Está en la página 1de 98

CONTABIIDAD FINANCIERA

ÍNDICE


TEMA CONTENIDO
PÁG.
Órganos de Control Tributario
• Definición e importancia de los órganos de control contable y
tributario
SEM 1 4
• SMV, SBS, SUNAT
• Fines y objetivos de la información presentada a estas instituciones
para control.
Estados Financieros
• Marco Conceptual, NIC 1, preparación de la Información financiera

• ¿Qué son los estados financieros?


SEM 2 9
• Importancia de los estados financieros
• ¿Qué tipo de información muestran?
• Propósito de los estados financiero
Estados Financieros
• Balance General
SEM 3
• Estado de Resultados 16
• Estado de Flujos de efectivo
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

El Balance General
• Marco conceptual, aplicación de la NIC 1 y NIIFs,
• Tipo de información que genera, presentación y a quienes interesa.
SEM 4
• Cuentas del Balance General
• Cuentas del Activo: Activo corriente y no corriente 25
• Cuentas del Pasivo: Pasivos de corto y largo plazo
• Cuentas del Patrimonio
• Estructura horizontal y vertical
SEM 5
• Hoja de trabajo del balance general.
Registros Contables Del Balance General
• Registro y análisis de cuentas del activo
SEM 6 • Registro y análisis de cuentas del pasivo 43
• Registro y análisis de cuentas de patrimonio
• Cuenta de depreciación
SEM 7 PRIMERA PRÁCTICA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1
CONTABIIDAD FINANCIERA

Estado De Resultados
• Concepto, importancia, aplicación de la NIC 1 y NIIFs.

SEM 8 • Estado de Resultados por Naturaleza - Estructura


48
SEM 9 • Estado de Resultados por función – Estructura

• Notas a los Estados Financieros


• Análisis de casos

Registros Contables Del Estado De


Resultados
• Cuentas de resultado
• Registro de ventas
SEM 10 • Registro de costos de venta 55
• Registro de compras
• Registros de gastos de administración
• Registros de gastos de ventas
• Registros de gastos financieros
Estado De Flujos De Efectivo
• Concepto, importancia, objetivo, alcance
SEM 11 • Beneficios de la información sobre flujos de efectivo
64
• Efectivo y equivalentes al efectivo
• Presentación del estado de flujos de efectivo
• Métodos de cálculo

Estado De Cambios En El Patrimonio Neto


• Concepto, importancia, objetivo
SEM12 • Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
72
• Ingresos y Gastos reconocidos en el Patrimonio Neto

• Operaciones con socios o propietarios

• Otras variaciones del Patrimonio Neto

Análisis De Tendencias De Los EE.FF.


• Concepto, importancia, usos • Análisis de tendencias:
SEM 13 78
o Horizontal
o Vertical
SEM 14 SEGUNDA PRÁCTICA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2
CONTABIIDAD FINANCIERA

Ratios Financieros
Ratios De Liquidez
• Determinación de variables utilizadas para ratios de liquidez
SEM 15 • Razón de liquidez 81
• Prueba Acida
• Razón de Caja
• Ratio de Efectivo a Activo Circulante
Ratios De Gestión
• Rotación de Cuentas por Cobrar
• Periodo promedio de Cuentas por Cobrar

• Rotación de Inventarios

SEM 16 • Periodo promedio de Inmovilización 86


• Rotación de Pago a proveedores
• Periodo promedio de pago a proveedores

• Rotación del Capital de Trabajo (veces),

• Rotación de Activos

Ratios De Solvencia O De Endeudamiento


• Ratio de Solvencia Global
• Ratio de Deuda a Patrimonio o
• Ratio de Deuda Total
SEM 17 • Deuda a Largo Plazo sobre Patrimonio Neto 90
• Ratio de Cobertura de Gastos Financieros
• Grado de Endeudamiento, Grado de Propiedad
• Endeudamiento Patrimonial
• Cobertura de Gastos Financieros.
Ratios De Rentabilidad
• Rentabilidad sobre Ventas.
• Rentabilidad de Activos (ROA)
SEM 18 • Rendimiento del Capital (ROE) 94
• Utilidad Neta Sobre Capital Total
• Utilidad por Acciones
• Rentabilidad por Acción

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 1
ÓRGANOS DE CONTROL TRIBUTARIO
• Definición e importancia de los órganos de control contable y tributario
• SMV, SBS, SUNAT

✓ La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo


técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que
tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia
y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para
tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y
goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal.

✓ La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional


está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos,
funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

✓ SUNAT, La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley
General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de
Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado,
adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería
jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía
funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa
que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM,
expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°
de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de
Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley,
correspondían a esta entidad.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Fines y objetivos de la información presentada a estas instituciones para


control.
✓ Son funciones de la SMV las siguientes:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de
valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de
las personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.
Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los
aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores
bajo la supervisión de esta última.
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos
y el sistema de fondos colectivos.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las
normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras
habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas
por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la
SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual
puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las
referidas normas internacionales de auditoría y requerirles cualquier
información o documentación para verificar tal cumplimiento.
Las declaraciones de misión, valores institucionales, enfoques
transversales de intervención y el lema institucional; se presentan a
continuación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5
CONTABIIDAD FINANCIERA

✓ Su finalidad de la SBS, es generar las condiciones que permitan


maximizar el valor de los sistemas financieros, de seguros y privado de
pensiones, propiciando una mayor confianza y adecuada protección de
los intereses del público usuario, a través de la transparencia, veracidad
y calidad de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de las
instituciones que conforman los sistemas.
Visión
Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito
mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas,
apoyada en las competencias de su capital humano.
Misión
Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia
y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una
mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y
detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

