Está en la página 1de 6

MÉTRICA

Las diversas concepciones del ritmo, así como las distintas peculiaridades de cada lengua, han dado lugar a
diferentes sistemas de versificación. La expresión del pensamiento es susceptible de distribución simétrica en
secuencias, así surgen multitud de formas de correlación y reiteración que se dan tanto en prosa como en verso,
que tienen como fin esencial el remarcar el significado de lo que se expresa. Son especialmente interesantes los
distintos tipos de paralelismo y versículos (sinonímico y antitético) de las literaturas más antiguas y las formas
más tradicionales del saber popular. A estos fenómenos se unen aquellos que proceden de la música –origen del
verso–, como son el cómputo silábico, la disposición acentual, las pausas y la rima.
El verso
El cómputo silábico cuantitativo El cómputo silábico cualitativo
La versificación cuantitativa en sílabas largas (—) y La versificación cualitativa tiene en cuenta los fenómenos
breves (o). Las poesías griega y latina utilizaban pies fonéticos de dicción, para lo cual utiliza las licencias
métricos: métricas:
❖ Yámbico ( ó — ) > ligereza
❖ Trocaico ( — ó ) > lentitud Sinalefa Hiato
❖ Espondeo ( — —) > gravedad Unión en una sílaba de la Deshacer un diptongo en
❖ Dactílico ( — ó ó ) > rapidez vocal última y primera de dos sílabas para
❖ Anfíbraco (ó —ó ) > monotonía la otra palabra. regularizar el verso.
❖ Anapesto (ó ó — ) > concentración
Sinéresis Diéresis
El verso castellano equipara la sílaba acentuada con la Dos vocales contiguas Escindir las vocales de un
sílaba larga y la sílaba átona con la sílaba breve. que forman hiato se unen diptongo como sílabas
➢ Periodo rítmico interior (desde la sílaba que recibe en diptongo. distintas.
el primer acento hasta la que precede al último.
➢ Cláusulas o núcleos: dentro del periodo las palabras El verso castellano tiene en cuenta la posición del último
organizadas en dos o tres sílabas. acento en el verso, el llamado acento estrófico (ritmo de
➢ Anacrusis: sílabas anteriores al primer acento. intensidad):
➢ Período de enlace: sílabas correspondientes a la ➢ Si el acento recae en la última sílaba: suma una (+)
rima.
➢ Si el acento recae en la penúltima sílaba: queda igual
La pausa verbal. Las pausas principales son: (=)
❖ La pausa verbal (final del verso). Si rompe ➢ Si el acento recae en la antepenúltima: resta una (–)
sintagma hay encabalgamiento (subrayar
significado). Los acentos rítmicos son los acentos del verso que coinciden
❖ La pausa estrófica (final de estrofa). con el acento estrófico: en sílaba par, todos pares; sílaba impar,
❖ La cesura (pausa en el interior de los versos), impares. Los acentos rítmicos que no coinciden son acentos
divide el verso en hemistiquios. extrarrítmicos y los que aparecen al lado de otra sílaba
acentuada son acentos antirrítmicos.
La rima Clases de versos
Repetición de los mismos sonidos al final de los versos. ❖ Versos sueltos: misma medida, pero no riman con otros.
❖ Versos blancos: misma medida, pero sin rima.
Asonante: coinciden Consonante: coinciden ❖ Versos libres: sin medida, pero riman entre sí.
solo vocales. vocales y consonantes. ❖ Versículos: ni medida ni rima, pero ritmo (paralelismos y
correspondencias semánticas).

Medida de versos por sílabas


Arte menor: 2 (bisílabos), 3 (trisílabos), 4 (tetrasílabo), 5 (pentasílabo), 6 (hexasílabo), 7 (heptasílabo), 8 (octosílabo).
Arte mayor: 9 (eneasílabo), 10 (decasílabo), 11 (endecasílabo), 12 (dodecasílabo), 13, (tridecasílabo), 14 (alejandrino).

Ritmo del endecasílabo


Normalmente el acento recae sobre la 6ª y Enfático: primer acento en 1ª sílaba (ritmo muy marcado e intenso).
la 10ª sílaba, pero dependiendo de donde Heroico: primer acento en 2ª sílaba (ritmo llano, equilibrado y uniforme).
lleve el primero el endecasílabo será de Melódico: primer acento en 3ª sílaba (ritmo suave y apacible).
corte: Sáfico: primer acento en 4ª sílaba (ritmo lento y sosegado).

