Está en la página 1de 7

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS

Producto Interno Bruto PIB:


El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción
residentes. Se mide desde
el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes
y servicios y de los
ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
¿Cómo se calcula el PIB?
El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:
 PIB desde el punto de vista del valor agregado:
Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los
impuestos menos las
subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón a que la
producción se valora a
precios básicos.
PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones +
IVA no deducible +
impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible)
subvenciones al producto.
El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio
VA = P- CI
 PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:
Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador,
menos las
importaciones de bienes y servicios.
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.
 PIB desde el punto de vista de los ingresos:
El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción
residentes.
PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las
importaciones +
Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.
TASA DE DESEMPLEO:

La tasa de desempleo es quizás el indicador más popular para medir el éxito o el fracaso de la
política macroeconómica de un gobierno. Sin embargo, un análisis más profundo de las causas
del desempleo muestra que éste no sólo refleja el desempeño de las políticas macroeconómicas,
sino que es, además, el reflejo del acierto o desacierto de los programas educativos y de
capacitación de la fuerza de trabajo en términos de cobertura, calidad y pertinencia y,
adicionalmente, de la existencia de problemas de orden microecoeconómico, tales como la
imperfección de la información de la que disponen los oferentes y demandantes de trabajo. Por
lo tanto, el planteamiento de las políticas correctas para combatir el desempleo sin generar
presiones inflacionarias exige el conocimiento de qué parte del desempleo es explicado por
variables macroeconómicas y qué parte se explica por factores de índole microeconómica, tales
como calidad, cobertura y pertinencia de la educación y problemas de información.
Para aislar estos componentes y, en consecuencia, plantear las políticas adecuadas para combatir
el desempleo, la teoría económica ha elaborado el concepto de tasa natural de desempleo. Este
concepto permite distinguir entre el componente de la tasa de desempleo asociado a las
imperfecciones de los mercados y el componente del desempleo asociado al juego en la
formación de expectativas por parte de los agentes y a factores de demanda agregada; de ahí la
importancia que tiene, como herramienta de política económica, la desagregación de la tasa de
desempleo en sus componentes natural y cíclica.
INDICE DE PRODUCCION NACIONAL:
La elaboración del Índice Mensual de la Producción Nacional, responde a la necesidad de
disponer de indicadores económicos de corto plazo que faciliten el proceso de análisis y la toma
de decisiones, así como, de la medición y evaluación de los efectos de la política económica.
Este indicador tiene como marco el Sistema de las Cuentas Nacionales (SCN), incorporando en
su elaboración diferentes pruebas estadísticas, procedimientos de cálculo, eliminación de
factores estacionales y manteniendo su coherencia con la metodología de medición del Producto
Bruto Interno (PBI) anual y trimestral de las Cuentas Nacionales. El Índice Mensual de
Producción Nacional, es elaborado con la información disponible a la fecha de cierre del
Informe, con el apoyo de las Oficinas Sectoriales de Estadística, que conforman el Sistema
Estadístico Nacional (SEN), cuyo ente rector es el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI); así como, las entidades y empresas privadas. El INEI viene mejorando
permanentemente la metodología del índice mensual al incorporar mediciones directas. El
avance tecnológico ha permitido mayor disponibilidad de información en forma oportuna, para
medir la actividad económica en los sectores: Financiero y Seguros, Servicios
Gubernamentales; Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; y Telecomunicaciones y
Otros Servicios de Información. Asimismo, se ha implementado encuestas a las unidades
económicas de la actividad Comercial, Restaurantes y Hoteles, así como, Servicios Prestados a
Empresas. Dada la naturaleza del indicador debemos señalar que las cifras mensuales tienen el
carácter de preliminar, por lo que están sujetas a un proceso de revisión, este indicador es
difundido a los 45 días de finalizado el mes de análisis, en base a un calendario anticipado de
difusión pública. Es importante señalar que, para el análisis de corto plazo de la actividad
productiva nacional, se presentan las series mensuales de los dos últimos años. Para los años
anteriores, el INEI publica el documento anual de las Cuentas Nacionales que tiene resultados
definitivos para el análisis en el mediano y largo plazo.
Índice de Precios al Consumo (IPC):