✓ La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los tributos del


gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le
encarguen por Ley o de acuerdo a los convenios interinstitucionales que

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6
CONTABIIDAD FINANCIERA

se celebren, proporcionando los recursos requeridos para la solvencia


fiscal y la estabilidad macroeconómica; asegurando la correcta aplicación
de la normatividad que regula la materia y combatiendo los delitos
tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones.
También tiene como finalidad la implementación, la inspección y el control
del cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico
internacional de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando
las actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta
aplicación de los tratados y convenios internacionales y demás normas
que rigen la materia.
Asimismo, le corresponde participar en el combate contra la minería ilegal
así como del narcotráfico, a través del control y fiscalización del ingreso,
permanencia, transporte o traslado y salida de los productos de la
actividad minera, de insumos químicos y maquinarias que puedan ser
utilizados en la minería ilegal, así como del control y fiscalización de los
insumos químicos, productos y sus sub productos o derivados,
maquinarias y equipos que puedan ser utilizados directa o indirectamente
en la elaboración de drogas ilícitas; y otros fines que se establezcan
mediante Ley.
Adicionalmente, debe proveer a los administrados los servicios que les
faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y otras
vinculadas a las funciones que realiza la SUNAT, así como brindar
servicios a la ciudadanía en general dentro del ámbito de su competencia.
Misión
Servir al país proporcionando los recursos necesarios para la
sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica, contribuyendo con
el bien común, la competitividad y la protección de la sociedad, mediante
la administración y el fomento de una tributación justa y un comercio
exterior legítimo.
Visión (Pre Imagen Institucional)
Convertirnos en la administración tributaria y aduanera más exitosa,
moderna y respetada de la región.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7
CONTABIIDAD FINANCIERA

o Exitosa, porque lograremos resultados similares a los de las


administraciones de los países desarrollados.
o Moderna, porque incorporaremos en nuestros procesos las
tecnologías más avanzadas y utilizaremos los enfoques modernos
de gestión de riesgo y fomento del cumplimiento voluntario para
enfrentar con éxito los desafíos.
o Respetada por:
▪ El Estado: por mantener niveles bajos de evasión y de fraude
en la tributación interna y el comercio exterior, y contribuir a
financiar los programas sociales y el desarrollo del país.
▪ Los contribuyentes y usuarios de comercio exterior: porque
aquellos que son cumplidores se sienten respetados; reciben todas
las facilidades para el cumplimiento de sus obligaciones y tienen
confianza en la capacidad de la institución de detectar y tratar los
incumplimientos.
▪ Sus trabajadores: porque laboran en una institución con
mística, modelo dentro del estado; orgullosos de pertenecer a la
organización y comprometida con su misión.
▪ Sus trabajadores potenciales: porque es una institución
atractiva para trabajar, que compite de igual a igual con las
instituciones más atractivas del Estado y con las más respetadas
empresas por los mejores egresados de las más prestigiosas
instituciones educativas; y es capaz de atraer gente con
experiencia que se destaque en el sector público o el privado.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 2
Estados Financieros
• Marco Conceptual, NIC 1, preparación de la Información financiera
✓ El marco conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad fue
establecido por el IASC (actualmente IASB - Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad Financiera) en 1989. Este establece los
conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados
financieros, sin embargo, no se constituye una NIC. En caso de existir
diferencias conceptuales entre el marco conceptual y cualquier norma, se
debe acatar lo establecido en las últimas.
• Las NIC´s son utilizadas para la preparación de los estados
financieros, los cuales comprenden el balance general, estado de
resultados, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujo de
efectivo y notas explicativas.
• La responsabilidad en la preparación de los estados financieros
recae en la gerencia de las empresas.
• Los estados financieros deben suministrar información sobre la
situación financiera, desempeño y cambios que ha sufrido la
empresa.
• Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los
inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores, clientes,
gobierno y público en general.
• Las NIC´s cubren tanto empresas públicas como privadas. Para las
primeras existen estándares específicos denominados NIC SP.
• Las hipótesis fundamentales que sustentan las NIC´s son la base
de acumulación o devengo (los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurre y no cuando se recibe
o paga dinero u otro equivalente al efectivo) y negocio en marcha
(la empresa está en funcionamiento y continuará sus actividades
de operación dentro del futuro previsible).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9
CONTABIIDAD FINANCIERA

✓ Preparación de la información financiera


La información financiera es toda aquella información de carácter contable
o económico reflejada en los estados financieros, que son una
representación estructurada de la situación financiera y el rendimiento de
una entidad, ya sea esta una empresa privada o un organismo público o
gubernamental.
Principales características de la información financiera
Para que la información financiera sea útil para el usuario general, tiene
que cumplir con una serie de características, tales como:
1- Confiabilidad
El contenido debe ser congruente con los eventos que hayan sucedido
dentro de la empresa; es decir, con sus transacciones y
transformaciones económicas.
El usuario debe sentirse seguro y confiado con la información
observada en los estados financieros.
2- Veracidad
Los estados financieros deben ser una transcripción veraz de la
situación económica de la empresa.
Todo intento de modificar datos, ocultarlos o solaparlos atenta contra
la veracidad del informe y, por lo tanto, contra su confiabilidad y utilidad,
trayendo como consecuencia el peligro de tomar decisiones
incorrectas.
3- Objetividad
La información financiera debe ser totalmente imparcial.
Cualquier subjetividad, interpretación o manipulación de los datos
creará una distorsión que podría perjudicar a algún sector de la
empresa y/o beneficiar a algún otro, al darle prioridad a los intereses
particulares de alguna de las partes.
4- Verificabilidad
Si bien los estados financieros son una especie de resumen que
plasma los resultados económicos de una empresa en un período
determinado, esta información tiene que ser susceptible de verificación

