Está en la página 1de 56

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PARA ESTIBADORES TERRESTRES


Y TRANSPORTISTAS MANUALES
Guía de seguridad y salud en el trabajo para estibadores terrestres y transportistas manuales
©Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo
Av. Salaverry 655, Jesús María, Lima 11 Perú

1ra. edición - octubre 2018


HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-______

Se terminó de imprimir en octubre del 2018 en:


(Nombre de la imprenta)
(Dirección de la imprenta)

Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo


Equipo de trabajo:
Eliana Caro Paccini
Ana Calderón Tarrillo
Abigail Saravia Estacio

Diseño, diagramación e ilustración:


Elsa Rodríguez Torres / Joseph Barrera Romero
ÍNDICE

1 Presentación 5

1. Objetivos 7

2. Alcance 8

3. Marco legal 9

4. Definiciones 11

5. Desarrollo de la guía 17

5.1. Prevención de riesgo en la estiba, desestiba y transporte 19


5.2 . Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo 33
5.3. Formación y capacitación de estibadores terrestres y
transportistas manuales 52

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 3


PRESENTACIÓN

La Ley N° 29088, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y


Transportistas Manuales, reconoce al peso de la carga como el principal factor de riesgo
que tienen dichos trabajadores en el desarrollo de sus labores. En efecto, existen una serie
de factores de riesgo relacionados con los trastornos musculoesqueléticos que suelen
sufrir debido a los esfuerzos prolongados que requieren mucha energía y movimientos
repetitivos con las manos, como levantar, jalar, empujar o cargar objetos pesados, lo que
puede empeorar debido al tiempo y el nivel de exposición.
Es por ello que la citada norma prevé que el peso a manipular manualmente, sin ayuda
de herramientas auxiliares, es de veinticinco (25) kilos para levantar del piso y cincuenta
(50) kilos para cargar en hombros; no obstante, en el caso de mujeres, la carga máxima
de manipulación manual será de doce (12) kilos y quinientos (500) gramos para levantar
y veinte (20) kilos para cargar en hombros.
Por su parte, el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los
Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales, aprobado por Decreto Supremo N°
005-2009-TR, detalla una serie de condiciones de seguridad y salud en los centros de
trabajo relacionadas con las instalaciones civiles, las medidas básicas de seguridad, la
protección personal y los servicios de bienestar.
Cabe tener en cuenta que, generalmente, los estibadores terrestres y transportistas
manuales realizan sus labores de estiba y desestiba en centros de producción agrícola,
en los cuales suelen haber charcos, lodo u otras irregularidades en el suelo; así como en
mercados, tanto minoristas como mayoristas, que se caracterizan por su alta concurrencia
y, en algunos casos, por la falta de vías de acceso adecuadas, por lo que se requiere de
mayor esfuerzo de los citados trabajadores para poder transitar con la carga asignada.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 5


En el marco de lo señalado previamente y, a su vez, teniendo en cuenta que el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo es responsable de implementar programas de
capacitación dirigidos a los estibadores terrestres y transportistas manuales, a fin de
que reciban formación e instrucción sobre los métodos correctos para la manipulación
manual de cargas y la ejecución de sus labores, en virtud del artículo 22 de la Ley
N° 29088, es que la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud
en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha elaborado la “Guía de
seguridad y salud en el trabajo para estibadores terrestres y transportistas manuales”.
La citada guía tiene por finalidad dar a conocer tres (3) materias importantes:
i) Prevención de riesgo en la estiba, desestiba y transporte; ii) Condiciones de seguridad y
salud en los centros de trabajo; y, iii) Formación y capacitación de estibadores terrestres
y transportistas manuales.
Asimismo, es pertinente indicar que la guía resulta tanto útil para los trabajadores
estibadores y transportistas manuales, al otorgarles la instrucción necesaria para
salvaguardar su seguridad y salud en el desarrollo de sus labores, como para los
empleadores, quienes tendrán a su disposición una herramienta que les permitirá ejercer
de manera efectiva su deber de prevención como responsables de la seguridad y salud
en su respectivo centro de trabajo.

