Está en la página 1de 11

2017

Medio Ambiente: la
paradoja en el actual
Biopoder.
MEDICINA Y PODER
IGNACIO QUIROZ JEREZ
Mucho se ha hablado del medio ambiente en los últimos años. El inminente cambio
climático y todas las consecuencias que este trae han preocupado a los gobiernos y a la
población. Un ejemplo de esto es lo expuesto en el informe Brundtland elaborado en 1987 y
encabezado por la doctora Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra noruega:

…están las tendencias del medio ambiente que amenazan con modificar
Sin radicalmente el planeta, que amenazan la vida de muchas de sus especies,
incluida la humana. Cada año seis millones de hectáreas de tierra productiva se
convierten en estéril desierto. A lo largo de tres decenios esta superficie
equivale aproximadamente a la que ocupa Arabia Saudita. Anualmente se
destruyen más de once millones de hectáreas de bosques, y esto en tres
decenios equivale poco más o menos a la superficie de la India. Gran parte de
estos bosques se convierte en tierras de labrantío de calidad inferior, incapaces
de alimentar a los agricultores que las cultivan. En Europa, las lluvias ácidas
matan bosques y lagos y dañan el patrimonio artístico y arquitectural de las
naciones a tal punto que vastas extensiones de tierra acidificada ya no podrán
recuperarse. La utilización de combustibles fósiles esparce por la atmosfera
enormes cantidades de dióxido de carbono que están causando un gradual
recalentamiento del planeta...

embargo, la producción sigue igual de desmedida, la cantidad de desechos producidos no


ha bajado. Incluso personas con gran importancia en los engranajes del planeta no creen
que el cambio climático sea real. Las repercusiones que se predicen sobre esta situación no
son más agradables.
Zonas se volverán inhabitables debido al fuerte impacto del cambio climático, el aumento
del nivel del mar que inundara muchas partes pobladas del planeta y la extinción de
especies que podrían alterar por completo el orden natural de los ecosistemas, son solo
algunas de las fatales consecuencias que nuestro actuar va a provocar. Entonces
¿Por qué seguimos destruyendo el medio ambiente?
La pregunta es importante, sin embargo, no hay que dejar de ver los contextos. La
preocupación de la humanidad por este tema es algo reciente. La razón de esto radica en
que durante toda nuestra historia no había sido necesario preguntarnos si cuidar nuestro
entorno era necesario. Incluso, por mucho tiempo fue al revés: había que cuidarnos de
nuestro entorno. Era hostil para nosotros y tratar de aplacarlo para que la vida pudiera
continuar.
Toda esta situación se invirtió con la revolución industria y la creación de las grandes
ciudades, haciendo que el humano se viera con el inmenso poder (la capacidad) de
manipular su entorno a su antojo, y que por mucho tiempo mantuvo una exclusiva
regulación entre solo dos variables: el crecimiento de la población y la disponibilidad de
recursos.
Afortunadamente, los problemas generados por esta situación llevaron al surgimiento del
discurso ecológico de la mano de la biología en el siglo XIX, que llevaría al surgimiento de
la ecología política hacia la mitad del siglo XX (Milián, 2007). Este discurso ecológico
proponía que la vida de los organismos era dependiente del entorno, y estaba ligada
funcionalmente a este por un constante intercambio de recursos (Rutherford, 1999; citado
por Muñoz, 2008). Este nuevo modelo incorporaba una nueva variable a la regulación que
debían hacer los gobiernos con respecto a su economía. En donde debería haber una gestión
entre las continuas y múltiples relaciones de éstos. La población, los recursos y el medio
ambiente (Muñoz, 2008).
Este discurso ha ido en auge y los gobiernos del mundo han hecho esfuerzos por detener el
progresivo aumento de la contaminación y del cambio climático. Un ejemplo de esto es el
acuerdo de parís, adoptado el 12 de diciembre de 2015, el cual hasta 2016 estaba firmado
por 96 países mas la unión europea, y que establece una serie de medidas para reducir las
emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Y, sin embargo, no es suficiente.
Como dijimos al comenzar este trabajo la producción sigue igual de desmedida y la
producción de desechos aun es enorme y es perfectamente visible en situaciones cotidianas
de nuestra sociedad. El smog en las grandes ciudades, la mala calidad del agua en zonas
mineras. La deforestación de bosques nativos, la enorme cantidad de desechos que
arrojamos al mar e incluso la terrible situación de las zonas de sacrificio existentes a lo
largo de nuestro país dan cuenta de esto. A esta situación se agrega, como mencionamos,
que la vida de los organismos es dependiente de su entorno, y dentro de esos organismos se
encuentra la especie humana, sobre los cuales la contaminación tiene nocivos efectos sobre
su salud. esta consecuencia es motivo de lucha de muchas comunidades, sin embargo, para
la población en general no es un tema que los preocupe en demasía, e incluso siendo
conscientes de esta situación, continúan con sus actitudes contaminantes y apoyando
políticas que no hacen más que destruir el planeta. En este momento es donde retomamos
nuestra pregunta.
¿Por qué seguimos destruyendo el medio ambiente?
A sabiendas de todo lo que ya hemos descrito, se pueden sacar conclusiones rápidamente.
Algo en nuestro modelo político está mal. Y en realidad, los beneficios obtenidos por la
humanidad gracias a la industria han sido también muy importantes. Nuestra tecnología,
nuestros medios de transporte, las comodidades en nuestra vida diaria. Aquí es donde entra
la disyuntiva de nuestro beneficio personal. Comodidad y estilo de vida propuesto por el
sistema neoliberal o un estilo de vida más complicado y que requiere más esfuerzo pero que
nos encamina a una mejor salud (insertar ejemplos).
para realmente llegar al fondo de esta incógnita, es necesario volver a abordar nuestra
historia, pero desde una perspectiva muy distinta, a través de un lente que nos permita ver
el cómo se puede manipular a las personas para llegar a esta situación: Bajo el cristal de las
relaciones de poder.