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10
CONTABIIDAD FINANCIERA

en sus más mínimos detalles, de manera que puedan comprobarse y


validarse los resultados macro del período.
5- Suficiencia
Los estados financieros tienen una sección de “notas”, en la que debe
vaciarse toda la información que se considere pertinente para que los
inversionistas puedan tomar la mejor decisión sobre la empresa.
No se deben escatimar detalles por considerarlos irrelevantes, ya que
estos eventualmente podrían marcar una diferencia significativa en la
toma de decisiones.
6- Relevancia
Si bien lo que es relevante o no en cualquier contenido es algo que
puede ser sumamente subjetivo, el contador debe tener el
conocimiento suficiente de la situación financiera de su empresa, de
manera de poder proveer al usuario información que realmente se
considere valiosa para la toma de decisiones económicas.
A este respecto, más allá del sentido común y la experiencia del
contable, las Normas de Información Financiera (NIF) orientan sobre lo
que podría tener importancia relativa en cada evento o partida contable.
De la relevancia de la información financiera dependerá la formulación
correcta de predicciones y sus probables confirmaciones.
7- Comprensibilidad
La información financiera debe ser presentada de forma tal que pueda
ser comprendida por el usuario general y no sólo por personas
empapadas con la situación económica de la empresa.
Obviamente, se entiende que, si el usuario general tiene acceso a esta
información, es porque tiene mínimos conocimientos y habilidades que
le permitirán analizar y entender los estados financieros y la actividad
económica del negocio.
8- Comparabilidad
La comparabilidad tiene que ver con la capacidad de que los usuarios
puedan establecer semejanzas, diferencias o comparaciones entre los
estados financieros actuales y los anteriores de una misma entidad, o
entre estados financieros de diferentes empresas.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11
CONTABIIDAD FINANCIERA

Esto sólo es posible si los estados financieros obedecen a las normas


NIF, ya que es la única forma de “hablar el mismo idioma”, estudiar los
mismos parámetros y poder tener información uniforme y
estandarizada en cuanto a criterios, que la puedan hacer comparable.
9- Oportunidad
Para que la información financiera sea útil, tiene que ser oportuna; es
decir, debe ser preparada y entregada en el momento en que sea
requerida, de manera que los usuarios puedan analizarla y tomar las
decisiones pertinentes justo en el momento adecuado. Ni antes, ni
después.
Para lograr esto, es necesario que el contable tenga a mano toda la
información, que esté al día y organizada, de manera que pueda
preparar los estados financieros o parte de ellos en tiempo y forma y
con los datos más actualizados de los que disponga.
10- Estabilidad
Es necesario que todas las características cualitativas de los estados
financieros logren un equilibrio entre sí, de manera de poder cumplir
con su máximo objetivo de utilidad.
Por ello, conseguir el punto óptimo, en lugar de perseguir el punto
máximo de todas estas características, es la mejor recomendación que
se le puede hacer al contable responsable de la elaboración de la
información financiera.

• ¿Qué son los estados financieros?


“Estados financieros” es una expresión que suele aparecer mucho en temas
relacionados con la contabilidad, la empresa, los balances, los análisis
financieros, la auditoría….
Los estados financieros son aquellos documentos que muestran la
información contable de la empresa agrupada de una determinada forma y
totalizada en un período de tiempo concreto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12
CONTABIIDAD FINANCIERA

¿Cuáles son los estados financieros?


Los estados financieros que regula el plan contable son cinco: balance de
situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estados de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria.

• Importancia de los estados financieros


Los estados financieros son la radiografía del negocio, e indican qué tan
saludable es.
Comprenden todos los datos financieros, económicos y contables sobre las
actividades pasadas y permiten proyectar con mayor certeza el futuro de la
organización.
Las dos declaraciones financieras principales son:
•El balance general, que incluye los activos, inventarios, inversiones y
obligaciones financieras
•El estado de resultados, que describe la operación empresarial en cuanto a
gastos generales, costos de producción, ingresos por ventas y utilidades.

• ¿Qué tipo de información muestran?


Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de
los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad,
que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los
resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que
les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán la siguiente información acerca de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13
CONTABIIDAD FINANCIERA

(f) flujos de efectivo.


Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y el grado de certidumbre.

• Propósito de los estados financiero


Los estados financieros se enfocan en cuatro áreas del desempeño financiero
de la empresa:
o Situación financiera
Estos datos están contenidos en el balance general, y dan a conocer a
accionistas, inversionistas y acreedores cómo se usa el capital en el
periodo comprendido por la declaración.
o Resultados de la operación
Detallan las ventas, gastos y utilidades, o pérdidas en su caso, y esta
información permite a los accionistas e inversionistas evaluar el
desempeño general de la compañía y evaluar cómo será su flujo de
efectivo en el siguiente ciclo.
o Flujos de efectivo
Donde se muestra cómo se dio el intercambio de dinero entre la empresa
y actores externos, ya sea a través de ingresos por ventas o de
financiamiento.
o Variaciones del capital contable
Si se refleja un aumento en el patrimonio neto sin aumento en la base de
accionistas es señal de buen desempeño de la empresa, pero también de
mayor valor para los accionistas.
En suma, los estados financieros son la manera en que una empresa conoce y
comunica su solvencia (o falta de ella) y sus oportunidades de crecimiento (o
problemas de rentabilidad).
El análisis y comparación de estas declaraciones permite a la organización
detectar las fallas y las oportunidades y hacer los ajustes pertinentes para
mejorar resultados en relación con el desempeño previo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14
CONTABIIDAD FINANCIERA