RAFAEL HERRERA ÁNGEL


La estrofa
2 Pareado
(a a)
3 Soleá Tercetilla Terceto
(a — a) (a b a) (11A 11B 11A)
Copla Redondilla Cuarteta Cuarteto
(8—8a 8—8a) (8a 8b 8b 8a) (8a 8b 8a 8b) (11A 11B 11B 11A)
4 Seguidilla Cuaderna vía Serventesio
(7a 5b 7a 5b) (14A 14A 14A 14A) (11A 11B 11A 11B)
5 Quintilla Quinteto Lira
(variable, arte menor) (variable, arte mayor) (7a 11B 7a 7b 11B)
6 Sextina Sextilla Copla de pie quebrado
(variable, arte menor) (variable, arte menor) (8a 8b 4c 8a 8b 4c)
7 Seguidilla con bordón
(7— 5a 7— 5a 5b 7— 5b)
8 Octava real Copla de Arte Mayor
(11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C) (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A)
10 Décima
(8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c)
14 Soneto (11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C // 11C 11D 11E 11C 11D 11E)
Con estrambote (+ 3 versos finales, humorísticos)
Romances Romancillo Endecha
(8—8a 8—8a 8— 8a 8—8a…) (6—6a 6—6a 6—…) (7—7a 7—7a 7— 7a 7—7a…)
Romance heroico Tercetos encadenados
Indefinido

(11—11A 11—11A 11— 11A 11—11A…) (11A 11B 11A 11B 11C 11B 11…)
Silva Silva arromanzada
(heptasílabos y endecasílabos libre) (7– 7a 7– 11A 7– 11A 7a...)
Zéjel Villancico
(estribillo y varias estrofas en las que el último verso (Variable: estrofas de cuatro o, a veces, tres versos. Varias
rima con el estribillo y los restantes lo hacen entre sí, a combinaciones posibles:
a b b b a) a b b a c d c d a b b a e f e f)
Las composiciones clásicas y tradicionales
Himno Oda
(composición solemne, (canto de tono elevado, amoroso o celebrativo)
sentimiento colectivo)
Elegía Canción
(poema de dolor por la pérdida o (poema amoroso, termina con un “envío” dirigido al
desgracia colectiva) propio poema)
Formas Égloga Epístola
cultas (poesía bucólica o pastoril, (carta en verso, de tema filosófico-moral, literario o
idealizada y con diálogos) satírico)
Sátira Epigrama
(poesía que censura vicios o (inscripción conmemorativa o epitafio)
defectos, con humor o violencia)
Anacreóntica Ditirambo
(texto lírico que invita a los (canto en honor a un dios, alterna el coro y un
placeres sensuales) solista)
Jarchas Cantigas
Formas (cancioncillas mozárabes, remate (composiciones de amor o amistad en gallego-
populares de las moaxajas hebreas o árabes) portugués)
Serranilla Coplas y romances
(canción popular, encuentros (son las formas más populares de la métrica
eróticos amorosos) hispánica)

RAFAEL HERRERA ÁNGEL


TÓPICOS LITERARIOS

Aurea mediocritas Beatus ille Captatio benevolentiae Carpe diem


(Dichoso aquel) (Captación de (Coge el momento)
(Dorada medianía)
Alabanza de la vida benevolencia) Incitación al disfrute del
Elogio de una vida
retirada en el campo, Con los errores propios, presente, mientras haya
sobria y discreta lejos
lejos de la ciudad. captar atención. juventud y belleza.
de excesos y pasiones.

Collige, virgo, rosas Contemptus mundi Descriptio puellae Donna angelicata


(Coge, muchacha, las (Desprecio mundo) (Descripción niña) (Mujer angelical)
rosas) Menosprecio del Describe una joven La mujer como criatura
Fórmula parecida al mundo terrenal, por ser idealizada con rasgos divina y símbolo del
carpe diem. dolor y sufrimiento. concretos. amor cerca a lo divino.

Edad de Oro Fortuna mutabile Homo viator Ignis amoris


Evocación de un (Fortuna cambiante) (Hombre caminante) (El fuego del amor)
tiempo primigenio La variabilidad de la Considera la vida como Identificación de la
donde se vivía con fortuna, a veces un viaje, peregrinación pasión amorosa con un
armonía en naturaleza. favorable otras adversa. o travesía. fuego interior.

