Está en la página 1de 16

EL HOMBRE DEL TANQUE

Jonás García Ravelo


Teoría y Metodología de la Historia

Profesor: Antonio Manuel Chausa Sáez


Índice

1-. Introducción ….…………………………………………………………………………. 2

2-.Contexto …………………………………………………………………………………. 3

2-.1 Contexto de la imágen….……………………………………………………….. 4

3-. Vida cotidiana …………………………………………………………………………… 5

4-. Religiosidad ……………………………………………………………………………… 6

5-. Principales prohibiciones chinas ……………………………………………………….... 8

6-. “Una Sola China” ………………………………………………………………………... 9

7-. La búsqueda del control total ………………………………………………………….....11

8-. Conclusiones finales…………………...…………………………………………………14

9-. Bibliografía……………………………………………………………………………….15

1
1-. Introducción
Este trabajo tratará sobre la represión que ejerció y que ejerce el gobierno chino sobre el
pueblo y como este se ve afectado y alejado del resto del mundo, y esto lo haremos a través
de una fotografía: El Hombre del Tanque.

China actualmente es una de las superpotencias más poderosas del planeta, y esto se debe a
su alta capacidad comercial de exportación, lo que a su vez se liga con la globalización. Esta
visión solo se le ha dado a los productos y no a una de las necesidades básicas del ser
humano: la comunicación. Es bien sabido que el gobierno de este gigante asiático, limita las
comunicaciones y el uso de los motores de búsqueda on-line.

De igual manera, se relacionará su modelo de gobierno y sus conflictos internos y externos,


no limitándose únicamente a Estados Unidos, ya que a lo largo de la historia ha tenido hitos
bélicos que definieron el estado actual del país.

Hay que remarcar para entender lo que se va a exponer, que la República Popular China es el
país más poblado del mundo y que los dirigentes de este Estado, describen su régimen como
“socialismo con características chinas”.

Esta imagen es importante a la par que impactante. Para hacer historia, se debe hablar de los
ciudadanos y exponer los problemas que sufren en esta ocasión, y no solo estudiar a los
gobiernos, ya que la historia se compone de fragmentos sumados y no de acciones concretas.
En este caso, la República China, a lo largo del tiempo ha intentado (con éxito) interferir en
la vida de los ciudadanos imponiendo su régimen. Esta es la razón por la que he elegido esta
fotografía, pues la considero una llama de esperanza, o un hueco que “no pudo tapar” la
política censuradora del gobierno chino.

La razón por la que se considera un documento histórico, es porque se situó precisamente en


el momento en el que ocurrió el hecho, retratando lo sucedido. Por lo tanto sería una fuente
primaria, tanto la imagen como el fotógrafo. También se puede considerar como un
documento directo, ya que pretende mostrar al mundo un hecho, y no justificarse en un
momento determinado, como lo podría hacer un documento censitario en una tablilla de
piedra.

2
“El Hombre del Tanque” fue publicada en la revista norteamericana “Newsweek”, habiendo
sido tomada pocos días después de que las represiones violentas comenzaran. Hay cuatro
fotografías, pero la más reconocida fue sacada por Jeff Widener.

Por mi parte, esta fotografía la encontré revisando las noticias que ofrece la cadena de
noticias americana “BBC”, más concretamente en un reportaje que buscaba informar sobre la
situación actual en China, aprovechando que se hacían 30 años de la masacre de Tiananmen y
de la imagen que presento.

De igual manera que un resto arqueológico, esta fotografía necesita de un contexto histórico
para ser comprendida e interpretada.

2-. Contexto
La Reforma Económica China comenzó en diciembre de 1978 y se desarrolló durante el
Boluan Fanzheng, período de la República Popular China cuya traducción literal es “Eliminar
el caos y volver a la normalidad”. La meta de esta reforma política era transformar la
economía china en una economía socialista de mercado, es decir, una economía en la que los
elementos del mercado haga que se regule de manera que lleve al socialismo. Este programa
de reformas tuvo que detenerse durante las protestas de Tiananmen en 1989, reanudándose
una vez más 3 años después.

Las reformas económicas comenzaron y se dividieron en dos fases: La primera de ellas, va


desde finales de los años 70 y los comienzos de la década de los 80. Esta fase se centraba en
la descolectivización de la agricultura, dar permisos a los emprendedores para iniciar
empresas, abriendo así el país para las inversiones del extranjero.

