Está en la página 1de 2

LUIS ALBERTO ASTUHUAMAN PARDAVE

COMENTARIOS SOBRE EL DS. N° 022-2021


Con el DS. N° 022-2021- que tiene el cliché de la segunda reforma agraria, se trata de potenciar y
revalorar el trabajo de los productores de los cultivos familiares, es lo que a la letra nos dice este DS. que
lo analizaremos en sus 9 ejes. Decretados en 5 lineamientos con sus respectivas líneas de acción y
tenemos en;

1. Primer eje la seguridad alimentaria; mediante la producción sostenible y nutritiva desde la Agricultura
Familiar, nos muestra que no sabe qué se hará exactamente en este eje. Si se tuviera el plan, con los
objetivos y políticas claras, se hubiera establecido qué ajustes se implementarán. Ya que tenemos un
Sistema de Franja de Precios, que fue creado, en junio 2001, con un fin de estabilizar los precios de 4
principales productos agrícolas: maíz amarillo duro, arroz pilado, azúcar blanca y leche entera en polvo.
2.Segundo eje asociatividad y el cooperativismo, Aunque todavía falta entender abundante información y
capacitación, el Estado hace bien en incentivar la asociatividad en las actividades agropecuarias hablamos
aquí también de la característica de los dirigentes que solo buscan su lucro personal lo que hasta el
momento hace fracasar en sus objetivos a todo tipo de asociatividad.
3. El tercer eje de infraestructura hidráulica, proyectos de riego, como otros gobiernos, el actual desea
construir reservorios, también conocidos como cochas, y minirreservorios para las zonas alto andinas y
costeñas, que también ya se estuvo implementando y como toda inversión del estado no todo se invierte
en la ejecución de dichas obras. Por lo que se debe centrar en cerrar estas brechas del uso eficiente del
agua con la segunda reforma agraria, darle la infraestructura, la asesoría técnica a nuestros agricultores
de subsistencia para que, poco a poco, se logre alcanzar las eficiencias productivas de los grandes
productores.
4.El cuarto eje Servicio Civil del Sector Agrario que movilizará a los egresados de carreras agrarias para
brindar asistencia técnica. Para empezar, creemos que los servicios que se dan (sean cualquier profesión),
deben ser retribuidos económicamente (hasta los del cuerpo de bomberos). Por otro lado, ¿a qué
universitarios se les aplicaría este esquema? ¿Solo a los que estudian agronomía, zootecnia o también a
los que estudian medicina veterinaria? Movilizar a técnicos o futuros técnicos, por todo el territorio
nacional, implica recursos de movilidad, logístico, hospedaje. ¿Será posible que el Estado lo asuma?
5. El quinto eje es la industrialización rural para inyectar de mayor valor agregado y capacidad de
negociación a los pequeños productores. Pero; al igual que en otras medidas, no se habla de ningún
estudio de mercado realizado para entender o diagnosticar la situación actual. ¿Cuánto hay que producir
y quién adquirirá el producto? ¿serán todos? ¿Todas las necesidades de los agricultores por insumos son
las mismas? Además, ¿quién construirá la infraestructura? ¿El Estado? Son lo que nos da una reflexión en
este contexto ya que demanda hay, pero no podemos cubrir dicha demanda. ¿Qué propuestas existen
para mejorar la competitividad de los agricultores?
6. El sexto eje contempla la promoción y funcionamiento de los mercados de productores y compras
estatales a la pequeña agricultura a través de los diversos programas sociales, Anteriormente el congreso
de la república, emitió una ley llamada Ley de Compras Estatales de Alimentos de Origen en la Agricultura
Familiar, la cual establecía que como mínimo, las entidades públicas que cuenten con programas de
apoyo y/o asistencial, deben destinar el 30% de su presupuesto en adquirir alimentos provenientes a la
agricultura familiar. Entonces, ¿qué se desea hacer?, estas políticas vienen de gobiernos anteriores. El
gobierno del presidente Humala la inició. Pero la intención era comprar los productos, pero en paralelo
establecer un programa de capacitaciones y promoción. Sin embargo, no se pudo concretar o no fue lo
suficientemente rápido ¿Por qué? Porque en el campo existe mucha informalidad y los agricultores no se
asocian fácilmente.
7. El sétimo eje es el desarrollo del sector ganadero nacional a través de un efectivo apoyo al
repoblamiento ganadero, mejora de pastos y genético, debemos tener presente que el Perú no es un país
ganadero. No tenemos las ventajas competitivas que eso requiere. No contamos con áreas como
Argentina, no se encuentran en el país. Por tal razón, si se desea aumentar el potencial ganadero del país
en lácteos y carne, se requeriría de un alto nivel de inversión. Y como los recursos son escasos, hoy no se
tienen dado que se deben priorizar otras áreas, como es el caso de camélidos y cuyes.
8. El octavo eje es la promoción de la articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio, la
elaboración de agendas regionales de trabajo, a favor del desarrollo rural y crecimiento. El riesgo es la
capacidad que tiene el Estado para cumplir con dichos objetivos. Hoy, nada indica que la capacidad de
gestión del Estado haya mejorado. Según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), el gasto en inversión para obras públicas en departamentos, tienen muy poco avance.
9. El noveno eje incluye la provisión y acceso a crédito desde un banco agrario al servicio principalmente
de la Agricultura Familiar. Al cierre del 2020, los créditos catalogados como pérdida suman S/693
millones, en los años del 2018 y 2019, Agro Banco hizo agua, pero aun así el gobierno desea inyectarle
S/600 millones más para crear una banca de fomento, donde uno de los pilares es AgroBanco. Pero
tenemos un panorama donde es muy difícil el acceso a créditos de agricultoras con perfil de riesgo alto, y
por otra parte algunos créditos también son usados en otras actividades que no es la agricultura.
Con estas medidas no vemos un plan de ordenamiento territorial para evitar conflictos con otras
actividades, como el de las industrias extractivas o madereras, que nos va a permite definir dónde, cuánto
y en qué invertir en un determinado territorio. Tenemos cosas que no están claramente definidas por la
poca información al respecto. Los campesinos no quieren bonos, sino inversión productiva, que les
gestionen buenas semillas, inviertan en innovación y se acorte la cadena de comercialización. Eso implica
que el presupuesto del Midagri, por lo menos, debería triplicarse. Falta mayor claridad sobre el
financiamiento de los ejes y el tiempo en el que serán implementados. Este decreto supremo tiene muy
buenas intenciones, pero el problema es cómo se operativiza, con qué recursos, en qué tiempo y si este
gobierno tiene la capacidad de implementarla

El aspecto positivo es que por fin se están enfocando en la agricultura familiar, así como la participación
de investigadores, académicos, como en muchos otros decretos, pero también es importante mirar a la
agricultura de exportación donde muchas de las condiciones laborales son precarias. Allí se deben
establecer ciertos estándares básicos de respeto a los trabajadores.

Por otro lado, como el mismo gobierno ha sostenido, la coyuntura actual de inestabilidad en los precios
internacionales de los alimentos será temporal. Posiblemente dentro de 1 año, se retornen a precios más
estables. Cuando los precios estén dentro de la franja, ¿qué otras medidas se ejecutarán? ¿Qué
propuestas existen para mejorar la competitividad de los agricultores? Medidas de mediano y largo plazo
son las que se necesitan, pero solo se plantean medidas de corto plazo.

También podría gustarte