Está en la página 1de 23

Resumen de Sociología

Unidad 1
Antony Giddens: Sociología, Problemas y Perspectivas.
Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene
como objeto, nuestro propio comportamiento como seres humanos. Posee un ámbito
muy amplio, ya que va desde el análisis de encuentros efímeros entre individuos en la
calle, hasta la investigación de los procesos mundiales.
La sociología se centra muy especialmente en la vida social en el mundo moderno, la
práctica de esta ciencia incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos, las
sociedades en las que vivimos y otras sociedades distintas de las nuestras de espacio y
en el tiempo. Los hallazgos de la sociología alteran y a la vez contribuyen a nuestras
creencias de sentido común acerca de nosotros mismos y de otros.
Por otro lado, el conocimiento de la sociología y del sentido común acerca de nosotros
mismos y de otros. Por otro lado, el conocimiento de la sociología y del sentido común
se diferencia en el tipo de discurso, ya que esta ciencia se basa en evidencias empíricas
y el sentido común a través de creencias e impresiones.
El modo de explicación, de este mismo, acciones intencionales de una persona o grupo,
la sociología sostiene un “vinculo” con múltiples redes, relaciones y fenómenos
estructurales.
Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y teóricas.
Fácticas: estas preguntas, son mucho más complicadas de responder de lo que uno
podría pensar. Por ejemplo, las estadísticas sobre la delincuencia, hechos empíricos.
Comparativas: plantear estas preguntas para los sociólogos desde un punto de
relacionar un contexto social dentro de una sociedad con otro, o contrastando ejemplos
tomados de diferentes sociedades.
De desarrollo: Los sociólogos se hacen esta pregunta para comprender naturaleza del
mundo moderno tenemos que considerar formas de sociedad preexistentes y también
hemos de estudiar la dirección principal que han tomado los procesos de cambio.
Teóricas: estas preguntas implican la construcción de interpretaciones abstractas que
pueden utilizarse para explicar una amplia, variedad de situaciones empíricas. Solo
podemos desarrollar enfoques teóricos, si somos capaces de contrastarlos mediante el
estudio empírico.
La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de
investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías a la luz de la
evidencia y de la discusión lógica. La objetividad, los sociólogos aspiran al
distanciamiento en su investigación y pensamiento teórico, intentando estudiar el
mundo social sin prejuicios. Esta objetividad tiene que ver con métodos de observación
y discusión.
Relación entre estructura social, reproducción y transformación. Esta se produce
porque se constituye la estructura mediante relaciones y acciones humanas, lo cual lleva
a una repetición que involucra a la reproducción. Además, lo transformación entra ya
que algunas acciones que recreamos por la sociedad donde vivimos y también podemos
llegar a alterar en ciertos puntos.
Para finalizar, la sociología es un objeto de estudio con importantes implicancias
prácticas. Puede contribuir a la crítica de la sociedad y a la reforma social practica de
diversas maneras. En palmar, la compresión “perfeccionada de un cierto conjunto de
circunstancias sociales muchas veces nos ofrece una mejor oportunidad de controlarlas.
En segundo lugar, esta ciencia proporciona los medios de aumentar nuestra
sensibilidad social, permitiendo que las políticas se basen en la conciencia de los valores
sociales divergentes.
En tercer lugar podemos investigar las consecuencias de adopción de programas
políticos concretos. La sociología brinda autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a
los individuos una mayor oportunidad de alterar las condiciones de su propia vida.

Bauman: Pensando sociológicamente


La sociología no solo agrupa una serie sistemática de prácticas, sino que también
representa un cuerpo de conocimiento considerable que se ha ido acumulando en el
curso de su historia. Esta ciencia “se convierte en un sitio de flujo constante, con recién
llegados que agregan nuevas ideas y estudios de la vida social a esos mismos estantes.
La ciencia política, por su parte, estaría más interesada en aquellos aspectos de las
acciones humanas que cambian, o son cambiadas por la conducta efectiva o anticipada
de otros actores en términos de poder e influencia. Las acciones pueden verse en
términos de asimetría entre poder e influencia, puede también organizar sus hallazgos
alrededor de conceptos como, poder, dominación, el estado, autoridad, etc.
La sociología, se distinguen de la ciencia política y otras disciplinas, por visualizar las
acciones humanas como componentes de configuraciones más amplias. Los actores
individuales se vuelven visibles para un estudio sociológico en tanto son miembros o
participes de una red de interdependencia.
La sociología y el sentido común:
La sociología, ve moldeada su vínculo con el sentido común a partir de resultados que
son importantes para su situación y su práctica.
Los asuntos que se vinculan con nuestra experiencia y su vínculo con nuestro que hacer
cotidiano, con el control que tenemos sobre nuestras vidas y la dirección en que se están
desarrollando nuestras sociedades. La relaciones que hay entre sociología y sentido
común, los objetos de la astronomía esperan ser nombrados, colocados en un todo
ordenado y compactados con otros fenómenos similares. Cada término sociológico ya
está cargado de significado que le da el saber del sentido común. Por otro lado, la
sociología a diferencia del sentido común, hace un esfuerzo por subordinarse a las
reglas rigurosas del discurso responsable.
En segundo lugar, se halla el tamaño del campo que se extrae el material para el
pensamiento sociológico. Este campo está confinado a nuestro propio universo de vida
es decir a las cosas que hacemos, la gente con la que nos encontramos, los propósitos
que nos planteamos en nuestras búsquedas y los que suponemos que otros plantean para
las suyas, así como el tiempo y el espacio en los que interactuamos corrientemente.
En tercer lugar, la sociología y el sentido común difieren en el modo en que cada uno
da sentido a la realidad humana, en términos de como comprenden y explican
acontecimientos y circunstancias. El modo en que pensamos nuestras acciones sigue
como modelo de interpretar otras acciones.
Pensar sociológicamente es dar sentido a la condición humana a través de un análisis de
las múltiples redes de interdependencia humana, esa dura realidad a la que nos
remitimos para explicar nuestros motivos y los efectos de su activación. El arte de este
pensamiento consiste en ampliar la eficacia práctica de la libertad. Los individuos, que
tienen conocimiento sobre esta ciencia se volverán más eficaces como actores sociales
afirma, Bauman ya que pueden ver las conexiones entre sus acciones y las condiciones
sociales, y como esas cosas que, por su rígida fijación, se muestran irresistibles al
cambio están abiertas a la transformación. La sociología piensa de manera relacional
para situarnos dentro de redes de relaciones sociales.
Este tipo de pensamiento tiene el potencial de promover la solidaridad entre nosotros,
una solidaridad basada en la comprensión y el respeto mutuo. Hay una conexión entre
libertad individual y libertad colectiva tiene un efecto desestabilizador en las relaciones
de poder ya existentes o lo que suele llamarse “ordenes sociales”, es por esta razón que
gobiernos y otros dueños del poder que controlan el orden social suelen presentar cargos
de “deslealtad política” en contra de la sociología (por desnaturalizar y de construir,
situaciones de desigualdad por ejemplo).

