Está en la página 1de 55

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad Del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DE PREGRADO FACULTAD DE


CIENCIAS FISICAS

TEMA: “MURO ANCLADO EN LA ZONA SECTOR km 73+020 – km


73+100”

ESCUELA: INGENIERIA MECANICA DE


FLUIDOS CURSO: MECANICA DE SUELOS

CICLO: X

INTEGRANTES DEL GRUPO 1:

1. Alcántara Vigo Jean Paul 15130027


2. Castillo Nizama Joan 11130196
3. Cerron Segovia Renzo Ricardo 15130033
4. Hinojosa Manrique Mónica Estefany 17130062
5. Marcelo Casahuaman Ronny 16130051

LIMA -
PERÚ 2022
Contenido
1.1 TALUDES.................................................................................................................................3
1.2 Análisis de Estabilidad del proyecto...............................................................................11
1.3 Factores de seguridad mínimos............................................................................................12
1.4 Análisis de estabilidad de taludes en condiciones actuales (sin solución)............................12
1.5 Solución propuesta...............................................................................................................14
1.6 FILTROS Y DRENES................................................................................................................15
1.7 Diseño de muros anclados...................................................................................................20
1.8 Análisis de estabilidad de taludes para la solución – muros anclados..................................32
ANALISIS ESTADISTICOS DE INFORMACION HIDROLOGICA........................................................36
Descripción general................................................................................................................36
Recopilación de la información de la precipitación................................................................36
Modelos de distribución.........................................................................................................38
Distribución Gumbel...............................................................................................................39
Histograma de diseño............................................................................................................48
Método del Bloque alterno....................................................................................................48
Precipitación total y efectiva..................................................................................................50
1.1 TALUDES
Las obras de infraestructura lineal (carreteras y ferrocarriles), canales, conducciones,
explotaciones mineras, y en general cualquier construcción que requiera una superficie
plana en una zona de pendiente, o alcanzar una profundidad determinada por debajo
de la superficie, precisan la excavación de taludes (desmontes si dan lugar a un solo
talud y trincheras si la excavación presenta un talud a cada lado).
Los taludes (Figura 9.1) se construyen con la pendiente más elevada que permite la
resistencia del terreno, manteniendo unas condiciones aceptables de estabilidad.

En general, los taludes en ingeniería civil alcanzan alturas máximas de 40 o 50 m


(Figura 9.2), y se proyectan para ser estables a largo plazo.
Los análisis de estabilidad permiten diseñar los taludes, mediante el cálculo de su
factor de seguridad, y definir el tipo de medidas correctoras o estabilizadores que
deben ser aplicadas en caso de roturas reales o potenciales. Es necesario el
conocimiento geológico y geomecánico de los materiales que forman el talud, de los
posibles modelos o mecanismos de rotura que pueden tener lugar y de los factores
que influyen, condicionan y desencadenan las inestabilidades.

Las investigaciones in situ para taludes tienen como objetivo reconocer geológica y
geotécnicamente el terreno afectado por la excavación, con los fines de obtener los
parámetros necesarios para analizar su estabilidad, diseñar los taludes, excavar los
materiales, calcular las medidas de estabilización y proyectar obras de drenaje, entre
otros.
Como norma general, cada proyecto de excavación debe ser analizado teniendo en
cuenta:

 Las dimensiones previstas (profundidad y longitud de los taludes).


 La posición del nivel freático y condiciones hidrogeológicas.
 La litología y estructura geológica.
 Los requisitos del proyecto (taludes a largo o corto plazo, condiciones
geométricas, etc.).
Los análisis de estabilidad se aplican al diseño de taludes o cuando éstos presentan
problemas de inestabilidad. Se debe elegir un coeficiente de seguridad adecuado,
dependiendo de la finalidad de la excavación y del carácter temporal o definitivo del
talud, combinando los aspectos de seguridad, costes de ejecución, consecuencias o
riesgos que podría causar su rotura, etc. Para taludes permanentes, el coeficiente de
seguridad a adoptar debe ser igual o superior a 1,5, e incluso 2,0, dependiendo de la
seguridad exigida y de la confianza que se tenga en los datos geotécnicos que
intervienen en los cálculos; para taludes temporales el factor de seguridad está en
tomo a 1,3, pero en ocasiones pueden adoptarse valores inferiores.
Los análisis permiten definir la geometría de la excavación o las fuerzas externas que
deben ser aplicadas para lograr el factor de seguridad requerido. En caso de taludes
inestables, los análisis permiten diseñar las medidas de corrección o estabilización
adecuadas para evitar nuevos movimientos
Los análisis a posteriori de taludes (back-analysis) se realizan una vez que la rotura se
ha producido, y, por tanto, se conoce el mecanismo, modelo y geometría de la
inestabilidad.
Estos análisis consisten en determinar, a partir de los datos de campo necesarios
(geometría, tipos de materiales, modelo de rotura, presiones hidrostáticas, etc.), los
parámetros resistentes del terreno, generalmente pares de valores c y ∅, que cumplen
la condición de equilibrio estricto del talud (es decir, F = 1,0) a lo largo de la superficie
de rotura, para las condiciones reales en que ésta tuvo lugar.
Los métodos de análisis de estabilidad se basan en un planteamiento físico-
matemático en el que intervienen las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que
actúan sobre el talud y que determinan su comportamiento y condiciones de
estabilidad. Se pueden agrupar en:
 Métodos determinísticos: conocidas o supuestas las condiciones en que se
encuentra un talud, estos métodos indican si el talud es o no estable. Consisten
en seleccionar los valores adecuados de los parámetros físicos y resistentes que
controlan el comportamiento del material para, a partir de ellos y de las leyes
de comportamiento adecuadas, definir el estado de estabilidad o el factor de
seguridad del talud. Existen dos grupos: métodos de equilibrio límite y métodos
tenso-deformacionales.
 Métodos probabilisticos: consideran la probabilidad de rotura de un talud bajo
unas condiciones determinadas. Es necesario conocer las funciones de
distribución de los diferentes valores considerados como variables aleatorias en
los análisis (lo que supone su mayor dificultad por la gran cantidad de datos
necesarios, dadas las incertidumbres sobre las propiedades de los materiales),
realizándose a partir de ellas los cálculos del factor de seguridad mediante
procesos iterativos. Se obtienen las funciones de densidad de probabilidad y
distribución de probabilidad del factor de seguridad, y curvas de estabilidad del
talud, con el factor de seguridad asociado a una determinada probabilidad de
ocurrencia

La elección del método de análisis más adecuado en cada caso dependerá de:
 Las características geológicas y geomecánicas de los materiales (suelos o
macizos rocosos).
 Los datos disponibles del talud y su entorno (geométricos, geológicos,
geomecánicos, hidrogeológicos, etc.).
 Alcance y objetivos del estudio, grado de detalle y resultados que se espera
obtener.

MÉTODO DE REBANADAS. MÉTODO DE BISHOP


La hipótesis de Taylor asume que las tensiones normales en la superficie de rotura
están concentradas en un único punto, lo que supone un cierto error, aunque, en
general, queda del lado de la seguridad. Además, el ábaco de Taylor solo permite
introducir la presencia de agua en el caso de suelo homogéneo y nivel freático
horizontal (Figura 9.34).