La segunda fase abarca las dos décadas que le siguen, los 80 y los 90. Esta se centraba en la
industria, privatizándola y concentrándose, controlando los precios de los bienes y servicios,
las políticas proteccionistas. Esto derivó en que el sector privado creció tanto que se convirtió
en el 70% del PIB de China en 2005. El efecto de estas acciones, fue que principalmente se
redujo de manera colosal la pobreza, aumentándose las riquezas, pero trayendo consigo una

3
gran desigualdad económica.

A pesar del rápido crecimiento económico, que eliminó casi totalmente la pobreza de las
zonas urbanas de China y la frenó en las rurales, el Índice de Gini muestra que en cuanto a
igualdad de rentas, China se sitúa en el puesto 88 del mundo, a pesar de ser una de las
economías más grandes.

En cuanto al plano ideológico, el presidente de China del momento Deng Xiaoping, fue el
miembro más importante del Partido Comunista, que tras la muerte del anterior presidente
(fundador de la República Popular China) , Mao Zedong, asumió el poder. Deng se encargó
del programa Boulan Fanzheng nombrado anteriormente. Además, inició en su mandato, una
guerra contra Vietnam que duraría un mes, en la que la Unión Soviética apoyó a Vietnam.

2-.1 Contexto de la fotografía


Nos situamos en 1989 en China, más concretamente en Tiananmen, Beijing. Diferentes clases
sociales y de status laboral, se reunieron en este lugar entre el 15 de abril y el 4 de junio para
manifestarse contra el gobierno chino, un gobierno corrupto y demasiado represivo el cual
había tomado medidas económicas demasiado extremas y había llevado la inflación a niveles
insostenibles, lo que trajo a situaciones de desempleo a muchas familias.

La decisión tomada desde el gobierno chino, fue acabar con las manifestaciones mediante el
uso de la fuerza militar, por lo que, el 20 de mayo, varios tanques y unidades de infantería, se
presentaron en la plaza de Tiananmen para reprimir la manifestación. El resultado fueron
entre 200 y 500 muertos, entre manifestantes y soldados.

Esta situación llevó al gobierno a expulsar a la prensa extranjera fuera del país, y es por esto
que la fotografía tiene gran relevancia. “El hombre del tanque”, es el apodo que se le atribuye
al hombre que aparece en la imagen, manteniéndose de pie y firme, ante la columna formada
por los tanques de guerra chinos Tipo 59, los cuales pertenecían al Ejército Popular de
Liberación chino, más concretamente al Partido Comunista del mismo país. Cabe mencionar,
que esta fue tomada por Charlie Cole y a su vez, fue ganadora en 1990 del World Press
Photo.

4
En cuanto a la figura central de la fotografía, no se ha logrado identificar públicamente quien
es, aunque todo apunta que fue un joven estudiante chino.

3-. Vida cotidiana


Entre las características de la vida cotidiana de la población china en los años 80,
encontramos que las casas del país no cuentan casi con electrodomésticos, por lo que la
conservación de alimentos en refrigeradores es muy reducida y aparatos como los televisores
quedan reducidos a mis pocos hogares y a zonas públicas como los bares. En cuanto a la
alimentación, vemos que se consumen productos tales como la carne, el pescado, verduras y
pollo, siendo la fruta un artículo “de lujo” que se reserva para los visitantes.

En consideración al sueldo medio de un trabajador en la década de los 80, va entre los 30 y


80 yuanes al mes. Estableciendo una comparación con la moneda europea, actualmente un
yuan equivale a 0,13€, en 1981, era equivalente a 1.500 y 3.500 pesetas (respectivamente).
Los trabajadores intelectuales también cobran su sueldo en ese rango, pero sin derecho a
tener incentivos, pues estos vienen dados por las empresas en relación a su capacidad
productiva. Por este motivo, los profesores se encuentran en los últimos escalones de la
sociedad productiva. En cuanto a la escolarización, es gratuita desde los 6 hasta los 13 años
de edad. Asimismo la Seguridad Social es gratuita pero solo cubre al trabajador y no al resto
de la familia.

Las vacaciones en este país, se resumían (y resumen) a los días festivos nacionales, ya que
solamente los maestros las tienen gracias al periodo vacacional. Todos los trabajadores tienen
derecho a un día de descanso a la semana, que puede coincidir o no con los domingos,
(dependiendo de la necesidad productiva de la empresa).

En cuanto a la movilidad por el país, es extraño encontrar algún coche en circulación, ya que
la mayoría de la población se desplazaba en autobuses o bicicletas.