Locus amoenus Memento mori Menosprecio de


Militia amoris
(Lugar agradable) (Recuerda que has de corte y alabanza de
(La milicia del amor)
Descripción de una morir) aldea Identificación dela mor
naturaleza idealizada Recuerda lo inevitable Contraposición del con una empresa bélica.
con unos rasgos típicos. de la muerte. campo y la ciudad.

Omnia mors aequat Quomodo fabula, sic Quotidie morimur Religio amoris
(Muerte igualadora) vita (Cotidianamente (La religión del amor)
Afirma el poder (La vida como teatro) morimos) El amor como forma de
igualatorio de la El mundo es un teatro y Cada día que pasa, más religión, en la que el
muerte. cada uno tiene su papel. cerca de la muerte. amante se perfecciona.

Tempus fugit Ubi sunt? Vita flumen Vita somnium


(El tiempo huye) (¿Dónde están?) (La vida como río) (La vida como sueño)
Advertencia de la Pregunta por el destino Consideración de la La vida es un sueño
fugacidad de la de personajes o lugares vida como el paso de ilusorio de la existencia
existencia humana. tras el voraz tiempo. un río. humana.

Puer - senex Nihil novum sub solem Vanitas vanitatum Sic transit gloria
(Niño -viejo) Alude a la repetición (Vanidad de mundi
Un joven pide consejo constante, a que en vanidades) (Así pasa la gloria del
a un sabio anciano y lo realidad todo es Nada merece la mundo)
sigue con beneficio. siempre lo mismo. pena por conseguirlo. Fragilidad del poder.

TEMAS DE LA POESÍA
El destino (fatum) La naturaleza La visión de lo insólito
Determinismo/Libre albedrío La Madre Naturaleza Lo maravilloso, fantástico o extraño
Azar o casualidad La naturaleza agreste e indómita La belleza y el Arte
La libertad El gozo de vivir El enamoramiento
Discriminación de la mujer Los placeres y su disfrute El paso del tiempo
Marginación sexual El gozo de vivir La muerte
Opresión política La mujer: idealizada, fiel, libre, etc. La alabanza a la vida
FIGURAS RETÓRICAS LITERARIAS
El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque
complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
FORMAL CONTENIDO Ejemplos
Aliteración Repetición de un sonido o de varios Efectos cacofónicos y Con el ala aleve del leve abanico
iguales: rotacismo /r/, lambdacismo eufónicos: profundidad, Infame turba de nocturnas aves
/l/, metacismo /m/, sigmatismo /s/, liquidez, vibración, Un chirrido de chicharras en la
tensionanismo /t/ suavidad, agudeza… chumbera
Onomatopeya Reproducir sonidos con Imitar sonidos reales. En el silencio sólo se escuchaba / un
procedimientos fónicos y léxicos. susurro de abejas que sonaba
Semejanza fonética de palabras o Gran efectividad Vendado que me has vendido
Paronomasia grupos de palabras semejantes con expresiva.
significado muy distinto.
Repetición de la o de las sílabas de Profundidad, Ganada (no sé) nada, nada:
Eco la rima de uno o más versos en invocación, éste es el seco eco de la sangre
palabras cortas. reminiscencia.
NIVEL FÓNICO

Tautograma Todas las palabras empiezan por la Sonoridad, juego, Mi mamá me mima mucho
misma letra. trabalenguas.

Palindromo Frase que puede ser leída en sentido Ingenio, sorpresa. La ruta no natural
inverso sin sufrir cambios. Se es o no se es