Para evitar estos inconvenientes, Bishop desarrolló en 1955 un método «de


rebanadas», el método de Bishop, con las siguientes hipótesis y desarrollo (Recuadro
9.4):
 Se supone una superficie de rotura circular
 La masa deslizante se divide en n rebanadas o fajas verticales.
 Se establece el equilibrio de momentos de las fuerzas actuantes en cada
rebanada respecto al centro del círculo.
 De la condición de equilibrio de fuerzas verticales en cada rebanada se
obtienen las fuerzas N (normales a la superficie de rotura) y se sustituyen en la
ecuación resultante de equilibrio de momentos.
 El método de Bishop simplificado (el más conocido y utilizado) supone,
además, que las fuerzas de contacto entre cada dos rebanadas no influyen, por
estar equilibradas.
 Se obtiene, así, la expresión del coeficiente de seguridad, F, de la superficie
considerada (Recuadro 9.4).
Dado que F no aparece en esta expresión de forma explícita es necesario realizar varias
iteraciones para obtener su valor, aunque la convergencia suele ser muy rápida.
Una vez obtenido el coeficiente de seguridad F de la superficie considerada, se supone
otra superficie circular y se determina el nuevo valor de F, y así sucesivamente hasta
obtener el mínimo. Normalmente estas expresiones se programan y se analizan
círculos con diferentes centros y radios, hasta encontrar el que proporcione el valor de
F mínimo (Figura 9.35).

Existen numerosos métodos de rebanadas, más modernos, y que intentan reproducir


mejor el fenómeno de inestabilidad, estableciendo diversas hipótesis entre las fuerzas
existentes en los contactos entre rebanadas (que el método de Bishop desprecia
suponiendo que no dan momentos). Incluso consideran superficies no circulares (como
el método de Jambu), sustituyéndola por una espiral logarítmica (que quizás se ajuste
mejor a lo observado en campo) o una superficie poligonal. Cabe destacar, en este
sentido, los métodos de Moigenstern-Price y de Spencer, que conducen a soluciones
más exactas. Pero todos tienen algún inconveniente, por lo que, en la práctica, sigue
siendo muy habitual, para roturas circulares, la utilización del método simplificado de
Bishop, aunque presente problemas para presiones intersticiales altas y rozamientos
elevados. En IGME (1987) se incluyen diversos ábacos para la determinación de forma
rápida del coeficiente de seguridad del talud en algunos casos particulares respecto a
la posición del nivel freático.
Los programas de ordenador disponibles presentan la ventaja de que pueden
realizarse un número muy elevado de cálculos en poco tiempo, analizando las
numerosas superficies de rotura potencial de un talud, circulares y no circulares,
mediante diferentes métodos de equilibrio límite aproximados y exactos (Bishop,
Jambu, Spencer, Lowe and Karafiath, etc.), pudiendo incluir en los análisis fuerzas
externas y las debidas al agua. También cuentan con la ventaja de proporcionar salidas
gráficas con los resultados y la posición de las superficies analizadas (Figura 9.36).

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


 En el diseño de taludes debe tenerse en cuenta la inclinación de las laderas
naturales estables; en la Figura 9.37 se incluyen los resultados obtenidos de
estudios de campo, que permiten estimar la inclinación del talud en función de
la inclinación existente previamente en la ladera, según el tipo de terreno.
 Los métodos de análisis enumerados describen condiciones matemáticas entre
tensiones. Deben adaptarse a las condiciones reales de drenaje del problema a
resolver, llevando a cabo análisis en tensiones totales o en efectivas. En
situaciones de obra donde la excavación y construcción se efectúa de forma
rápida, pueden hacerse análisis en tensiones totales, pero a largo plazo los
análisis deben hacerse en tensiones efectivas.
 Los métodos expuestos (excepto el de «rebanadas») utilizan valores únicos de
los parámetros c y 0; sin embargo, éstos son función del estado del terreno, el
cual puede variar a lo largo de la superficie de rotura. Normalmente en la
densidad seca del terreno de un talud puede haber variaciones del orden de un
10 %, con lo que el índice de huecos puede variar en un 15-20 %, lo que puede
llevar a variaciones del ángulo de rozamiento de 5°-6° en arenas.
 En arcillas saturadas, la resistencia al corte sin drenaje, Su, varía en función de
su razón de sobreconsolidación (OCR); además debería tenerse en cuenta el
tipo de deformación en el terreno, a lo largo de la superficie de deslizamiento,
a la hora de determinar la resistencia, a fin de realizar ensayos de laboratorio
representativos.

 Existen factores influyentes en la estabilidad del talud no tenidos en cuenta en


estos análisis, como los ambientales (evapotranspiración, erosión superficial,
vegetación, etc.), que afectan a los parámetros de resistencia al corte del
terreno, a las condiciones hidrogeológicas, etc.

 Los análisis con métodos de rebanadas correctamente aplicados dan resultados


aceptables; es recomendable dibujar previamente las posibles superficies de
rotura y considerar superficies de tanteo similares, no limitándose a introducir
en el ordenador datos de centros y radios sin observar previamente su posición
en el talud analizado.
1.2 Análisis de Estabilidad del proyecto

El análisis de estabilidad de taludes del sector que comprende la zona de trabajo.

La estabilidad del talud es evaluada para dos condiciones: estática y pseudo estática
(durante un sismo). La condición estática considera como fuerzas actuantes
desestabilizadoras, solamente los esfuerzos producidos por el peso propio de los
materiales. La condición pseudo estática considera los esfuerzos producidos por una
fuerza horizontal adicional producida por el sismo.

La fuerza sísmica horizontal del método pseudo estático, está en función de la aceleración
máxima producida por el sismo y la masa de suelo. La aceleración sísmica varía en el
tiempo y está caracterizada además por movimientos con múltiples frecuencias que
producen en los materiales cambios de dirección de manera muy rápida. Debido a esto, la
aceleración máxima ocurre una sola vez y en un lapso corto de tiempo durante el
fenómeno sísmico.

Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está


sometida a una fuerza horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por el peso de
la masa, a fin de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas inerciales producidas por el
terremoto de diseño. Hynes –Griffin y Franklin (1984), recomendaron el valor de
coeficiente sísmico horizontal igual a la mitad de la máxima aceleración en roca.

Gamarra y Aguilar (2009) publicaron es estudio de Peligro Sísmico del Perú, utilizando una
metodología que integra informaciones sismo-tectónicas, parámetros sismológicos y leyes
de atenuación regionales para diferentes mecanismos de ruptura. Los resultados fueron
expresados en curvas de peligro sísmico, relacionando aceleraciones con su probabilidad
de excedencia.

La siguiente figura muestra que, en la zona de estudio, para el OBE (Sismo Base de
Operación) indica que para un 10% de probabilidad de excedencia en un periodo de
exposición de 50 años (periodo de retorno de 475 años), los valores de aceleración
máxima (PGA) en roca es de 0.26g, por lo que el coeficiente sísmico horizontal utilizado es
de 0.13.

Ubicación del proyecto

Curvas de isoaceleración para 10% de excedencia en 50 años (Gamarra y Aguilar, 2009)


1.3 Factores de seguridad mínimos
En la siguiente tabla se presentan los factores de seguridad mínimos aceptables, recomendados
por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers).

Valores de factor de seguridad mínimo.