5
También se comenzó a disminuir las inversiones productivas y motivaron a la población al
consumo de bienes y servicios y a la construcción de hogares mediante el uso de vallas
publicitarias.

4-. Religiosidad
Con respecto a la religión en China, los datos más cercanos a 1989, año de la masacre de
Tiananmen, se sitúan en 1990, ya que estos estudios se realizan cada 5 años. De igual manera
se encuentran también en este trabajo los datos de 1985 para realizar comparativas. En cuanto
a porcentajes, la estadística queda de la siguiente manera:

Religión Cristian. Islam Sincretismo Budismo Animismo Taoísmo Otros No


creyentes

1985 3,60% 1,50% 38,19% 11,09% 4,48% 0,22% 0,27% 40,66%

1990 4,42% 1,50% 38,39% 12,11% 4,36% 0,26% 0,49% 38,48%

2010 5,80% 2,50% 42,00% 12,60% 3,99% 0,34% 0,27% 32,50%

Según la constitución China, todo ciudadano es libre de ejercer cualquier religión sin que
ningún organismo del Estado o empresarial pueda obligar a practicar o dejar de hacerlo, ni
tampoco discriminar a tanto a creyentes como a no creyentes. Las principales religiones
practicadas en la República China se ven reflejadas en la tabla anterior, siendo las
predominantes el Cristianismo, el Sincretismo, el Budismo, el Islam y el Animismo. Sin
embargo, aunque toda religión sea de libre culto, el gobierno chino exige que todas hayan
sido previamente aprobadas, requiriendo así un seguimiento muy cercano de las mismas. Esto
hace que los cambios regulatorios sean exigentes y frecuentes, generando así, una reducción
de la libertad de expresión religiosa en el pueblo chino. Consecuencia de esto, es que la única
religión aceptada por el gobierno sea la religión tradicional china, además de dos vertientes
del cristianismo: el católico y el protestante.

6
El temor a declararse cristiano ha sido
incubado por los habitantes, cosa que ha sido
denunciada por ONGs como Human Rights
Watch y Amnistía Internacional, ya que
supone una violación de los derechos
humanos.
Como contrapartida, debido a la preocupación
del gobierno chino, durante los últimos años
ha derrumbado varias iglesias argumentando
que su construcción había sido realizada de
manera ilegal. Las mismas fuentes confirman
que la represión, persecución y ejecución de
creyentes de nuevas religiones aumenta cada
vez más.
Sin embargo, el número de creyentes en las diversas religiones que se comulgan en China ha
aumentado en los últimos años, cosa que se ve reflejada en el gráfico.

Esto ha afectado de tal manera al Partido Comunista Chino, que les podría suponer un
problema para mantener la estabilidad en la sociedad, ya que la costumbre de este Estado es
mantener a la población totalmente controlada. Por este motivo es por el que, en los templos,
se ha limitado el número de devotos por templo; ejemplo de esto lo encontramos en
Shanghai, donde en algunos templos el número queda reducido a solamente 25 creyentes,
medida creada para que ninguna institución religiosa pueda poner a los ciudadanos en contra
del Partido Comunista Chino.

El crecimiento del sentimiento religioso se ha centrado en mayor medida en las zonas rurales,
que a su vez han sido las más afectadas por las medidas tomadas por el gobierno en cuanto a
la economía del mercado.

7
5-. Principales prohibiciones chinas
Con el paso del tiempo, el gobierno chino, las restricciones chinas han sido menos estrictas,
sin embargo, siguen atentando con los derechos básicos de los humanos. Varias ONGs, entre
ellas, Amnistía Internacional, han denunciado varias de ellas:

- Política antinatalista. Hasta 1976, una pareja solamente podía concebir un hijo descendiente,
dos, si ambos progenitores eran hijos únicos. En 2013 la ley fue cambiada, limitándose a un
hijo único, dos si uno de los progenitores era hijo único. La medida inicial se debió al alto
número de población que hay en el país así
como la densidad de la misma que
presenta.

El cambio en la ley se debió al


envejecimiento de la propia población.
Esto se puede notar en la pirámide de
población presentada a la derecha.
Asimismo, se prevé que para el año 2030,
China haya perdido cerca de 67 millones
de trabajadores.

- Penas de muerte. China es uno de los países que más penas de muerte ejecuta al año
(Fuente: Amnistía Internacional). Actualmente hay una lista de 55 delitos por los que la
sentencia es la pena de muerte. Estas infracciones van desde la divulgación de secretos de
Estado hasta el comercio ilegal de animales, metales preciosos o la falsificación de una tarjeta
de crédito. Según la ONG Dui Hua, la cifra de muertes ronda las 5.000 personas ejecutadas al
año por estos delitos.

