el deudor en lo que le hubiera sido útil el pago (al deudor)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 16 nayely y gissel
https://drive.google.com/file/d/1HFA90SdszGnxBzjiMuq6_qlqQqxWsMym/view?
usp=drivesdk

Martes 21 iorela y peralta


https://drive.google.com/file/d/1QC0oBwHqvyEh0YuTQF9dBUY1bgCcrWz_/view?
usp=drivesdk }

FIORELLA

El Pago
Argentina - Peru
Regla general es que debe hacerse en el domicilio del deudor, pero en la práctica hay
excepciones (depende de las circunstancias)
El Pago
DEFINICIÓN
Tres acepciones de la palabra pago:
a) desplazamiento de suma de dinero,
b) pago propiamente dicho,
c) cualquier medio de extinción de la obligación

El pago es el cumplimiento de la obligación. Es el cumplimiento de la prestación debida. Es


la forma normal de extinción de las obligaciones (novacion - compensacion, la palabra pago
tiene setido amplio)

Requisitos del pago


1. Prexistencia de una obligación → si no hay obligación no hay pago, ¿que pasa si yo
pago, entrego o cumplo algo que no debo? estoy haciendo un pago indebido, obviamente un
pago indebido no es pago, es un cumplimiento de una prestación que no se debia, por lo tanto
hay derecho de repetir.
Por error le pague a X 500 soles demás de lo que le debia, por esos 500 soles extras no
hay una obligaacion, me tiene que devolver ese dinero.
2. Que la prestación se efectúe con animus solvendi → (video Argentina - Peru) hay
un dieferencia el hace referencia al acto jrudiico llamado pago se refiere más a que nada al
acto juridico dentro de la eoria del negocio, por eso dice es un hecho voluntario lícito pero
nosotros (Peru) tiene que tener un elemento más: manifestacion de voluntad, el pago tiene
este requisito.
El pago es la manifestacion de volvuntad implicita o explícita para dejar sin efecto
una relacion juridica (obligacion). El pago es un acto juridico voluntario licilto humano
y con declaracion de voluntad.
Ejm: Le debo X 100 soles hace varios meses y me invita a su cumpleaños, le
entregó una cajita con 100 soles ¿le estoy pagando? no aparentemente no hay
ánimo de pago, le estoy regalando y le sigo debiendo.
3. Que se pague aquello que se debe
Argentina “Principio de Identidad de la Obligación”
Si yo cumplo entregando algo que no debo en realidad no estoy pagando la
obligacion, estoy extinguiendo la obligaacion por un mecaismo distinto al pago en
sentido estricto.
Ejm: Si le debo a X una computadora marca Toshiba, pero cuando le pago le
propongo sustituir por otro modelo, yo no estoy cumpliendo, no estoy pagando, lo
que estoy haciendo es un acuerdo con él de modo tal que la obligacion se cumpla
entregando algo distinto. ahi no hay pago, para que haya pago se debe cumplir con
lo que se debe.
4. Que se pague íntegramente lo debido
No vale los pagos parciales, salvo que la ley lo autorice y las partes también pueden
hacerlo en ejercicio de su autonomia.

Principios
● Principio de identidad = pago lo que debo, es un requisito en el pago también
● Principio de integridad = o integralidad, es un principio y requisito
● Principio de localización = nos dice dónde debe de pagarse – Argentina: mencionó
la regla general en el domicilio del deudor, salvo que las partes pacten otra cosa, la
ley establezca otra cosa circunstancias ameriten que se paguen en otro lugar
● Principio de puntualidad (momento) =el pago debe ser oportuno, en el momento
en que se debe no ante no después, a veces no se puede adelantar el pago.
Ejemplo: tengo que entregarle a X 10 toneladas de trigo el sábado que viene. ¿Se
las podría entregar antes? No, dirá que no tiene donde depositarlas y el sábado si no
puede recibir. A veces no es mejor adelantar el pago.
ELEMENTO PERSONAL (QUIENES PUEDEN PAGAR)
Argentina: hablaba del elemento objetivo – elemento subjetivo.
El elemento subjetivo está vinculado a los sujetos: quien paga y quien recibe el pago
El elemento objetivo lo que se debe pagar – principio integridad e identidad