Caso analizado Factor de seguridad


Al Final de la Construcción - Estático 1.30
A largo Plazo - Estático 1.50
Pseudo estático 1.00

1.4 Análisis de estabilidad de taludes en condiciones actuales (sin


solución)
La evaluación de estabilidad global del talud en condiciones actuales realizada por el
método de Bishop simplificado para la condición estática y pseudoestatica muestra valores
de factor de seguridad (FS) de 1.202 y 0.941 respectivamente.

Similarmente las siguientes figuras muestran las superficies de ruptura circular de la


sección transversal de la zona de trabajo verificándose la inestabilidad del talud actual.

Los valores de factor de seguridad en condiciones actuales muestran valores menores a


los mínimos aceptables para garantizar estabilidad por lo tanto es necesario evaluar una
propuesta de solución que garantice la estabilidad del talud analizado.

Evaluación de estabilidad del talud para una condición estática.


Evaluación de estabilidad del talud para una condición pseudo-estática.
Comparación de los factores de seguridad a lo largo de la pendiente. Arriba para una condición
estática y abajo para una condición pseudo-estatica.

Propiedades de los materiales:


Evaluaremos una propuesta de solución que garantice una mejor estabilidad del talud analizado.

1.5 Solución propuesta

Analizaremos los métodos para aumentar el factor de seguridad de taludes en suelos


1.6 FILTROS Y DRENES

Se utilizan para evitar el paso de las partículas finas de los materiales contiguos y
permitir el drenaje. Los volúmenes requeridos suelen ser muy inferiores con respecto
al restos de materiales, aunque sus especificaciones son mucho más exigentes, en
cuanto a propiedades y granulometrías.
Los materiales para filtros y drenes deben ser granulares, con un criterio
granulométrico muy estricto definido en normas, con ausencia de finos, alta
resistencia y naturaleza inalterable. Pueden proceder de depósitos naturales o de
machaqueo.
En la Figura 11.21 se puede observar un ejemplo de su puesta en obra.

La construcción de «tacones» aumenta las tensiones normales sobre la superficie de


rotura, mejorando la estabilidad. Es recomendable que el relleno aplicado en el pie del
talud sea de material drenante o, en su caso, construir un sistema de drenaje
adecuado; en caso contrario su efecto estabilizador puede verse anulado por una
acumulación de agua en la zona de pie del talud.
Esta medida es aplicable, sobre todo, a taludes en suelos y puede efectuarse en
combinación con excavaciones en cabecera
Si el terreno en el pie del talud es resistente y la inestabilidad no es profunda, puede
recurrirse a la construcción de un muro, bien cimentado, al pie del talud (a veces
incluso recortando un poco éste), cuyo trasdós (espacio entre el muro y el terreno)
puede rellenarse de forma que se aporte un peso adicional en esta zona; este relleno,
además, puede proteger al terreno natural de las acciones ambientales.
La Figura 9.51 muestra un ejemplo de aumento de peso en el pie de un talud en
arcillas y arenas mediante la construcción de un muro dren (en este caso un muro de
gaviones) apoyado sobre un terreno resistente, que permitió colocar un relleno
impermeable sobre gran parte de la superficie del talud. Con ello se consiguió,
además, evitar la desecación de las arcillas expansivas que aparecían en la mitad
inferior del talud (con problemas de inestabilidad por la fisuración que sufrían al
perder humedad).

Las medidas de drenaje tienen por finalidad eliminar o disminuir el agua presente en
el talud y, por tanto, las presiones intersticiales que actúan como factor
desestabilizador en las superficies de rotura y grietas de tracción. Además, el agua
reduce las propiedades resistentes en determinados tipos de materiales. Estas
medidas son, generalmente, las más efectivas, ya que el agua es el principal agente
que desencadena los problemas de inestabilidad de taludes, aumentando el peso de la
masa inestable, elevando el nivel freático y las presiones intersticiales, creando
empujes hidrostáticos, reblandeciendo el terreno, erosionando el pie del talud, etc.
El drenaje puede ser superficial, mediante zanjas de drenaje y canalizaciones, o
profundo, mediante drenes horizontales o «californianos», pozos o drenes verticales,
galerías de drenaje y pantallas drenantes. Los elementos drenantes pueden ser
puntuales (como los pozos o drenes) o continuos (zanjas y galerías). En la Figura 9.54
se muestran algunas medidas típicas de drenaje y de protección habituales.
Los drenajes superficiales evitan que las aguas de escorrentía se infiltren en el talud o
penetren a favor de discontinuidades y grietas, dando lugar a la elevación del nivel
freático, a la aparición de presiones intersticiales y a la saturación en los suelos. Evitan,
asimismo, los efectos erosivos de las aguas de escorrentía y el lavado de
discontinuidades en macizos rocosos. Este tipo de medidas, más que estabilizadoras,
son preventivas.
Las medidas deben ser diseñadas para evitar la llegada y acumulación de agua en el
talud, sobre todo en la zona de cabecera y, en el caso de taludes escalonados, en las
bermas, ya que es frecuente que se produzcan encharcamientos en épocas de lluvia en
estas zonas planas.
Las aguas de escorrentía se canalizan y evacúan mediante zanjas o cunetas de drenaje,
que se suelen situar en la cabecera y los laterales del talud (zanjas perimetrales), y
cuya sección y características deben ser calculadas en base a los caudales a evacuar.
Entre estas medidas se encuentran también la canalización, desvío o
impermeabilización de cauces de arroyos o manantiales en las inmediaciones del talud
o a cotas superiores.
En taludes en suelos con una extensión importante e inclinación adecuada pueden
construirse sistemas de zanjas o canales de drenaje en su superficie, longitudinales y
transversales, o en «espina de pescado», para la recogida de las aguas, que se evacúan
fuera de la zona de influencia del talud. En estos casos, las zanjas contribuyen a
reforzar el terreno superficial (Figura 9.55).
Los drenajes profundos tienen como finalidad deprimir el nivel freático y evacuar el
agua del interior del talud, siendo una solución frecuente en taludes rocosos con
problemas de inestabilidad (Figura 9.56).
En el diseño de las medidas de drenaje profundas deben considerarse los siguientes
aspectos:
 La permeabilidad y características hidrogeológicas de los materiales, los
caudales a drenar y el radio de acción del elemento drenante.
 Las perforaciones deben alcanzar las cotas a las que se encuentra el agua y, en
su caso, profundizar hasta las cotas a que se quiere rebajar el nivel freático.
 Dependiendo de su ubicación y profundidad, los elementos drenantes pueden
quedar rotos o inutilizados si hay movimientos en el talud, y causar los efectos
contrarios a los pretendidos, introduciendo agua en la superficie de rotura o en
la masa inestable.

Los drenes «californianos», perforaciones subhorizontales con diámetro de 100 a 150


mm, pueden alcanzar longitudes de 30-40 m, y son muy efectivos para evacuar el agua
de la zona de pie de los taludes (Figura 9.57).

