Está en la página 1de 7

Alumno: Francisco Josué Escobar Quintanilla Carnet: EQ17001 #Lista: 14

Tema: Definición de problemas. Fecha: 18/11/2019 #GD: 03

1. Antecedentes del problema.


Situación económica de El Salvador en el año 2017:

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), elaborada por la Dirección de


Estadística y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, tiene como objetivo generar
estadísticas actualizadas sobre las condiciones socioeconómicas y demográficas de los hogares
del país.

Es un valioso instrumento estadístico utilizado para la formulación de políticas públicas,


programas y proyectos, así como para el seguimiento de compromisos internacionales en el
ámbito estadístico, como es la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de
otros estudios regionales que ponen en perspectiva los avances del país. También, permite
evaluar el impacto de las distintas políticas en los niveles de bienestar de la población
salvadoreña.

La permanencia en el tiempo de esta encuesta, permite hacer estudios comparativos sobre la


evolución de indicadores relevantes como la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional, el
empleo, la educación y otras variables de mucha importancia relacionadas a las condiciones de
vida de los hogares salvadoreños y de la población en general.

A partir del 2016, la DIGESTYC retoma en la implementación regular de la EHPM, la


nueva medición multidimensional de la pobreza, con lo cual se da cumplimiento a lo que establece
la Ley de Desarrollo y Protección en términos de producción de información. Es así que desde el
2016, se presentan de manera regular las dos mediciones, tanto la pobreza monetaria como la
Medición Multidimensional de la Pobreza.

La encuesta que se presenta este día fue realizada durante los meses de enero a diciembre de
2017, con una muestra programada de 19,968 viviendas, distribuidas en los catorce
departamentos del país y con cobertura urbana y rural.

Los principales resultados de la EHPM 2017 muestran que:

 El 60.2% de la población se localiza en el área urbana, mientras que el 39.8% en el área


rural, evidenciando la tendencia a la urbanización del país. Destaca que el 25.7%, es decir,
que aproximadamente la cuarta parte se ubica en la región Metropolitana de San Salvador,
con una densidad poblacional de 2,772 habitantes por kilómetro cuadrado.
 El total de hogares a nivel nacional para el año 2017 ascendió a 1,831,313.
 La escolaridad promedio a nivel nacional fue de 6.8 grados en el 2017. En el área urbana
fue de 7.9 y 5.1 grados en el área rural. En el Área Metropolitana es de 8.6 grados. Dos
puntos arriba del promedio nacional.
 En el 2017 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 2,960,788 personas (59.3%
hombres y 40.7% mujeres). Del total de la PEA ya indicada, los ocupados representan el
93%.
 La tasa de desempleo en el 2017 a nivel nacional fue de 7%; en el área urbana fue de
6.8% y en el área rural de 7.4%.

1
 Respecto a los servicios básicos asociados a los hogares, la EHPM 2017 refleja que el
96.7% de los hogares a nivel nacional cuenta con acceso a servicio de alumbrado
eléctrico. En el área urbana el 98.8% y en el área rural el 93.2%. Por su parte en el Área
Metropolitana de San Salvador (AMSS) la cobertura es del 99.2%.
 El acceso al agua por cañería de los hogares en el 2017 fue de 88.3% a nivel nacional,
mientras que en el área urbana fue 95.5% y en el área rural de 76.5%. Por su parte en el
AMSS el 97% cuenta con acceso a servicio de agua por cañería.
 El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en el área urbana para un hogar
promedio de 3.49 miembros en 2017 fue de $185.25 y para el área rural de $123.06 para
un hogar tipo promedio de 3.76 miembros.  El costo de la CBA se utiliza para medir la
pobreza monetaria y consiste en establecer si con el ingreso que obtienen los hogares de
diferentes fuentes, tienen la capacidad de adquirir un conjunto de bienes para satisfacer
sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas como esenciales.
 Respecto a los resultados de pobreza monetaria en 2017 la encuesta reportó una
reducción significativa respecto al 2016. En el 2016 los hogares en pobreza representaron
el 32.7% y en el 2017 fue de 29.2%.
 La pobreza multidimensional es una metodología reciente institucionalizada en la medición
oficial que realiza la DIGESTYC. Para el 2017 esta medición refleja que el 33.3% de los
hogares salvadores están en condición de pobreza multidimensional. En el área urbana los
hogares en pobreza multidimensional reportaron la misma tendencia. Por su parte en el
área rural la reducción de la pobreza multidimensional fue más significativa, pasando de
56.1% en el 2016 a 53.3% en el 2017.
 La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples revela que del 2016 al 2017, la población
en situación de pobreza se redujo en aproximadamente 275,936personas.
 Finalmente, destaca que la distribución del ingreso medida por el coeficiente de Gini,
presenta una reducción sostenida en los últimos siete años, pasando de 0.48 en 2009 a
0.34 en el año 2017.