1. Normalmente es el propio deudor quien paga.


2. Puede ser un tercero (es aquel que no es deudor ni acreedor, pueden verse afectados
o totalmente extraño)

2.1 Tercero interesado.- (tiene el interés de que el deudor de esa obligación cumpla
por alguna razón. Ejm: A (acreedor) y J (deudor), yo quiero como tercero que J le
pague a A, porque A me debe, y si este le cobra a J yo el pudo cobrar a A, hay un
interés.
Cambiemos las reglas:
¿Por qué yo quiero que J le pague a A lo que le debe? porque seguramente cuando J le
pague, las garantías que tenía de su crédito se van a levantar, las garantías que le dio J yo
puedo aprovechar cobro crédito y cobro también lo que le pague a A.
Ejemplo: Jorge le debe 100 mil dólares a Alexandra, Alexandra tiene hipotecada la casa de
Jorge y de pronto tiene otro bien en hipoteca o garantía real. Jorge me debe a mi 200 mil
dólares, sin embargo no le puedo cobrar, porque las hipotecas y garantías las tiene
Alexandra, entonces yo no puedo ejecutar el patrimonio porque al momento ejecutar el
patrimonio quien cobraría primero seria Alexandra ¿Qué puedo hacer yo? Como tercero
interesado que Jorge libere las garantías, pagar la deuda de Jorge, ahora tengo todo el
patrimonio de Jorge para cobrar mi crédito (casa y otros bienes). Eso sería un tercero
interesado desde el punto de vista del pago.
Cuando paga el tercero interesado se subroga en el lugar del acreedor (art. 1260), es decir
si yo pago la deuda de Jorge, Alexandra se va a ir de la relación obligatoria y yo la voy a
sustituir, voy a tener todas las garantías que tenía Alexandra, no solamente en relacionada
con el crédito que pague sino contra el crédito que tengo contra Jorge, el otro crédito.

2.2 Tercero no interesado


a) Con consentimiento del deudor, el tercero subroga al acreedor satisfecho (art.
1261)
Cuando un tercero no interesado si paga con el consentimiento del deudor, ese
tercero también se subroga.
Ejm: Le digo a Jorge que pago la deuda que tiene con Alexandra, y Jorge me
dice si quieres págale, con consentimiento de él yo me subrogo en el lugar de
Alexandra, ahora yo soy acreedor de Jorge.

b) Con ignorancia del deudor.- El tercero es considerado un gestor de negocios,


no hay subrogación, solo tiene la acción de repetición contra el deudor en lo
que hubiera sido útil el pago realizado para el deudor.

Ejm: No le aviso a Jorge y le pago a Alexandra, ella no puede negarse a recibir si


cumplo con los principios del pago ella no tendría porqué negarse, ella me
pregunta si sabe Jorge, le digo que no le avise, le digo que respeto principios y
requisitos, le pago. Luego me dirijo a Jorge y le digo que pague su deuda y que
ahora yo soy su acreedor me he subrogado, NO funciona así. Si yo como tercero
no interesado pago en ignorancia del deudor lo único que tengo derecho es
repetir lo que hubiera sido útil al pago al deudor, nada más, no me subrogo.
¿Que implica la subrogación? Que yo me pongo en el lugar del acreedor con
todos los privilegios, garantías, etc. Si soy tercero interesado que pago con la
ignorancia del deudor, esto no lo tengo. Solo tengo un derecho legal un derecho
de crédito legal que me autoriza repetir lo que hubiera sido útil al deudor.