Los pozos verticales (con diámetro de 30-150 cm o superior) pueden drenar el agua
mediante bombas introducidas en su interior, que se ponen en funcionamiento al
alcanzar el agua una determinada cota dentro del pozo, o por gravedad a través de
drenes que los comunican con el exterior. Las galerías drenantes excavadas en el
interior de los macizos, son de gran eficacia, pero de costosa ejecución. Las «pantallas»
drenantes formadas por pozos verticales de gran diámetro (de 1,5 a 2 m),
comunicados entre sí por taladros horizontales que se ejecutan desde su interior, son
una técnica utilizada en España en la estabilización de taludes excavados o laderas
naturales en suelos o rocas (Figura 9.58).
1.7 Diseño de muros anclados
¿Qué son los muros anclados?
Se define a los muros anclados como un sistema que se utiliza para estabilizar excavaciones
profundas. Dicho sistema se sostiene por varios cables o anclas pre tensadas o post tensadas,
trasmitiendo una carga de tensión a suelos. Generalmente se coloca sobre la cara de un muro,
una carga de tensión a través de un cable anclado a un bulbo cementado a profundidad dentro
del talud. Los Componentes básicos del anclaje son la longitud libre, longitud bulbo y la cabeza
anclaje.

Componentes de anclaje
Tipos de muros anclados según su tiempo de vida
El objetivo principal de este sistema confinar el suelo de un corte garantizando la estabilidad
de cualquier excavación efectuada para construcciones profundas en cajón. Según su tiempo
de vida útil se puede clasificar de dos maneras:

 Muros anclados temporales

Según la Norma Española UNE-EN-1537 (2001) la duración es estos muros temporales


son como máximo de dos años y que los elementos de acero del anclaje deberán tener
un recubrimiento de protección que prevea la corrosión durante una duración mínima
de 2 años.
 Muros anclados permanentes

Según la Norma Española UNE-EN-1537 (2001) la duración es estos muros temporales


son mayores a dos años y que los elementos de acero del anclaje deberán tener una
protección contra la corrosión que deberán estar formadas por una capa continua de
un material anticorrosivo que no se degrade durante la duración prevista en el diseño.

Procedimiento constructivo
El proceso básico de construcción de muros anclados consiste en la coordinación de la
excavación, la perforación e instalación del anclaje, construcción del muro y tensionamiento
del mismo, de la eficiencia del desarrollo de estas etapas depende el descenso seguro de la
excavación hacia la cota de cimentación.

A continuación, se describirá el proceso constructivo para cada etapa:

 Excavación

Para el inicio de los trabajos se deberá desarrollar la partida de la excavación de


acuerdo a los planos de diseño. En todos los niveles se deberá excavar hasta 1.5
metros por debajo de la cota del anclaje, de manera que los equipos de perforación
puedan pararse adecuadamente en frente del talud y hacer su trabajo de forma
segura.
Se excavará los módulos o paños de la fila de forma intercalada en contorno a la
excavación, se dejará una berma o banqueta de 1.0m en la corona y 1,5 en la base por
el ancho del módulo correspondiente, tal como se muestra en la figura:
Procedimiento de abertura de paños

 Perforación e inyección de los anclajes

Normalmente la perforación sobre banquetas se realiza continuamente, sin embargo,


también se puede realizar intercaladamente según el proceso de abertura de paños
con finalidad de hacer un tren de trabajos y optimizar el rendimiento de los muros
anclados.

Proceso constructivo de muros anclados

Una vez verificado los ángulos, las longitudes de los anclajes, se procede a la
perforación, la introducción del anclaje e inyección. Cabe señalar que la perforadora va
retirando las camisas de revestimiento a la par de la inyección. En la Figura, se muestra
el momento preciso de la perforación del anclaje en un proyecto en Lima.
Se recomienda siempre verificar el ángulo y la longitud de perforación, ya que de este
depende el producto final y permite realizar un buen tensado. Para el bulbo, se
recomienda dejar madurar por lo menos 5 días.

Perforación de anclajes en un proyecto


 Construcción de muros

Para la construcción del primer nivel de anillo, se debe realizar de 1 muro en 1 muro
intercalados, tal como se muestra en la figura. Después de desencofrar, apuntalar
debidamente o contener con material de excavación, a espera de tensionamiento.

Intercalado de muros anclados

Realizado los primeros muros intercalados, se podrá hacer los muros faltantes. En este
paso se debe tener presente que es necesario que los muros previos estén
debidamente apuntalados o tensionados para realizar los intermedios tal como se
mencionó previamente. Siguiendo el proceso, para realizar el segundo nivel, el primer
nivel debe de estar tensado en su totalidad.
Condiciones potenciales de fallas para ser considerados en el
diseño

La idea de construir un muro anclado es mantener el suelo internamente estable,


logrando una capacidad de servicio adecuado y sea segura contra condiciones
potenciales de falla en el diseño. Por esta razón, clasificaremos en dos grandes grupos
las posibles condiciones potenciales de falla con el fin de ponerle hincapié en esos
aspectos y asegurar nuestro diseño de muros anclados.

Fallas locales
 Falla de la longitud libre del anclaje: El anclaje no deja de ser hecho de acero, por lo
que la falla ocurre principalmente cuando la carga de tensionamiento excede a la carga
de rotura. Por esta razón la recomendación es utilizar 60% de la carga de rotura
especificada en su ficha técnica.

 Falla de capacidad de bulbo: La interacción entre suelo-bulbo se estresa


progresivamente en suelos uniformes a medida que se transfiere la tensión a lo largo
de la longitud del bulbo. Inicialmente, cuando se tensa el anclaje, la porción de la
longitud de bulbo más cercana a la aplicación de carga se alarga y transfiere la carga al
suelo. Durante este proceso, el anclaje continúa alargándose para estresar zonas de
bulbo más profundas. Una vez que la tensión se transfiere al final de la zona de unión y
se supera la unión final de la tierra-lechada, se produce un fallo de anclaje por
capacidad de bulbo.
 Falla entre bulbo y longitud libre: Ocurre cuando hay desplazamientos relativos entre
el acero y la lechada del bulbo, generado por la pérdida de adherencia entre ambos.

 Falla por flexión: Estructuralmente, esta falla es provocada por la distribución


depresiones activas que se plantean en el diseño en el análisis de interacción suelo –
estructura.
Fallas globales

 Fallo Global Rotacional: Es provocado cuando no se hacen análisis necesarios de la


estabilidad global en el sistema.

 Fallo por deslizamiento Global: Para evitar estos tipos de fallas tenemos que tener en
cuenta un análisis donde involucren tanto las fuerzas actuantes en la base de nuestra
estructura de retención como la resistencia del suelo.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

-Al usar los muros anclados, estos ya forman parte del sistema estructural permanente
del proyecto.
-El rendimiento de este sistema de estabilización es reducido.
-El proceso constructivo de es de arriba hacia abajo evitando otros sistemas de
estabilización.

Desventajas:

-No es recomendable para suelos difíciles en condiciones agresivas, ya que puede


influenciar en la conformación del bulbo, que es la zona más importante del sistema. -
Para suelos blandos, se complica el uso de este sistema, ya que por los mismos
parámetros de dichos suelos pueden causar grandes deformaciones.
-En caso no se haga un monitoreo al vecino, puede interferir con estructuras
adyacentes.

Diseño Geotécnico
Muros anclados sin desplazamiento:

para el diseño de muros anclados en los proyectos profundos no podemos permitirnos, como
ingenieros civiles, deformación del suelo y por consecuencia posibles fisuras a viviendas
vecinas por asentamientos.