Ficha de catedra: Dolores Linares


Ciencia política: aproximaciones al ámbito de lo político.
La expresión ciencia política puede ser utilizada en sentido amplio y no técnico para
denotar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas conducido con
sistemacidad y con rigor, apoyando un amplio y agudo examen de los hechos
racionales. Una manera de comprender esta disciplina en dos formas
- Una seria plural, abarcando a todos los trabajos filosóficos y teóricos que hayan
estudiado a los fenómenos políticos.
- La otra, en sentido estricto y técnico, estaría compuesto solo por aquellos
estudios basados en métodos característicos de la investigación empírica y
reconocidos e institucionalizados por la comunidad científica de referencia, “los
politólogos”.
Esta ciencia se institucionalizo ya entrando en el siglo XX. Hubo un gran paradigma del
pensamiento político, ya de la tradición política moderna, fue el contractualismo.
Algunos autores plantearon una “oposición entre el hombre natural” explicando que los
individuos solo pueden consentir o aceptar un orden social y político por medio de un
pacto o contrato. Por un lado el estado de naturaleza, por el otro la sociedad civil y el
pasaje de uno a otro estaría dado por un tercer momento el del contrato social.
Cuatro tesis sobre la autonomía política.
- La política es diferente.
- La política es independiente.
- La política es autosuficiente.
- La política es una causa primera, una causa generadora no solo de si misma, sino
también de todo el resto dada su supremacía.
Los estudios de esta ciencia tomaron mayor impronta luego del final de la segunda
guerra mundial 1945. Cuando se hizo indispensable reconstruir a los países europeos
sobre unas bases que permitieran asegurar una futura coexistencia pacífica.
La ciencia política vista por el conductismo.
El conductismo, es una corriente de pensamiento científico específicamente del campo
de la psicología. Nutrido del positivismo lógico y del funcionalismo, tiene como ámbito
de explicación el análisis de las readaptaciones de la conducta humana a través de un
mecanismo psicológico de estímulo. Este estimulo podría explicar los comportamientos
políticos de los individuos.
El objeto de estudio de la ciencia política.
El objeto de estudio de la ciencia política, estudia la teoría y práctica de la política, está
interesada en aquellos aspectos de las acciones humanas que cambian, o por la conducta
efectiva o anticipada de otros actores en términos de poder e influencia.
Un desarrollo científico con historia.
En la configuración de esta disciplina han convergido históricamente dos ejes: el
primero fue delimitado por la realidad compleja y cambiante de su objeto de estudio. Es
decir, diferentes fenómenos políticos en sus diversos dominios y dimensiones: formas
de gobierno, instituciones, practicas, procesos, procedimientos, sujetos, etc. El segundo
tiene que ver con la producción teórica y la indagación que constituye el propio campo
científico de la política, cuyos límites han sido establecidos a través de siglos de
formulaciones.
Continuar con la reflexión científica, analizar, describir, comprender y explicar estas
complejas realidades políticas superpuestas suponen el gran desafío de la ciencia
política del siglo XXI.

Francois Dubet: ¿por qué preferimos la desigualdad?


La elección de la desigualdad, grupos e individuos estuvieron un largo tiempo excluidos
del círculo de la igualdad y los derechos han terminado por acceder a él. Las viejas
teorías han cambiado sus argumentos: se han sustituido las desigualdades “biológicas”
por diferencias culturales juzgadas irreductibles, que exigen la separación y la
producción de las culturas, a la vez que se acepte el postulado de la igualdad de la
“naturaleza humana”.
La desigualdad tiene mucho más efecto porque se despliegan en todos los ámbitos, la
vivienda, la salud, la seguridad, la educación, etc.
Lo que profundiza las desigualdades no son las “leyes” implacables de la globalización,
sino las relaciones de fuerzas ideológicas y políticas dentro de cada sociedad. Cuanto
más se ahondan las desigualdades sociales, más se estrechan las interacciones entre
quienes se asemejan desde el punto de vista económico, cultural y a veces étnico.
Por otro lado, las desigualdades de clase, podían manifestarse como un orden social
injusto, pero también como un orden estable, en el cual se atribuía a cada quien una
posición y una identidad. Somos iguales en ciertos registros y desiguales en otro, y la
conciencia de las desigualdades es mucho más viva porque siempre hay un dominio de
nuestra experiencia social en el que podemos sentirnos desiguales respecto de los
demás, sobre todo cuando nos comparamos con aquellos más cercanos a nosotros.
La escuela: un caso de la escuela, seria cuando los individuos se encuentran en una
situación de competencia por la obtención de bienes relativamente escasos o muy
jerarquizados. La escuela sigue siendo una máquina de producir desigualdades y de
reproducirlas entre las generaciones.
Competencia y elitismo, todos saben el papel que desempeña la trayectoria escolar en la
influencia en el acceso de trabajo y el nivel de ingresos.
____________________________________________________
Ampliar la democracia: la representación democrática está sometida a una doble
coacción. Representa la diversidad de interese que deben llegar a una coincidencia
razonable por otro, representa o figura la unidad de la vida social, un principio de
solidaridad. Hoy este doble mecanismo ha sido tomado por el recelo y la retirada de una
gran parte de la población.
La reindicación de igualdad y equidad se infiltra en la lógica de las sociedades
democráticas. La justica meritocratica es una forma de gobierno, basada en el mérito. El
reconocimiento, los deseos de ser reconocido, se basan menos en la afirmación de
identidades colectivas irreductiblemente diferentes que en un derecho al reconocimiento
de las singularidades, las identidades personales, compuestas, heterogéneas, etc. Para
que los individuos se reconozcan como diferentes y acepten diferencias, es importante
que admiten tener algo en común lo bastante sólido para que sus diferencias no los
amenacen.

