Está en la página 1de 6

Fase: Fase 3 – Fase 3 Dimensión Social

Presentado por Liliana Solano Solano

Curso: Proyecto de Vida

No del Grupo: 80002-85

Tutor: Belcy Triana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativa, contables, económicas y de Negocios ECACEN

Programa: Contaduría Pública 2022


1. Con base en el video “Plan de Vida” responda en el foro la siguiente pregunta:

- ¿Cómo el tener un Plan de Vida contribuye a construir escenarios de identidad


individual y colectivos?

El estar en una sociedad implica contribuir gratamente a ella, ser un individuo reciproco,
seguir el bien común y llevar en nuestro corazón a nuestra comunidad. Sin embargo, es
importante que cada persona trace su plan de vida de manera individual, tenga sus
propias convicciones diferentes a las implantadas y se empiece a cuestionar sinceramente
sus deseos personales.

Conocerse no es fácil, al igual que cuestionarse, pero son los pasos fundamentales para
iniciar este proyecto. La mayoría de veces no nos conocemos, conocemos la idea
implantada por otras personas, los deseos de otros, las ambiciones de otros, las
expectativas de otros. Por esto, es importante dejar atrás este canon del que estamos
atados, o del que estaremos atados si no decidimos hacer un cambio.

Cuando tenemos un plan de vida podemos trazar nuestro destino, visualizar y pavimentar
nuestros pasos, dejar crecer nuestras expectativas y velar nuestro futuro. Ser alguien en
nuestra comunidad, alguien con conciencia y sueños propios, anhelaciones de ayudar y de
hacer un cambio en nosotros mismos y en nuestro entorno. Comenzaremos y comenzaran
a creer en nosotros, y cada pequeño cambio será significativo para nosotros, porque
definirá el inicio de un nuevo comienzo y el resultado de nuestros esfuerzos

Nuestra identidad colectiva creara en nosotros un deseo de avanzar de manera conjunta


con nuestro entorno, buscar el beneficio para alcanzar el éxito sin perder nuestra ética y
valores en el camino y guardar preciosamente nuestro pasado y presente, visualizando el
futuro. Tendremos el objetivo de superar y progresar unidamente, aprendiendo de
nuestros errores y derrotas, cuidando y protegiendo lo que consideramos valioso, y
recordando cada momento juntos, porque lo que no se olvida no se muere.

2. Teniendo en cuenta las lecturas “La cultura del emprendimiento y su formación” y


“Como elaborar un proyecto” diseñe un plan de vida para su comunidad, que contenga
los siguientes elementos:
- Nombre del Plan de Vida:

“Herramientas para las pequeñas empresas”

- Problemática por atender:

Una de las mayores problemáticas al iniciar una empresa de manera individual, o incluso
en grupo, es el desconocimiento de lo que aborda esto. Siendo más común de lo que
creemos, muchas personas toman esta decisión sin cuestionarse lo que vendrá al futuro,
tomándolo de manera ligera sin conocimiento previo, algunas veces siendo impulsados
por personas igual de ignorantes.

Un grande error es considerar a una “pequeña empresa” como algo fácil, algo que no
tomará mucho tiempo o algo que un futuro podrá resolverse. Es increíble el poco
asesoramiento que tienen muchas de estas personas, tomando esta decisión sin conocer
cómo funciona el mercado, planes de estrategia, o incluso a su propio producto.

- Objetivo por desarrollar con el plan de vida colectivo:

Implementar y garantizar un asesoramiento seguro para las personas que deseen entrar al
mercado. Dándoles un conocimiento previo y estrategias eficaces sobre lo que se aborda al
entrar en esto, como: posibles consecuencias a futuro y como recuperarse de ellas,
marketing, inversiones seguras y planes sobre el buen manejo económico.

- Visión:

Implementar estrategias y brindar información completa sobre como comenzar un nuevo


negocio de manera segura y completa, garantizando más éxitos que perdidas y creando
nuevas inversiones para un gran beneficio.
- Propósito:

- Intentar disminuir la ignorancia que muchos de nosotros tenemos al intentar


comenzar un nuevo negocio.

- Implementar más clases sobre el manejo económico y estrategias de mercado.

- Contribución a la comunidad:

El porcentaje de pérdidas económicas debido a un mal comienzo de un negocio


disminuirán y más personas podrán entrar al mercado con conocimiento previo de lo que
este aborda, creando un beneficio para al contribuir económica y socialmente.

- Metas:

Las metas que se esperan al poder iniciar este proyecto: Que todas las personas tengan un
conocimiento impuesto seguro sobre como iniciar un negocio.

- Beneficiarios:

Las personas o entes que más se beneficiarían con este proyecto: Los mayores beneficiarios
serán los que decidan comenzar su propio negocio, ya que contaran con menos perdidas
de las esperadas.
- Oportunidades de realización (acciones que se deben hacer en dos años, cinco
años y diez años)

Las oportunidades o acciones que podremos hacer en dos, cinco y diez años: popularizar
las clases sobre negocios propios, como manejar correctamente el dinero e ideas de
publicidad, para que mas personas se vayan uniendo y decidan crear su propio negocio
sin miedo.

- Recursos necesarios para los dos primeros años, los cinco años y los 10 años.

Recursos que necesitaremos para los dos primeros años, los cinco años y los diez años:
más personas que tomen la iniciativa de enseñarle a otros como iniciar un buen negocio,
personas con conocimiento acertado de la publicidad y más clases de economía que sean
gratuitas y asequibles.

- Oportunidades de realización (como se va a lograr el proyecto):

Las oportunidades que tendremos para la realización de este proyecto, el cómo lograremos
desarrollarlo: Se invitará a las personas que tengan deseos de volverse independientes y
desde ese momento comenzar a instruirlas correctamente, sobre como comenzar, que
productos son mejores para vender, estrategias de mercado, etc. Se hará campaña para que
muchas personas sepan cual es el propósito de nuestra idea.

- Responsables:

Las personas o entidades que tomaran la responsabilidad de este proyecto: claramente,


serian los encargados de esta campaña, tomando completa responsabilidad de las fallas
que puedan ocurrir.
- Posibles riesgos a enfrentar:

Los posibles riesgos que afrontaremos al iniciar esta campaña: uno de los posibles riesgos
que se puedan afrontar serían las pérdidas económicas debido al constante desequilibrio
en el mercado o la competencia que se forma de manera inmediata.

También podría gustarte