Para este análisis, usaremos el cálculo de la carga total de tierras (𝑇𝐿), que es hallado en la
compararación del coeficiente de reposo (𝐾𝑜) y el coeficiente de Rankine modificado
(𝐾𝑎𝑚𝑜𝑏). Este último, generalmente, es afectado por el 1.5 de la resistencia al corte del suelo
(Ø y c)

Por Rankine modificado afirmamos que:

Para poder obtener la carga de presiones activas del suelo, debemos hallar KAmob:

Seguidamente se halla 𝑇𝐿 :
Se usa la ecuación para el cálculo de la presión en reposo representada por 𝐾𝑜:

Seguidamente se halla 𝑇𝐿 :

Diagramas aparentes de presión de tierra:

Otra forma de calcular la carga total de tierras es a través de los diagramas aparentes de
presión de Terzagui y Peck, que dependen del tipo de suelo que se considere. A continuación,
se muestra los diagramas representativos en la tabla:
Cálculo de presión de sobrecargas

Para poder hallar la presión que ejerce la sobrecarga horizontalmente, se multiplica por el
coeficiente K. Este coeficiente de presión depende del estado del suelo en el que se analiza
(Ko, Ka o KAmob) y que su vez estos dependen del factor de seguridad del sistema.

Cálculo de longitudes de los anclajes

Como primera condición, Sabatini y otros (1999), recomiendan que la longitud de un anclaje
no debe de ser menor a 9 metros ni mayor a 45 metros, ya que a partir de ese punto pierde la
eficiencia adecuada con la que debería trabajar y por consecuencia no es económicamente
rentable. El anclaje está conformado por tres zonas: Longitud de bulbo (Lb), longitud libre (Lf) y
longitud de tensado (Lt). Para fines de diseño, la longitud o la zona de bulbo debe localizarse
por detrás de la falla crítica tal como se muestra en la figura.

Rankine, establece que la superficie crítica de falla se halla desde la horizontal de la excavación
con un ángulo de 45° + ∅𝑚𝑜𝑏/2 hasta la superficie. Asimismo, se recomienda que la longitud
libre sobrepase esta superficie crítica de falla entre el mayor valor de 1.5 metros o la quinta
parte de la altura de excavación (H/5). Esto nos ayudará a preservar que la longitud libre no
asuma cargas que el bulbo debería de tomar.
Para hallar la longitud libre del primer nivel de anclaje, se usa la ley de senos llegando a la
siguiente expresión:

Una vez obtenido la longitud libre del anclaje hasta la superficie de falla, se procede a la suma
del coeficiente “X”, quedando la expresión de la siguiente manera:

Cálculo de fuerzas de anclajes

La FHWA menciona que existen dos métodos para poder calcular las fuerzas de anclaje
mediante las envolventes de presión: El método de áreas tributarias y el método de hinge o
bisagra, las cuales permiten calcular manualmente sistemas estáticamente indeterminadas
Cálculo de longitud de bulbo de anclajes

Finalmente, luego de calcular la longitud libre y la carga del anclaje, se procede al cálculo de la
longitud del bulbo. Bustamante, M. (1986), menciona que, para la determinación de la
longitud de bulbo, el método propuesto toma en consideración los estudios relativos al
mecanismo de resistencia a los esfuerzos a lo largo del bulbo y del mecanismo de ruptura, por
lo que plantea la siguiente ecuación principal para obtener la capacidad de bulbo, que es la
resistencia de carga por metro lineal de bulbo.

Usaremos un muro anclado en el talud superior


Disposición de obras proyectadas

1.9.1 Solucion propuesta

El sector evaluado presenta inestabilidad debido principalmente a la sobrecarga del


terreno producido por la escorrentía que se infiltra provocando saturación y
desencadenándose el deslizamiento. Para mitigar este problema, las obras a proyectar en
el sector serán las siguientes:

- Construcción de muros anclado en el talud superior.

- Construcción de canales de coronación y drenes de penetracion.

- Utilización de geotextiles en el talud superior.

1.8 Análisis de estabilidad de taludes para la solución.


Los valores de factor de seguridad (FS) obtenidos del análisis de estabilidad de taludes
realizado para el sector y evaluado en la sección transversal de la zona de trabajo para la
condición estática y pseudo-estatica son de 1.47 y 1.143 Similarmente las siguientes
figuras muestran las superficies de ruptura circular global presentando factores de
seguridad mayores a los mínimos recomendados en los criterios de estabilidad
considerados en este estudio y garantizando la estabilidad del talud para la solución
planteada

Análisis de estabilidad del talud para una condición estática.


Análisis de estabilidad del talud para una condición pseudo- estática.

Propiedades de los materiales:


Este tramo corresponde a un talud de suelo residuo-coluvial presentando una superficie de
ruptura que compromete la plataforma de la vía existente. La inestabilidad de este sector
se suscita a raíz de que el agua pluvial se infiltra saturando el suelo, esto ocasiona
incremento de la presión de poros y disminuye los esfuerzos efectivos llevando en
consecuencia a la reducción de los parámetros de resistencia de Mohr-Coulomb en
condiciones de esfuerzos efectivos. En la pared del talud de corte se observa presencia de
cárcavas o cursos de agua lavando progresivamente el componente fino del suelo
reduciendo las propiedades físicas del material.

La presencia del agua y la naturaleza del suelo superficiales no consolidado son los
principales factores desencadenantes de la inestabilidad del talud. El agua pluvial satura el
suelo generando presión de poros, reducción de los esfuerzos efectivos y los parámetros
de resistencia.

El perfil estratigráfico está determinado por suelo coluvio residual caracterizado como
gravas mal gradadas con arcillas y arenas ligeramente plástica superficialmente con
compacidad suelta a media asta la profundidad de aproximadamente 4m. Subyaciendo
suelo residual denso o posiblemente roca alterada hasta la profundidad aproximada de 10
m, a mayor profundidad se evidencia el basamento rocoso conformado por roca pizarra
cuya rigidez incrementa con la profundidad. Los depósitos bofedales se encuentran en la
parte alta del talud superior que han contribuido a los procesos geodinámicos; mientras
que los depósitos antrópicos se ubican en el talud inferior producto del corte de la
plataforma de la carretera.

Se determinó los parámetros de resistencia cortante usando los métodos de Mohr


Coulomb mediante ensayos de corte directo, mientras que los parámetros elásticos fueron
determinados a partir de los ensayos geofísicos. En el siguiente cuadro se muestra el
resumen:
Mohr -Coulomb Hoek & Browm Coef.
Densidad Módulo E
Sector Material Cohesión Ángulo de Poisson
(Tn/m3) mb s a (kg/cm2)
(kg/cm2) fricción (°) (n)

Depósito coluvial suelto 2.0 0.1 30.0 -- -- -- 384 0.42


km 73+020 - Depósito coluvial denso y/o
2.2 0.2 32.0 -- -- -- 3099 0.28
km 73+100 roca muy alterada
Roca poco alterada 2.7 0.65 63.7 0.949 0.00091 0.510 10228 0.25

La evaluación de estabilidad de taludes para la condición actual, muestra factores de


seguridad inferiores a los mínimos establecidos para garantizar estabilidad, por ello se
plantea estabilizar con la construcción de muros anclados de 7m en el talud superior y
complementar con obras de drenaje (drenes de penetración y canales de derivacion).
Los muros de suelo reforzado se cimentada en suelo residual denso donde el suelo
presenta una capacidad de carga admisible de 1.50 kg/cm2.

