Está en la página 1de 12

“REACCION DE UN METAL CON HCl”

MATERIALES Y REACTIVOS
 Soporte universal.
 Termómetro.
 Probeta graduada de 100 mL. 1
 Beaker de 600 mL. 1
 Pipeta de 10 mL. 1
 Pinza para bureta.
 Hilo.
 Cor!o.
 "egla graduada.
 HCl # $.
 Cinta de magnesio.
 %ndiador &naran'a met(lio).
 $raso lavador.

OBJETIVOS
 Hallar el volumen *ue oupa un mol de !idrogeno gaseoso a ondiiones
normales.

  +,ianzar onoimientos aera de las distintas propiedades de los gases.

PROCEDIMIENTO
  +te on un !ilo un pedaito de or!o - una inta de magnesio
/aproimadamente de  m. *ue usted debe pesar2. 3óblela para evitar *ue se
orra.

  +diione 10 mL de HCl # $ a la probeta - termine de llenar ompletamente on


agua. Llene las 4 partes del beaker on agua.

 %nvierta r(pidamente la probeta - oló*uela dentro del agua. 5o debe entrar aire
a la probeta. Su'ete la probeta on una pinza al soporte.

 %ntroduza el or!o antes de invertir la probeta.

 btenga la temperatura en el momento de la reaión. +l terminar esta adiione


al beaker 7 gotas de naran'a metilo.

CUESTIONARIO

1. 3eterminar la presión !idrost(tia en mm Hg.


7. Presión del vapor de agua a la temperatura de la reaión

. Presión del !idrogeno gaseoso en mm Hg.

#. 8oles de magnesio gastado

9. 8oles de !idrogeno produidas.

6. :Cu(l es el reativo limite en la reaión;

<. Si un mol de H 7 /gaseoso2 pesa 7 g. :Cu(l es su densidad en ondiiones


normales;

=. Si en lugar de utilizar HCl se utilizara H 7S#. :Habr>a alg?n ambio en los


(lulos; @usti,i*ue su respuesta.

A. :Cu(l es el volumen de una mol de !idrogeno a ondiiones normales;

10.na muestra de gas pesa 1.79 g a 7= C tiene un volumen de 7.9  10 mL - una
presión de <19 torr. :Cu(l es la masa molar;
SOLUCION DEL CUESTIONARIO

1. Para determinar la presión !idrost(tia del H 7 podemos !aerlo on la euaión


siguienteD

Ph (Presi! hi"r#s$%$i&' ) L ('l$*r' "el li+*i"# (,, - " H O / " H0.


3onde en el aso anterior L E 117 mm.
" HO E 1 g F mL
" H0 E 1.6 g F mL
GntonesD
Ph E 117mm  /1g F ml F 1.6 gF ml2 E =.797 mmHg.
La presión !idrost(tia del H 7 en mmHg es de =.797 mmHg.

. Para determinar la presión del vapor de agua - la presión del !idrogeno gaseoso
tenemos en uenta las siguientes euaionesD

 P'$, ) P0's 2 Ph
 P H  (0's ) P'$, 2 P H O (3'4#r
 P H (0's - V (0's ) !H  (0's - R - T

  +!ora tenemos *ueD


P'$, E 1 atm.
Ph E =.797 mmHg. E 10.=9  10 I atm.
T E 0C E 0.19 J.
V (0's E 11mL E 0.011L.
!H (0's E 0.#7<  10 I mol.
R E 0.0=7 atm  L F mol  J.

 Primero !allamos la presión del gasD


P0's ) P'$, 5 Ph
Pgas E 1atm K 10.=9  10 I atm
Pgas E 0.A=A atm.

  +!ora !allamos la presión del !idrogeno gaseosoD


P H (0's ) (!H (0's - R - T / V (0's
P H7 /gas2 E /0.#7<  10Imol  0.0=7 atm  L F mol  J  0.19 J2 F 0.011L
P H7 /gas2 E 0.A6#atm.
 Teniendo la presión del !idrogeno gaseoso podr>amos !allar la presión del vapor 

del aguaD
P0's ) P H (0's 2 P H O (3'4#r
P H7 /vapor2 E Pgas K P H 7 /gas2
P H7 /vapor2 E 0.A=A atm K 0.A6# atm
P H7 /vapor2 E 0.079 atm
L*e0# "e h'6er re'li7'"# l#s &%l&*l#s '!$eri#res 4#"e,#s !#$'r +*e l' 4resi!
"el 3'4#r "el '0*' ' l' $e,4er'$*r' "e l' re'&&i! 8*e "e 9.9: '$,.