Elabora y analiza tus estados financieros para realizar una planeación


estratégica más certera de las acciones que debes emprender para impulsar la
productividad y la rentabilidad de tu negocio.
• ¿Qué son las NIIF?
Son consensos contables a nivel internacional, establecidos por el Consejo
Emisor de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés).
Recopilan principios claros, entendibles y aceptados globalmente, con el
objetivo de que, al aplicarlas en la preparación y presentación de la información
financiera de una empresa, esta sea comparable, transparente y de alta
calidad; de forma que la toma de decisiones económicas se realice sobre una
base confiable.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 3
Estados Financieros
• Balance General
Es un estado financiero básico que informa la fecha determinada la situación
financiera de la empresa al presentar de forma resumida el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su patrimonio, valuados y
elaborados en el balance aparecen las cuentas reales y sus valores deben
corresponder exactamente a lo. los saldos ajustados del libro mayor. los datos
pueden trasladarse directamente de la columna balance general de la hoja de
trabajo. el balance general debe elaborarse por lo menos una vez al año con
corte al 31 de diciembre, y debe estar certificado por los responsables: gerente,
contador y revisor.
Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general o
junta de socios, según sea el caso.
Su estructura se presenta a continuación:
Balance general (esquema)
Activo $……. $…….
Activo corriente
Disponible
Deudores
Inventarios
Activo no corriente
Propiedad planta y equipo
Intangibles
Diferidos
Valorizaciones
Total activo

Pasivo
Pasivo corriente
Obligaciones financieras
Proveedores
Cuentas por pagar
Impuestos gravámenes y tasas
Obligaciones laborales
Diferidos

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16
CONTABIIDAD FINANCIERA

Pasivos no corrientes
Otros pasivos de largo plazo
Bonos y papeles comerciales
Total pasivo

Patrimonio
Capital social
Superávit de capital
Reservas
Revalorización del patrimonio
Utilidad del ejercicio
Total patrimonio

• Estado de Resultados
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente
como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias
o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores
deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor
y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y
pérdidas de la hoja de trabajo.

ESTADO DE RESULTADOS
(Esquema)

VENTAS ———

(-) Devoluciones y descuentos

INGRESOS OPERACIONALES

(-) Costo de ventas

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

(-) Gastos operacionales de ventas

(-) Gastos Operacionales de


administración

UTILIDAD OPERACIONAL

(+) Ingresos no operacionales

(-) Gastos no operacionales

UTILIDAD NETA ANTES DE


IMPUESTOS

(-) Impuesto de renta y


complementarios

UTILIDAD LÍQUIDA

(-) Reservas

UTILIDAD DEL EJERCICIO

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Estado de Flujos de efectivo


El estado de flujos de efectivo (EFE), también denominado flujo de caja o cash
flow, supone la variación de entrada y salida de efectivo durante un periodo
determinado. O lo que es lo mismo, el estado de flujos de efectivo implica la
acumulación de activos líquidos por un tiempo concreto. Por tanto, es un gran
indicador de la liquidez de la empresa, es decir, un indicador de la capacidad de
un negocio a la hora de generar efectivo.
Asimismo, gracias a este documento, se pone de manifiesto en una empresa los
cobros y los pagos realizados por ésta. De esta manera, se obtiene información
acerca de los movimientos que se hacen del efectivo durante el ejercicio
contable, además de hacerlo de una manera organizada y ordenada por
categorías o tipo de actividad.
Según el Plan General Contable, a través del estado de flujos de efectivo es
como se analiza el flujo de caja.

En cuanto a los movimientos de tesorería, éstos se agrupan en tres:


*Flujos de efectivo de las actividades de explotación. son fundamentalmente
los ocasionados por las transacciones que intervienen en la determinación del
resultado de la empresa. La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas
actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de los siguientes flujos,
de los que se informará separadamente:
• Intereses (cobros o pagos).
• Dividendos recibidos.
• Impuestos sobre beneficios.

Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el


método directo.

El modelo de esta parte del estado de flujos de efectivo que figura en el PGC
es el siguiente:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18
CONTABIIDAD FINANCIERA

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Notas 200X 200X-1

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos.

2. Ajustes del resultado.

a) Amortización del inmovilizado (+).


b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–).
c) Variación de provisiones (+/–).
3. Cambiosd)en el capital de
Imputación corriente.
subvenciones (–)
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–).
a) Existencias (+/–).
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–).
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–).
g) Ingresos financieros (–).
c) Otros activos corrientes (+/–).
h) Gastos financieros (+).
4. Otros flujos de efectivo
d) Acreedores de lascuentas
y otras actividades de(+/–).
a pagar explotación.
i) Diferencias de cambio (+/–).
e) Otros pasivos corrientes (+/–).
j) Variación
a) Pagos dede valor razonable
intereses (–). en instrumentos financieros (+/–).
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–).
k) Otros
b) Cobros ingresos y gastos(+).
de dividendos (–/+).

c) Cobros de intereses (+).


5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4).
d) Pagos (cobros) por impuesto sobre beneficios (–/+).

Comentarios
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. Es la cifra de la que se
parte para calcular los flujos de efectivo de las actividades de explotación.
2. Ajustes al resultado. Se pueden dividir en tres tipos de ajustes:
• a) b) c) d) i) j) k): sirven para eliminar gastos o ingresos que no suponen

variación en el efectivo.
• e) f): estos ajustes se realizan para eliminar operaciones que deben
ser calificadas como de inversión o financiación.
• g) h): ajustes para eliminar los resultados relativos a la remuneración
de activos y pasivos financieros cuyos flujos deben figurar
separadamente en este estado.