Wallerstein: Abrir las Ciencias Sociales


La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945
XX.
La Ciencia Social se definió conscientemente a sí misma como la búsqueda de Verdades
que fuera más allá de esa sabiduría recibida o deducida. Esta ciencia tuvo un desarrollo
desde el siglo XVI y Qué es parte inseparable de la construcción de nuestro mundo
moderno por formar un conocimiento sistemático sobre la realidad que tengan algún
tipo de validación empírica.
En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas Se abrieron como un abanico para
cubrir toda una gama de posiciones epistemológicas. Todo esto, está ocurriendo en un
contexto en el que la ciencia (newtoniana) había triunfado sobre la filosofía
(especulativa) y por lo tanto había llegado a encarnar el prestigio social en el mundo del
conocimiento.
Principalmente dentro de las ciencias sociales, se distinguió el siglo XIX la nueva
"disciplina" de la historia que tuvo énfasis riguroso que se colocaba en la búsqueda de
lo que "ocurrió en realidad", esto afirmaba que el (historicismo alemán). Por otro lado,
En la primera década del siglo XX la Ciencia Social alemana empezó a conformarse con
las categorías disciplinarias en uso en Gran Bretaña y en Francia. Alguno de los actores
sociales en este proceso fue Max Weber, que tomaron iniciativas en fundar la sociedad
sociológica alemana juntos al mismo tiempo la economía iba convirtiéndose en una
disciplina establecida en universidades. Se estaba construyendo una disciplina nueva,
que era la "sociología", su "fundador" fue Comte (1798-1857) este filósofo afirmaba
que la sociología debía ser la reina de las ciencias una Ciencia Social integrada y
unificada que era positivista, legitimar como disciplina separada, los sociólogos
empezaron a ejercitar el impulso “positivista” que, combina con su orientación hacia el
presente, lo llevó también hacia el campo nomotético.
La ciencia política surgió como disciplina posteriormente, la resistencia de las
facultades de derecho a renunciar a su "monopolio" en ese campo. La ciencia política
respondía un objetivo, legitimar a la economía como disciplina separada.
El cuarteto de historia, economía, sociología y ciencia política llegaron a ser disciplinas
universitaria en el siglo XX, en realidad hasta 1945, no sólo se practicaba en los cinco
países de su origen colectivo, sino que en gran parte se ocupará de describir la realidad
social de esos países.
La creación del sistema mundial moderno implico el encuentro de Europa con los
pueblos del resto del mundo, principalmente por la colonización de estos pueblos. El
estudio de estos pequeños grupos, tribus paso a ser el nuevo campo de una disciplina
llamada antropología. Tanto esta ciencia nueva y la sociología fueron posteriormente
institucionalizada como disciplina universitaria. La antropología, tuvo diferentes
corrientes teóricas su método fue el trabajo de campo etnográfico en la observación
participante.
Otras de las disciplinas que se construyeron entre el siglo XIX y XX fueron la geografía
y psicología. Es así como una serie de disciplinas llegaron a definirse como un campo
del conocimiento al que se le dio el nombre de “ciencia social” en el periodo entre 1850
y 1945. Después de la segunda guerra mundial, las prácticas de los científicos sociales
empezaron a cambiar, porque había una brecha destinada a crecer entre las prácticas y
las posiciones intelectuales de los científicos sociales por un lado y las organizaciones
formales de las ciencias sociales por el otro.

J.V Marques “No es Natural”


Describe el inventario de un día normal de un personaje normal.
Si el señor Timoneda es un personaje normal, y este es un dia normal, es porque
estamos en una sociedad capitalista de predominio masculino, urbana en etapa que
llaman de sociedad de consumo y dependiente culturalmente de unos medios de
comunicación de masas, subordinados al imperialismo. La sociedad nos manda no solo
un grado concreto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas
necesidades y de canalizar nuestros deseos. Nacer, crecer, reproducirse y morir, de
acuerdo eso hacemos, pero acaso no importa cómo y cuándo naces, que ganas y que
pierdes al crecer, porque reproduces y de qué y con qué humor te mueres. Este texto,
hace referencia de la construcción social que hacemos de nuestras vidas.

Lahire ¿Para qué sirve la Sociología?


La sociología ocupa el intelecto y el tiempo de quienes la utilizan y de este modo, les
exime de preguntarse para que puede servir lo que hacen. Esta es unas de las raras
ciencias que para superar los malentendidos está obligada a pasar tanto tiempo
explicando y justificando su altitud como ofreciendo los resultados de sus análisis. La
situación (social, académica y cognoscitiva) singular de la sociología pues, es muy
particularmente incomodo de la pregunta ¿para qué sirve? Buscan entender, pedir a la
sociología que sirva para algo es siempre una manera de pedirle que sirva al poder.
Mientras que su función científica es comprender el mundo social, comenzando por las
relaciones de poderes. Operación que no es neutra socialmente y que sin duda alguna
cumple una función social.

Robert Castel: La sociología y la respuesta de la demanda


social
La “demanda social” suscita reacciones ambiguas entre sociólogos. Darle respuesta en
gran medida, aceptar el compromiso y correr el riesgo de desviar las exigencias del
rigor al servicio de finalidades ajenas a la búsqueda de la objetividad científica.
Una actitud muy común en el ambiente sociológico consiste en denunciar las
simplificaciones desmedidas y las interpretaciones parciales, cuando no preservas, que
el tratamiento mediático hace padecer al trabajo sociológico. En toda sociedad existe lo
que podría llamarse configuraciones problemáticas, cuestiones que se imponen a la
atención y no solamente a la atención de los eruditos. La demanda social, es la demanda
que la sociedad, ósea los sujetos sociales diferentemente configurados en el espacio
social, dirigen a la sociología y el trabajo de los sociólogos es tratar de darle la
respuesta.
La demanda social no es expresada solamente por los grupos dominantes, también en
esta agazapada en los sufrimientos de quienes padecen tener los medios de comprender
porque “la cosa no funciona”. El compromiso de los sociólogos es que este autor dice
dar respuesta a las demandas sociales y poder dar un diagnóstico preciso como sea
posible sobre la situación actual, integrando todos los parámetros que la constituyen.