6 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


1

OBJETIVOS

 Brindar un instrumento que contribuya a garantizar las condiciones


de seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres
y transportistas manuales para la protección y prevención en la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Mejorar o generar una cultura de prevención de riesgos laborales en
la cadena agroproductiva.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 7


2

ALCANCE

 La presente guía es de carácter referencial y es aplicable a las


actividades de producción, transporte y comercialización de la
cadena agroproductiva en el ámbito nacional.

8 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


3

MARCO LEGAL

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias.

 Ley N° 29088, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los


Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales.

 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias.

 Decreto Supremo N° 005-2009-TR, Reglamento de la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y
Transportistas Manuales.

 Resolución Ministerial 313-2011-MINSA, que aprueba la NTS N°


090-MINSAlDIGESA V.01., que establece los exámenes médico
ocupacionales para los estibadores terrestres y transportistas
manuales.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 9


 Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, que aprueba
el Documento Técnico de Protocolos de Exámenes Médicos
Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad.

 Resolución Ministerial 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y


de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

 NTP 399.010-1, SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos,


formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas
para el diseño de las señales de seguridad.

10 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


4

DEFINICIONES *

 Alteraciones musculoesqueléticas: Trastornos musculares y tendinosos,


causados por esfuerzos repetitivos, movimientos rápidos, hacer grandes
fuerzas, posturas extremas, vibración y/o temperaturas bajas.

 Apilamiento: Colocación de productos agrícolas envasados unos sobre


otros.

 Arrastre y empuje: Labor de esfuerzo físico en el que la dirección de la


fuerza es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo
y en la operación de empuje se aleja del cuerpo.

 Cadena agroproductiva: Sistema que agrupa a los agentes económicos,


interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente
en un mismo proceso; desde la provisión de insumos, producción,
transformación, industrialización, transportación y comercialización,
hasta el consumo final de un producto agrícola o pecuario en forma
sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad.

* Para los fines de la presente guía se utilizarán estas definiciones, las cuales han sido extraídas de la
Ley N° 29088 y de la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 11


 Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido, pero que requiere del
esfuerzo humano para desplazarlo o colocarlo en su posición definitiva.

Centro de trabajo: Todo sitio, área, centro de producción agrícola o



mercado donde los trabajadores estibadores terrestres y transportistas
manuales permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen que
acudir por razón del mismo.

 Comerciante: Es la persona que se dedica a la comercialización en los


diversos mercados y centros de acopio de los productos agrarios.

 Descenso de carga: Corresponde a la labor de mover, manualmente, un


objeto verticalmente desde su posición inicial a favor de la gravedad.

 Empresa administradora u operadora: Es la persona natural o jurídica que


facilita el desarrollo de las actividades del comerciante de compraventa
y de las demás actividades complementarias y conexas que se realizan
al interior de los mercados.

 Envase: Cobertura destinada a envolver, contener y proteger


adecuadamente a un producto de modo que facilite su transporte,
almacenamiento y manipuleo para ayudar a su identificación y
comercialización.

 Ergonomía: Estudio sistemático del lugar de trabajo y de las personas,


con el fin de mejorar las condiciones de trabajo, el entorno laboral y el
puesto de trabajo, adaptando el trabajo al trabajador.

12 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


 Estiba: Actividad de manipulación manual de carga, que consiste en
transportarla, colocarla y acomodarla de manera que se encuentre
estable y ocupe el menor espacio.

 Estibador terrestre: Persona que utiliza solo su fuerza física para levantar,
mover o transportar una carga.

 Desestiba: Actividad de sacar los bultos de carga y organizarlos de


manera que permita su descarga.

 Factores de riesgo biopsicosociales: Se llaman así, a aquellas


condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas con el ambiente, la organización,
el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el
bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como
al desarrollo del trabajo.

 Factores de riesgo para los trastornos musculoesqueléticos: Los


esfuerzos prolongados que requieren mucha energía y movimientos
repetitivos con las manos, tales como levantar, jalar, empujar o cargar
objetos pesados frecuentemente; también las posiciones incómodas
prolongadas y de vibración. Los trabajos o condiciones de trabajo
que combinan factores de riesgo, aumentan el peligro de problemas
musculoesqueléticos. El nivel de riesgo depende de cuánto tiempo el
trabajador está expuesto a estas condiciones, cuán a menudo está
expuesto y el nivel de exposición.