Calambur Falsa separación de las unidades Juego de palabras, Entre el clavel y la rosa
léxicas de la cadena fónica que encubrimiento. su majestad es-coja.
produce un equívoco o ambigüedad.
Anagrama Palabra o palabras formadas por la Ocultación. Anagrama
reordenación de las letras que de Luïsa
constituyen otra u otras palabras. es ilusa y no la infama,
Acróstico Distribución en orden vertical de Acróstico (inicial) Feroz, sin consuelo y sañuda dama,
los elementos fónicos-gráficos Mesóstico (media) Remedia el trabajo a nadie creedero,
diseminados Teléstico (final) A quien le siguió martirio tan fiero,
No seas leon ó reina, pues t'ama.
Uso del nombre, predomina el estatismo sobre el dinamismo, la frase larga y el ritmo lento:
Estilo nominal concretos (objetividad), abstractos (subjetividad o conceptual y lógico), afijos (subjetivo: afectivo,
despreciativo).
Uso del adjetivo, embellecedor, valora subjetivamente, clasifica, transforma la realidad, destaca una
Estilo adjetival cualidad: epíteto (valor explicativo), propio, constante, accidental, metafórico, sugestivo, dinámico,
estático. Anteposición señala calidad significadora: sinestesia (cualidad que el nombre no admite
objetivamente).
NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Uso del verbo, el texto es dinámico, narrativo. Rasgos significativos del modo: la abundancia del
Estilo verbal subjuntivo (subjetividad), del indicativo (objetividad); y del aspecto: perfectivo (propio de la
narración, ordenación temporal) e imperfectivo (acción difuminada, sin precisión cronológica,
propio de la descripción).
La oración Predominio del orden lógico (claridad, fluidez) frente al hipérbaton (destacar subjetivamente un
elemento).
La oración simple (sencillez, claridad); la oración compleja, subordinación (elaboración
intelectual).
Epíteto Un adjetivo con valor Proceso de subjetivación por la érase un naricísimo infinito
explicativo para matizar o selección de cualidades: frisón archinariz, caratulera,
subrayar aspectos de la idealización, realismo, sátira… sabañón garrafal, morado y frito
realidad.
Pleonasmo Redundancia, se añaden Valor expresivo y enfático. de los sus ojos tan fuertemente
términos innecesarios para llorando
entender la idea.
Elipsis Supresión de elementos sin Energía, concentración y poder Y se nace ¿por qué? ¿por quién que
alterar la comprensión de la sugestivo. quiso?
idea.
Asíndeton Se prescinde de las Rapidez, viveza y agilidad. Desmayarse, atreverse, estar furioso,
conjunciones. áspero, tierno, liberal, esquivo
Polisíndeton Repetición de conjunciones. Tono solemne y lento. Y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte…
Anáfora Repetición de una palabra Musicalidad y monotonía. Diana en corneta de fuego,
al comienzo de cada diana del pobre y del ciego
periodo.
Anadiplosis Repetición de una palabra Enfático, monotonía, eco. cuando morir es ir donde hay nadie
al final del periodo y al nadie, nadie...
comienzo del otro.
Concatenación Varios versos empiezan con Musicalidad, eco, tono solemne. El estiércol abonó la avena, / la
la misma palabra con la que avena se la comió el buey, / el
terminó el verso anterior. buey fue sacrificado...
Epanadiplosis Repetición de una palabra Musicalidad, reiteración. Verde que te quiero verde,
al comienzo al final de un Verde viento, verdes ramas
periodo.
Epífora Repetición de la misma Eco, insistencia, musicalidad. A corazón suenan, resuenan,
palabra al final de cada resuenan
periodo.
Políptoton Repetición de una misma Juego de palabras, conceptismo. soy un fue, y un será y un es cansado
palabra en varios accidentes
gramaticales.
Hipérbaton Alteración del orden lógico Realzar alguna palabra o por ti la soledad y apartamiento
o gramatical de la frase. concepto, recurso intensificador del solitario monte me agradaba
y embellecedor, da elegancia.
Quiasmo Se emplea una misma Juego de palabras, énfasis de del suelo gris y de la parda tierra
estructura sintáctica, pero palabras concretas.
en orden inverso.
Paralelismo Sinonímico: mismos que los gritos de angustia del hombre los ahogan con
Repetición de la contenidos. cuentos que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
misma estructura Antitético: y la carne que tienta con sus frescos racimos,
sintáctica de dos o contenidos opuestos. y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
más periodos. Sintético: nuevos Por lo visto es posible declararse hombre.
contenidos. Por lo visto es posible decir No.

Homonimia Varios significados confluyen Juego de palabras. Cuando estés recién muerto
en un solo significante. aún con la tibia tibia
Polisemia Distintos significados de una Juego de palabras. las bocas se encuentran y luchan
palabra. tibiamente
Antonimia Palabras de significado Marcar un contraste. Ayer naciste y morirás mañana.
contrario.
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

