Está en la página 1de 7

PLANTILLA DE INFORMACIÓN FASE 2

Ética (para pregrado) Explique con sus propias Señale los principales argumentos que Exprese las conclusiones a las que llega
palabras cuál es su apreciación sostiene la problemática principal del el autor, teniendo en cuenta los objetivos
sobre el articulo y lo que artículo. del artículo.
propone el autor. Procure expresar sus interpretaciones Procure expresar sus interpretaciones en
en mínimo dos párrafos donde se mínimo dos párrafos donde se evidencie
evidencie con claridad los conceptos e coherencia.
ideas principales que expresa el
autor.
Moreno Pérez, C. M. Las instituciones de información Ahora bien, los problemas éticos en El cumplimiento rechazo o transgresión
(2017). Ética de la desempeñan un papel importante los negocios tienen que ser visto desde de las normas morales a detener un
empresa. Herder en la formación de valores y es el punto de vista de la ética de los carácter libre y responsable por parte de
Editorial. (8-21)  fundamental la competencia del negocios (a veces denominada ética los sujetos individuales. La necesidad de
profesional de esta área en el corporativa o ética empresarial) es un la política sobre todo de la encaminada a
desarrollo y difusión de la tipo de ética que analiza los una transformación de la sociedad actual
información científica la cual problemas, principios éticos y morales en dirección a una mayor justicia,
representa el marco social de su que surgen en el mundo de los libertad, igualdad y dignidad humana.
actividad. negocios. Es importante analizar que
Y lo que propone es que la ética empresarial se encuentra
comprende diferentes vertientes, relacionada con la filosofía de los
una de ellas es la ética negocios, uno de cuyos objetivos es
normativa, que investiga el determinar los propósitos
problema de lo bueno y lo malo, fundamentales de una empresa. Por
para determinar posteriormente ello, la ética se ha convertido un
códigos morales pertinentes a la aspecto fundamental en la práctica
conducta humana e investiga profesional de los trabajadores; su
cuál conducta es la apropiada, capacidad y compromiso para
cuáles aspiraciones son actuar éticamente es imperativo de la
estimables y cuál es el sentido calidad del servicio que ofrecen a
de la vida para los individuos. quienes hacen uso de sus servicios.
Fuica-García, F. (2020). Lo primero que surge como dato reconocer la ausencia de espacios en Es innegable reconocer que en el ámbito
La posibilidad de una objetivo es la casi nula presencia donde se puedan discutir tanto sus de la filosofía intercultural hay una
Ética Intercultural. de la problemática intercultural fundamentos como su alcance, se ha presencia activa de fundamentos
Utopía y Praxis o pensamiento latinoamericano transformado en una condición que ha epistemológicos y hermenéuticos que
Latinoamericana, 25(88), en los itinerarios formativos de demandado por parte de sus provienen de la tradición eurocéntrica de
115–122. : los alumnos que se están exponentes la necesidad de generar la filosofía. Mas la originalidad de los
formando como Profesionales de creativamente espacios de diálogo y pensadores de la interculturalidad recae
la Filosofía encuentro que permitan, no tan solo en el cómo se reinterpretan estos
El espacio referencial teórico y actualizar colectivamente las líneas de basamentos, adecuándolos a nuestra
discursivo que fundamenta lo investigación que orientan la reflexión realidad latinoamericana, relevando lo
que se entiende por Filosofía de estos filósofos, sino y sobre todo, esencial a partir de un diálogo de saberes,
Intercultural busca promover, construir conocimiento y pensamiento a decir de Salas, que asuma la necesidad
fundamentalmente, una crítico en un espacio dialógico de de superar la asimetría epistémica en la
transformación de la Filosofía, reconocimiento de la alteridad. que tradicionalmente se referencia la
transformación que tiene su eje filosofía tradicional. Lo anterior deviene
central en el reencuentro con las desafío y soporte a la vez: instalar en el
culturas, en el diálogo con ellas decurso y discurso de la filosofía esta
y entre ellas, para aprender la necesidad de reconocimiento de
diversidad en que la humanidad cosmovisiones que se alejan del soporte
dice lo humano, lucha por ello y logo céntrico imperante, con la finalidad
trata de mejorarlo. de posibilitar una dialogicidad simétrica
basada en el reconocimiento y la
alteridad.
Daniela Londoño- es reconocer el fenómeno del el estado de bienestar alude a lo que
Upegui, L., & Mery Mejía- desempleo como un problema comúnmente se conoce como
Ortega, L. (2019). que afecta el bienestar social y satisfacción y provisión de algunas
Desempleo y protección que requiere, por ello, respuestas necesidades básicas como las de salud,
social: el caso del Estado y la sociedad en económicas y educativas, brindadas
colombiano. Revista materia de protección social. desde entes públicos y privados.
Facultad Nacional de Asimismo, se discuten los
Salud Pública, 37(3), 54– mecanismos de protección social afecta negativamente la satisfacción de
63. contra el desempleo en el caso expectativas y de necesidades
colombiano. humanas, en tanto menoscaba la vida
cotidiana de quien lo sufre, su entorno
familiar y social, su situación
financiera, de vivienda y la salud
Ortiz Benavides, E., & La pobreza, como una de las La discusión sobre el fenómeno de la La pobreza es mucho más que una visión
Núñez Velázquez, J. J. principales limitantes del pobreza implica considerar que su aislada de los ingresos, de las
(2019). Aportes para la bienestar social, se encuentra definición es paralela a los desarrollos condiciones de vida, y de la
construcción de una entre las mayores sociopolíticos, económicos y autopercepción de los hogares, cuyas