 Fatiga: Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro


de unos límites que permitan al trabajador recuperarse después de una
jornada de descanso. Este equilibrio se rompe si la actividad laboral
exige al trabajador energía por encima de sus posibilidades, con el
consiguiente riesgo para la salud.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 13


 Levantamiento de carga: Corresponde a la labor de mover manualmente
un objeto verticalmente, desde su posición inicial contra la gravedad.

 Manipulación manual de carga: Toda operación, transporte o sujeción


de una carga, por parte de uno o varios trabajadores, en las que se
requiere esfuerzo físico como el levantamiento, el sostenimiento, la
colocación, el empuje, el desplazamiento, el descenso, el transporte o
ejecución de cualquier otra acción que permita poner en movimiento o
detener un objeto.

 Medios adecuados: Corresponde a aquellos elementos o condiciones


que permitan realizar un esfuerzo físico, con una mínima probabilidad
de producir daño, principalmente a nivel dorso lumbar.

 Peso de la carga: Principal factor de riesgo que se tiene que evaluar en


la manipulación de carga.

 Posturas forzadas: Aquellas posiciones de trabajo en las que una o varias


regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort
para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones
y/o hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de
lesiones por sobrecarga.

 Producto agrícola: Producto derivado de la actividad de cultivo y cosecha


del campo que no implique una transformación del mismo.

14 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


 Puesto de trabajo: Trabajo total asignado a un individuo, constituido por un
conjunto específico de funciones, deberes y responsabilidades. Supone
en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas capacidades concretas
y ciertos conocimientos prácticos relacionados con las maneras internas
de funcionar y con los modos externos de relacionarse.

 Ruma: Conjunto de productos agrícolas, debidamente envasados


y apilados en forma ordenada en un espacio para su movilización y
comercialización.

 Seguridad: Aquellas acciones y actividades que permiten que el


trabajador labore en condiciones seguras, tanto ambientales como
personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos
humanos.

 Sostenimiento de carga: Tarea que consiste en mantener sujeta una


carga sin asistencia mecánica.

 Trabajador: Persona que desempeña la actividad de estiba y transporte


manual de carga de productos agrícolas.

 Transportista: Persona natural o jurídica que presta servicios de


transporte de unidades de carga pesada, con el fin de trasladar
productos a los diversos mercados y viceversa.

 Transportista manual: Es la persona que, además de su fuerza física,


utiliza una herramienta auxiliar para realizar el traslado de la carga.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 15


 Trastornos musculoesqueléticos: Son lesiones de músculos, tendones,
nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello,
espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como:
contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias,
cervicalgias, dorsalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor,
asociado a la inflamación, pérdida de fuerza y dificultad o imposibilidad
para realizar algunos movimientos.

16 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


5

DESARROLLO DE LA GUÍA

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 17


5.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA ESTIBA,
DESESTIBA Y TRANSPORTE

Peso y tipo de actividad

En todas las actividades que involucren


manipulación manual de cargas, toma en cuenta
los pesos máximos permitidos:

Dirigido a Tipo de actividad Peso máximo Descripción

Actividad realizada por un solo trabajador,


Estiba/desestiba 25 Kg. que consiste en levantar la carga desde
el suelo y transportarla con las manos.

Actividad que consiste en levantar la


carga desde el suelo contando con
Hombres Estiba/desestiba 50 Kg.
la asistencia de otro trabajador y
transportarla sobre los hombros.

El estipulado en las El trabajador, además de su fuerza física,


Transporte con ayuda normas técnicas utiliza un medio mecánico o herramienta
mecánica de fabricación del auxiliar (carretilla) para el traslado de la
medio mecánico. carga.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 19


Dirigido a Tipo de actividad Peso máximo Descripción
Actividad realizada por una sola
trabajadora, que consiste en levantar la
Estiba/desestiba 12.5 Kg.
carga desde el suelo y transportarla con
las manos.
Actividad que consiste en levantar la
carga desde el suelo contando con
Mujeres Estiba/desestiba 20 Kg.
la asistencia de otro trabajador y
transportarla sobre los hombros.
El estipulado en las La trabajadora, además de su fuerza
Transporte con ayuda normas técnicas física, utiliza un medio mecánico o
mecánica de fabricación del herramienta auxiliar (carretilla) para el
medio mecánico. traslado de la carga.
Estiba/desestiba - Actividad prohibida
Esta actividad solo puede ser realizada
por mayores de 16 años con autorización
Niños y adolescentes del MTPE y MINSA.
Transporte con ayuda
100 Kg. Se excluye la actividad de carga y
mecánica
descarga del producto en el medio
mecánico, la que debe ser realizada por
un adulto.

