Está en la página 1de 6

Maestrando: Sonia Solorio Duarte

Maestría: MPCS21BO Psicología Clínica y de la Salud

Primer Cuatrimestre

Materia: MPC102 Conductas de riesgo y estrategías de intervención en salud


mental

Asesor: Mtro. Diego Cantoral Cancino

Actividad 1 – Análisis de la película Suicide room

Morelia, Michoacán. a 06 de agosto del 2021


ANALISIS DE LA PELICULA SUICIDE ROOM

Sinopsis

Dominik atraviesa la adolescencia rodeado de problemas emocionales y familiares:


sus padres exitosos empresarios le dan todo, excepto atención y tiempo, ante eso,
Dominik se refugia en el mundo que le proporcionan los video juegos y el internet;
ahí descubre a través de un video en el que una persona se autolesiona un Club
virtual denominado la habitación del suicidio.

Después de que Dominik se asume como homosexual, una serie de


acontecimientos desatan a la burla de sus compañeros de clase y el rechazo por
parte de sus padres. En estos momentos difíciles, el adolescente recibe una
invitación para unirse a la habitación del suicidio donde conocerá a Sylvia, una joven
con la que establecerá una relación cercana, hasta el punto de negarse a salir de
su habitación para estar con ella en el mundo virtual.

Suicide room

La película inicia con la ópera Der Doppelgänger de fondo, mientras se nos muestra
un poco de cómo es la vida de Dominik Santorski. Ambos padres tienen carreras
exitosas e importantes por lo que casi no ven a su hijo.

Dominik es un estudiante popular que un día lo invitan sus amigos a ver un video
de una autolesión (curiosamente es el primer acercamiento que tiene con la idea
del suicidio). Poco después en una reunión con amigos es retado a besar a otro
chico, mismo que funge como compañero de combate en Judo y que, durante una
práctica con dicho amigo presenta una eyaculación, es ahí donde comienza a ser
víctima de bullying en redes sociales y por lo tanto decide ausentarse de la escuela.
Dominik contacta con la persona que vio en el video de la autolesión y ésta le
contesta, Sylvia una chica que tiene un juego online y que está integrado por
personas con ideas suicidas y que mediante una pelea y al resultar victorioso es
aceptado en el grupo.
Normalidad como salud: En la película se puede observar el contraste de dos
psiquiatras, el primero que intenta llevar a cabo una intervención terapéutica
involucrando a sus padres, sin embargo, ellos le exigen una pronta “mejoría”, pero
no para el bienestar de su hijo, sino para que presente sus exámenes que ya están
próximos y el segundo, una psiquiatra que está más interesada en la remuneración
económica. Sus padres se convencen que al suministrar un medicamento que es
“socialmente aceptado” calmará a su hijo, en vez de ahondar en la verdadera
sintomatología causante del malestar en Dominik. Cabe aclarar que los padres no
abordan la problemática desde un punto de vista objetivo, ellos se niegan a que
atiendan a su hijo en una clínica, solo quieren un efecto inmediato y “mágico”.

Dominik crece en un sistema familiar con una parentalidad permisiva, no conocía


de límites y normas; tenía lujos y comodidades al menor esfuerzo, accesibilidad a
redes sociales sin supervisión, sin ninguna responsabilidad dentro y fuera de casa.
Una comunicación escasa con sus padres quienes continuamente pasaban el
mayor tiempo en sus empleos, carencia de habilidades para enfrentar situaciones
adversas en la vida.

Dominik en un principio, a pesar del distanciamiento con sus padres y verse como
un chico caprichoso, muestra fortaleza, es decir, cuando comienza a conocer a
Sylvia y ésta lo reta a que no es realmente necesario asistir a la Ópera, él le dice
que se tiene que marchar y no le importa hacerla a un lado, también cuando decide
ingresar al “suicide room” desafía al chico que no tenía intenciones de aceptarlo en
el grupo, sin embargo, cuando es expuesto a las burlas de sus compañeros y la
hábil manipulación de Sylvia, él comienza a decaer hasta un punto de
codependencia.