El Salvador y los recursos naturales.

La escasez de agua y tierra en El Salvador constituye una desventaja para atraer Inversión
Extranjera Directa (IED), señala un estudio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (Fusades). Entre las desventajas competitivas encontradas por Fusades
destaca la escasez del agua y de la tierra, las cuales se suman a la depredación de recursos
naturales. El Índice del Entorno Ambiental (EPI, por su sigla en inglés) señala que El Salvador se
enfrenta a un deterioro en la salud humana por la contaminación y en la protección de los
sistemas naturales.

Luna Ganímedes - Júpiter

Ganimedes es la más grande de las lunas de Júpiter y es la más grande de nuestro sistema solar
con un diámetro de 5,262 km (3,280 millas). Si Ganimedes orbitase alrededor del sol en vez de
hacerlo alrededor de Júpiter podría ser clasificada como un planeta. Al igual que Calisto,
Ganimedes está compuesto probablemente de un núcleo rocoso con un manto de agua/hielo y
una corteza de roca y hielo. Su baja densidad de 1.94 gm/cm 3, indica que el núcleo ocupa cerca
del 50% del diámetro del satélite. El manto de Ganimedes está compuesto probablemente de hielo
y silicatos, y su corteza es una gruesa capa de agua congelada.

2
Ganimedes no tiene atmósfera conocida, pero recientemente el Telescopio Espacial Hubble ha
detectado ozono en su superficie. La cantidad de ozono es pequeña comparada con la de la
Tierra. Se produce a medida que partículas cargadas atrapadas por el campo magnético de
Júpiter se precipitan sobre la superficie de Ganimedes. Cuando estas partículas cargadas
penetran la corteza helada, rompen las moléculas de agua produciendo ozono. Este proceso
químico parece apuntar que Ganimedes posee una tenue atmósfera de oxígeno como la
detectada en Europa.

Ganimedes tiene una compleja historia geológica. Tiene montañas, valles, cráteres y ríos de lava.
Ganimedes está moteado por regiones iluminadas y oscuras. En las regiones oscuras presenta un
gran número de cráteres lo que indica un origen antiguo. Las regiones claras muestran un tipo
diferente de terreno - esta surcado por cordilleras y depresiones. Estos rasgos componen
patrones complejos que tienen varios cientos de metros de altura y se prolongan por miles de
kilómetros. Estas zonas estriadas son posiblemente más recientes que las zonas oscuras llenas
de cráteres y se formaron por la tensión creada por los procesos tectónicos globales. La razón real
es desconocida; sin embargo, parece haber tenido lugar una extensión de la corteza lo que
produjo su rotura y separación.

Ganimedes en Números

 Descubierto por Simón Marius y Galileo Galilei 


 Fecha de descubrimiento 1610 

 Masa (kg) 1.48e+23 


 Masa (Tierra = 1) 2.4766e-02 
 Radio ecuatorial (km) 2,631 
 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 4.1251e-01 
 Densidad media (gm/cm^3) 1.94 

 Distancia media desde Júpiter (km) 1,070,000 


 Período rotacional (días) 7.154553 
 Período orbital (días) 7.154553 
 Velocidad orbital media (km/seg) 10.88 

 Excentricidad orbital 0.002 


 Inclinación orbital (degrees) 0.195 

 Velocidad de escape (km/seg) 2.74 

 Albedo geométrico visual 0.42 


 Magnitud (Vo) 4.61 

Ganimedes

Esta imagen muestra un hemisferio entero de Ganimedes. La prominente

3
región oscura, tiene unos 3,200 km de diámetro. Las manchas brillantes son cráteres producidos
por impactos relativamente recientes. Parte del Galileo Regio podría estar cubierto por hielo
brillante.