para poder hacer un análisis desde el punto de vista de las relaciones de poder, primero
debemos saber como es que estas funcionan, por esta razón la primera parte de este trabajo,
estará centrada en ver como han ido evolucionando en la historia, y como llegamos al
actual ejercicio de este, siempre contextualizándolo con el medio ambiente. Una vez hecho
el recorrido histórico, me enfocare en ocupar las herramientas que nos otorga el análisis de
las relaciones de poder, para tratar de resolver por qué ocurre esta paradoja en el que
seguimos destruyendo nuestro medio, a costas de nuestra salud, pero con el paradójico
objetivo de tener una mejor calidad de vida.
Es innegable la evolución que ha tenido el ejercicio del poder en nuestra sociedad. Sin
entrar en excesiva profundidad en la historia de este, podemos abordar cómo ha ido
evolucionando en su ejercicio. Remontándose a sus comienzos en donde la lucha por las
necesidades básicas, en donde el poder consistía en la capacidad de los cuerpos para
recolectar alimento para la sobrevida y reproducirse. en este punto de la historia el medio
ambiente era hostil con nuestra especie lo que dio lugar a la necesidad de organización y
creación comunidades en donde quienes ocupaban las posiciones más altas también poseían
el poder colectivo (Iglesias A., Márquez J., Ulloa P., 2011). Se crearon pueblos y se
aprendió a ocupar los recursos. la idea de un líder persistió y se comenzó a institucionalizar
con el linaje que darían lugar a la figura de jefes y líderes resguardados por otros miembros
de la comunidad.
Este nuevo poder ya no era una desorganizada lucha de quien tenía más capacidades, sino
que imponía ciertas conductas que debían ser cumplidas para la convivencia, es decir, se
crearon las leyes, que se hacían respetar por medio de la disciplina y del temor.
Esto con la idea de que era por el bien común de la sociedad. Este poder operaba
moldeando sujetos que debían hacerse cargo de sus propios actos y que eran dirigidos por
un cabecilla quien ordenaba que debía hacerse, en otras palabras, la gente se dirigía por el
gobierno de alguien más. Esta situación se reforzó en religión, que imponía sus propias
leyes, ejerciendo sobre las personas un nuevo tipo de poder, que se denominó poder
pastoral, ya que fue ejecutado principalmente por la iglesia católica y cristiana.
El modo de operar de este último poder era contrario al del gobierno, no buscaba el bien de
la comunidad, sino que aspiraba a la propia salvación, actuando así de una forma
totalizante e individualizante. (Foucault, 1988)
en este periodo las repercusiones de la extracción humana eran casi nulas, debido a que en
su mayoría era materiales orgánicos y biodegradables, además en baja escala.
Toda esta situación cambio súbitamente con la ilustración y con la revolución industrial.
Con la primera las relaciones de poder fueron alteradas, esto se ve reflejado en la
instauración de gobiernos representativos, que además de dividir los poderes del estado,
proponía la elección de los lideres por medio de votaciones. Este hecho dio un vuelco en el
poder que ejercían los gobiernos, ya que, aunque el sistema de leyes y disciplina
continuaba, en teoría eran reflejo de la opinión de la mayoría. Además, la iglesia se
distanció del estado y el número de fieles disminuyo, quedando el poder pastoral obsoleto.
Las personas dejaron de buscar la salvación en el más allá y pasarían a buscarlo en el más
acá (Foucault, 1988).