A continuación, se describe una serie de factores predisponentes individuales:

1.- Factores predisponentes individuales

• Trastornos emocionales
• Vergüenza
• Rechazo de los padres por su preferencia sexual
• Sentimiento de abandono e incomprensión
• Autoflagelación
• Acoso
• Falta de apoyo social
• Cyberbullying
• Aislamiento social
• Hostilidad
• Desvalorización
• Baja autoestima
• Intento previo de suicidio
• Depresión

2.- Descripcion de los posibles factores del contexto social , familiar y del
desarrollo

Contexto social

• La influencia del contexto social sobre el núcleo familiar afecta la interrelación


entre sus miembros y por ende el comportamiento de los mismos.
• Los medios de comunicacion. Se destaca los esteriotipos impuestos por las
redes sociales , la exposicion a la violencia y el desface entre lo virtual y lo
real, producto de las apariencias.
• Bullying. Las situaciones de acoso escolar o bullying que sufrio el
adolescente en la escuela parecen surgir de las diferencias o el no
cumplimiento de las expectativas sociales. Lo cual ocasionó sentimientos
negativos que lo aorillaron al suicidio.
• Sufrió burlas y humillaciones por parte de sus pares.
• Escolar. Fue victima de burlas a traves de redes sociales, sus pares lo
exponen públicamente como homosexual, cuestión que lo llevó a encerrarse
en su habitación , dejando de comer por varios días llevandolo a la depresion
y posteriormente al suicidio.

Contexto Familiar

• Carencia Afectiva
• Poca o nula comunicación empatica
• Relaciones inadecuadas del sistema parental
• Ausencia de limites
• Estilo de crianza permisivo.

De acuerdo a los 6 principios que menciona Bronfenbrenner, los padres necesitan


una combinación apropiada de relaciones formales e informales capaces de
proporcionar apoyo, guía y asistencia en la difícil tarea de cuidar y educar a los hijos.

En la etapa del ciclo vital familiar en la cual existe un miembro adolescente es


necesario que el sistema reactualice sus roles y límites, adaptándose a las nuevas
fuentes de estrés que implica tener un miembro en esta etapa. Si la familia presenta
dificultades en este proceso, tendiendo a una estructura caótica, puede traer
consecuencias negativas para el adolescente, como la observada en esta película.

Del Desarrollo

El desarrollo en la infancia implica varios procesos como son los biologicos,


psicologiacos y sociales . Las interacciones de Dominik con su medio influyeron en
sus conductas. De acuerdo a la teoria del apego, Bowlby considera que el niño
desarrolla esquemas cognitivos negativos cuando no existe un apego seguro o no
hay amor en la crianza del niño, éstos van a persistir e infliuir en la forma que el
niño interprete las expericncias posteriores, si hay más pérdidas él va a pensar que
no puede constuir afectos positivos duraderos esto lo puede llevar a la depresion
así como lo vimos con Dominik en la pelicula.
La ausencia de uno de los progenitores, a demas de dar sentimiento de inseguridad
general por falta de una de las fuentes de afecto, priva a Dominik de una imagen de
autoidentificacion.

Las relaciones paternos-filiales se fortalecen cuando el hijo y sus padres comparten


experiencias en múltiples situaciones. La habilidad de los padres para criar con éxito
a sus hijos depende en parte del nivel de riqueza de las redes de relaciones sociales
de ambos, sin embargo, los padres tenían poca o nula comunicación con Dominik.
• Familiares.
• Emocionales e interpersonales. Dominik presentaba baja autoestima,
inmadurez emocional, temperamento difícil
Cuando el comportamiento del adolescente se vuelve disruptivo o se sale de los
parámetros establecidos ya se presentaba un trastorno y requería de una atención
especializada con psicólogo y psiquiatra.

3.-Acciones para la prevención/atención en los niveles primario, secundario


y terciario de acuerdo a la problemática del personaje

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

•Recursos cognitivos •Primeros auxilios •Intervencion terapéutica


•Valoración psicologica psicologicos individual ,grupal y familiar
•Valorar riesgo inminente •Diagnostico y tratamiento •informar a los familiares del
•Clima de tranquilidad, oportuno paciente que el riego suicida
validación y seguridad •Modificar los factores que en los deprimidos es mas
se consideran como alto que cualquier otro
•Promover la comunicación a
perturbadores trastorno psiquitarico
círculo de confianza: familia
o amigos •Detener o retardar el •Mejorar la calidad de vida
progreso de la enfermedad del paciente
•Difusión de los factores de
riesgo •evitar, reducir o retardar las
•Evitar la aparición de la secuelas de la enfermedad
•Canalización a psiquiatria
enfermedad controlando •Retiar elementos de riesgo
facores causales y/o riesgo para mayor seguridad

También podría gustarte