Las penas de muerte oficiales, son universales, exceptuando a los menores de edad y a las
mujeres embarazadas. Cuando la pena de muerte, tras pasar un proceso de comunicado con
un tribunal supremo, se ha confirmado, se ejecuta al individuo, en ocasiones humillandolo.
Una de las prácticas comunes que se realizan en China, tanto como para humillar al ejecutado
como para recordar a la población que este tipo de medida judicial existe, es publicar la

8
fotografía de la ejecución, con el nombre, apellidos y los delitos que este haya cometido, en
los periódicos de la nación.

- Restricciones de acceso a Internet. Como bien se ha mencionado al inicio de este trabajo, la


censura y las restricciones a internet están presentes en el país chino, lo que supone un
control de la información del exterior, tanto a la hora de enviarla como a la de recibirla. El
derecho a la comunicación, es el derecho que deben de tener todas las personas en
condiciones igualitarias al conocimiento y a la información sin tener que someterse a las
leyes del mercado, permitiendo la libre expresión.

El sistema de censura en las redes sociales se realiza mediante el uso de palabras-clave, lo


que significa que el sistema registra y revisa las palabras usadas en la publicación. Si alguna
de las palabras es detectada por el algoritmo, no se podrá publicar (vídeos, fotografías,
artículos).

6. “Una Sola China”


El concepto “Una sola China”, es una convicción política en la que todos los territorios
pertenecen a la República Popular China, por lo que los territorios Hong Kong, Taiwán y
Macao y China Continental se incluyen en el territorio chino. Esta noción es promulgada por
el gobierno, viendo a Taiwán como una “provincia rebelde” y que nunca podrá llegar a
independizarse.

Esto ha llevado al gobierno chino a insistir a los países con los que negocia, que reconozcan
Pekín como la única entidad que gobierna China y que no mantengan relaciones formales con
Taiwán, ya que no es considerado por ellos un Estado Independiente.

El hecho de tener que reconocer “Una sola China”, es actualmente un requisito indispensable
para el comercio con esta república.

Sin embargo, la visión de esta política no es aceptada por los taiwaneses, cuyo gobierno
sostiene que “Una sola China es la República China”. Dentro del gobierno taiwanés, existen
varias vertientes: Una acepta la República China pero sin deberle legitimidad al gobierno. La

9
otra rechaza directamente la existencia de “Una sola China” y busca proclamar Taiwán como
un Estado independiente en sí, cosa que el gobierno niega frontalmente.

Esta convicción política nace en 1949, donde las fuerzas del ejército comunista chino salieron
victoriosos de la Guerra Civil China, mientras que los nacionalistas del hasta ahora presidente
Chiang Kai-shek, buscaron refugio en Taiwán, autoproclamándose como la “República
China”. Los vencedores permanecieron en Pekín, donde proclamaron la República Popular
China, que tenía como finalidad representar a China en su totalidad y asegurarse de ser el
único gobierno del país.

Desde un punto de vista externo, los Estados Unidos de América apoyaban a los nacionalistas
de Chiang en la guerra civil, por lo tanto, cuando estos huyeron a Taiwán, el país americano
apoyó a la República China, mientras que los países que conformaban el bloque soviético
apoyaron a la República Popular China.

Debido a las diferencias ideológicas entre las dos potencias comunistas, Rusia y China, el
gobierno de Estados Unidos, aprovechó para establecer relaciones diplomáticas con la
República Popular China en 1972, consolidándose las mismas en 1979, lo que supuso que el
gigante norteamericano cesara las relaciones diplomáticas con la República China, acción que
fue imitada por las grandes naciones.

El resultado de estas acciones concluye


con 22 Estados que actualmente
mantienen relaciones diplomáticas
formales con el gobierno de Taiwán,
siendo la mayoría de ellos africanos y
latinoamericanos, mientras que muchos
países, entre ellos, España y Estados
Unidos, mantienen relaciones
diplomáticas informales con la
República China.

10
7-. La búsqueda del control total
A partir de los datos expuestos en los apartados anteriores, podemos deducir que este país,
desde la implantación de la República Popular China en 1949, ha buscado controlar de uno de
los países más poblados del mundo. La implantación de todas sus medidas, como la censura
masiva para que no se conozcan hechos que “no son de interés para otros países” ,deja
entrever un país que aparenta ser libre, pero que usa medidas “legales” para que los
ciudadanos se acoten a las reglas del gobierno.