La revolución industrial también es un hito importante en nuestro análisis, ya que en este
periodo es donde la capacidad humana de manipular su entorno comenzó a cambiar. La
producción en serie y la creación de nuevas tecnologías, dieron a lugar un aumento
exponencial en el número de materiales que se extraían y a la producción de estos, y por
ende también a un aumento en igual medida de los desechos que se generaban. actualmente
este modelo se denomina, economía lineal, y como se explica consiste básicamente en
extraer-producir-desechar.
Estos hechos dieron lugar solo a dos focos que ejercían el poder sobre las personas, por un
lado, el estado y por el otro los dueños de la industria y los medios de producción. El
primero que abogaba por el orden y el segundo que veía en las personas únicamente mano
de obra para continuar la producción. Esta enorme presión sobre la población, dio lugar a la
resistencia al poder que ejercían, dando lugar a la exigencia de libertad y derechos para el
pueblo.
La nueva brecha de libertad que tenían los ciudadanos gracias a la desaparición del poder
pastoral, requería encontrar una nueva forma para suplirlo y mantener el control de la
población. Es aquí donde hace su aparición un nuevo poder pastoral que fuera capaz de
ejercerse de forma particular en cada individuo (Foucault, 1988), este poder tenía como
principio, una salvación en este mundo y ya no mas es el más allá. Este poder se ejercía
directamente sobre la vida de las personas, por lo que se denominó Biopoder. Este se ocupó
de ámbitos como su vida diaria, la alimentación, las viviendas y la salud; todas variables
por las que había que pagar para poseer.
Con esta lógica, el acceso a una mejor calidad de vida solo era posible de una forma:
siguiendo al nuevo sistema comercial con condiciones laborales precarias, que mejoraban
muy lentamente y siempre en base a levantamientos.
El modelo de economía lineal se mantuvo, provocando la aparición del discurso ecológico
de la mano de las ciencias biológicas. Este discurso evoluciono con el tiempo y actualmente
aboga por una economía sustentable en los países. Sin embargo, si nos centramos en los
individuos, el objetivo se vuelve difuso. Aun llevamos a cabo muchas prácticas en pro de la
destrucción medioambiental en nuestro diario vivir, y lo que es peor que todo, el interés por
cambiarlo es mínimo.
No solo es el discurso ecológico el que aboga por mejores prácticas ambientales, sino que
también lo hacen otras disciplinas. Desde un punto de vista netamente antropocentrista y
médico, los grandes niveles de contaminación del planeta son enormemente perjudiciales
para la salud de la población. Según la OMS una cuarta parte de las defunciones de niños
menores de 5 años son a causa de la contaminación (OMS, 2017)
Es en este punto en donde volvemos a nuestro tema principal. Si actualmente se sabe lo
perjudicial que es nuestro modelo económico lineal y que, al destruir nuestro entorno, lo
que estamos haciendo es destruirnos nosotros mismos.
¿Por qué lo hacemos?
Viendo el contexto nos daremos cuenta que es el poder ejercido sobre nosotros el que
interviene en nuestro actuar, pero estar conscientes de que estamos en el sistema es solo el
primer paso. Para estar conscientes del cómo es que el poder se ejerce sobre nosotros,
debemos revisar más en profundidad. A continuación, revisaremos ciertos puntos
importantes que Foucault en su libro El sujeto y el poder (1988) proponía como claves para
entender el ejercicio del poder en su forma más concreta.