;. 3e los (lulos anteriores podemos notar *ue la presión del !idrogeno gaseoso es
de 0.A6#atm pero omo nos lo piden en mmHg seria la siguienteD

Presi! "el hi"r#0e!# 0'se#s# e! ,,H0 E 0.A6#atm  /<60mmHg F 1atm2


Presión del !idrogeno gaseoso en mmHg E <7.6# mmHg.

L*e0# $e!e,#s +*e l' 4resi! "el hi"r#0e!# 0'se#s# es "e <;.=> ,,H0.

>.
HCl 2 M0 ? M0Cl  2 H
Tenemos *ueD
VHCl E 79mL.
DHCl E 1.1= g F mL.
@M0 E 0.010#g.
P, (Pes# ,#le&*l'rHCl E 6.#9 g F mol.
P, (Pes# ,#le&*l'rM0 E 7#.1 g F mol.

Para saber uantos gramos de HCl !a- en 79 mL despe'amos deD


")/V
@ (4es# e! 0r',#sHCl E 1.1= g F mL  79mL
 /peso en gramos2HCl E 7A.9g de HCl.

 Hallamos M moles
! ) @ / P,.
!HCl E 7A.9 g de HCl F 6.#9 g F mol de HCl
nHCl E 0.=1 mol de HCl. /Re'&$i3# e! e&es#2

!M0 E 0.010# g de 8g F 7#.1 g F mol de 8g


n8g E 0.#7<  10 I mol. /Re'&$i3# li,i$e

De l#s &%l&*l#s '!$eri#res 4#"e,#s '4re&i'r +*e l's ,#les "e ,'0!esi# 0's$'"'s
8*er#! 9.>< - 19; ,#l "e ,'0!esi# (M0.

:. Para alular las moles de !idrogeno produidas realizamos lo siguienteD

N mol de !idrogeno E 0.#7<  10 I mol de 8g  /1 mol de H 7 F 1mol de 8g2


N mol de !idrogeno E 0.#7<  10 I mol de H 7.
De l# '!$eri#r 4#"e,#s "e&ir +*e l's ,#les "e hi"r#0e!# 4r#"*&i"'s s#! i0*'les
' l's ,#les "e M0 +*e re'&&i#!'r#! 4#r $'!$#
M#les "e hi"r#0e!# 4r#"*&i"'s ) 9.>< - 19; ,#l "e H.

=. Gl reativo l>mite en la reaión anterior es el 8agnesio /8g2. Gste ,ue omprobado


por el mOtodo anal>tio realizado anteriormente en la pregunta # adem(s de esto ,ue
omprobado tambiOn en la pr(tia de laboratorio uando despuOs de aabada la
reaión se le adiiono al beaker dos gotas de un reativo llamado naran'a de metilo /el
ual en presenia de Qidos /H R2 se torna ro'o - en presenia de bases /H2 se torna
amarillo2. +l adiionarle este reativo al beaker se torno de olor ro'o lo ual india *ue
el reativo l>mite es el magnesio.

<. Como nos piden !allar la densidad a ondiiones normales o ideales de una mol de
H7 *ue pesa 7 g entonesD

PEn"T
P  Pm E d  "  T
d E P  Pm F "  T
d E /1atm  7 g F mol 2 F / 0.0=7 atm  L F mol J  7<.19J2
d E 0.0=A7 g F L.

De '&*er"# ' l# '!$eri#r 4#"e,#s "e&ir +*e l' "e!si"'" "e *!' ,#l "e H  +*e
4es' 0 es "e 9.9F 0 / L.

. Para saber si el H7S# a,etar( o no los (lulos lo deduiremos on lo siguienteD

H7S#  R 8g  8gS # R H7
Teniendo en uenta las ondiiones anteriores tenemos *ueD
VHSO> E 79mL.
DHSO> E 1.= g F mL.
@M0 E 0.010#g.
P, (Pes# ,#le&*l'rHSO> E A= g F mol.
P, (Pes# ,#le&*l'rM0 E 7#.1 g F mol.

Para saber uantos gramos de H7S# !a- en 79 mL despe'amos deD


")/V
@ (4es# e! 0r',#sHCl E 1.= g F mL  79mL
 /peso en gramos2HCl E #9g de HCl.