La evaluación de estabilidad con la solución propuesta para la condición estática y pseudo


estática muestran factores de seguridad mayores a los mínimos recomendados por el
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers), tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Factor de Seguridad Global FS


Condición Con Solución – Muro
Sin Solución
de suelo reforzado
Estático 1.202 1.470
Pseudo-estático 0.941 1.143

ANALISIS ESTADISTICOS DE INFORMACION HIDROLOGICA


Descripción general
Para el diseño de un muro rígido anclado, se deber tener en cuenta el aspecto hidrológico, la
precipitación, la infiltración que esta genera, y el sistema de drenes para evitar que la infiltración afecte
a los taludes de la zona de trabajo. Una vez solucionado el problema de la infiltración podemos diseñar
el muro teniendo en cuenta las características de la zona, para esto nos apoyaremos en la granulometría
y el perfil estratigráfico. Además, hallaremos el factor de seguridad para asegurar la estabilidad del talud
de la zona de Ocongate.
Recopilación de la información de la precipitación
Para el desarrollo del análisis estadístico de datos hidrológico, obtuvimos información de la
precipitación en la página de The Power Project donde proporciona datos meteorológicos ubicando la
coordenada de nuestra zona de estudio.

1. Interfaz de mapeo web

Fuente: The Power Project – NASA

Insertamos la coordenada de nuestra zona de estudio y nos arrojara nuestra información meteorológica
donde lo analizaremos para encontrar nuestra precipitación de diseño mediante la curvas IDF

2. Punto de coordenada dentro de la zona de estudio

Fuente: The Power Project – NASA

Los datos obtenidos se deben guardar en archivo CSV del punto y analizamos sus
precipitaciones promedio y máximas para poder obtener un valor de precipitación para
nuestra zona de estudio usando la distribucion de Gaus.

La cual nos proporcionó las precipitaciones Max diarias entre los años de 1981y 2021
Tabla 1 De precipitación de la zona de la coordenada

PRECIPITACION MULTIMENSUAL
MAXIMA
600

500

400

300

200

100

0
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC

Gráfica 1. Precipitación multimensual máxima

Fuente: Elaboración propia

histograma multianual de precipitacion maxima


precipitaciones maximas (mm)

600

500

400

300

200

100

0
81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

21
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

años

Gráfica 2. Precipitación multianual máxima


Fuente: Elaboración propia

Modelos de distribución
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o caudales máximos,
según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos. En la estadística existen diversas funciones
de distribución de probabilidad teóricas; recomendándose utilizar las siguientes funciones:

 Distribución normal
 Distribución Log Normal 2 parámetros
 Distribución Log Normal 3 parámetros
 Distribución Gamma 2 parámetros
 Distribución Gamma 3 parámetros
 Distribución Log Pearson tipo III
 Distribución Gumbel
 Distribución Log Gumbel

Distribución Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como
función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

El modelo de probabilidad según el estudio de miles de estaciones - año de datos de lluvia,

realizado por L. L. Welss, son los resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con
lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, es por eso que
estamos utilizando esa información para hallar nuestra precipitación de diseño, asimismo al
ser incrementados en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el
análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor representativo adoptado para
la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único de observación
mostrado en las siguientes ecuaciones y se compartirá en nuestro trabajo de Excel.

MES PRECIPITACION (mm)


N AÑO MAX.PRECI
P Xi (Xi-X)^2
1 1981 0 532.62 106608.621
2 1982 0 500.98 86948.1731
3 1983 0 274.22 4638.93888
4 1984 0 411.33 42115.1483
5 1985 0 221.48 236.229402
6 1986 0 195.12 120.785461
7 1987 0 200.39 32.7211903
8 1988 0 184.57 463.982107
9 1989 0 116.02 8116.25205
10 1990 0 200.39 32.7211903
11 1991 0 137.11 4761.03366
12 1992 0 89.65 13562.9884
13 1993 0 237.3 972.800885
14 1994 0 168.75 1395.78782
15 1995 0 116.02 8116.25205
16 1996 0 168.75 1395.78782
17 1997 0 142.38 4061.54399
18 1998 0 163.48 1817.3377
19 1999 0 100.2 11216.9798
20 2000 0 179.3 718.789178
21 2001 0 348.05 20146.8944
22 2002 0 158.2 2295.39147
23 2003 0 105.47 10128.4587
24 2004 0 100.2 11216.9798
25 2005 0 105.47 10128.4587
26 2006 0 216.21 102.005073
27 2007 0 179.3 718.789178
28 2008 0 189.84 264.720837
29 2009 0 137.11 4761.03366
30 2010 0 179.3 718.789178
31 2011 0 210.94 23.326544
32 2012 0 311.13 11029.1492
33 2013 0 189.84 264.720837
34 2014 0 221.48 236.229402
35 2015 0 179.3 718.789178
36 2016 0 137.11 4761.03366
37 2017 0 200.39 32.7211903
38 2018 0 242.58 1330.04311
39 2019 0 268.95 3948.83495
40 2020 0 258.4 2734.21859
41 2021 0 171.19 1219.42343
8450.52 384112.885
Calculo de las precipitaciones diarias máximas probables para distintas frecuencias

corrección
periodo de variable precip. prob. De
intervalo
retorno reducida (mm) ocurrencia
fijo
años YT XT'(mm) F(xT) XT(mm)
2 0.36651292 190.012571 0.5 214.714205
5 1.49993999 276.612747 0.8 312.572404
10 2.25036733 333.949599 0.9 377.363046
20 2.97019525 388.948483 0.95 439.511786
25 3.19853426 406.394863 0.96 459.226195
50 3.90193866 460.138898 0.98 519.956955
100 4.60014923 513.486096 0.99 580.239289
200 5.29581214 566.638639 0.995 640.301662
500 6.21360726 636.763327 0.998 719.542559
1000 6.90725507 689.761904 0.999 779.430952

Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas, Las relaciones o cocientes de
lluvia de 24 horas que se emplean para duraciones de varias horas, son los propuestos en Campos
(1978)

DURACION EN HORAS
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.3 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.8 0.91 1

TIEMP P.M.P.(mm) PARA DIFERENTE TIEMPO DE DURACION Sg. PERIODO DE RETORNO


O DE
COCIENTE
DURA 2 5 10 20 25 50 100 200 500 1000
CION
X24h=100 97.82 219.2 299.6 376.7 401.2 476.5 551.3 625.8 724.1 798.4
24
% 12988 3974 29313 40922 01752 53989 49838 72769 91625 98687
X18h=91 89.01 199.5 272.6 342.8 365.0 433.6 501.7 569.5 659.0 726.6
18
% 73819 08164 62675 34239 93594 6413 28352 4422 14379 33806
12 X12h=80 78.25 175.3 239.7 301.3 320.9 381.2 441.0 500.6 579.3 638.7
% 70391 91792 03451 92737 61402 43192 7987 98215 533 9895
66.51 149.0 203.7 256.1 272.8 324.0 374.9 425.5 492.4 542.9
8 X8h=68%
84832 83023 47933 83827 17191 56713 1789 93483 50305 79107
59.67 133.7 182.7 229.8 244.7 290.6 336.3 381.7 441.7 487.0
6 X6h=61%
09923 36241 73881 11962 33069 97934 23401 82389 56891 84199
55.75 124.9 170.7 214.7 228.6 271.6 314.2 356.7 412.7 455.1
5 X5h=57%
81403 66652 88709 42325 84999 35774 69408 47478 89226 44252
50.86 114.0 155.8 195.9 208.6 247.8 286.7 325.4 376.5 415.2
4 X4h=52%
70754 04665 07243 05279 24911 08075 01916 5384 79645 19317
44.99 100.8 137.8 173.3 184.5 219.2 253.6 287.9 333.1 367.3
3 X3h=46%
77975 5028 29484 00824 52806 14835 20925 01474 28148 09396
38.15 85.50 116.8 146.9 156.4 185.8 215.0 244.0 282.4 311.4
2 X2h=39%
03065 34987 55432 2896 68683 56056 26437 9038 34734 14488
29.34 65.77 89.88 113.0 120.3 142.9 165.4 187.7 217.2 239.5
1 X1h=30%
63896 1922 8794 22277 60526 66197 04951 61831 57488 49606

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados, calculamos la
intensidad equivalente para cada caso, según la ecuación.