Unidad 2
Castorina: Lo político vs la política
Lo político como democratización.
La progresiva politización de la sociedad griega, tuvo origen y tuvo que ver con el
desplazamiento de dichos principios tradicionales. La ciudadanía, reemplazo al
parentesco, la ley cívica, a la costumbre tribal o la voluntad arbitraria de los amos. En la
medida que la polis, fue reemplazando o desplazando al oikos, no solo como unidad
política sino también económica, gradualmente, devino la fuente de poder político y
económico de estos nuevos grupos sociales como el oikos lo habría sido para los
propietarios de la tierra. La polis ateniense, significo una ruptura respecto a otras formas
de estado, no solo en sus modos de organización, sino en su propósito esencial. Lo
político, se construye sobre la autoafirmación de ciudadanía de estas clases trabajadoras
contra sus superiores sociales, los aristócratas, los “pocos o los “mejores”.
Los orígenes del capitalismo
La tensión entre lo político y la política adquiere una nueva forma a partir del
surgimiento del capitalismo. La separación entre lo “político” y lo “económico” en el
capitalismo. Este, en un sistema social a través del cual los bienes y servicios desde las
más básicas necesidades de la vida hasta la más superfluas, son producidos para el
intercambio. Un sistema, donde la fuerza de trabajo es una mercancía y está basado
fundamentalmente a desarrollar las fuerzas de producción y a mejorar la productividad
del trabajo, a través de medios tecnológicos.
Se compra la fuerza de trabajo a cambio de un salario mínimo, por el cual el burgués, se
queda con un extra, que es la plusvalía. En términos históricos, se trata de un modo
único y especifico respecto a cualquier forma precedente de organiza la vida materia y
la reproducción social.
La compulsión
Todos los individuos tienen de algún modo u otro, que entrar en relaciones de mercado,
para acceder a los medios de vida. La esfera política, en el capitalismo, tiene un carácter
especial, porque el poder coercitivo que respalda la explotación capitalista no está
manejado directamente por el apropiador y no se basa en la subordinación política y
jurídica del productor a un amo. Significa el “momento” de la apropiación, esta
separado del momento de la coerción, el cual se diferencia ahora como una esfera
política publica separada y especializado.

Durkheim
Hecho social: consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir. Los hechos
sociales son anteriores y externos al individuo. Lo obligan a actuar, lo coaccionan en
determinada dirección.
Piensa en la sociedad como un organismo vivo compuesto por partes.
Normal: es todo aquello que es específico y es considerado como una meta social por
parte de los actores sociales.
Patológico: cuando hay un problema, dentro de la sociedad, se considera patológico.
Anomia: fuera de lo normal y de las normas de una sociedad.
Educación
Coacción: que es una forma de dominación de fuerza y violencia física o psíquica.
Método positivista: Comte.
Solidaridad mecánica: se produce en sociedades con poca o ninguna división del
trabajo. Este tipo de solidaridad se encontraría en sociedad “primitivas” o tribales.
División del trabajo.
Solidaridad orgánica: Se produce en sociedades que presentan una gran división del
trabajo, este tipo de solidaridad es el de la sociedad capitalista.
Conciencia moral o colectiva: refiere a las creencias compartidas y actitudes morales,
que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.
Integración social: hace referencia a la aceptación de los grupos y minorías,
desfavorecidos dentro de la sociedad con el objetivo que se integren en la sociedad y
mejoren, su nivel de vida.

Nisbet: “La formación del pensamiento sociológico”


Ideas, elementos, fundamentales para esta disciplina son cinco: comunidad, autoridad,
status, lo sagrado y alienación.
Comunidad: incluye a la comunidad local, aborda la religión, la familia, el trabajo y la
cultura.
Autoridad: es la estructura u orden interno de una asociación, ya sea política, religiosa,
o cultural y recibe legitimidad por sus raíces en la función social.
Status: Es el puesto del individuo en la jerarquía de prestigio y líneas de influencia que
caracterizan a toda comunidad o asociación.
Lo sagrado: incluye lo no racional, las formas de conducta religiosas y de rituales, cuya
valoración trasciende la utilidad que pudieran poseer.
La alienación: es una perspectiva histórica, dentro del cual, el hombre aparece
enajenado, anémico y desarraigado cuando se cortan los lazos que lo unen a la
comunidad y a los propósitos morales.
Comunidad- sociedad, autoridad- poder, status- clase, sagrado- secular, alienación-
progresos, estos son los temas del pensamiento del silo XIX, considerados como
antítesis relacionadas, constituyen la verdadera urdimbre de la tradición sociológica.
Liberalismo, radicalismo, conservadurismo.
Las dos revoluciones (siglo XVIII)
Revolución francesa 1789
- Ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
- Promulgación de los derechos humanos.
- Democracia, soberanía, el contrato social y el derecho.
- Transformación de la propiedad, ahora privada del antiguo régimen a la edad
contemporánea.
Revolución industrial 1760
- Sistema fabril.
- Clases sociales, las clases trabajadoras y la burguesía.
- La ciudad industrial.
- Urbanismo.
- Tecnologías.

Unidad 3
Karl Marx
Lucha de clases en toda la historia:
- Amo- esclavos.
- Señor- siervo.
- Burgueses y proletarios.
El manifiesto comunista 1848
La partida de nacimiento del socialismocientifico.
Este manifiesto, se propuso como tarea, proclamar la desaparición próxima e inevitable
de la moderna propiedad burguesa.
En toda época histórica, el modo dominante de producción y de cambio, la estructura
social que necesariamente deriva de él, constituye la base sobre la que se edifica la
historia política e intelectual de esa época y solamente por él puede ser explicada. De
este modo, la historia de la humanidad, siempre ha sido la historia de la lucha de clases
entre explotadores y explotados, entre opresores y oprimidos. El partido de la clase
obrera, que se encontraba en organización, ante las experiencias prácticas, primero la
revolución de febrero y sobre todo, de la comuna de Paris, donde por dos meses el
proletariado, por primera vez retuvo el poder político. La comuna ha demostrado, que la
clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la maquina estatal existente,
poniéndola en marcha para sus propios fines.
Cuando esta clase obrera europea, recupero las fuerzas suficientes para emprender un
nuevo ataque contra el poderío de las clases dominantes, surgió la “asociación
internacional de los trabajadores”. Esta, tenía como objeto reunir en un inmenso ejercito
único a todas las fuerzas combatientes de la clase obrera de Europa y América. El
socialismo en 1847, representaba un movimiento burgués, el comunismo era
precisamente lo contrario, un movimiento obrero.
Burgueses y proletariados
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal,
no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases,
las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. El
descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en
ascenso un nuevo campo de actividad. Esta moderna burguesía, es fruto de un largo
proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de
cambio. Esta no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los
instrumentos de producción y las relaciones de producción y con ello las relaciones
sociales. La conservación del antiguo modo de producción era, por el contrario la
primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes.
Por otra parte, los obreros que se vieron obligados a venderse, son considerados como
una mercancía. Pasan por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía
comienza con su surgimiento. La condición esencial de la existencia y de la dominación
de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en mano de particulares, la
formación y el acercamiento del capital. La condición de existencia del capital es el
trabajo asalariado.
Proletarios y comunistas
El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás
proletarios, constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación
burguesa, conquista del poder político por el proletariado. El rasgo distintivo de los
comunistas o el comunismo, es la abolición de la propiedad burguesa.
El socialismo conservador o burgués
A esta categoría de socialismo, pertenecen los economistas, los filántropos, los
humanitarios, los que pretenden mejorar la suerte de las clases trabajadoras. Los
burgueses socialistas quieren perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna,
pero sin luchas y los peligros que surgen fatalmente de ella.
El estado para Marx
El estado moderno, es resultado de la secularización, es decir, de la emancipación o
liberación de lo político, respecto a lo religioso, esto se ve en la reforma protestante y se
culmina en la revolución francesa. En el sentido en que la religión se halle separada del
estado, constituye para Marx el indicador de la modernidad del estado.
Es un instrumento de la burguesía que forma parte de la superestructura, y a partir de la
ideología le da una herramienta de dominación a la burguesía.

