Está en la página 1de 6

1

Prevención del suicidio y manejo de ansiedad en los jóvenes de la universidad

cooperativa de Colombia

Eilyn De Hoyos Jaick Universidad Cooperativa de Colombia

Eilyn.dehoyosj@campusucc.edu.co

Resumen: El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo

descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que

afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.

Cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo

que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Centrarse en la prevención del suicidio es

especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y

ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría

salvarles la vida

La base del problema de la sociedad actual empieza por conflictos entre la familia,

divorcios, problemas económicos, sociales y demás que afectan directamente al joven, hasta el

punto de llevarlos a tomar decisiones ciegas, incorrectas o extremas como lo es el suicidio,

toman estas decisiones ya que se ahogan en cualquier problema por la falta de madurez,

comunicación, debilidad y cobardía.

Por estas razones entendemos que las ideas del suicidio pueden empezar con una pérdida o

un trauma muy fuerte, algunas personas cuando experimentan por mucho tiempo en soledad,

gran cantidad de estrés, depresión, rabia y desesperanza, cuando sienten que después de

luchar, de buscar, ensayar y sentir dolor, no hay ningún lugar a donde correr o nadie a quien

acudir; se van aislando y el deseo profundo de esconder el dolor se hace presente.

Palabras claves: suicidio, prevalencia, ansiedad, universitarios


2

Resumen: Suicide is an important but often neglected public health problem, surrounded

by stigmas, myths and taboos. Each case of suicide is a tragedy that seriously affects

not only individuals, but also families and communities. Every year, more than 700,000

people take their own lives after numerous suicide attempts, which corresponds to one

death every 40 seconds. Focusing on suicide prevention is especially important for

building social bonds, promoting awareness and offering hope. Reaching out to loved

ones about their mental health and well-being could save their lives

The basis of the problem of today's society begins with conflicts between the family,

divorces, economic, social and other problems that directly affect the young, to the point

of leading them to make blind, incorrect or extreme decisions such as suicide, they take

these decisions as they drown in any problem due to lack of maturity, communication,

weakness and cowardice.

For these reasons we understand that the ideas of suicide can begin with a loss or a

very strong trauma, some people when they experience for a long time in solitude, a

great amount of stress, depression, anger and despair, when they feel that after fighting,

searching , rehearse and feel pain, there is nowhere to run or no one to turn to; they

become isolated and the deep desire to hide the pain becomes present.

Palabras claves: suicide, prevalence, anxiety, university students


3

Introducción: En el ámbito universitario existe una serie de factores estresantes que

pueden generar ansiedad y comportamiento suicida. Los siguientes son algunos de

esos factores: pruebas de evaluación académica, autoritarismo pedagógico, pérdidas

académicas (asignaturas, semestres, años), dificultad para dar cumplimiento a las

expectativas que el estudiante tiene respecto a la universidad y su carrera, falta de

apoyo económico para responder a las demandas como estudiante, pérdidas afectivas,

problemas de adaptación a la universidad, a otra ciudad y a otras familias, separación

de la familia de origen y asunción de nuevas y complejas responsabilidades académicas

y personales. Las edades en que se encuentra el mayor número de los estudiantes

universitarios corresponden a la adolescencia y adultez temprana. Es importante tener

en cuenta los aspectos evolutivos inherentes a dichas etapas que podrían actuar como

factores de vulnerabilidad (ejercicio irresponsable de la sexualidad, embarazos no

deseados, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, presión grupal y académica,

conflictos intrafamiliares, carencias afectivas y económicas, y ausencia de patrones de

autoridad).

Hernández (4), encontró, en un estudio sobre depresión, ansiedad y suicidio en

estudiantes de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, que la prevalencia

global de depresión fue del 21,6%. La distribución por sexo fue: mujeres 25% y hombres

15%. El nivel curricular más afectado fue Básicas, con el 32%. La prevalencia global de

ansiedad fue del 19,4%. La distribución por sexo fue: 25% en mujeres y 12% en

hombres. El nivel curricular más afectado fue Básicas, con el 28%

Miranda y Gutiérrez (5) encontraron una prevalencia del 36,4% para depresión en

estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle, en el área de Ciencias Básicas,

durante el primer semestre de 1998. En el mismo artículo, estos autores refieren otros

estudios en el área, así: Mora, Nátera y Andrade (1994) encontraron síntomas

depresivos en un 30% de estudiantes de I-VI semestre en la ciudad de México. Han,


4

Wan y cols. (1997) encontraron depresión en un 81,7% en estudiantes de Medicina en

China.

Fernández y Giraldo (6) encontraron en 604 estudiantes de Medicina de la Universidad

de Caldas, en el año 2000, una prevalencia de depresión del 24,6%, correspondientes

al 51,3% ellos al sexo masculino. La edad con mayor prevalencia fue la de 20-29 años

(70,4%), y respecto al nivel académico fueron VI semestre, con 33,3%, seguido, de IV

semestre con 32,8%. El análisis variado evidenció que la pérdida de un semestre

académico, la ruptura de una relación afectiva y el consumo de marihuana y alcohol

fueron los únicos factores asociados a depresión con alta significancia estadística.