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h);


comúnmente se utiliza la intensidad promedio, ecuación (18), donde P es la profundidad de lluvia en
(mm) y Td es la duración en horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno Tr.

tiempo de
Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
duración
Hr min 2 5 10 20 25 50 100 200 500 1000
4.075 9.134 12.48 15.69 16.71 19.85 22.97 26.07 30.17 33.27
24 1440
88745 98917 45547 75384 67397 64162 29099 8032 46511 07786
4.945 11.08 15.14 19.04 20.28 24.09 27.87 31.64 36.61 40.36
18 1080
41011 37869 79264 63466 29775 24517 37974 13455 19099 85448
6.521 14.61 19.97 25.11 26.74 31.77 36.75 41.72 48.27 53.23
12 720
41992 59827 52876 60615 67835 0266 66559 48512 94417 32458
8.314 18.63 25.46 32.02 34.10 40.50 46.86 53.19 61.55 67.87
8 480
8104 53779 84916 29784 21489 70891 47362 91853 62881 23884
9.945 22.28 30.46 38.30 40.78 48.44 56.05 63.63 73.62 81.18
6 360
16538 93736 23135 19937 88448 96556 39002 03982 61486 06999
11.15 24.99 34.15 42.94 45.73 54.32 62.85 71.34 82.55 91.02
5 300
16281 33304 77417 84651 69997 71548 38815 94956 78453 88504
12.71 28.50 38.95 48.97 52.15 61.95 71.67 81.36 94.14 103.8
4 240
67688 11662 18107 63198 62278 20186 54789 34599 49113 04829
14.99 33.61 45.94 57.76 61.51 73.07 84.54 95.96 111.0 122.4
3 180
92658 67602 31614 69413 7602 16117 03085 71579 42716 36465
19.07 42.75 58.42 73.46 78.23 92.92 107.5 122.0 141.2 155.7
2 120
51533 17493 77161 44798 43416 80279 13218 4519 17367 07244
29.34 65.77 89.88 113.0 120.3 142.9 165.4 187.7 217.2 239.5
1 60
63896 1922 8794 22277 60526 66197 04951 61831 57488 49606
El modelo matemático descrito por la ecuación se relaciona simultáneamente: la intensidad máxima de
precipitación i en mm/hr, la duración de la precipitación t en minutos, la frecuencia en función del
período de retorno T y los parámetros a, b, c, que dependen de la zona de estudio.

Donde:

 I = Intensidad (mm/hr)
 t = Duración de la lluvia (min)
 T = Período de retorno (años)
 a,b,c = Parámetros de ajuste

Aplicaremos para cada año de retorno nuestro modelo de regresión respectivamente, en nuestro
informe solo pondremos de un tiempo de retorno de 25 y 50 años, en el Excel que se compartirá esta 2,
5, 10, 20, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 de años

Periodo de retorno , T= 25 años


No t I ln t lnI lnt*lnI (lnt)^2
1 1440 16.7167397 7.27239839 2.81641059 20.4820599 52.8877784
2 1080 20.2829775 6.98471632 3.00978199 21.0224734 48.7862621
3 720 26.7467835 6.57925121 3.28641422 21.6221448 43.2865465
4 480 34.1021489 6.1737861 3.5293604 21.7895162 38.1156349
5 360 40.7888448 5.88610403 3.70840863 21.828079 34.6462207
6 300 45.7369997 5.70378247 3.82290759 21.8050333 32.5331345
7 240 52.1562278 5.48063892 3.95424359 21.6717814 30.037403
8 180 61.517602 5.19295685 4.11932334 21.3914684 26.9668009
9 120 78.2343416 4.78749174 4.3597087 20.8720694 22.9200772
10 60 120.360526 4.09434456 4.79049162 19.6139233 16.7636574
496.643191 58.1554706 37.3970507 212.098549 346.943515
Ln(A)
= 7.32432737 B= -0.61638609
A= 1516.75334

Donde

Termino constante de regresión (A) =1516.75334

Coef. de regresión (B) =- 0.61638609

Periodo de retorno , T= 50 años


No t I ln t lnI lnt*lnI (lnt)^2
1 1440 19.8564162 7.27239839 2.98852719 21.7337603 52.8877784
2 1080 24.0924517 6.98471632 3.18189858 22.224659 48.7862621
3 720 31.770266 6.57925121 3.45853082 22.7545431 43.2865465
4 480 40.5070891 6.1737861 3.701477 22.8521273 38.1156349
5 360 48.4496556 5.88610403 3.88052523 22.8411752 34.6462207
6 300 54.3271548 5.70378247 3.99502419 22.786749 32.5331345
7 240 61.9520186 5.48063892 4.12636019 22.6150903 30.037403
8 180 73.0716117 5.19295685 4.29143994 22.2852625 26.9668009
9 120 92.9280279 4.78749174 4.5318253 21.6960762 22.9200772
10 60 142.966197 4.09434456 4.96260822 20.318628 16.7636574
589.920889 58.1554706 39.1182167 222.108071 346.943515
Ln(A)
7.49644397 B= -0.61638609
=
A= 1801.62438

Donde

Termino constante de regresión (A) =1801.62438

Coef. de regresión (B) =- 0.61638609

resumen de aplicación de regresión potencial


periodo de términos ctte de coeficiente de
retorno (años) regresión (d=A) regresión (n=c)
2 369.8158879 -0.61638609
5 828.8413683 -0.616386088
10 1132.756177 -0.616386088
20 1424.278559 -0.616386088
25 1516.753344 -0.616386088
50 1801.624379 -0.616386088
100 2084.391971 -0.616386088
200 2366.127791 -0.616386088
500 2737.824708 -0.616386088
1000 3018.744431 -0.616386088
PROMEDIO 1728.115862 -0.616386088 =C 0.61638609

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del
periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener valores de la ecuación

Nº x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2


1 2 369.8158879 0.693147181 5.91300528 4.09858294 0.48045301
10.8154691
2 5 828.8413683 1.609437912 6.72002878 2.59029039
0
16.1927202
3 10 1132.756177 2.302585093 7.03240904 5.30189811
2
21.7532723
4 20 1424.278559 2.995732274 7.26142069 8.97441185
1
23.5761003
5 25 1516.753344 3.218875825 7.32432737 10.3611616
1
29.3262612
6 50 1801.624379 3.912023005 7.49644397 15.303924
7
35.1937811
7 100 2084.391971 4.605170186 7.64223247 21.2075924
3
41.1626808
8 200 2366.127791 5.298317367 7.76901005 28.0721669
9
49.1881196
9 500 2737.824708 6.214608098 7.91491898 38.6213538
0
55.3490542
10 1000 3018.744431 6.907755279 8.01259627 47.717083
0
1912 17281.15862 37.75765222 73.0863929 286.656042 178.630335

ln(A)= 6.188567748
A= 487.1478877
B= 0.296647561
Termino constante de regresión (k) = 487.1478877
Coef. de regresión (m) = 0.296647561