Antony Giddens “las relaciones de producción y la estructura


clasista”
Marx
La producción, es el primer hecho histórico y la producción de la vida material, es una
condición fundamental de toda historia. Para Marx, las clases son un aspecto de las
relaciones de producción, estas se constituyen por la relación de grupos de individuos
respecto a la posesión de propiedad privada sobre los medios de producción. Las clases,
implican una relación conflictiva.
Dentro de su teoría, está la ideología y la conciencia.
La ideología, refiere a lo que los hombres piensan, sienten y se expresan en el mundo.
Posee un sentido negativo, en cuanto a ideas falsas, tiene la función de “reemplazar”
conceptualmente la realidad de la vida social, cultural e histórica de los hombres.
(Superestructura).
La conciencia, está ligada a la praxis humana, que a su vez es social. “el ser social, es
lo que determina su conciencia”.
La teoría de la plusvalía.
La fuerza de trabajo es una mercancía, que se compra y que se vende en el mercado, la
fuerza de trabajo humana, implica un desgaste de energía que debe ser recuperado. Para
renovar las energías gastadas en el trabajo, debe proporcionarle al trabajador, lo que
requiera para su subsistencia. El salario, que se le paga, al obrero, es para producir,
comprar, lo que necesita para vivir. Los dueños de los medios de producción, que es la
clase dominante, se apropia del excedente del salario del obrero, que es la plus valía.
La tesis de la pauperización. Concentración y centralización
Refiere a dicho proceso que lleva a que una persona o un conjunto de individuos, se
vuelvan cada vez más pobres.

Los Marxistas: Wright Mills


El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general. Al llegar a una determinada fase de desarrollo las
fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción
existentes o lo que no es más que la expresión jurídica de esto. Cada fase de desarrollo
tiene su propia ley de población, los distintos grados de productividad implican
consecuencias distintas, y también por tanto serian distintas las leyes que las rijan.
El poder público, es la violencia organizada de una clase para la opresión a otra.
La acumulación originaria, es la expropiación del productor directo o lo que es lo
mismo, la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo.
La propiedad privada del trabajador, sobre sus medios de producción en la base de la
pequeña industria y esta una condición necesaria para el desarrollo de la producción
social y de la libre individualidad del propio trabajador.
La aplicación técnica del capitalismo.
Consiste, en la aplicación sistemática y organizada de la tierra, la transformación de los
medios de trabajo, en medios de trabajo utilizables solo colectivamente, la economía de
todos los medios de producción al ser empleados, como medios de producción de un
trabajo combinado, social. La absorción de todos los países por la red del mercado
mundial y como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista.
Relaciones de producción: relación entre el proletariado y el burgués.
Fuerzas de producción: los recursos para la producción; tierra, herramientas, máquinas
y principalmente el proletariado que lleva a cabo el trabajador.
Lucha de clases: entre los proletariados y los burgueses es un reflejo social, político y
psicológico de los conflictos económicos, estos conflictos, producen diferentes
reacciones entre los miembros de la sociedad burguesa. La contradicción “objetiva”
dentro de la economía capitalista, tiene su contrapartida “subjetiva” en la lucha de clases
dentro de la sociedad capitalista.
El método dialectico: es una manera de comprender la historia de una estructura social
examinando sus conflictos. La historia se desarrolla mediante una serie de conflictos y
soluciones, más bien que mediante cambios pequeños y graduales.
La propiedad privada, es la causa de la enajenación del hombre, opera con la
explotación económica, conduce a la miseria y así con el tiempo a la formación del
proletariado como una clase para sí; refiere a los miembros de esta clase, cuando han
adquirido conciencia de su identidad como clase, conciencia de su situación común y de
su papel en la transformación o en el mantenimiento en la sociedad capitalista.
Clases en sí: refiere al hecho objetivo de la clase como un conglomerado definido por
su posición en la economía.

Juan Carlos Portantiero: estado y sociedad en el pensamiento


clasico
Marx: El motor y la clave del funcionamiento y la transformación de las sociedades es
el desarrollo de las fuerzas productivas.
Y las relaciones de producción, definen el concepto de modo de producción. Es la base
material de la sociedad, que a su vez, las fuerzas productivas son la base material de los
modos de producción.

Antonio Gramsci: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y


sobre lo moderno.
El problema de las relaciones entre estructura y superestructura, el que es necesario
plantear exactamente y resolver para llegar a un análisis justo de las fuerzas que operan
en la historia de un periodo determinado y definir su relación.
Ninguna sociedad, propone tareas para cuya solución no existan ya que las condiciones
necesarias y suficientes no existen, al menos en vía de aparición y desarrollo.
Ninguna sociedad, desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrollo todas las
formas de vida que están implícitas en sus relaciones.
Los fenómenos de coyuntura dependen de movimientos orgánicos, pero su significado
no es de gran importancia histórica. Los fenómenos orgánicos dan lugar a la crítica
histórico- social que se dirige a las grandes agrupaciones, mas allá de las personas
inmediatamente responsables y del personal dirigente. La distinción entre
“movimientos” y hechos orgánicos y de “coyuntura” u ocasionales deben ser aplicada a
todas las situaciones, también aquellas en donde se verifica un desarrollo progresivo o
de propiedad y a aquella en donde tiene lugar un estancamiento de las fuerzas
productivas.
Opresión política militar: si la nación es oprimida, para iniciar la lucha por la
independencia, tuviese que esperar que el estado hegemónico, le permite organizar un
ejército propio en el sentido estricto y técnico de la palabra.
Crisis de hegemonía: de la clase dirigente, que se produce o bien porque dicha clase,
fracaso en alguna gran empresa política para la cual requiere o impuso por la fuerza el
consenso de las grandes masas, un ejemplo es la guerra.