En todos los casos, es posible considerar pesos menores a


los establecidos.

20 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


A. Peligros, riesgos y consecuencias en las actividades de estiba
y desestiba

A1. Identificación de peligros, riesgos y consecuencias en la actividad


de levantamiento y transporte de carga con las manos

Puesto de trabajo Actividad Peligro Riesgo y consecuencia

Manipulación manual
de carga pesada Trastornos musculoesqueléticos:
Levantamiento y Lesiones lumbares, lesiones del
Estibador terrestre transporte manual de manguito rotador, hernias, lumbalgia,
Sobreesfuerzo
carga dorsalgia, entre otros.
Postura forzada

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 21


Puesto de trabajo Actividad Peligro Riesgo y consecuencia
Carga sin sistema de
sujeción
Restricción postural u Caída de carga pesada, golpes,
obstáculos heridas, contusiones, fracturas, entre
Levantamiento y otros.
Piso mojado, sucio, en
Estibador terrestre transporte manual de malas condiciones o
carga con desniveles
Distancias largas a Trastornos musculoesqueléticos:
recorrer Lesiones lumbares, lesiones del
manguito rotador, hernias, lumbalgia,
dorsalgia, entre otros.

22 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Método correcto para el levantamiento y transporte manual
de carga

1 yy Colócate cerca de la carga con los pies ligeramente separados.


yy Flexiona las rodillas.

RECUERDA:
yy Inclina ligeramente la espalda hacia delante manteniendo la
El peso máximo que
2 columna siempre recta.
debe levantar es:
yy Sujeta firmemente la carga con ambas manos.
yy Coloca la carga muy cerca al cuerpo.

yy Levanta lentamente la carga utilizando la fuerza de tus piernas.


3 yy Al trasladarte, mantén la carga junto al cuerpo.

yy Mantén los brazos verticalmente alineados y el tronco erguido.


yy Mira de frente mientras caminas.
yy Evita transitar por vías estrechas y con obstáculos.
4
yy Verifica que los pisos estén secos, limpios y en buenas condiciones.
yy Recorre la menor distancia que sea posible.

Los riesgos que se presentan en el levantamiento y


descenso de carga son similares, por lo que también se
deben seguir estas recomendaciones.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 23


A2. Identificación de peligros, riesgos y consecuencias en la actividad
de levantamiento y transporte de carga en los hombros

Puesto
Actividad Peligro Riesgo y consecuencia
de trabajo
Manipulación manual
de carga pesada Trastornos musculoesqueléticos:
Lesiones dorsolumbares, lumbalgia,
Transporte de carga dolores lumbares, fatiga física. etc.
apoyada sobre hombro

Levantamiento y Trastornos musculoesqueléticos:


Estibador terrestre transporte de carga en Postura forzada: Lesiones lumbares, lesiones del
hombros Flexión excesiva de manguito rotador, hernias, desviación
cuello, brazos y tronco radial/cubital, lumbalgia, cervicalgia,
dorsalgia, entre otros.
Trastornos musculoesqueléticos:
Sobreesfuerzo Lesiones dorsolumbares, lumbalgia,
dolores lumbares, etc.

24 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


RECUERDA:
El peso máximo a
cargar en hombros
asistido por otra
persona es:

50

20
Puesto
Actividad Peligro Riesgo y consecuencia
de trabajo
Carga voluminosa, Caída de carga pesada, golpes,
difícil de sujetar. heridas, contusiones, fracturas, etc.