3. Cambios en el capital corriente. Se trata de ajustar las variaciones


habidas en el fondo de maniobra como consecuencia de la diferencia entre
la corriente real y la corriente monetaria. A estos efectos habrá que realizar
los ajustes siguientes:

Aumento de activos corrientes --------> Ajuste negativo


Disminución de activos corrientes --------> Ajuste positivo
Aumento de pasivos corrientes --------> Ajuste positivo
Disminución de pasivos corrientes --------> Ajuste negativo

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19
CONTABIIDAD FINANCIERA

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. Incluyen los


intereses cobrados o pagados, así como los dividendos percibidos que se han
ajustado previamente del resultado, y que se hacen lucir en este apartado de
forma directa.
También se incluyen los pagos por impuestos sobre beneficios, que no ha
habido necesidad de ajustar previamente, ya que se parte del beneficio antes
de impuestos.
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación. Será la suma
algebraica de los cuatro apartados anteriores: FEAE = +/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4.

*Flujos de efectivo por actividades de inversión. Pagos por la adquisición de


activos no corrientes (inversiones inmobiliarias o financieras, materiales, etc.),
así como cobros por su enajenación o amortización al vencimiento.
Se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no
corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones
inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su
enajenación o de su amortización al vencimiento (caso de inversiones
mantenidas hasta su vencimiento).
Esta parte del estado de flujos de efectivo se formula por el método directo, y el
modelo normalizado que aparece en el PGC es el siguiente:

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Notas 200X 200X-1

6. Pagos por inversiones (–).


a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos.

7. Cobros por desinversiones (+).

a) Empresas del grupo y asociadas.


b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos.

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20
CONTABIIDAD FINANCIERA

La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la


adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen
un negocio o línea de actividad se incluirá, en su caso, como una única partida
en las actividades de inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones
según corresponda, creándose una partida específica al efecto.

*Flujos de efectivo por actividades de financiación. Cobros por la adquisición


de terceros de títulos emitidos por la empresa o recursos emitidos por alguna
entidad financiera o bancaria; así como los pagos por amortización o devolución
de estos títulos o recursos.
También en este caso por el método directo, y el modelo normalizado que
aparece en el PGC es el siguiente:

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Notas 200X 200X-1

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.


a) Emisión de instrumentos de patrimonio.
b) Amortización de instrumentos de patrimonio.
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio.
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio.
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.


a) Emisión
1. Obligaciones y valores similares (+).
2. Deudas con entidades de crédito (+).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).
4. Otras (+).
b) Devolución y amortización de
1. Obligaciones y valores similares (–).
2. Deudas con entidades de crédito (–).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–).
4. Otras (–).

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de

patrimonio.
a) Dividendos (–).
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–).

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/– 9 +/– 10 – 11).

• Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará


de las operaciones de inversión y financiación significativas que, por no
haber dado lugar a variaciones de efectivo, no hayan sido incluidas en el
estado de flujos de efectivo. A título de ejemplo el PGC cita la

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21
CONTABIIDAD FINANCIERA

conversión de deuda en capital o la adquisición de un activo a través de


un arrendamiento financiero.
• Cuando la empresa posea deuda con características especiales los
flujos de efectivo procedentes de ésta se incluirán como flujos de
efectivo de las actividades de financiación en una partida específica
denominada «Deudas con características especiales», dentro del
epígrafe 10, «Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo
financiero».
• Los cobros y pagos procedentes de activos y pasivos financieros de
rotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se informe de ello
en la memoria. Se considera que el período de rotación es elevado
cuando el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no
supere los seis meses.
• Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se
convertirán a la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha
en que se produjo cada flujo en cuestión, sin perjuicio de poder poner
una media ponderada si existe un volumen elevado de transacciones.
• La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus
saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes al efectivo que no
estén disponibles para ser utilizados.
• Cuando exista una cobertura contable los flujos del instrumento de
cobertura se incorporarán en la misma partida que los de la partida
cubierta, indicando en la memoria este efecto.
• En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota
correspondiente de la memoria los flujos de las distintas actividades.

• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.


Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios
y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Esta muestra por
separado el patrimonio de una empresa.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22
CONTABIIDAD FINANCIERA

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital


social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el
pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para
sociedades limitadas:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN
FINANCIERA (Esquema)
SUPERÁVIT —————
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Prima en colocación de cuotas o partes de interés
Crédito mercantil
RESERVAS
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Utilidades o excedentes acumulados
(o) Pérdidas acumuladas
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT

Esta es la estructura para sociedades anónimas:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23
CONTABIIDAD FINANCIERA