medida global de la preocupaciones de los países, tecnológicos de la sociedad; en tal medidas unidimensionales no reflejan la
pobreza: el caso de organismos multilaterales y de la sentido, es un concepto que realidad del fenómeno al interior de los
Colombia 2011-2017. sociedad en general. evoluciona frente a los referentes de países. La metodología propuesta, supera
Desarrollo y Sociedad, Si el objetivo es reducir o calidad de vida y sostenibilidad de la esta barrera y ofrece un panorama más
83, 263–305. erradicar la pobreza, es misma. claro del problema. Los indicadores de
pertinente reconocer las nuevas Esto incluso pudiendo cubrir con sus
pobreza son muy sensibles a
realidades, resignificar o ingresos una canasta de consumo quemetodologías y parámetros involucrados
redefinir el concepto y brindarle le garantiza el acceso a bienes y en su cálculo, de allí la importancia de
una suerte de perspectiva que servicios esenciales para su unificar criterios que hagan más
facilite su interpretación, para subsistencia comparables las medidas entre distintos
que las políticas públicas sean países y localidades. Esto hace presumir
herramientas efectivas para su una infravaloración en las medidas
control y posterior erradicación unidimensionales oficiales de pobreza,
debido a la alta discrecionalidad de las
autoridades estadísticas en la escogencia
de sus parámetros y metodologías.
Pulgarin, J. P. (2009). se busca ofrecer elementos de La preocupación académica de los Así es que, si se acepta que el sexo hace
Filosofía y diversidad juicio para coordinar la teóricos de género se ha dirigido a parte de la esfera individual humana, y
sexual: aportes para una interpretación constitucional del desmantelar la dureza, tanto cultural, que su direccionamiento está conducido
lectura de la constitución derecho a la igualdad en torno a como conceptual, de las categorías con por la libertad del sujeto, mal haría la
colombiana en clave de la diversidad sexual, realizados las que tradicionalmente se ha ciencia biológica, y menos aún la ciencia
género. por la Corte Constitucional estudiado y analizado la sexualidad jurídica, en crear constructos
(Spanish). Vniversitas, colombiana, con los avances humana. conceptuales herméticos que nieguen la
(119), 161-187. logrados en el ámbito académico A manera de justificación, he de vida social e intenten homogeneizar la
nacional e internacional. señalar que, aunque parezca inusual pluralidad de formas en las que la
se realizará una crítica a las hablar de la temática de género en el libertad se expresa.
nociones sustancializadoras de la interior del derecho, es de rescatar la
verdad del sexo, y se transversalidad de ésta en la ciencia
ejemplificará la latente jurídica, pues ha llamado la atención
posibilidad de subversión sexual sobre nuevas dinámicas sociales frente
presente en el caso del a las cuales la teoría jurídica ha de
transgenerismo repensarse para darle cabida a las
múltiples voces que siguen excluidas
de la deliberación política.
Castrillón-Guerrero, L., Se ha caracterizado por tener Debido a la cantidad de víctimas de este es el hecho que mayor victimización
Fiallo, V. R., Knudsen, una alta complejidad, desplazamiento forzado, en medio del directa ha generado en el marco del
M.-L., López López, W., multicausalidad, y ha conflicto armado se ha llegado a conflicto colombiano, pues las
Correa-Chica, A., & comprometido múltiples caracterizar a Colombia como una identidades de los sujetos están atadas a
Castañeda Polanco, J. G. dimensiones y dinámicas de la nación desplazada en la que la gran los lugares y territorios donde han
(2018). Comprensiones organización social: la política, mayoría de afectados son población configurado sus creencias, sus esperanzas
de perdón, la económica, la jurídica, la campesina que fue obligada a salir de y su universo de relaciones con la
reconciliación y justicia religiosa, la cultural, la sus tierras y a vivir en condición de naturaleza y la comunidad, a las familias
en víctimas de ambiental y, por supuesto, la de vulnerabilidad social y/o económica al (con mayor repercusión en mujeres,
desplazamiento forzado seguridad. perder a sus familiares, hogares, niños, niñas y adolescentes), las
en Colombia. Revista de La dinámica del conflicto bienes, costumbres y estilos de vida en comunidades (campesinas y
Estudios Sociales, 63, armado ha terminado por general como resultado de prácticas afrodescendientes en mayor medida), los
84–98. moldear lo sociopsicológico y criminales, que se mantienen grupos de referencia y expresión
sus consecuencias bucle y silenciosas e impunes. ciudadana (tales como partidos políticos,
escalares, lo que ha configurado, La dinámica del conflicto armado ha iglesias, asociaciones de ciudadanos,
a su vez, enmarques terminado por moldear lo sindicatos, entre otros) de los que han
emocionales y cognitivos sociopsicológico y sus consecuencias sido parte, desestructurando la
ligados al miedo y la venganza; bucle y escalares, lo que ha configuración de los tejidos sociales, que
prácticas culturales violentas de configurado, a su vez, enmarques deben volver a construir ahora en los
gestión de conflictos; formas de emocionales y cognitivos ligados al lugares de llegada. El desplazamiento
legitimación de la acción miedo y la venganza; prácticas forzado además ha comprometido al
violenta y de victimización culturales violentas de gestión de Estado, por cuanto ha invisibilizado a las
como recursos de justificación conflictos; formas de legitimación de víctimas, ha reconocido tardíamente las
la acción violenta y de victimización acciones criminales que han sido
como recursos de justificación determinantes de dicho desplazamiento y
ha promovido la impunidad sobre estos
hechos