En el ejemplo: Me dirijo a Jorge y le digo que pague los 100 mil dólares a
Alexandra, ahora tú me debes 100 mil, entonces Jorge me dice que no, porque
yo le pague 90 mil ya a Alexandra, lo único que me ha sido útil del pago que has
realizado tú, son 10 mil dólares y eso es lo que te debo y aquí lo tienes.
Si no le fuera nada útil nada le cobra.

c) Contra la voluntad del deudor.- No hay subrogación, el tercero tiene la acción


de repetición contra el deudor en lo que le hubiera sido útil el pago (al deudor)
Le digo a Jorge que apare lo que le debe a Alexandra, y él me niega. La respuesta es la
misma, lo que yo tendría derecho del pago que he realizado de reclamarle es solamente lo
que hubiera sido útil del pago nada más.
Entonces ¿Cuál es la diferencia? La doctrina menciona que en el caso del que paga con
ignorancia del deudor posee una cierta posición de gestor de negocios, a veces cuando una
persona no tiene un mandato legal no tiene ni una representación voluntaria hace gestiones
en favor de otros creyendo beneficiarlos, ese beneficiado tendrá que pagar.
En cambio si pago en contra de la voluntad del deudor no tengo esa categoría, no soy
considerado gestor de negocios.
Validez del pago art. 1223
Quien hace el pago debe hallarse en aptitud de efectuarlo, si se recibe de buena fe pago en
bienes y dinero, solo se está obligado a restituir lo que no se consumió o gastó
A QUIEN SE DEBE PAGAR (ART. 1224)
Otra parte del elemento subjetivo del pago.
1. El pago de hacerse a persona autorizada (ley, juez o acreedor) y si se hace a persona
distinta tiene que ser en provecho o ratificado por el acreedor (Arts. 1224 )

Lo lógico sería pagarle a mi acreedor, pero también el juez autoriza a una persona a
recibir el pago.
También la ley puede autorizar, caso de menores con sus representantes (padres)
¿Qué pasaría si yo le pago a una persona que no está autorizada ni por el acreedor, el
juez y la ley? Estaría pagando mal, cuando se paga mal se paga 2 veces.

Ejm: le debo a Juan una cantidad de dinero, voy a su casa (principio de localización del
pago) toco la puerta sale su mama y me dice que no está Juan, le debo 2 mil soles se
los he traído ella me dice si quiere me los deja y me da un recibo. Llega Juan a su casa
y me dice que no he traído lo que le debo le digo que le di a tu mama y me dice que no
está autorizada de recibir el pago, mi mama es ludópata y lo primera que ha hecho es ir
al casino. Obviamente yo he pagado mal, quien paga mal paga 2 veces le tendré que
pagar a Juan ahora tendré que ver con la señora, me devolverá el dinero, aunque será
bien complicado.

DESDE MIN 39:00 HASTA 1:15:24 – Fiorella


Hay una presunción por ejemplo de quien….
Martes 28 yaruska y yuli
https://drive.google.com/file/d/19JkXQ1cHAYCi0LoB-lGh7nUq3-gBqmEK/view?
usp=drivesdk

43:59
_________
PAGO

lo que gasta en pagar tiene que cubrir el deudor, a menos que se admita pacto en contrario.
La prueba de pago le incumbe al que dice haberlo realizado, al único que le incumbe probar
es a el deudor.
Los Gastos

prueba del pago 1229 - 1232 art. CC


- Cualquier medio probatorio que acredite que yo he pagado tiene que ser admitido -
ejemplo un video sin embargo el recibo es la prueba estrella. ejemplo un ex esposo
se compromete a no ir a la boda del ex entonces tiene que pagar
- con los títulos valores indica que yo debo a alguien, le tengo que exigir la letra ya
que esta puede circular
- cuotas periódicas, el pago de una cuota hace presumir que se pagó las anteriores
Es una presunción iuris tantum es decir que la carga de la prueba se revierte al
acreedor.
- obligación de pago de intereses, si se paga el monto general entonces se supone la
aceptación de un pago de interés. ejemplo Abelardo debe 1000 a Liz hace 3 años y
ayer Liz lo acepta por lo que indica que los intereses moratorios ya fueron aceptados
así que no se haya pago puesto que la sola aceptación elimina tales intereses.