Metodología: Fue una investigación cuantitativa y transversal, en la cual se utilizó un diseño


descriptivo relacional. Se estableció la prevalencia de ansiedad, depresión y comportamiento
suicida. Estas variables se relacionaron con edad, sexo, estado civil, facultad, programa, niveles
académico y socioeconómico, actividad laboral, procedencia, residencia actual, pérdidas y tipo,
satisfacción con la carrera y ambiente universitario.) fueron los estudiantes de pregrado de la
Universidad Cooperativa de Colombia , modalidad presencial, matriculados en el primero, de
ambos sexos, diferentes edades, todos los estratos socioeconómicos y diferentes sitios de
procedencia, de todos los programas académicos,

La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes. Se empleó un muestreo aleatorio


estratificado (programa, nivel académico y sexo). El nivel de confianza fue del 95%; es decir, el
error de estimación fue del 0,05.

Hecha la convocatoria, los investigadores procedieron a la sensibilización (explicación breve


sobre la naturaleza, objetivos, métodos, relevancia, riesgos y beneficios del estudio) y aplicación
del formato de consentimiento informado, las escalas de depresión y ansiedad de Beck y una
encuesta semiestructurada, donde se registraron las variables independientes.

Resultados: De los 200 estudiantes, el 44% eran hombres y el 54%, mujeres. El mayor
porcentaje correspondió al intervalo de edad entre 21 y 25 años, el 92,1% eran solteros y el
52,6% correspondía al estrato dos; el 85,5% no trabajaba; el mayor porcentaje procedía de
Manizales. Las pérdidas más significativas en los últimos seis meses fueron: afectivas en un
36,8%; y dentro de éstas, las más significativas fueron la ruptura de relaciones de noviazgo, la
muerte y el distanciamiento de un familiar; académicas, en un 26,9%, económicas, en un
19,5%; de salud, en un 13,8%, de estas, fueron las más relevantes los problemas
gastrointestinales, los estados gripales y las lesiones osteomusculares; y el 83,8% expresó estar
muy satisfecho con la carrera.

Entre los factores del ambiente universitario que los estudiantes consideraron como precipitantes
de depresión y ansiedad mencionaron: dificultades en las relaciones con los docentes el 18,7%;
5

con compañeros de estudio, el 26,3%; con las directivas universitarias, el 5,3%; y las
evaluaciones y responsabilidades académicas, con un 60,5% y un 49,1%, respectivamente.

El 49,8% reportó depresión; el 58,1%, ansiedad y el 41%, ideación suicida.

Discusión

En este grupo poblacional se encontró una alta prevalencia de suicidio, mucho mayor incluso que
la reportada en otros estudios nacionales. Sin embargo, es importante anotar que la mayoría de
estos estudios se ha realizado en estudiantes de psicología, y en algunos, sólo en los primeros
semestres (1, 4, 5, 6, 16).

El porcentaje más alto de depresión hallado en el Programa de Desarrollo Familiar podría estar
asociado a vulnerabilidades biológicas o psicosociales, que pueden expresarse al estar el
estudiante expuesto a las características propias de la vida universitaria (exigencias académicas,
relaciones con los docentes, directivos y compañeros; sistemas de evaluación académicas, etc.),
lo que finalmente puede precipitar algún tipo de trastorno.

Respecto al género, lo hallado en este estudio es similar a lo encontrado en estudios


epidemiológicos sobre depresión, en cuanto al que predomina en el sexo femenino, a lo cual se
le da una explicación más de tipo psicosocial que hormonal y a una expresión de la depresión
diferente por parte de los hombres

Conclusiones

En los aspectos relacionados con la caracterización de la muestra, se encontró un grupo joven, la


mayoría solteros, pertenecientes al estrato 2, la mayor parte de ellos no laboraba y procedía de
diferentes municipios de la ciudad

Es importante destacar la alta prevalencia de depresión (49,8%), ansiedad (58,1%) e ideación


suicida (41%), pues las cifras son superiores a las reportadas en estudios realizados en otras
instituciones universitarias del país, a pesar de haberse realizado exclusivamente con estudiantes
de tres facultades.

En los últimos seis meses un porcentaje importante de la muestra había sufrido; pérdidas
afectivas: la ruptura de una relación de noviazgo, seguida de la muerte de un familiar y el
distanciamiento de su familia, académicas, económicas y de salud; y, dentro de estas últimas,
las más frecuentes fueron los problemas gastrointestinales, gripales y osteomusculares.

De las situaciones del ambiente universitario que contribuían más a la depresión y la ansiedad en
esta población, fueron las dificultades en las relaciones con los compañeros, los docentes y las
responsabilidades académicas.

Los estudiantes que compartían apartamento con compañeros tenían mayor tendencia a
presentar depresión y comportamiento suicida.

Es de resaltar que un porcentaje alto de la población (83,8%) expresó estar muy satisfecho con
su carrera.
6

Referencias

Hernández. (2014). “Suicidios: Las Muertes Invisibles. Propuesta para una Estrategia de

Prevención del Suicidio en el SNS”, en Anseán, A. (ed.) Suicidios: manual de

prevención, intervención y postvención de la conducta suicida, pp. 27-34. Bas-

Sarmiento, P.; Saucedo-Moreno, M. J.; Fernández-Gutiérrez, M., y Poza-Méndez, M.

(2017). “Mental Health in Immigrants Versus Native Population: A Systematic Review of

the Literature”, Archives of Psychiatric Nursing, 31(1), pp. 111-121. Calvete, E.; Orue, I.;

Aizpuru, L., y Brotherton, H. (2015). “Prevalence and functions of non-suicidal selfinjury

in Spanish adolescents”. Psicothema, 27(3), pp. 223-228. Canetto, S. S., y Sakinofsky, I.

(1998). “The gender paradox in suicide”, Suicide & Life-Threatening Behavior, 28(1), pp.

1-23.

También podría gustarte