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA


(Esquema)
SUPERÁVIT ———
-
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Prima en colocación de acciones
Crédito mercantil
RESERVAS
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
De capital social
De superávit de capital
De reservas
De resultados de ejercicios anteriores
DIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONES
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Utilidades o excedentes acumulados
(o) Pérdidas acumuladas
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 4 y 5
El Balance General
• Marco conceptual, aplicación de la NIC 1 y NIIFs,
El Balance General es un estado financiero principal histórico que refleja la
situación patrimonial de una empresa en un momento determinado preparado de
acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),
Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones SIC aplicando el Plan
Contable General y en el marco de la doctrina contable. Consta de tres partes,
Activo, Pasivo y Patrimonio.
❖ Según lo establecido en la NIC 1: “Estados Financieros”, los componentes
del Balance General son en primer lugar el encabezado, en segundo lugar,
está el cuerpo del Balance conformado por el Activo, el Pasivo y Patrimonio
y finalmente las firmas autorizadas. La siguiente información
correspondiente al encabezado se mostrará en lugar destacado del Balance:
El nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la
información, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha
del balance precedente.
Si el Balance General pertenece a la entidad individual o a un grupo de
entidades.
La fecha del balance.
La moneda de presentación.
❖ El primer paso para cumplir cabalmente con la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera consiste en la presentación de
los cuatro estados financieros básicos establecidos en la NIF A-3:
Balance general.
Estado de resultados.
Estado de variaciones en el capital contable.
Estado de flujo de efectivo.
Para ello, resulta de extrema importancia conocer las NIF aplicables a
partidas específicas utilizadas en cada uno de dichos informes, así como
las principales medidas de control interno para su correcta contabilización.

• Tipo de información que genera, presentación y a quienes interesa.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 25
CONTABIIDAD FINANCIERA

Para algunas entidades, tales como las financieras, la presentación de Activos


y Pasivos en orden ascendente o descendente de liquidez, proporciona
información fiable y más relevante que la presentación corriente – no corriente,
debido a que la entidad no suministra bienes o presta servicios dentro de un ciclo
de explotación claramente identificable.

La información sobre las fechas esperadas de realización de los activos y


pasivos es útil para evaluar la liquidez y la solvencia de la entidad. La NIC 32
obliga a revelar información acerca de las fechas de vencimiento tanto de activos
financieros como de los pasivos financieros. Entre los activos financieros se
encuentran las cuentas de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, y
entre los pasivos financieros se encuentran las cuentas de acreedores
comerciales y otras cuentas a pagar. También será de utilidad la información
acerca de las fechas de recuperación y cancelación de los activos y pasivos no
monetarios, tales como existencias y provisiones, con independencia de que en
el balance se efectúe la distinción entre partidas corrientes y no corrientes. Este
puede ser el caso, por ejemplo, cuando la entidad informe sobre los saldos de
existencias que espera realizar en un plazo superior a doce meses desde la
fecha del balance.
En resumen, el formato bajo el cual se presenta comúnmente el Balance General
se presenta en el siguiente gráfico:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26
CONTABIIDAD FINANCIERA

Sin embargo, existen algunas formas de presentación comúnmente aceptadas y


utilizadas por las empresas como son:

✓ Balance clasificado
En un balance clasificado, generalmente los activos son presentados en tres
grupos: activos circulantes, activos fijos y otros activos. Por otro lado, las cuentas
de pasivo se distribuyen también en tres categorías: pasivos circulantes, pasivos
largo plazo y patrimonio.

✓ Balance General Consolidado


Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación
de una entidad compuesta por la compañía principal y sus subsidiarias,
como si todas constituyeran una sola unidad económica.
Se formula sustituyendo la inversión de la principal en acciones de
compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los
saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como
las utilidades no realizadas por la entidad.

✓ Balance General Comparativo

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27
CONTABIIDAD FINANCIERA

Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo


integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los
cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su
análisis.

• Cuentas del Balance General


❖ Cuentas del Activo:
Activo corriente
Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles
de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año.
Ejemplo de estos activos además de caja y bancos, se tienen las
inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.
Los activos corrientes son de gran importancia en toda empresa puesto
que es con ellos que la empresa puede operar, adquirir mercancías, pagar
nómina, adquirir activos fijos, y pagar sus pasivos ente otros aspectos.

El activo corriente es un factor importante del capital de trabajo, toda vez


que éste se determina restando el pasivo corriente al activo corriente.

El capital de trabajo depende del volumen de activos corrientes que tenga


la empresa. Si no se tienen activos corrientes suficientes, la empresa
puede presentar dificultades de liquidez, lo cual afecta su relación con
proveedores y acreedores, e incluso con los mismos socios.
A un banco o a un proveedor le interesa más la capacidad de pago de una
empresa que el monto de sus activos fijos, lo cual se debe a que al banco
le interesa más que la empresa le pague a que le entregue sus activos
fijos como pago por la deuda.

Los Activos fijos por lo general se utilizan para respaldar las deudas, pero
es el activo corriente el que debe pagar la deuda. Claro está que el activo
corriente en buen parte es generado por los activos fijos, por lo que
indudablemente también son importantes.
Algunos activos que se consideran corrientes

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28
CONTABIIDAD FINANCIERA

▪ Caja: es todo el dinero en efectivo que tiene la empresa, incluyendo


billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios,
postales, telégrafos y otros. La cuenta de caja por lo general genera
un aumento cuando se recibe el dinero en efectivo; y se reduce
cuando se efectúan pagos en efectivo.
▪ Bancos: es una representación de los depósitos que se realizan a
favor de una empresa y que se hacen en los bancos. Cuando el
depósito se realiza, la caja que está en el banco aumenta y cuando
se piden cheques disminuye.
▪ Mercancías: se refiere a todos los objetos que se compran o que
se venden, la cual aumenta cuando un cliente adquiere los servicios
o bienes y disminuye cuando las mercancías logran ser vendidas.
▪ Clientes: estas son las personas que deben dinero a la empresa
pues se le ha vendido un producto a crédito. Este tipo de cuenta
aumenta considerablemente cuando se le vende a crédito y se reduce
cuando el cliente paga de forma total o parcial una cuenta ya
establecida.
▪ Documentos por cobrar: se refiere a los títulos de crédito a favor de
un negocio, estos son, por ejemplo, los pagaré, letras de cambio, etc.
Cuando se reciben los pagarés a favor de la empresa entonces la
cuenta aumenta y cuando se endosa uno de esos pagarés o
documentos la cuenta disminuye.
▪ Deudores inversos: son todas aquellas personas que le deben
dinero al negocio que no sea por motivo de ventas de productos.
Activo no corriente
El activo no corriente es un elemento importante de la estructura
financiera de la empresa, por cuanto este tipo de activos no sirven para
respaldar la liquidez o necesidad de dinero en efectivo de la empresa en
el corto plazo.
En ese sentido, una empresa que tenga mayoritariamente activos no
corrientes, tendrá dificultades para respaldar obligaciones en el corto
plazo, puesto que se hace difícil garantizar al acreedor que se contará con
el dinero suficiente para cubrir dicha obligación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29
CONTABIIDAD FINANCIERA