Pago de intereses 891 art.


pueden ser condesiderados como frutos civiles.no necesariamnte tiene que ser dinero
desde le momento en el que debo
riesgo por ello se necesita un rédito
al momento de cumplir la prestación
1000 kilos de papa y la tasa en soles tengo que convertir el producto en soles
clases de interés:
- Función económica:
COMPENSATORIO- se paga por el uso de capital
MORATORIOS - se paga por los daños por los días que no se han pagado,
intereses moratorios
- FUNCIÓN LEGAL
CONVENCIONALES- son las que fijan las partes
LEGALES- se fijan por el banco

ACCESORIEDAD- no se puede capitalizar intereses


Jueves 30 karol y fiorella
https://drive.google.com/file/d/1_XfGHBStkTjBhUvgsA5mmIUvtqBeXEtU/view?usp=drivesdk

Características:
- ACCESORIEDAD: Por ejemplo yo le debo a A una cantidad de dinero y además de
ello intereses y le pagó el dinero, la deuda de intereses queda congelada frizada,
esos intereses no generan intereses, ahí se aprecia la accesoriedad.
- DEUDA DINERARIA , DEUDA DE VALOR: las papas no son dinero sin embargo
van a generar intereses en dinero, al momento de cumplir la pretensión principal
vamos a ver cuanto vale las papas, y podremos calcular los intereses de esa manera

Interés compensatorio (Art 1242): es un tipo de interés por la función

- También se conocen como retributivos.


- Su función es restablecer el equilibrio patrimonial imponiendo a quien se aprovecha del
dinero una retribución adecuada.

★ Si yo hago que mi dinero lo use otra persona, esa persona me tiene que pagar, porque el
dinero es un bien fructífero, por ende genera frutos (Regla general). EJEMPLO: Si yo le
presto a marcia 10 soles cualquiera supondría que no hay pago de intereses, sin embargo,
la regla es que si y la excepción es que no.
★ Si yo presto a alguien dinero la regla es que se genere pago de interés, lo excepcional es
que no, pero para que no genere debemos de pactar Marcia y yo que no habrá interés.

- Proporciona al acreedor un lucro, beneficio, ganancia o compensación por el uso del


dinero.
- Desde cuando se generan, desde que se debe, o también puede ser desde que se pide o
desde lo que mande el contrato. Dependiendo de la fuente EJM: los daños porque me
atropelló Marco y me debe por daños, entonces me debe pagar desde ese momento.

Interés moratorio (Art. 1242):

- Tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, no se tienen que probar los daños.

★ Por regla general, sí X debe dinero y no paga, Y puede demandar los intereses, no daños
y perjuicios, porque se trata de una obligación dineraria. Salvo, la posibilidad de haber
pactado un pago ulterior.

- Requiere la interpelación judicial [Para que el deudor quedé en mora debemos de


constituirlo en mora haciendo una interpelación de que nos pague, es regla general] o
extrajudicial (Hay casos en donde se genera automáticamente el interés y no necesito la
interpelación).

- Caso de haber se pactado daño ulterior (Art. 1324).

Tasa de interés convencional (Art. 1243):


Para determinar la obligación de pago de intereses debo aplicar una tasa (%) al capital, hay
varios tipos de tasas

- Como su nombre lo dice, se fija a través del principio de la autonomía de voluntad (Las
partes son libres).
- Tasa máxima fijada por el BCR
(se relaciona con el libre mercado)
- CIRCULAR N° …
(Fija tasa máxima de interés). Esto para el caso de los intereses entre los privados, es decir
los particulares si tiene una tasa máxima para poder pactar, en caso se exceda ese límite se
da la usura.
- Imputación del exceso de intereses, principio de conservación del contrato. Si alguien
cobra más interés de lo permitido y obliga a otro a pagar ello, se le tiene que devolver de
otro modo se configura la usura (en lo penal).

Interés legal (Arts. 1244 y 1245):

- Fijado por el BCR


(el dinero es considerado un bien fructífero y las personas acceden al dinero de otros, yo
me lo presto, pago una tasa de interés y lo devuelvo)
- Sirve para los casos en los que las partes no fijan un interés legal, o cuando así lo
establece la ley.

★ Los daños y perjuicios se traducen en dar una obligación de dar suma de dinero.
★ El dinero está considerado un bien fructífero, Uno se presta dinero, paga tasa de interés
y se devuelve.

También podría gustarte