Entonces, remplazando quedaría la intensidad así, donde será remplazado con el tiempo y tiempo de
retorno representado en la siguiente tabla.
Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno
DURACION EN MINUTOS
TIEMPO DE
RETORNO 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 221.8836242 144.7353279 112.7286607 94.4112718 82.2791628 73.5332304 66.8680373 61.5847449 57.2721443 53.6709352 50.6087123 47.9659383
5 291.1878058 189.9426455 147.9388642 123.9001354 107.978626 96.5009477 87.7539166 80.8204156 75.1607969 70.4347692 66.4160771 62.9478465
10 357.6621623 233.3040599 181.7113664 152.1849111 132.62873 118.530848 107.786985 99.2706564 92.319021 86.5141031 81.5779963 77.3180142
20 439.3117425 286.5643165 223.1936878 186.9267301 162.906129 145.589886 132.393339 121.932845 113.394242 106.264138 100.201183 94.9687026
25 469.3760553 306.1753545 238.4679548 199.7190667 174.054615 155.553335 141.453682 130.277323 121.154381 113.536328 107.058454 101.467889
50 576.5284519 376.0711718 292.9070608 245.3123099 213.789001 191.06412 173.745702 160.017927 148.812337 139.455182 131.498495 124.631677
100 708.1423351 461.9232873 359.7739007 301.3138924 262.594226 234.681553 213.409567 196.547921 182.784242 171.290971 161.517876 153.083454
200 869.8019414 567.3743147 441.9055631 370.0999017 322.541043 288.256273 262.128171 241.417233 224.511486 210.394452 198.390289 188.030398
500 1141.479998 744.5906942 579.9324387 485.6986571 423.285039 378.291602 344.002525 316.822635 294.636467 276.110052 260.35645 246.760703
1000 1402.064908 914.5709828 712.3234074 596.5772895 519.915461 464.650613 422.533789 389.149086 361.898107 339.142355 319.792413 303.092935

Fuente: Elaboración propia


CURVAS IDF
TIEMPO DE RETORNO DE 2 AÑOS

TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS


1600

TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS


1400

1200 TIEMPO DE RETORNO DE 20 AÑOS


INTENSIDAD( mm/h )

1000 TIEMPO DE RETORNO DE 25 AÑOS

800
TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS
600
TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS
400

TIEMPO DE RETORNO DE 200 AÑOS


200

0 TIEMPO DE RETORNO DE 500 AÑOS


5 15 25 35 45 55

TIEMPO DE RETORNO DE 1000 AÑOS

TIEMPO DE DURACION (min)

Fuente: Elaboración propia


Histograma de diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación máxima para las 5 horas más
lluviosas es de 100 mm. Es posible que necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. a lo largo de
esas 5 horas. Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o intensidad
de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el método estudia la distribución en el
tiempo, de las tormentas observadas. Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF,
dentro de ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method, Chow
et al).

Método del Bloque alterno


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño utilizando
una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño producido por este método especifica la
profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de duración ∆t, sobre una duración
total de Td=n.∆t. Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una
curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t, 3∆t, 4∆t, y la profundidad de precipitación
correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración. Tomando diferencias entre
valores sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe
añadirse por cada unidad adicional de tiempo ∆t. Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración requerida Td y
que los demás bloques queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la
izquierda del bloque central para formar el hietograma de diseño, Ilustraremos nuestro hietograma de
un tiempo de retorno de 25 a 50 años.
método del bloque alterno periodo de retorno de 25 y 50 años
Intensidad profundidad acumulada profundidad incremental intervalo - precipitación de diseño
t (minutos)
25 50 25 50 25 50 t(minutos) 25 50
5 469.376055 576.528452 39.1146713 48.0440377 39.1146713 48.0440377 0 5 3.52330977 4.32763518
10 306.175354 376.071172 51.0292257 62.6785286 11.9145545 14.634491 5 10 4.01423701 4.93063466
15 238.467955 292.907061 59.6169887 73.2267652 8.58776295 10.5482366 1 15 4.73798039 5.81959916
20 199.719067 245.31231 66.5730222 81.77077 6.95603353 8.54400474 15 20 5.9497342 7.30798048
25 174.054615 213.789001 72.5227564 89.0787504 5.9497342 7.30798048 2 25 8.58776295 10.5482366
30 155.553335 191.06412 77.7766673 95.5320602 5.25391087 6.4533098 25 30 39.1146713 48.0440377
35 141.453682 173.745702 82.5146477 101.351659 4.73798039 5.81959916 3 35 11.9145545 14.634491
40 130.277323 160.017927 86.8515488 106.678618 4.33690108 5.32695871 35 40 6.95603353 8.54400474
45 121.154381 148.812337 90.8657858 111.609253 4.01423701 4.93063466 4 45 5.25391087 6.4533098
50 113.536328 139.455182 94.6136063 116.212652 3.74782055 4.60339882 45 50 4.33690108 5.32695871
55 107.058454 131.498495 98.1369161 120.540287 3.52330977 4.32763518 5 55 3.74782055 4.60339882
60 101.467889 124.631677 101.467889 124.631677 3.33097264 4.09139001 55 60 3.33097264 4.09139001

Fuente: Elaboración propia


Hietograma de diseño de 25 años
45
40
35
precipitacion de diseño (mm)

30
25
20
15
10
5
0
0 -5

5 -10

10 -15

1 5 - 20

20 - 25

25 - 30

30 -35

35 - 40

40 - 45

45 - 50

50 - 55

55 -60
tiempo en minutos

Fuente: Elaboración propia

Hietograma de diseño de 50 años


60
precipitacion de diseño (mm)

50

40

30

20

10

0
0 -5

5 -10

10 -15

1 5 - 20

20 - 25

25 - 30

30 -35

35 - 40

40 - 45

45 - 50

50 - 55

55 -60

tiempo en minutos

Fuente: Elaboración propia

Precipitación total y efectiva


El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no se retiene en la
superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la
cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo la
suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de precipitación vs. el tiempo o
hietograma de exceso de precipitación es un componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-
escorrentía. La diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de precipitación
se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son primordialmente agua absorbida por
filtración con algo de intercepción y almacenamiento superficial. El hietograma de exceso de
precipitación puede calcularse a partir del hietograma de precipitación en una o dos formas,
dependiendo de si existe o no información de caudales disponibles para la tormenta. Metodo SCS para
abstracciones: El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular las abstracciones
de la precipitación de una tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de
precipitación o escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P; de
manera similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la
cuenca Fa es menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta cantidad de
precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para lo cual no ocurrirá escorrentía, luego
la escorrentía potencial es P-Ia.

3. Variables por el método de las abstracciones de precipitación del SCS. Fuente: Hidrología

Donde:

 Abstracción inicial.
 Precipitación en exceso.
 Abstracción Continuada.
 Precipitación total.

También podría gustarte