Los usos de Gramsci


Fue detenido en Roma el 8 de noviembre de 1926 es condenado a prisión (fascismo).
La teoría de la crisis, se enlaza de tal modo con la estrategia para la constitución de un
“bloque histórico” alternativo, capaz de sustituir la dominación vigente e instalar un
nuevo sistema hegemónico.
Esto provoca, la conformación de una coalición política de las clases subalternas, bajo
la hegemonía del proletariado.
La realización de este bloque histórico, solo es pensable desde el poder, como
construcción de un nuevo sistema hegemónico, en el que una clase dirige y domina a la
totalidad social desde las instituciones de la sociedad política (estado- gobierno) y las
instituciones de la sociedad civil (estado- sociedad).
El bloque político de las clases subalternas, incluye la capacidad hegemónica de la
clase obrera industrial sobre el conjunto del pueblo. Sin hegemonía el bloque no existe,
porque este, no equivale a una agregación mecánica de clases.
El estado: como combinación de coerción y consenso como articulación entre sociedad
civil y sociedad política, esta supone la base para su teoría de revolución entendida
como guerra de posiciones.
Sociedad civil: corresponde a la función de hegemonía que el grupo domínate ejerce en
la sociedad. En este ámbito, en donde está conformada por instituciones, también se
expresa el conflicto social, porque la caracterización de una sociedad como sistema
hegemónico, no supone postular un modelo absolutamente integrado de la misma. La
sociedad civil se podría encontrar dentro de la estructura de la sociedad.

Unidad 4
Max Weber
“La estructura social”: Briongos Miguel
“Talcott Parsons”, fue uno de los representantes del funcionalismo, entiende el poder,
como la capacidad individual de imponerse a los demás y de plasmar en la realidad los
propios intereses y deseos, utilizando medios reconocidos socialmente, el poder se
ejerce de forma legítima, porque la persona que lo detenta tiene el reconocimiento de
sus conciudadanos. Por ello, Parsons afirma que el poder se basa en el consenso y no en
la coacción.
El funcionalismo: Acción social y Hecho social.
El individuo, actúa en sociedad y esta actuación da origen a la acción social. Asi el
individuo exterioriza su ser social con el objetivo de conseguir la satisfacción de sus
necesidades. El resultado de este proceso es el hecho social.
Estos dos conceptos, son las unidades mínimas que sirven para justificar el análisis de la
estructura social desde una perspectiva funcionalista. Lo social seria el “sumatorio” de
hechos y acciones individuales. El conducto de acciones sociales da lugar a la
interacción social y el conjunto de hechos sociales configura el sistema social.
El rol o papel social es el lugar que ocupa cada individuo en la sociedad.
Diferencias entre rol y status
El rol refiere, a una situación objetiva del papel real que desempeña un individuo en una
sociedad determinada. El status conforma una valoración subjetiva de la sociedad
respecto a los diferentes roles que se desempeñan.
La estratificación social
Se entiende, por una distribución jerárquica que es posible establecer entre los
diferentes individuos que componen la estructura social con roles y status distintos. La
estratificación divide la sociedad en partes para lograr estudiar mejor la realidad social.
Movilidad social: significa la posibilidad de cambiar de status dentro del sistema de
estratificación social. En este sentido, la movilidad social será ascendente. Cuando el
individuo alcanza a situarse a un nivel superior de la escala social, la movilidad social
será descendente cuando ocurre el caso contrario.
El equilibrio social y la integración social
La estabilidad social: se consiguen cuando los logros perseguidos y los fines
propuestos están en armonía y cada individuo se sitúa en el lugar que corresponde. Para
conseguir estos se dividen en dos formas:
- Institucionalización de actividades sociales en consonancia con los valores
dominantes.
- La interiorización de las pautas culturales por parte de los individuos
Economía y sociedad: Weber.
3 tipos de dominación:
De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones
estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la
autoridad (dominación legal)
De carácter Tradicional: es la “santidad” de las tradiciones que rigeron desde lejans
tiempos y en la legitimidad de los señalados por la tradición para ejercer la autoridad.
De carácter carismático: refiere hacia un líder que presente “atractivos” hacia los
ciudadanos, como por ejemplo el caso de Adolf Hitler.
El estado para Weber
El estado para este autor es considerado como un monopolio de la violencia, el cual
debe producirse a través de un proceso de legitimación, en la que una reivindicación se
establece para legitimar el uso de la violencia por parte del estado. La política y los
militares que son una fuerza pública, son sus principales instrumentos.

La acción social/ las acciones de otros:


- Con arreglo a fines.
- Con arreglo a valores.
- Con arreglo a tradición.

Talcott Parsons (1902-1979)


Ordenador de la escuela estructural funcionalista.
Categorías estructurales y funciones dinámicas para investigar las sociedades.
- El sistema social.
- Estructura y personalidad
- El sistema de las sociedades modernas.
Su contexto: guerras mundiales, cambios geopolíticos, migración a Estados Unidos, la
guerra fría y emergencia de Estados unidos como modelo democrático y triunfante.
Teoría voluntarista de la acción: carácter voluntario es lo que distingue de otros
comportamientos.
Consenso de valores comunes y énfasis en la integración del conjunto.
Acción social
Actores: Alter y el (ego) son objetos sociales conforman los objetos físicos
(medioambiente) y (culturales) que son simbólicos pueden actuar como medios,
restricciones. Incorporar estas condiciones, en las acciones sociales.
3 elementos: actores, situaciones y orientaciones normativas.
Sistemas de acción:
Sistema de personalidad: se conforma a través de la socialización se moldean las
características, articulación entre estructura psíquica familiar.
Sistema cultural: amplios patrones, simbólicos de sentido y valores compartidos.
Sistema social: Entidades en aspectos diferentes interacción e independencia.
- El actor hacia la acción.
- Orientación motivacional.
- Necesidades individuales: satisfacer necesidades, máximo de gratificación y
mínimo de privación y sacrificio.
Dimensiones:
- Catetica: Motor de iniciativa.
- Cognitiva: mapa de conocimiento que dispone alcanzar sus fines.
- Evaluativa: seleccionar acciones, haciendo relación entre necesidades y
conocimiento.