Si bien las sociedades orientales son diferentes en gran medida a las occidentales, las
necesidades de un ser humano, continuamente serán una muestra remanente de que el género
homo no siempre vivió en grandes ciudades. Estas necesidades las podemos encontrar
detalladas en este trabajo: Subsistencia, creencia, reproducción y comunicación. Cuando una
de estas necesidades se ve limitada o totalmente inaccesible, se genera malestar en la
sociedad, pero cuando eso mismo ocurre con varias, comienzan las manifestaciones y
revueltas, como las ocurridas en Tiananmen durante 1989. Para comenzar a interrelacionar
los aspectos de los puntos anteriores y comprenderlos con mayor facilidad, dándoles así una
visión generalizada, debemos darle la vuelta a la pirámide de prioridades en los estudios,
dejando de esta manera la política y los pensamientos para el final:

Si comenzamos por ahora la base de la pirámide, la economía, podremos ver que los análisis
muestran una economía poderosa, que se sitúa segunda en el ranking por PIB del mundo,
pero que a su vez trae consigo una gran inestabilidad al pueblo. Este hecho se debe a la
desigualdad de las rentas.

Si analizamos el índice de Gini, podremos apreciar que entre 1990 y 2010, el índice aumentó
de 32.20 a 43.70. El índice de Gini muestra la desigualdad de rentas de un país, donde 0 es la
total perfección y 100 la total
imperfección.

Esto, como ya fue mencionado


en uno de los puntos anteriores,
se debe al el crecimiento de la
industria y la privatización de

11
los sectores económicos sin ningún tipo de control.

Ciertamente la economía creció y la pobreza generalizada se redujo. Sin embargo, lo que en


un momento pudo parecer un gran impulso económico al país, en lo social, se añadían
progresivamente trabas al ciudadano, con síntomas como la inexistencia de vacaciones para
el trabajador, los sueldos precarios o el no tener derecho a la Seguridad Social para las
personas que no están empleadas (características similares a las épocas de industrialización
europea).

Esto nos llevaría al siguiente escalón de la pirámide: El tipo de sociedad.

Gracias a haber analizado la economía, podemos establecer el tipo de sociedad que


conforman los chinos. Lo que deja entrever este país, es que se trata de una sociedad
industrial, basada en el sector secundario de exportación. Esta parece se divide, desde las
reformas económicas, principalmente en dos estamentos: trabajadores y propietarios. Es de
este último reducido grupo del que nace la desigualdad de rentas per cápita. Por ende, es una
sociedad desigualitaria, donde los chinos pueden destinar a ella casi la mitad del sueldo
(Prieto, 1981).

Asimismo, se trata de alcanzar la máxima producción con un trabajo organizado, con


pequeños incentivos a los trabajadores que destaquen. Estos mismos obreros se ven obligados
a competir con máquinas que maximizan la elaboración de productos, lo conduce a que los
salarios sean rebajados para poder competir contra las máquinas. Sin embargo, es una
sociedad superpoblada, con restricciones natales para evitar un exceso de natalidad. Sin
embargo, si analizamos la pirámide de población que se halla en el apartado “Principales
prohibiciones chinas”, podemos prever que la población dentro de 40 años, será
completamente insostenible ya que se habrá envejecido de manera masiva. Esto traerá
consigo una pérdida enorme de mano de obra y un gasto público desproporcionado debido al
pago de pensiones de un gran sector de la población que no aporta al PIB.

Este pequeño resumen del tipo de sociedad que componen los chinos, nos permite abordar el
siguiente escalón de la pirámide: El sistema político.

12
En numerosas ocasiones durante este trabajo, se ha mencionado el sistema político chino.
Este compone un Estado Unitario, lo que significa que solamente existe un partido que
concentra todo el poder del país: El Partido Comunista Chino, que lleva en el poder desde
1949 tras derrotar al Partido Nacionalista Chino en la Guerra Civil.

Finalmente, podemos abordar el último peldaño de la pirámide: Los pensamientos.

Una sociedad que viene de la mano de un sistema unipartidista no posee libertad de


pensamientos o creencias o, al menos, no tiene la capacidad de ejercerla: La sociedad
permanece inmóvil en el tiempo sin adaptarse a los cambios (de una manera que no sea
lucrativa). Gracias a los datos proporcionados por las principales ONGs que actúan en China,
Human Rights Watch y Amnistía Internacional, pudimos ver más detalladamente en el
apartado “Religiosidad”, que la libertad de expresión y de pensamiento religioso solo había
sido una representación de cara a los países extranjeros. En otras palabras, la libertad de
pensamiento religioso está presente en el país siempre y cuando pueda estar constantemente
vigilada y limitada por el Estado.