Restricción postural u Caída de carga pesada, golpes,


obstáculos heridas, contusiones, fracturas, etc.
Levantamiento y
Estibador terrestre transporte de carga en Piso mojado, sucio, Caída al mismo o diferente nivel,
hombros en malas condiciones golpes, heridas, contusiones,
o con desniveles fracturas, etc.

Distancias largas a Trastornos musculoesqueléticos:


recorrer Lesiones dorsolumbares, lumbalgia,
dolores lumbares, fatiga física. etc.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 25


Método correcto para el levantamiento y transporte manual
de carga

1 yy Colocarse cerca de la carga con los pies ligeramente separados y


flexionando las rodillas (ambos trabajadores).
yy Flexionar ligeramente la espalda hacia delante manteniendo la columna
recta.
yy Sujetar firmemente la carga con ambas manos
yy Levantar la carga lentamente y usando la fuerza de las piernas (ambos
2 trabajadores)
yy Trabajador que realizará el transporte:
»» Pegar la carga al cuerpo, para facilitar la colocación de la misma al
hombro
yy Trabajador que brinda el apoyo:
»» Levantar la carga hasta que se encuentre apoyada sobre el hombro de
quien realizará el transporte.
3
»» Mantener el tronco erguido, la columna recta y el cuello recto.

yy Durante el transporte de la carga:


»» Mantener el tronco erguido, la columna recta y el cuello recto.
»» Mantener la mirada al frente.
»» Evitar transitar por vías estrechas y con obstáculos.
»» Verificar que los pisos estén secos, limpios y en buenas condiciones.
4 »» Recorrer una distancia menor a 10 m.

El peso total a transportar durante una jornada


Transporte diaria de trabajo no debe sobrepasar los 6000 Kg.

26 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


RECOMENDACIONES

DURANTE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA SIGUE


TAMBIÉN ESTAS RECOMENDACIONES:

yy No manipules la carga por encima del nivel


de los hombros.

yy No flexiones la columna cuando manipules


la carga.

yy No gires el tronco mientras manipulas


una carga. Gira el cuerpo completamente
utilizando los dos pies.

yy Mantén sujetada firmemente la carga


empleando ambas manos.

RECUERDA:
La inadecuada manipulación manual
de carga puede generar diversas
lesiones o patologías como: trastornos
musculoesqueléticos, fatiga física,
fracturas, lumbalgias, hernias, entre
otras.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 27


B. Trabajo de niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes no deben


realizar actividades de levantamiento y traslado
manual de carga, porque son consideradas
peligrosas por su naturaleza, debido a que
las exigencias propias de dichas labores
interfieren o comprometen su normal desarrollo
biopsicosocial, su seguridad y su moral.1

SE PROHÍBE

›› Cualquier actividad de estiba y desestiba


para niños, niñas y adolescentes, esto
incluye: el levantamiento, descenso, carga,
descarga, apilamiento, sostenimiento y
cualquier otra actividad que involucre
manipulación de cargas.
›› Los adolescentes mayores de 16 años, con
autorización del MTPE y del MINSA, pueden
realizar labores de transportista manual
con ayuda de un medio mecánico (carreta,
carretilla o triciclo), sin exceder el peso de
100 Kg.

Se excluye la actividad de carga y


1. Ley 27337: Código de los Niños y Adolescentes descarga del producto en el medio
Decreto Supremo N° 003-2010-MIMDES: Relación de trabajos mecánico, la cual debe ser realizada
peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud
integral y la moral de las y los adolescentes
por un adulto.

28 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


C. Transporte de carga con ayuda mecánica

RECOMENDACIONES

yy Los propietarios de medios


mecánicos son responsables
de mantenerlos en buen estado
de conservación, brindándoles
mantenimiento preventivo constante
a todas sus partes.

yy De lo contrario está prohibida su


utilización.

El peso máximo permitido es el


estipulado en las normas técnicas de
fabricación del medio mecánico.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 29


D. Peso máximo de envasado

IMPORTANTE
yy Los productos deben estar adecuadamente seleccionados,
clasificados y envasados desde el lugar de la cosecha con un peso
no mayor de 50 Kg.

30 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


E. Exámenes médico ocupacionales

Exámenes médico
ocupacionales periódicos
Son responsables sobre aspectos generales
de someterse a: de su salud.