Paradoja Unión de dos ideas en Significado figurado de uno o Oh llama de amor viva,
apariencia irreconciliables. dos de los términos. Que tiernamente hieres
Retruécano Alterar el orden de las Juego de palabras. Piensa el sentimiento, siente el
palabras. pensamiento
Calambur Juego con las sílabas de las Juego de palabras. Yo no soy un intelectual,
palabras. todo lo más un telectual que está in
Dilogía o Tipo especial de polisemia. Carácter satírico. dotado de simpatías, dotado de
equívoco una gran cabeza
Eufemismo No menciona directamente Eludir mediante otra palabra o definitivamente / duerme ya un
aquello a lo que se refiere. rodeo de palabras sueño tranquilo y verdadero.
Interrogación Interrogación que no pide Acentuar la idea que se ¿Siempre se ha de sentir lo que se
retórica respuesta. incluye. dice? ¿Nunca se ha de decir lo que
se siente?
Apóstrofe Exclamación a un ser presente Invocación, exhortación, ¡Oh, dulces prendas, por mí mal
o ausente, real o imaginario. apelación. halladas!
Perífrasis o Expresar la idea mediante un Exuberancia, profusión, Aquel ave / que dulce muere y en
circunloquio rodeo o descripción. extravagancia. las aguas mora
Ironía Se da a entender lo contrario Fines de burla, intención cruel, ¿Dónde has aprendido a hablar así
de lo que literalmente se dice. hiriente, sarcasmo. a los niños? Continúa así y te
llamarán de usted
Hipérbole Exagerar los términos. Aumentar o disminuir tus manos feroces / que cortaban
desproporcionadamente. la leche y oxidaban el oro / y
marchitaban las flores
Personificación Otorgar cualidades humanas a Humanidad, elemento llorar las piedras enternecen / su
o prosopopeya seres inanimados. embellecedor. natural dureza y la quebrantan
Animalización Dotar de cualidades propias de Caricatura, burla, humor, los tres visitantes, reunidos como
un animal a un ser humano. sarcasmo. tres pájaros en una rama,
ilusionados y tristes
Cosificación Aplicar cualidades de cosa a Caricatura, burla, humor, eres campana, ¿dónde está el
persona. sarcasmo. badajo?; / si pirámide andante,
vete a Egipto
Sinestesia Cualidades sensoriales no Sensualidad, cromatismo, Yo soy aquel que ayer no más
percibidas por los sentidos. exuberancia. decía / el verso azul y la canción
profana
Símil o Compara un término real con Mantiene el término de la era como el tiempo delicuescente,
comparación otro imaginario parecido. comparación (como, tal…) algo como chocolate muy fino
Metonimia Se sustituye un término real Causalidad, contigüidad o bajo la luz de una candileja, pipas,
por otro imaginario. sucesión de términos. chalinas y melenas del
modernismo
Sinécdoque Se sustituye un término real Sustitución del todo por la Quedó sola, con treinta bocas que
por otro imaginario. parte o viceversa. alimentar
Símbolo El término real es un concepto No hay relación, sino que es de El roble es la guerra, el roble /
abstracto sustituido por uno origen psicológico o dice el valor y el coraje
concreto. convencional. Nuestras vidas son los ríos
Imagen Sustitución de un término real No hay relación, pura La aurora de Nueva York tiene /
por otro imaginario. irracionalidad. cuatro columnas de cieno / y un
huracán de negras palomas
Metáfora “r” es “i” El sol es un globo de fuego
La base es una impura “r” de “i” Álamos que seréis mañana liras
comparación donde se (se expresan “i” de “r” peinando sus cabellos de oro fino
Metáfora establece una los dos “r”, “i” las palabras, guantes grises
identidad entre los dos términos) “r”: “i” Sifón: agua con hipo
términos: real (r) e Su luna de pergamino [pandero] /
imaginario (i). Metáfora pura Preciosa tocando viene
(sólo término imaginario)
Alegoría Representación continuada de términos imaginarios (i1, i2, i3) que corresponden a términos reales
(r1, r2, r3), formando un conjunto global (R) de significación metafórica (I).

COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS

1. Lectura. Leer detenidamente el poema con el tono y el ritmo requeridos. Buscar las palabras desconocidas.
2. Análisis del contenido. Identificar el tema y reconocer emociones y sentimientos (palabras clave o testigo,
isotopías o campos asociativos, tópicos literarios) e interpretarlos.
3. Análisis de la forma. Averiguar el circuito comunicativo: interno (poeta - lector) y externo (emisor poético
“yo poético” - receptor poético “persona, naturaleza, idea abstracta, desdoblamiento). Realzar la expresión
del mensaje con versos, recursos estilísticos y figuras retóricas. Establecer estructura (partes o bloques de
contenido).
4. Contextualización. Concretar género y subgénero, autor y obra, época en la que fue escrito, movimiento
literario.
5. Valoración critica. Síntesis e interpretación, conexión del hecho literario con la cultura.
Lobato Morchón, R y Lahera Forteza, A. (2015): Literatura Universal, Madrid: Oxford

RAFAEL HERRERA ÁNGEL

También podría gustarte