El índice de precios al consumidor (IPC) es posiblemente el dato estadístico más importante


producido por los institutos nacionales de estadística. Su evolución tiene una incidencia
considerable a la hora de determinar las políticas económicas y monetarias de cada país y es
seguida muy de cerca por las empresas y las familias, ya que las obligaciones contractuales, las
tasas de interés y las remuneraciones suelen regularse en función de las variaciones del IPC.
Habida cuenta de la importancia de este índice, no es sorprendente que las cuestiones de
medición relacionadas con el IPC hayan atraído tanta atención en el curso de los años. 2. En los
últimos años, se han formulado muchas observaciones acerca de las posibles fuentes de sesgo en
el cálculo del IPC. En particular, se han planteado interrogantes acerca de la valoración dada a
los cambios de calidad o a los productos nuevos, así como sobre la elección de la fórmula de
cálculo del índice, la vigencia de las ponderaciones utilizadas, etc. El hecho de que el IPC pueda
sobrevalorar la variación real de los precios, lo que puede entrañar a largo plazo consecuencias
financieras importantes para los presupuestos gubernamentales, ha obligado a muchos institutos
de estadística a reconsiderar y modificar sustancialmente su metodología de cálculo del IPC.
RESERVAS INTERNACIONLAES NETAS:
Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales
de un país. En el Perú dichas reservas están son manejadas por el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP). Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma
que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos
temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del sistema
financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como objetivo primordial garantizar la
liquidez de divisas internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento de las mismas. Las RIN
están compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas extranjeros, depósitos y
certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a 90 días, títulos emitidos por
organismos internacionales, aceptaciones bancarias especiales no mayores a 90 días, entre otros.
STOCK DE LA DEUDA PUBLICA:
el cual tiene como finalidad medir de forma mensual los saldos y/o valores adeudados,
desembolsos y el servicio de deuda para los gobiernos regionales el cual se
prolongará por los próximos 46 años.

ÍNDICE DE

PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO:


A nivel mundial, la competitividad de un país es evaluada comparando: la tecnología, el
desarrollo empresarial, la infraestructura física, y los mercados de capital, entre otros. Para
definir la productividad regional de un país, considerando los factores agrícolas, se plantean
indicadores relacionando: la población rural, la disponibilidad de agua y suelo, y el peso y el
valor bruto de la producción, encontrando que la costa norte de Perú, la que ha recibido las
mayores inversiones para irrigaciones, ocupa el primer lugar. Los bajos valores de los
indicadores, han indicado oportunidades de mejora que pueden alcanzarse con políticas
apropiadas. La competitividad de cada región resulta de comparar los valores de productividad.
La comparación de la prelación por orden de competitividad de las regiones no caracterizadas
por producción agrícola, coincide con los presentados por CENTRUM católica en los años 2013
y 2014, y el Instituto Peruano de Economía.
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERO:
La actividad económica mundial mostró una moderada desaceleración producto de la
incertidumbre en los mercados internacionales causados principalmente por las tensiones
comerciales entre las principales economías del orbe. En efecto, desde mediados del 2018, se
registraron tenues y poco homogéneos crecimientos en distintas economías, finalizando el año
con un crecimiento económico global igual a 3.6%, 0.2 puntos porcentuales menor al resultado
obtenido en el 2017. En esta línea, las economías desarrolladas, destacando los Estados Unidos,
Japón, Reino Unido y la Unión Europea, crecieron 0.2 pp menos que lo alcanzado el año
anterior, reportando un incremento de 2.2% al finalizar el año. En particular, los Estados
Unidos, país que habría adoptado medidas proteccionistas en referencia al comercio con China,
fue el único de los mencionados que registró un aumento igual a 0.7 pp con respecto al
crecimiento alcanzado en el año 2017, mostrando signos de fortalecimiento especialmente en el
segundo y tercer trimestre del año. Más aún, la menor tasa de desempleo alcanzada, la más baja
registrada desde hace más de tres décadas (3.9%), favoreció el mercado laboral impactando
positivamente en los niveles de consumo.

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf
http://vcentrum.pucp.edu.pe/investigacion/wps/pdf/CECYM_WP2015-08-0010.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/consulta-de-deuda-publica
https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/mels-r-2.pdf
https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_UR_SP.pdf
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2132/
Co_Eco_Septiembre_1999_Henao_y_Rojas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://economia.unmsm.edu.pe/art/2015/ReservasIntern_11.11.15.pdf
https://debitoor.es/glosario/indice-de-precios-al-consumidor

También podría gustarte