Estimado estudiante, recuerde que para nosotros es importante leer su percepción de las lecturas propuestas para lograr un aprendizaje para la vida.
Lea con detenimiento, busque interpretar con relación a su vida cotidiana y tenga presente que lo que escribas es relevante para su formación
profesional.
Anexe sus aportes al foro sobre las preguntas orientadoras planteadas por el tutor.

NOMBRE: OSNAIDER DAVID BRAVO MUÑOZ


GRUPO: 100001 – 205

Teniendo en cuenta los elementos de análisis socializados en el Objetivo Virtual de Información – OVI No 2, denominado ¿Sabes qué es La Ética?
Argumente qué importancia tiene para usted el formar ciudadanos éticos en un contexto social como es caso de Colombia, en el cual pareciera poco
importar preocuparse por los temas de corrupción, crisis climática, asesinato de líderes(as) sociales, etc.
No se salva ningún sector; empresarios, políticos, gobierno, jueces, magistrados, docentes, medios de comunicación, entidades de control fiscal y
administrativo, en fin todo el estamento y la sociedad. Por eso existe la sensación y percepción generalizada que la situación es preocupante y caótica,
queda muy poco margen para que se arregle el mal que nos aqueja porque cada vez se profundiza más y los escándalos son diarios; como dicen
algunos, por donde se toca sale pus. Razón que invita a plantear reformas profundas que ayuden a recomponer el rumbo. Sin embargo hay que decir que
las reformas tendrán validez, servirán y se podrán aplicar, siempre y cuando se recuperen los valores éticos y valores morales que necesita toda sociedad
para comportarse de manera civilizada y respetuosa de los derechos y deberes que se deben observar tener como referente para vivir en paz y construir
un tejido social basado en la tolerancia, la solidaridad y el interés general como lo plantea el artículo primero de nuestra constitución. La responsabilidad
de recuperar y actuar con valores éticos y valores morales es de todos.
✅Desde esta misma perspectiva de análisis propuesta en el OVI No. 2, en la cual se contextualiza la importancia de formar en ética; ¿Cuál debe ser el
papel de la familia, el Estado y las Instituciones de Educación Superior en el proceso de formación Ética? ¿A qué otros actores sociales les corresponde
formar en ética? (Justifica tu respuesta)
En el mundo contemporáneo, las instituciones deben conducirse con principios éticos y transparentes, más allá de buscar el beneficio superior, deben
procurar un desempeño profesional y autónomo, basado en el aprendizaje que pueden adquirir sus colaboradores, deben procurar contar con un equipo
de trabajo de hombres y mujeres éticos, en la búsqueda del bien general, a partir de la toma de decisiones constructivas y, sobre todo, éticamente
correctas para que la meta sea construir una educación que tengan la categoría moral necesaria para lograr todas las iniciativas que emprenda, apoyadas
por personas virtuosas. La familia tiene el reto de asumir un papel protagónico en el desarrollo de las personas, debe ser formadora de valores
ciudadanos y tiene la función primordial de formar hombres virtuosos sus hijos la huella que para los padres resulte más apropiada. Es evidente que no
existen procesos estandarizados de formación y que cada persona no sigue parámetros establecidos de enseñanza, cada gesto, cada acto, cada palabra
se traduce en un modelo que será adoptado por los hijos. De allí deriva la delicadeza del compromiso y la tarea de ser padres.
Pues los actores que deben corresponder deben ser el servicio público el cual es el medio que lo comunica con los ciudadanos, El trabajo social se ha
convertido en una de las actividades profesionales más interesantes, atractivas y complejas. ética psicosocial que reconoce la complejidad y ambigüedad
de los problemas morales implicados, los analiza y busca solución a través de sus cuatro ingredientes constitutivos: actores, valores, opciones y
consecuencias