Necesidades del sistema:


Elementos del sistema simbólico.
Dimensiones
- Apreciativa: valores estéticos.
- Cognitiva: epistemológicos.
- Moral: valores éticos.
Coherencia sistemática: entre variedad de objetivos que la sociedad proponer para
conseguir la satisfacción de necesidades.
Integración: aceptación de las sociedades y de las instituciones sociales
Educación de medios, fines de la sociedad tiene mecanismos correctivos, de integración.
Dilemas de la acción:
- Actividas vs neutralidad afectiva.
- Orientación colectiva vs orle. Hacia sí mismo.
- Particularismo vs universalismo.
- Adscripción vs loyro.
- Difusividad vs especificidad.

Unidad 5
Corcuff
Norber Elías
Dicotomía entre sujeto, objeto. Procesos de cambios en las estructuras de los sujetos, en
relación de los hábitos que se retroalimenta de los cambios de la estructura social.
Bourdieu: El habitus y el campo
Habitus: en relación a disposiciones de como los sujetos nos tenemos que comportar,
sentir, pensar, etc. Este, se transforma con el tiempo, no es estático, y corresponde con
el lugar que tenemos en la estructura social como es la clase, el género, etc. También
refiere al capital de cada uno, capital social, económico, cultural, etc.
Campo: Se forma a través de sujetos con distintas disposiciones, y cada sujeto maneja
diferentes capitales sociales u otros. Campo de poder, se pone en relación este con
capitales diversos.
Violencia simbólica: se interioriza a través del Habitus y se da, no por violencia, sino
por consentimiento del dominado hacia su dominador, legitiman ese poder simbólico
sobre ellos.
Sociología de la acción: Como estudiar las conductas sociales, desde el investigador en
una manera más etnográfica y comprender esa acción social desde el punto de vista de
quien actúa y porque actúa de ese modo.

El intelectualismo: el vínculo entre objeto, sujeto e investigador.


Sociología reflexiva: objetivación participante construye la reflexión con el sujeto de la
acción.
Estructuras objetivas: determinan nuestro comportamiento. Se encuentran las
estructuras institucionales donde está el ejemplo del mayo francés, donde no genero
grandes cambios en las estructuras determinantes.
Las consecuencias no intencionales de la acción: Giddens.
Las propiedades estructurales de los sistemas sociales, se extienden en el tiempo y en
espacio tanto más allá del control que sobre ellos, puede ejercer cada actor.

Javier Auyero: La protesta


La perspectiva de este autor, mediatiza el papel de los factores estructurales, estos no
determinan en forma lineal la protesta, sino que conformar una base sobre lo que ella
surge. La protesta es un mediador entre las fuerzas globales y explosiones locales. No
necesariamente la protesta se explica por las crisis, ni por procesos políticos. En este
contexto la crisis del 2001 en Argentina. El autor, analiza las raíces estructurales, loas
modalidades y sentidos. Como la acción colectiva se logra a través de la identificación
de un grupo, como por ejemplo, el feminismo.

Desde Abajo: Svampa


Identidades astilladas, de la patria metalúrgica, al heau y metal
Fabrica metalúrgica entre 1946 y 1955 gobierno de Perón en la Argentina, esta autora
analiza las contradicciones entre viejos y nuevos trabajadores de la fábrica, en donde
estos trabajadores no se organizan tanto por el sentido de pertenencia, de trabajo, sino
por diferentes gustos, por pertenecer a un mismo sindicato, en este caso el sindicato
peronista. Los trabajadores más viejos eran los que pertenecían a los sindicados, en
cambio, los nuevos que eran los más joven no tenían ese sentido de pertenecía hacia el
sindicato.
Lo que esta autora refiere en este análisis sociológico, es percibir y tomar los sentidos
de estos actores que son los trabajadores, a través de la entrevista y sus contextos
estructurales de cada uno. Trabajando en actividad colectiva y como se fueron
transformando estas identidades sociales.

Saskia Sassen: Una sociología de la globalización


Clases globales
Para el concepto de clase, la autora, toma una variedad de grupos diversos que
comienzan a aparecer a través de estas ciudades globales, estas clases, de grupos
diversos son los que comienzan a desarticular esta concepción de lo nacional. La autora
busca un método sociológico que nos permita darnos cuenta que posiciones tienen los
sujetos o actores y que sucede en la estructura social.

Se encuentra tres diferentes clases globales:


- Por un lado, los profesionales ejecutivos tras nacionales.
- Por otro lado, los funcionarios públicos, como especialistas de la economía
global.
- Y por último, grupos de trabajadores inmigrantes desfavorecidos, como
activistas de bajo recursos, las diásporas (grupos étnicos).
Características de la sociedad global:
- Actividades cívicas y políticas urbanas.
- Ambiente avanzado, construido para funciones de control y para la reproducción
de capital global.
Para final, Sassen refiere y toma una mirada que contemple lo objetivo y subjetivo,
también toma a Weber y Marx para caracterizar la configuración de las clases sociales
en un estado- nación que ahora se debe complejizar por esta globalización. En donde se
encuentran estas nuevas sociedades globales.

Unidad 6
Dubet: porque preferimos la desigualdad
La democracia en Francia en la década de los 90.
Esta funciona, a través de los ciudadanos, que todos son diferentes pero tienen que tener
alguna semejanza en común, y que esto debe consolidarse a través de los lazos de
solidaridad en las democracias representativas, estos lazos se pueden profundizar y
transparentar los mecanismos de distribución. Por ejemplo se puede decir el sistema de
comunas en los barrios de la provincia de Buenos Aires. Permite un mayor
acercamiento de los ciudadanos a sus intereses.
El autor también refiere a la escuela como un mecanismo reproductor de la
desigualdad social.
¿Por qué preferimos la desigualdad?
Porque hay una crisis de la solidaridad, ya que el reconocimiento de la igualdad
fundamental, no nos compete a buscar una igualdad real. Un adosamiento de
solidaridad, cuando nos preguntamos porque las personas pobres reciben un plan social,
ya que a veces creemos que todos tenemos las mismas oportunidades, cuando se habla
de esto, se prefiere la desigualdad no la igualdad, ya que no se está siendo solidario con
esa persona que tiene menos recursos y oportunidades. Los estados son los que tienen
que crear mecanismo para fortalecer los lazos de solidaridad a partir de espacios en
común.