Interior de Ganimedes

Imágenes del Voyager han sido utilizadas para crear una vista global de
Ganimedes. El corte revela la estructura interior de esta luna helada. Esta
estructura consiste en cuatro capas basadas en las medidas del campo
gravitatorio de Ganimedes y análisis teóricos utilizando la masa conocida
de Ganimedes, su tamaño y densidad. La superficie de Ganimedes es rica
en hielo de agua y las imágenes obtenidas por las naves Voyager y Galileo muestran unos rasgos
que son la evidencia de roturas en la corteza producidas por los procesos geológicos y tectónicos
del pasado. Como en el interior de la Tierra, estos rasgos geológicos reflejan la existencia de
fuerzas y procesos profundos en el interior de Ganimedes. Basándose en los modelos geofísicos y
geo-mecánicos, los científicos suponen que el interior de Ganimedes consiste bien a) en una
mezcla no diferenciada de rocas o hielo o b) una estructura diferenciada con un núcleo rocoso de
tamaño lunar, que contiene hierro posiblemente, rodeado por una profunda capa de hielo blando
cubierto por una capa o corteza de hielo rígido. Las medidas del campo gravitatorio de Ganimedes
realizadas por la nave Galileo durante su primer y segundo encuentros con esta gigantesca luna
han confirmado básicamente el modelo diferenciado y permiten a los científicos estimar el tamaño
de estas capas de una forma más precisa. Además, estos datos sugieren que existe un denso
núcleo metálico en el centro del núcleo rocoso. Este núcleo metálico sugiere la existencia de una
temperatura mayor en algún momento del pasado de Ganimedes de la que se había pensado
anteriormente y podría ser la fuente del campo magnético de Ganímedes descubierto los
experimentos físicos realizados a bordo de la nave.
Ganimedes se compone de silicatos y hielo de agua en cantidades aproximadamente iguales. Es
un objeto diferenciado con un núcleo fundido rico en hierro y un océano interno que puede poseer
más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Su superficie está constituida por dos tipos
diferentes de terrenos: oscuros y claros. Las regiones oscuras, saturadas de cráteres de impacto y
formadas hace cuatro mil millones de años, cubren alrededor de un tercio del satélite. El resto de
la superficie está ocupado por regiones claras, áreas cortadas por amplios surcos y crestas y solo
un poco menos antiguas. Las causas geológicas de la perturbación que los originó no se conocen
del todo, pero los terrenos claros son quizá el resultado de la actividad tectónica provocada por
el calentamiento de marea.
La superficie de Ganimedes es una mezcla
aproximadamente igual de dos tipos de terreno: uno muy
viejo, muy craterizado, y las regiones oscuras y algo más
jóvenes (aunque todavía viejas) marcadas con una serie
extensa de ranuras y anillos de origen claramente
tectónico.
La corteza de Ganimedes parece estar dividida en algunas
placas tectónicas, como la de la Tierra. Las placas
4
tectónicas pueden moverse independientemente y actuar a lo largo de zonas de fractura que dan
lugar a las cordilleras. También se han observado flujos de lava (ya solidificada). En este aspecto,
Ganimedes puede ser más similar a la Tierra que cualquiera de los planetas Venus o Marte
(aunque no hay ninguna evidencia de actividad tectónica reciente). Se observan terrenos con
ranuras y anillos similares a los que se ven en los satélites Encélado, Miranda y Ariel. Las
regiones oscuras son similares a la superficie de Calisto.