✅De acuerdo con el texto de Ortiz y Núñez (2019), para abordar un análisis del fenómeno de la pobreza exige considerar en su complejidad diversas
lógicas que contextualicen cual ha sido la transformación social y cultura en los últimos años. Desde esta perspectiva planteada por los autores,
argumente ¿Qué importancia tiene el abordar un análisis del fenómeno de la pobreza desde un enfoque ético?
En la actualidad, la pobreza constituye uno de los más importantes temas en la agenda política internacional. Está siempre presente en los medios de
comunicación y es discutido en distintos foros sobre problemas globales. Su superación es, sin lugar a dudas, un imperativo ético. No obstante, a pesar
de los múltiples esfuerzos realizados aún existen personas que viven en condiciones inaceptables. sobre la medición, es necesario construir métodos más
cónsonos con la realidad que se intenta aprehender, dando cuenta, por un lado, del carácter multidimensional de la pobreza, y por el otro, de la necesaria
desagregación de la información para dar cuenta de las realidades locales que tienen a esconderse tras indicadores nacionales en formar una ética.
✅En el marco de los contextos de análisis del fenómeno de la pobreza asociada a las situaciones desigualdad y miseria en las que viven muchas
familias, se propone efectuar procesos de análisis que vinculen criterios éticos de responsabilidad social, lo cual significa dar cuenta de la importancia del
bienestar humano y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en situación de pobreza. De acuerdo esta perspectiva de análisis en el
marco de lo evidencia los retos de lucha contra las condiciones en Colombia ¿Qué importancia tiene evocar y dar cuenta en la práctica de criterios de
responsabilidad social ética desde nuestro rol como ciudadanos, profesionales, etc.? 
como seres humanos percibimos y somos conscientes, en distinto grado, de la existencia y sus condiciones. Y ante tal hecho, damos respuesta, sea con
acciones u omisiones. Así, si nos damos cuenta del deterioro del planeta, eso mismo nos exige una respuesta personal y colectiva. Ser responsable
manifiesta nuestra pertinencia al mundo, a una comunidad y a la humanidad. La responsabilidad me revela que estoy en el mundo con otros, comparto el
mundo con ellos y desde esa relación se generan lazos, compromisos, obligaciones. La responsabilidad hace de la cura de sí un cuidado por los otros. El
otro se presenta en su indigencia, como persona vulnerable, pobre y excluida, pero ante su presencia puedo cerrar la vista, dirigirla a otro lugar para que
no me llegue su cuestionamiento y atreverse a mirar es romper las barreras de la subjetividad, de lo que protege al yo y sus defensas, es decir, es
también ser indefenso. Y desde esa mirada atenta permitir que surja el cuidado de la ética social.
CONCLUSIONES
En conclusión, se contribuye a través del desarrollo de investigaciones sobre aspectos éticos y morales, a promover y a establecer en el contexto
educativo la cultura de la comunidad justa y, a marcar pautas en la búsqueda de una cultura moral altamente desarrollada. Pues, en la actualidad
los centros educativos eficientes y que brindan a sus beneficiarios una educación de calidad son aquéllos que han logrado comprender que los
valores de justicia, la ética y la moral son fundamentos insoslayables para alcanzar y ofrecer tan trascendental servicio social.
A través de programas tendentes a mejorar el actuar ético y moral se mejoraría en mucho las relaciones interpersonales, académicas y administrativas con los
demás miembros que conforman la institución. Lo cual constituye un gran aporte que contribuiría a enriquecer su desarrollo profesional y personal. Para ello, se
recomienda adelantar estudios que conduzcan a construir un marco teórico en el que se describan y contextualicen conductas morales que permita referenciar
el comportamiento de cada uno de ellos.

También podría gustarte