 Hallamos M moles
! ) @ / P,.
!HSO> E #9 g de H 7S# F A= g F mol de H 7S#
nHCl E 0.#6 mol de H 7S#. /Re'&$i3# e! e&es#2

!M0 E 0.010# g de 8g F 7#.1 g F mol de 8g


n8g E 0.#7<  10 I mol. /Re'&$i3# li,i$e

De l#s &%l&*l#s '!$eri#res 4#"e,#s '4re&i'r +*e l's ,#les "e ,'0!esi# 0's$'"'s
8*er#! 9.>< - 19; ,#l "e ,'0!esi# (M0.

 Para alular las moles de !idrogeno produidas realizamos lo siguienteD

N mol de !idrogeno E 0.#7<  10 I mol de 8g  /1 mol de H 7 F 1mol de 8g2


N mol de !idrogeno E 0.#7<  10 I mol de H 7.

Como nos podemos dar uenta si se utiliza H 7S# en lugar de HCl no !abr>a ambio en
los (lulos dado *ue el reativo l>mite para las dos soluiones es el magnesio de
manera *ue se estar>a produiendo la misma antidad de H 7  a partir de las dos
reaiones. +s> se tendr>a la misma presión de la mezla de gases - por tanto la misma
de H7 - de vapor de agua.
Con esto podemos notar *ue la presión del gas es diretamente proporional al n?mero
de moles de H 7 *ue se produza en la reaión.

F. Gl volumen de una mol de Hidrogeno a ondiiones normales se puede !allar on la


euaión de estado.

P-V)!-R-T
 E /n  "  T2 F P
 E /1mol  0.0=7 atm  L F mol  J  7<.19 J2 F 1atm
 E 77.A= L U 77.# L.

P#r $'!$# el 3#l*,e! "e *!' ,#l "e hi"r#0e!# e! &#!"i&i#!es !#r,'les es "e
.> L.

19.
@ E 1.79g
T E 7=C E 01.19 J
V E 7.9  10 7 mL E 0.79 L
P E <19 Torr E 0.A# atm
P, E;

PEn"T
P   E FPm  " T
Pm E // F 2  "  T2 F P
Pm E //1.79g F 0.79 L2  0.0=7 atm  L F mol  J  01.19 J2 F 0.A# atm
Pm E 11.9 g F mol.

L*e0# el 4es# ,#le&*l'r # ,'s' ,#l'r "el 0's &#! l's &'r'&$erGs$i&'s '!$eri#res
es "e 1;1.;: 0 / ,#l.
INTRODUCCION

Gn el siguiente in,orme de laboratorio estaremos presentando la relaión *ue eiste en


una reaión *ue se produe entre un metal - el (ido HCl en donde tendremos en
uenta la onordania *ue !a- entre la presiones la densidad - el volumen on el ,in
de determinar las ualidades arater>stias - distintas presiones *ue se produen
uando se es apaz de enontrar el volumen *ue oupa un mol de !idrogeno gaseoso a
ondiiones normales.
 + ontinuaión se desarrollar( un uestionario aera de lo *ue en la anterior reaión
se produe - se puede deduir omoD la presión !idrost(tia presión del vapor de
agua presión del !idrógeno gaseoso reativo l>mite - otros observando as> la
importania de esta reaión.

CONCLUSION

3el presente in,orme de laboratorio podemos onluir *ue es ,atible para nosotros
traba'ar on presiones de vapor - gases - de *ue manera nosotros podemos apliar 
nuestro onoimiento traba'ar - utilizar las distintas ,ormas de presiones *ue se dan en
una reaión -a sea omo en este aso la de un metal /8g2 - el (ido /HCl2 - en donde
ada una de ellas desempeVa un papel importante para el traba'o en general. Gs deir
las presiones de vapor son de gran utilidad para el !ombre en uanto al desempeVo
industrial de lo *ue podemos in,erir *ue es de gran a-uda eperimentar on estos para
el óptimo aprendiza'e desempeVo - maniobrabilidad de estos.
REACCIN DE UN METAL CON HCL

CLAUDIA PATRICIA DURANO LPE


CLAUDIA MARCELA PUCHE PETRO
JOHANA KIUEROA SUARE
RAKAEL RICARDO ROSALES OSPINA
ALVARO JOS DORIA PEREIRA
ANEL ARELLI PRE NOVA

LABORATORIO N 19

LIC. LUIS JAVIER POMRES


EN LA ASINATURA DE UMICA

UNIVERSIDAD DE CRDOBA
KACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INENIERAS
PRORAMA DE INENIERA INDUSTRIAL
MONTERA CRDOBA

99<

También podría gustarte