Jelin: Ciudadanía emergente y exclusión, movimientos sociales y ONG


en America Latina en los 90.
Esta autora quiere demostrar la exclusión de los ciudadanos que a través de los
movimientos sociales y ONG, que pertenecen al “tercer” sector, ya que se encuentra
entre medio del estado, pero no reciben ayuda de este. Se puede hacer escuchar por
estos dos, tanto los movimientos como con las ONG.

El ciudadano y la pregunta por el estado democrático: Hugo


Quiroga
La ciudadanía y los derechos, estos los da el estado democrático, aunque estemos en un
país democrático, afirma Quiroga, no todos tenemos los mismos recursos, es por esto
que no es una ciudadanía “plena”. Lo que provoca una desigualdad entre los
“diferentes” ciudadanos. El desafío, dice Quiroga es poder pensar desde la esfera de la
sociedad civil, desde un lugar con capacidad de transformación y participación. La
ciudadanía no tendría que estar tan asociada al estado, sino que debería haber formas de
interacción social que sean más comunitarias, esto sería lo que los sujetos puedan hacer
en ese encuentro social. Que la acción ciudadana se pueda plantear y ver en el ámbito
público y no solo en el estatal.

Poncela: La ciudadanía política femenina


Este texto, aborda las desigualdades que hay en las mujeres para entrar a la esfera
política. Lo que se quiere lograr es promocionar la ciudadanía plena de las mujeres
incluyendo la participación política, estas dificultades por las que nosotras padecemos,
tienen lugar especialmente por las características propias del sistema político, que ponen
un “techo de cristal” en la participación femenina, lo que constituye una limitación
exógena que se relaciona con los funcionamientos de los partidos políticos y el sistema
en conjunto.
Para comenzar a revertir esta situación se debe:
- Fortalecer los lazos y liderazgo de mujeres.
- Estimular y proporcionar solidaridad.
- Promover el liderazgo en la vía publica de las mujeres.

Loic Wacquant: Marginalidad en la ciudad a comienzos del


milenio
La vida de las clases desfavorecidas, en ciudades globales occidentales, en este caso en
Estados Unidos en la década del 40 y del 50. La reconstrucción de los estados de
bienestar, se puede decir según este autor, que los movimientos obreros no son los
únicos factores que alimentan el ascenso de la nueva pobreza urbana. Junto con las
fuerzas del mercado, los estados de bienestar son grandes productores y modeladores de
desigualdad y marginalidad urbanas. El achicamiento y la desarticulación del estado de
bienestar son dos de las grandes causas del deterioro y la indigencia social visible, en las
metrópolis de las “sociedades avanzadas”.
Estado de Bienestar: concepto de la ciencia política y economía designa una propuesta
política, que según el estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales
a los habitantes.

María Herminia Di Liscia: Género y Sociedad.


Concepto de género para explicar la construcción social del sexo.
El género es una categoría que permite analizar roles, responsabilidades, limitaciones y
oportunidades diferentes entre hombre y mujeres en diversos ámbitos. De este modo, es
como el género, refiere a motivaciones, valores, expectativas que varían de una cultura a
otra, según las modalidades propias de organizar la acción y la experiencia. Se distingue
entre lo biológico y lo social. Se podría decir, que la diferenciación de género entre lo
masculino y lo femenino, establece jerarquías y caracteres asociados a lo femenino tiene
menos valor social. Se encuentran los estereotipos de género construyen lo que
“corresponde” a hombre y mujeres. Estos están constituidos por relaciones de poder,
practicas, creencias, valores y normas sociales que las sociedades elaboran a partir de la
diferencia sexual. Cumplen un importante papel como estructurantes de diferentes
dimensiones de lo social, económico, político y simbólico- cultural.
El desarrollo de los estudios de género.
Los factores que motivaron el surgimiento y desarrollo de estos nuevos estudios
son dos:
- Los cambios producidos en la condición de las mujeres a partir de la segunda
mitad del siglo XX, su mayor presencia en el sistema educativo, en el campo
laboral y en los espacios públicos.
- El desarrollo de las distintas corrientes ideológicas del movimiento feminista y
la extensión del movimiento de mujeres a distintas partes del mundo.
Los estudios de la mujer, constituyen la instancia de vigilancia epistemológica de los
paradigmas de las ciencias sociales y humanas en lo referente a la comprensión de la
condición de la mujer, las diferencias entre los sexos y la realidad social. Los primeros
enfoques en la historia de las mujeres se centraron en hacer visibles a las mujeres o
sumas mujeres a los análisis sociales e históricos. Las historiadoras feministas
elaboraron el concepto de “patriarcado” a fin de dar cuenta, no solo de la subordinación
de las mujeres en la sociedad, sino básicamente del carácter persistente de la
dominación masculina a través del tiempo.
Feminismo y movimientos de mujeres
Alude a los movimientos de mujeres, de liberación de las mismas, que históricamente
han adquirido distintas proyecciones. Pretende transformar todas las relaciones basadas
en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora que implica una
profunda revolución social y cultural. Podemos decir, que es un movimiento político-
integral contra el sexismo en todos los terrenos (jurídico, ideológico, cultural y socio-
económico) que expresa las luchas de las mujeres contra cualquier discriminación.
La primera ola de feminismo y la segunda.
- El movimiento sufragista XIX.
- La segunda fue en los 60, donde en esta etapa se desarrolla en concepto de
género.

Movimiento Social: Alain Touraine


Conductas colectivas dirigidas a transformar las relaciones vinculadas a los principales
recursos culturales, como la producción, el consumo.
Características:
- Identidad.
- Oposición.
- Totalidad.
La pertenencia de la clase social no es voluntaria, los movimientos sí.
- Estructura participativa, energía y lucha.
- Desarrollo variable en el tiempo.
- Producción de cambios en las identidades de los participantes.
- Desarrollo heterogéneo.
- Expresiones culturales para divulgar el objetivo.
Sus perspectivas teóricas. Los enfoques centrados en los recursos y los logros
contenidos, surgieron en Estados Unidos y tiene influencia funcionalista. Estos enfoque
centrados en la identidad de los recursos y participantes de los movimientos sociales.
Movilidad de recursos
- Estudian las participaciones voluntarias, buscan optimizar.
- Momentos de latencia y efervescencia en los movimientos.
- Principio de totalidad: lucha, resistencia, acción colectiva.

También podría gustarte