Exámenes médicos
complementarios.

Estibadores terrestres
y transportistas manuales

Los exámenes médicos complementarios Exámenes complementarios específicos, de


se pueden realizar con mayor o menor acuerdo al tipo de exposición, se indicarán
frecuencia por indicación del médico a criterio del médico ocupacional.*
ocupacional mínimamente una vez al año
y de acuerdo a la exposición a los factores
de riesgo.
Exámenes complementarios generales
mínimos:
a) Biometría sanguínea
b) Bioquímica sanguínea * Resolución Ministerial N° 313-2011-MINSA, que aprueba
la Norma Técnica de Salud que establece los exámenes
c) Grupo y factor sanguíneo médico ocupacionales para los Estibadores Terrestres y
d) Examen completo de orina Transportistas Manuales.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 31


F. Notificación de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales

Responsables de
notificar el accidente o la
enfermedad ocupacional

Centro médico
asistencial

Dentro de los 10 días


naturales del mes siguiente
Accidente de de producido el accidente
trabajo o de trabajo o conocida la
enfermedad enfermedad ocupacional.
ocupacional

Trabajador accidentado Notifica a:


es atendido

Accidente
de trabajo
mortal Ministerio de Trabajo
Estibador y Promoción de
terrestre o Dentro de las Empleo
transportista 24 horas de
manual producido.
afectado
Administrador
del mercado

32 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


5.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO

A. Instalaciones civiles

> El mercado debe:

›› Proporcionar el
espacio adecuado
para que las
actividades de estiba
se desarrollen de
forma segura para
los trabajadores y
el público usuario,
considerando para
ello las horas de alta
concurrencia.

IMPORTANTE
yy La empresa administradora u operadora del mercado o centro de abasto
es responsable de que los mercados cumplan lo establecido en el punto A:
Instalaciones civiles, de la presente guía.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 33


> El mercado debe:

›› Tener un suelo regular,


sólido, continuo, no
resbaladizo y capaz
de soportar el peso y
tránsito cotidiano.
›› Contar con un carril
exclusivo para el
desplazamiento
de carretillas,
triciclos u otros, con
demarcación central
y con un ancho no
menor a 2 metros.

SE PROHÍBE

›› El transporte de
carga por escaleras
de mano.

34 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


> El mercado debe:

›› Contar con un
sistema de drenaje
que facilite la
evacuación
de líquidos
superficiales
acumulados.

> En el centro de producción agrícola:

›› Ante la presencia
de charcos o lodo
en el camino, se
deben rellenar y
colocar tablones
estables que faciliten
el desplazamiento
seguro.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 35


> El mercado debe:

›› Adoptar medidas para


evitar o eliminar la
presencia de insectos,
roedores y otras plagas.
›› Contar con corredores
suficientemente
amplios, que permitan el
desplazamiento seguro
de trabajadores y público
usuario.
›› Los cables eléctricos
deben estar entubados
y contar con un pozo a
tierra.
›› Mantener la
infraestructura (paredes,
puertas, ventanas, etc.) en
buen estado de limpieza y
conservación.
›› Mantener las entradas,
salidas, y corredores
claramente señalizadas, Las vías de circulación colindante a los
visibles y libres de mercados o centros de abasto deben
obstáculos. ser habilitas y conservadas en buen
estado por la municipalidad.
›› Asegurar un adecuado
nivel de iluminación,
en todos los ambientes
de trabajo, incluidas
las zonas de estiba y
apilamiento.

36 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


> El mercado debe:

›› Colocar las
señalizaciones
necesarias para
la prevención de
accidentes, la
respuesta ante
emergencias y la
organización del
trabajo.

Las señalizaciones deben ser claras y estar ubicadas en


lugares visibles.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 37


Ejemplos de señales de seguridad que deben estar instaladas:

Significado de la señal Señal de seguridad

Riesgo de caídas
a desnivel

Riesgo eléctrico

Riesgo de atropello

Podrán encontrar más señales de seguridad en la


Norma Técnica Peruana N° 399.010-1, aprobada por el
Instituto Nacional de la Calidad (INACAL).