1.- diferencias: este punto hace referencia a los antagonismos que utiliza el sistema para
poder entender un concepto, aludiendo a un ejemplo, para entender la salud debemos saber
que es la enfermedad. uno de los conceptos se define como lo normal, y el otro como lo
extraño.
En nuestro problema, dos instituciones distintas proponen modelos de normalidad
relativamente diferentes, por un lado, el de la industria, que deja en el lado de la normalidad
a el beneficio personal asociado a una acumulación de bienes materiales, que
supuestamente mejorar la calidad de vida; y en el lado de la anormalidad a lo primitivo, lo
asociado a la naturaleza y a la falta de herramientas.
Por el otro lado encuentra la postura defendida por el discurso ecológico el cual asocia a la
normalidad el vivir en medio ambiente saludable y verse como una especie más en el
planeta, que debería intervenir el medio ambiente lo menos posible. Y que asocia a lo
anormal la destrucción de éste y el rompimiento del vínculo que poseen los humanos con la
naturaleza.

2.-objetivos: este punto se refiere a las acciones que el poder ejercido busca que sean
realizadas por los sujetos. El objetivo de la industria es conducir el pensamiento de las
personas a una asociación entre el beneficio y la acumulación de bienes materiales, y este
beneficio, personal o comunitario según el sistema impuesto, debe ser perseguido por
medio de la economía lineal.
El discurso ecológico nace solo con el objetivo de que las personas tomen conciencia de
que los cambios hechos al medio ambiente repercuten en nosotros mismos, esta idea
evoluciona para transformarse en una resistencia a la extracción, consumo y desecho que se
realizaba de forma progresiva por el modelo de economía lineal. Actualmente tiene varios
objetivos concretos, como es el desarrollo sustentable por parte de los gobiernos; además,
la progresiva implementación de la economía circular y el desarrollo de nuevas tecnologías
en pro del medio ambiente. todo esto adscrito a un marco en el que la misma población
debe exigir la educación ambiental a los estados.

3.-medios: ambos se valen del discurso para tratar de persuadir a las personas, sin embargo,
el discurso de las industrias tiene la ventaja, gracias a una anterior aparición en la historia,
por ende un instalación en nuestra cultura y en las mentes de las personas, cuenta con el
resguardo de los estados, ya que es vista como necesaria para hacer crecer al país, además
incorpora automáticamente a las personas a su sistema y los retiene con la idea de un
beneficio posterior si se mantienen en él.
El discurso ecológico, se vale de la ciencia para actuar, respalda sus objetivos en base a
información empírica que se ha obtenido de las repercusiones del actuar humano en el
planeta, su método de actuar es la discusión y concientización, que muchas veces debe
apelar a la emocionalidad para persuadir a los sujetos. también convoca a la organización
de agrupaciones que ejerzan resistencia al poder imperante y utilicen diversos métodos para
ejercer presión ciudadana.
4.-institucionalizacion: las instituciones que resguardan, ejercen y amparan. En el lado de
la industria, esta esta resguardada por los modelos económicos de los países. sin embargo,
si bajamos esta idea a la vida cotidiana, advertimos instituciones que proyectan este
modelo, como, las empresas que extraen recursos y las fábricas; las tiendas con su entrega
de bolsas plásticas por cada compra; la industria alimentaria, que entrega todos sus
alimentos en envases plásticos desechables; las instituciones educativas, los hogares y
sobretodo las empresas encargadas de deshacerse de nuestros desechos. No es casualidad
que la mayoría de los basureros sean de uso común para toda clase de residuos que irán a
parar a una fosa común en lugar de separarla para un posterior reciclaje.
Las instituciones que resguardan el discurso ecológico pueden ser instituciones
gubernamentales. Ministerios creados especialmente para este tema son un ejemplo,
también hay otros organismos que dan cuenta de lo perjudicial de la contaminación para los
humanos, como lo son los ministerios de salud. Las instituciones privadas también
participan en la investigación y difusión de información, dentro de estas hay ONGs como
por ejemplo Greenpeace.

5.- Racionalización: este punto nos relata sobre la puesta en juego del poder, da cuenta de
los instrumentos utilizados y la certeza de los resultados. En el caso del poder ejercido por
la industria, podemos decir que es efecto de una racionalización con base en diversas líneas
de pensamiento, con un alto respaldo en adelantos tecnológicos y con una gran
dependencia, pero también un gran soporte en los medios económicos, estatales y privados.
Por el lado del poder ejercido por el discurso ecológico, podemos decir que nace de un
discurso asociado a las ciencias biológicas, se respalda en estudios científicos, y actúa
muchas veces como un medio de resistencia a la industrialización desmedida. Se apoya
principalmente en organizaciones privadas, pero se ha incorporado a políticas estatales.