La humanidad y los viajes interplanetarios


A principios del siglo 20, hubo una explosión de investigación científica dentro de los viajes
interplanetarios, inspirados en la ficción de escritores como Julio Verne (De la Tierra a la Luna) y
H. G. Wells (La guerra de los mundos).
La primera propuesta realista acerca de vuelos espaciales se remonta a Konstantin Tsiolkovsky.
Su obra más famosa, "Исследование мировых пространств реактивными приборами
"(Issledovanie mirovikh prostranstv reaktivnimi priborami, o La Exploración del Espacio Cósmico
por Medio de Dispositivos de Reacción), fue publicada en 1903, pero debido a que era un trabajo
muy teórico, no llegó a ser muy influyente fuera de Rusia.
Los vuelos espaciales se convirtieron en una posibilidad en ingeniería, gracias al artículo "A
Method of Reaching Extreme Altitudes" de Robert H. Goddard publicado en 1919, en el cual su
aplicación de la Tobera de Laval a los cohetes de combustible líquido dio el poder suficiente para
que los viajes interplanetarios llegaran a ser posibles. Este trabajo influyó mucho a Hermann
Oberth y Wernher Von Braun, que posteriormente fueron actores clave en los vuelos espaciales.
El primer cohete en llegar al espacio fue un cohete V-2 de origen alemán, en un vuelo de prueba
en junio de 1944.

2. Formulación del problema.


Diseñar un artefacto que permita a un equipo multidisciplinario de ingenieros de la tierra viajar a la
luna Ganímedes de Júpiter.

3. Análisis del problema.


3.1. Características de entrada:
Se solicita que el artefacto cumpla con las siguientes características de entrada:
 El personal operativo del artefacto deben ser un equipo de ingenieros de
nacionalidad salvadoreña.
3.2. Características de salida:
Se solicita que el artefacto cumpla con las siguientes características de salida:
 El artefacto deberá transportar al equipo multidisciplinario a la luna Ganímedes en
Júpiter
 El artefacto deberá contener diferentes protocolos para el manejo de situaciones
de alto peligro.
3.3. Restricciones operativas:
Deberá tomar en cuenta las siguientes restricciones operativas:
 Fuente de energía: El artefacto deberá utilizar una fuente de energía inagotable
debido a la desconocida distancia de viaje.
 Seguridad: El artefacto deberá contener al menos tres acciones preventivas y tres
acciones correctivas en caso de alguna emergencia.
 Velocidad de viaje: 1 – 2 meses.
5
3.4. Restricciones de desarrollo:
Deberá tomar en cuenta las siguientes restricciones para el desarrollo del artefacto:
 Tiempo de desarrollo: 3 años.
 Presupuesto: $10,000,000.00.

3.5. Variables de solución:


Deberá tomar en cuenta las siguientes variables para soluciones alternativas:

a. Fuente de energía:
 Celdas de combustible.
 Generadores termoeléctricos.
 Paneles solares.

b. Tamaño en base a capacidad de personal:


 Tamaño pequeño (10 personas).
 Tamaño medio (15 personas, almacén de suministros).
 Tamaño grande (+15 personas, almacén de suministros, almacén de
materiales).

c. Funcionalidad:
 Almacenamiento de suministros.
 Almacenamiento de materiales
 Instalaciones adecuadas para vivir (zona de descanso, baño, etc).

3.6. Criterios:
Los criterios para evaluar las soluciones alternativas son las siguientes:

Criterios Ponderación
1. Mínimo costo de fabricación. 20%
2. Máxima efectividad del transporte de personal. 25%
3. Facilidad de uso del artefacto 15%
4. Mantenibilidad 10%
5. Seguridad 30%
Total: 100%

3.7. Uso esperado:


Se estima que el uso esperado del artefacto sea de una sola vez.

3.8. Volumen de producción:


6
No se replicará la solución, por lo que será desarrollada solamente una vez.

4. Conclusiones.

1) Una formulación del problema con un análisis del problema pobre conlleva a una
mala solución del problema a resolver

2) Los modelos mentales hacen más difícil el análisis de un artefacto nuevo, debido a
que en el presente tema se busca el desplazamiento del equipo de ingenieros con
la invención de un artefacto similar a una nave espacial

3) El proceso de análisis del problema es una tarea muy complicada y delicada debido
a que se detalla todo el problema de forma especifica debido a que se supone que
el analista del problema no será el diseñador del artefacto. Se debe buscar la
manera mas clara de especificar los diferentes puntos de análisis.

También podría gustarte