38 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Significado de la señal Señal de seguridad

Salida de emergencia

Punto de reunión en
caso de emergencia

Zona segura en
caso de sismo

Uso obligatorio de zapatos


de seguridad

IMPORTANTE
El mercado debe colocar las señalizaciones adicionales
que sean necesarias, de acuerdo a las instalaciones,
riesgos laborales, organización del trabajo y dispositivos
de respuesta ante emergencias con los que cuente.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 39


Significado de la señal Señal de seguridad

Uso obligatorio
de respirador

Extintor

Extintor rodante

Manguera contra incendio

40 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


SE PROHÍBE

›› El comercio ambulatorio dentro de los mercados o centros de


abasto donde se desarrolle la actividad de estiba o transporte
manual.
›› La actividad comercial en la vía pública, a una distancia menor
de 100 metros del perímetro del mercado o centro de abasto.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 41


> Unidades móviles

›› Los espacios de
estacionamiento y
tiempo de permanencia
de las unidades móviles
en los mercados y
centros de abasto deben
ser reglamentados por
la administración y los
gremios reconocidos
dentro de cada
mercado.
›› La ubicación de las
unidades móviles, debe
garantizar que los
estibadores transiten la
menor distancia posible.

SE PROHÍBE

›› Que las unidades móviles realicen uso indiscriminado del


claxon.
›› Toda actividad de estiba sobre un camión, cuando el motor
se encuentre encendido, aun sin estar en movimiento.

42 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


B. Servicios de bienestar

> El mercado debe:

Estar provisto de:

Provistos de lavatorios, urinarios,


inodoros, duchas, en número adecuado a
Servicios la cantidad de trabajadores, y de acuerdo
higiénicos a lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Comedores

Estos servicios deben


mantenerse en condiciones de
higiene adecuadas y cumplir
Vestuarios con las disposiciones sanitarias
reglamentarias.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 43


C. Medidas básicas de seguridad

> Ayudas o equipos mecánicos

›› Se debe priorizar
el uso de ayudas o
equipos mecánicos
para el transporte
de cargas.
›› El medio mecánico
debe estar en
buena condición
técnica, planeado
y adaptado para la
función y posición
del trabajador.
›› El esfuerzo físico
realizado por el
trabajador debe ser
compatible con su
capacidad de fuerza
y no comprometer
su salud o
seguridad.

44 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


> Apilamiento

›› El apilamiento de los
sacos debe realizarse de
acuerdo al producto y al
espacio disponible, en
amarres de 3, 4, 6 y 8
sacos, que garanticen la
estabilidad de la ruma.
›› De ningún modo, la ruma
debe soprepasar los 2
metros de altura.

> Desplazamiento de carga

›› Los tablones utilizados


para subir o descender
deben:
• Ser tablas lisas de 40
cm de ancho y espesor
adecuado.
• Contar con pasos que
eviten el deslizamiento.
• Poseer puntos de
apoyo: inferior y
superior.

Cuando la altura de la ruma sobrepase los 1.5 metros, se


deben utilizar medios adecuados para el apilamiento.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 45


D. Protección personal

> Vestimenta
1. Evitar el uso de bolsillos, cinturones y
elementos fáciles de enganchar: Para
evitar enganches con partes móviles,
cargas, carretillas, partes de unidad
móvil, entre otros; que puedan generar
accidentes de trabajo.
2. Usar ropa cómoda y no ajustada: Para no
interferir con los movimientos a realizar
por el trabajador.

> Protección contra lesiones


1. Uso de chalecos dotados con almohadillas
en los hombros: Para prevenir lesiones
ocasionadas por la carga manual en
hombros.
2. Uso de rodilleras: Para proteger de lesiones
causadas por caídas.
3. Uso de calzado de seguridad con suela
antideslizante: Para prevenir caídas y
proporcionar protección a los pies frente
a la caída de objetos.

La administración del mercado o el


productor es responsable de fiscalizar
el cumplimiento del uso de la protección
personal.

46 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


> Prevención de daños a la salud
1. Uso de fajas: Las fajas deben cumplir con
las especificaciones solicitadas por el
médico que las prescriba.
2. Uso de respirador contra polvo: Cuando
exista la presencia de este agente en el
puesto de trabajo.