Entre los activos no corrientes o fijos podemos mencionar:


▪ Elementos de inmovilizado material, como la maquinaria,
construcciones, vehículos o terrenos.
▪ Activos intangibles, que no se pueden cuantificar físicamente, pero
tienen un valor, como por ejemplo los derechos de uso de propiedad
industrial.
▪ Inversiones financieras a largo plazo, como valores de renta fija a
largo plazo o acciones.
El activo no corriente es un activo difícil de convertir en dinero en
efectivo en un plazo corto de tiempo. Es por esto que esta clase de
activos debe de estar financiado por el Patrimonio Neto y por el Pasivo
No Corriente.

El activo no corriente es una parte importante de la empresa y de su


estructura financiera ya que, este tipo de activos, al no poder hacerse
líquidos en un plazo corto de tiempo, no pueden respaldar las
necesidades de dinero en efectivo que la empresa pueda tener en el corto
plazo.

Debido a esto, las empresas que tengan en su balance una mayor parte
de activos no corrientes, podrán encontrar dificultades para responder de
sus obligaciones a corto plazo; puesto que no podrán garantizar a sus
acreedores que contarán con el efectivo suficiente para el cumplimiento
de dichas obligaciones.

❖ Cuentas del Pasivo:


El Pasivo: Son las deudas y obligaciones de la empresa. Es lo que la
empresa “debe”.
Ejemplos: deudas con bancos, deudas con proveedores, deudas con
acreedores, deudas con Hacienda, deudas con los trabajadores, deudas
por adquisición de inmovilizado ….
Características:
Deben representar deudas y obligaciones presentes.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30
CONTABIIDAD FINANCIERA

Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro ya sea,


mediante entregas efectivo, bienes o servicios.
Son virtualmente ineludibles, muchas posibilidades de pagarlo.
Provienen de operaciones o eventos económicos realizados.
Deben reunir los requisitos de ser identificables y cuantificables
en unidades monetarias

✓ Pasivos de corto plazo; son aquellos que se han adquirido con la


finalidad de ser liquidados en un plazo de un año o menos, es decir en el
curso normal de operaciones.
De manera más explícita, cuando se pide un crédito de corto plazo como
regla general se deberá utilizar para pagar compromisos que estén
directamente relacionados con la operación del negocio, estos pueden
ser, pagos de nómina, compra de suministros para la producción, y pago
de todo gasto que sea necesario para poder seguir operando el Negocio.
Se debe tener cuidado ya que tener la necesidad de pedir un crédito
de corto plazo puede significar que el ciclo económico de nuestro negocio
no está dando la vuelta lo suficientemente rápido, o lo que es igual, el
dinero está entrando al negocio más tarde del tiempo en que lo
necesitamos, esto se puede deber a varios factores, entre ellos, los
siguientes:
▪ Las cuentas por cobrar se nos están atrasando y no nos pagan a
tiempo.
▪ El promedio de plazo de pago a Proveedores es menor que el
promedio de los días de crédito que les hemos otorgado a nuestros
Clientes.
Para este efecto se deberá determinar en qué radica la deficiencia para
aplicar medidas correctivas de inmediato para no seguir padeciendo de
falta de flujo de efectivo.

✓ Pasivo a largo plazo; son aquellos créditos que se adquieren para


ser liquidados a un plazo mayor a un año.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31
CONTABIIDAD FINANCIERA

Este tipo de Pasivos o adquisición de deuda, deben ser aplicados


específicamente al crecimiento del negocio, es decir, los recursos que
provengan de esta fuente de financiamiento deberán ser utilizados para
la adquisición de infraestructura del Negocio, por ejemplo, compra de
maquinaria y equipo, apertura de sucursales y todo lo que pueda
representar un crecimiento para el Negocio.

❖ Cuentas del Patrimonio


Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de
comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos
netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario
de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro
ordinario de sus negocios.

Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el


Superávit de Capital, Reservas, la Revalorización de Patrimonio, los
Dividendos o Participaciones Decretados en Acciones, Cuotas o Partes
de Interés Social, los Resultados del Ejercicio, Resultados de Ejercicios
Anteriores y el Superávit por Valorizaciones.
El patrimonio se compone de una parte positiva y otra negativa. La positiva
está formada por los bienes y los derechos. La negativa recoge las
obligaciones, es decir, las deudas económicas que tiene la empresa
contraída con otras personas físicas o jurídicas.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Estructura horizontal y vertical


✓ MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL.
Consiste en comparar la relación porcentual que existe entre el total del
activo y del pasivo en relación a los montos de las partidas que los
conforman para un sólo período económico y para una misma empresa.

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la


composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de


los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje
integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100


Porcentaje integral = 35%
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones
simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un
número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la
liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la
permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de
cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para
analizar ampliamente la situación económica y financiera de una
empresa.