Una vez analizados los puntos anteriores nos damos cuenta que la forma de operar de
ambos es la tentativa que hacen a las personas de seguir sus ideas, Esto hace imposible el
dar una respuesta concreta a nuestra interrogante, ya que, aunque es verdad que pareciera
que todo este hecho para el triunfo del modelo industrial, muchos son los factores que
entran en juego y que seguirán afectando este juego de poderes en el futuro. Esto deja una
gran responsabilidad en nosotros mismos de elegir con cual asociarse y a cuál dejar como
un poder obsoleto.

luego de todo lo puesto en el ensayo y habiendo analizado cómo funcionan ambos focos de
poder podemos dar una conclusión, en donde surgen ideas claras, como que el ejercicio del
poder sobre la sociedad no ha sido algo aislado de nuestra época y, que los motivos para su
ejercicio han sido muy diversos; o que durante toda la historia siempre han tenido en
común el tratar de controlar la voluntad de las masas.
En esta misma línea podemos hacer una pequeña critica a los dos modos de poder
principalmente expuestos. Como sabemos poder que el gobierno ejerce sobre nosotros es
siempre en forma de opresión, lo que motiva a las masas a la resistencia, vemos esto a
diario en nuestras calles cuando se producen manifestaciones y en el descontento de nuestra
sociedad con la forma en que actúa nuestro gobierno, en nuestro día a día este poder es cada
vez más inestable, un golpe de estado, o una simple votación puede cambiar por completo
el plano de este, sin embargo este es apoyado por el biopoder, y este es del que
principalmente hay que preocuparse. Cabe aclarar que el que se ejerza sobre las personas el
poder no es malo en sí, nosotros mismos ejercemos a diario el poder sobre otras personas,
sobre nuestra familia, sobre nuestros amigos, en nuestros trabajos y en cualquier relación
que tengamos con otra persona. Sim embargo, como toda situación, puede alcanzar un
punto negativo. En este caso ocurre cuando estamos desinformado, cuando el poder nos
bombardea del tal forma que no nos da elección, que prácticamente nos obliga a realizar
una acción. Es esta la razón por la que tenemos que buscar los métodos para que esta
situación no ocurra, buscar informarnos nosotros y buscar que la sociedad se informe,
buscando diferentes fuentes. Cuando esta situación se consiga, problemas como el
propuesto en este ensayo llegaran a término y nuestra sociedad tomara un nuevo rumbo.
Probablemente falte aún mucho para esta situación, sin embargo, aunque suene repetido,
pequeños cambios en nuestra conducta pueden aportar a cambiar esta situación. En nuestra
profesión médica estos cambios se hacen igualmente presentes y mayormente importantes,
ya que, como autoridades en el ámbito de la salud, tenemos una gran participación en el
ejercicio del biopoder, esta situación es aún más preocupante luego de saber situaciones
como que la muerte de un cuarto de los niños menores de 5 años es por producto de
situaciones que se dan por falta de información, como lo es la contaminación y el cambio
climático.
Como idea final me gustaría invitar a la reflexión en nuestras próximas interacciones con
las personas y ejerzamos el poder sobre alguien o éste sea ejercido sobre nosotros.
bibliografía

Brundtland G. y otros Informe Brundtland o Nuestro futuro en Común [en línea] ONU,
1987. p. 17 Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Cambio Climático Global. Gallardo, M. Disponible en:


http://cambioclimaticoglobal.com/consecuencias-del-cambio-climatico
Fechas de consulta 21 de julio de 2017

Milián Reyes, Luvia. Historia de la Ecología Trabajo de Postgrado (Maestría en


Investigación) Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades, 2007. p. 25

Iglesias G. Alma, Márquez M. Jorge, Ulloa A. Pablo Sociedad, Violencia y Poder. De las
comunidades primitivas a la caída del Imperio Romano. tomo I primera edición México
D.F. UNAM 2011 p. 45

Foucault, Michel. El sujeto y el poder [en línea] edición electrónica de


www.philosophia.cl / escuela de filosofía universidad ARCIS. 2013. Disponible en :
https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/01/el-sujeto-y-el-poder.pdf

Organización Mundial de la Salud. OMS. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/pollution-child-death/es/ fecha de
consulta 23 de julio de 2017

Gaviria, Edwin Medio Ambiente y biopolítica contemporánea. VII Seminario Nacional de


Investigación Urbano Regional. 2008. Disponible en:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-
investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-10/210-
medio-ambiente-y-biopolitica-contemporanea/file

También podría gustarte