Los equipos de protección personal


no deben interferir con la capacidad
de realizar movimientos, impedir la
visión, o disminuir la destreza manual.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 47


RECOMENDACIONES

El respirador te protege, la mascarilla no.


> Conoce las diferencias entre un respirador y una mascarilla.

MASCARILLA RESPIRADOR

1. No han sido aprobadas 1. Presentan en un lugar visible


mediante un estándar los estándares con los que
internacional. han sido certificados (NIOSH
o CE).

2. Posee una banda elástica 2. Posee bandas elásticas y clip


simple, que no permite un nasal que permiten ajustar
sello adecuado alrededor del y sellar adecuadamente
rostro. el respirador alrededor del
rostro.

48 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


MASCARILLA RESPIRADOR

Aire con contaminantes Aire con contaminantes

Material
Capa única filtrante
Aire con
contaminantes
más pequeños en
menor cantidad
Salida hacia el rostro de aire Salida hacia el
Material filtrante
con contaminantes rostro de aire con
contaminantes

3.
Posee una capa delgada, 3. Posee varias capas filtrantes
con capacidad filtrante entrelazadas que cumplen con
desconocida. estándares internacionales y
garantizan un nivel mínimo de
capacidad filtrante.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 49


IMPORTANTE

> Antes de usar un respirador, verifica:

yy Que las bandas elásticas se


encuentren en buen estado y
adecuadamente fijadas.

yy Que la pieza facial no se


encuentre dañada, manchada
o rota.

yy Que el clip nasal se encuentre


en adecuadas condiciones y
sin deformar.

Almacena el respirador sin deformarlo, y al


interior de una bolsa plástica para mantenerlo
libre de contaminación.

Si durante su uso, se dificulta la respiración,


significa que el respirador se ha saturado y es
necesario emplear uno nuevo.

50 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


IMPORTANTE

> Pasos para colocarse un respirador descartable

Veritica que el respirador esté en Coloca la pieza facial del respirador Posiciona la copa del respirador
adecuadas condiciones. sobre la palma de la mano con las sobre el rostro, iniciando por la
tiras colgando. barbilla y después tapando la boca
y nariz, a su vez coloca las bandas
atrás de la cabeza.

Ajusta las bandas de manera que Utiliza al mismo tiempo los mismos Realiza la prueba de ajuste para
una quede atrás de la cabeza y otra dedos de ambas manos, para verificar la correcta colocación del
sobre la nuca. moldear el clip nasal a la forma de respirador:
tu nariz. Coloca ambas manos sobre el
respirador cubriéndolo por completo
y realiza una inhalación profunda; si
el aire ingresa alrededor de la nariz,
realiza el reajuste del clip nasal y de
las bandas elásticas.
Repite la prueba, hasta lograr un
ajuste adecuado que no permita el
ingreso de aire al cubrir la nariz y
boca con la pieza facial.

GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES 51


5.3. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE ESTIBADORES
TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES

Ministerio de Salud,
Municipios y las empresas
Ministerio de Trabajo y
administradoras de los
Promoción de Empleo y
mercados
Gobiernos Regionales

Encargados de implementar Encargados de implementar


programas de capacitación. programas de charlas de inducción
sobre los riesgos a los que están
expuestos los estibadores y
transportistas y sobre medidas
para evitar accidentes de trabajo o
enfermedades.
El programa incluye:
yy Los riesgos derivados de la
manipulación manual de carga.
yy Uso correcto de las herramientas El programa incluye:
auxiliares. yy Manipulación de cargas.
yy Uso correcto de los equipos de yy Uso de herramientas auxiliares y
protección personal. mecánicas.
yy Aplicación de técnicas seguras yy TME (Trastornos
para la manipulación manual de musculoesqueléticos) en la
la carga. manipulación de la carga.
yy Orientación sobre normas de yy Primeros auxilios.
seguridad y salud en la actividad yy Brigadas de emergencia.
de estiba y transporte manual de
carga. yy Uso de extintores.
yy Espacios y vías de circulación.
yy Entre otros.

52 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Av. Salaverry 655, Jesús María, Lima / Teléfono: 630 60 00
www.gob.pe/mtpe

También podría gustarte