Es en este punto donde debemos observar y comprender el Estado chino como uno que busca
el control de un país, haciendo que las personas que en él habitan sean todos iguales, es decir,
crean personas que dependan del Estado para que todo funcione de manera uniforme,
convirtiendo así a las personas en engranajes de un gran reloj. Todas aquellas limitaciones
que son impuestas por la República Popular de China, limitan las ya reducidas opciones a los
chinos, ya que: Las funciones de reproducción quedan limitadas a un hijo y en casos
específicos a dos, las funciones de internet como el uso de motores de búsqueda y de las
redes sociales, quedan limitados a que su uso no se filtre fuera del país.

En relación a la fotografía escogida para este trabajo; representa la gran represión que sufría y
sufren los habitantes de este gigante oriental: la figura solitaria que se presenta en la imágen
frente a una fila de tanques (originalmente 17, aunque solamente 3 de ellos aparecen en la
fotografía), realmente no se rebela él solo, sino que representa la inconformidad del pueblo
chino contra el Estado y todo lo que representa y así como sus ataduras.

13
Conclusiones finales
Una vez más, la historia nos demuestra que esta no se compone de una acción concreta, sino
que son los actos colectivos los que conducen a la historia a ser como es. En este caso, fueron
los manifestantes de Tiananmen lo que provocaron que el Estado decidiera reprimir
violentamente las manifestaciones y no solo una persona.

Si juntamos los elementos de todos los puntos en uno único, podremos apreciar que China
implanta medidas legales que impiden al ciudadano elegir sobre sus acciones buscando así
limitar su libertad, lo que se traduce en la extirpación de una parte intrínseca del ser humano,
convirtiéndolo en un ser incapaz de contribuir a la historia.

Finalmente, me gustaría realizar una comparación con una sociedad distópica ficticia,
extraída de la novela 1984, publicada por George Orwell en 1949. En esta se detalla una
sociedad que se divide en tres estamentos, siendo dos de ellos (la minoritaria) los altos cargos
políticos y sociales. Mientras que el restante, (la gran mayoría) era una gran masa de gente a
la que los otras dos clases sociales mantenían pobres y entretenidos para que no tuvieran la
capacidad de rebelarse ni quisieran hacerlo: el proletariado. Una de las dos altas clases
sociales, se encargaba de vigilar, desmoralizar e impedir que el ciudadano piense
críticamente, llegando a castigar o ejecutar a todo aquel que de descarríe de la senda que el
Estado marcaba. Cabe destacar que esta sociedad, presentaba características muy similares a
las de la República Popular China, siendo la primera indicada como “totalitarista” y la última
como “comunista”.

Según los reportes periodísticos, la fotografía que encabeza este trabajo no es muy conocida
en China, ya que la censura tiene el control de la información, así como de la historia. Es
importante recordar que la historia pertenece a todos los humanos y que es un patrimonio que
no se debe de alterar. Es por esto que este trabajo concluirá con uno de los eslóganes que
Orwell nos presentaba en su sociedad:

“Quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado”.

14
Bibliografía
León, Osvaldo (coord.) Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en
comunicación.

«Ley penal de la República de China» (2010).

Prieto, J. (1981). Vida cotidiana en la China de hoy: un país pobre, con moral estricta y sin
vacaciones. El País.

China - Religiones 2010. Datos Macro.

Alonso Domínguez, Á. (2010). El incremento de la religiosidad en China. Factores y


consecuencias. Conferencia, Pamplona.

VIDAL LIY, M., 2016. ¿Qué es Una Sola China?. El País.

Redacción de la BBC, 2019. Aniversario de la masacre de Tiananmen: qué se sabe del


"hombre del tanque", que se convirtió en símbolo de las protestas en todo el mundo. BBC.

Engardio, P., 2005. China is a private sector economy.

China Briefing, 2013. Visión general de la Seguridad Social en China.

Marcuse, H., 1969. La sociedad industrial y el marxismo.. Buenos Aires: Quintaria.

L., M., 2019. Muere Charlie Cole, el fotógrafo de 'El hombre del tanque' en Tiananmen. La
Rioja.

Rey Rosa, J., 2020. El sistema penal chino… ¿aceptable hoy en occidente?. Adefinitivas.

Orwell, G., 1949. 1984.

15

También podría gustarte