Ejemplo de análisis vertical de un balance general:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33
CONTABIIDAD FINANCIERA

La siguiente información corresponde a los rubros de los activos de un


balance general de una empresa comercial. Para realizar el análisis
vertical se relaciona cada rubro del activo con el total activos y con cada
una de sus subcuentas así:
Activos:
Efectivo: $ 1.924
Total Activos: $ 133.899 = 100%
Análisis vertical: ($ 1.924 / $ 133.899) * 100% = 1.44%
Efectivo: $ 1.924
Total, Activos corrientes: $ 42.537 = 100%
Análisis vertical subcuentas: ($ 1.924 / $ 42.537) * 100% = 4.52%

El resultado de los porcentajes de cada rubro sobre el total de activos o


cada subcuenta del activo permite llegar a varios análisis de lo que ha
pasado y está pasando con la situación financiera del negocio.

Se podría interpretar dicha información de la siguiente manera:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34
CONTABIIDAD FINANCIERA

❖ Activos, Interpretación 1: Existe una concentración importante de


los activos fijos en un 36,96%, evidenciando un desequilibrio con el
activo corriente del 31%, indicador que debería estar más en el lado
de los activos corrientes, teniendo en cuenta la actividad
económica de la empresa cuyo objeto es la comercialización.

❖ Activos, Interpretación 2: Se observa que la mayor concentración


de los activos está en la maquinaria (24.35%) y las valorizaciones
(27,08%), indicadores que se deberían estudiar para determinar si
es el causante en la generación de utilidades o por el contrario está
generando gastos adicionales que impiden el aumento del activo
corriente, porque esto demuestra de cierta manera que la empresa
tiene dificultades en cuanto a su flujo de caja.

❖ Activos, Interpretación 3: Se encuentra que los inventarios totales


y las inversiones temporales representan el 46.82% y el 36.24%
respectivamente del total de los activos corrientes. Esto da lugar a
decir que la empresa tiene concentrada la mayor parte de sus
activos corrientes en inventarios e inversiones temporales. No se
podría determinar si lo anterior es conveniente o no, depende de
otros indicadores para dar una respuesta mucho más profunda.

✓ MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL.


El análisis que se realiza con este método consiste en comparar
dos o más estados financieros de una misma empresa para
conocer sus desviaciones y si estas fueran impropias hacer las
correcciones del caso.
Procedimiento de análisis
•Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado
de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados
sobre la misma base de valuación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35
CONTABIIDAD FINANCIERA

•Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados


analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se
trate del Balance General).
•Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en
las dos fechas que se van a comparar, registrando en la
primera columna las cifras del periodo más reciente y en la
segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).
•Se crea otra columna que indique los aumentos o
disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras
registradas en los dos periodos, restando de los valores del año
más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son
valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
•En una columna adicional se registran los aumentos y
disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor
del aumento o disminución entre el valor del periodo base
multiplicado por 100).
•En otra columna se registran las variaciones en términos de
razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de
los Estados Financieros comparados y se dividen los valores
del año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón
es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo
aumento.

Ejemplo análisis horizontal


Analicemos el siguiente balance general y con base a ello haremos
el análisis horizontal:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36
CONTABIIDAD FINANCIERA

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han


sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a
determinar las causas de esas variaciones y las posibles
consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras
no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser


comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por
la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración
en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos
de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas
que se hayan tomado.

• Hoja de trabajo del balance general.


El Balance General es la Hoja de trabajo que concentra el movimiento del
Mayor de un periodo contable, el cual induce a la preparación de los EE. FF,
mediante un procedimiento de distribución de los saldos de esas cuentas cuyos
formatos se han detallado anteriormente.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37
CONTABIIDAD FINANCIERA

La Hoja de trabajo del Balance General está conformada por 10 columnas, cada
una de las cuales tiene una explicación y aplicación particular, que, para ayuda
de los estudiantes, se expone a continuación.
1.- Las dos primeras columnas: (1 y 2)
1.1 Sumas del debe.
1.2 Sumas del haber.
Destinadas para trasladar las sumas del debe y del haber del Libro Mayor.
Las sumatorias de estas dos columnas deben ser iguales entre sí, y al
mismo tiempo deben ser iguales a la sumatoria del libro Diario por el
periodo que se está realizando el Balance.
2.- las dos siguientes columnas: (3 y 4)
2.1 Saldos deudores.
2.2 Saldos acreedores.
Están destinadas a establecer saldos de cada cuenta con el siguiente
criterio:
- Cuando los valores del debe son mayores que los del haber, el
saldo es DEUDOR.
- Cuando los valores del haber son mayores que los del debe el saldo
de ACREEDOR.
La sumatoria de estas dos columnas igualmente debe ser iguales entre
sí, pero diferentes a las dos columnas anteriores.
Estas cuatro columnas conforman el BALANCE DE COMPROBACIÓN Y
SALDOS, ya que como su nombre lo indica, las dos primeras columnas
comprueban que los pases del diario al mayor, las sumas del mayor, y los
pases del mayor a este Balance de comprobación se hayan realizado en
forma correcta, y las dos últimas controlan los saldos con los que se va a
trabajar de aquí en adelante.
3.- Las dos siguientes columnas: (5 y 6) Están destinadas para realizar
dos ajustes:
3.1 Para saldar la cuenta 79.
3.2 Para regularizar el costo de ventas.
En el primer caso, se refiere a que la cuenta 79, es reconocida como
cuenta de MAYOR, es decir que su movimiento termina en el control de

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38
CONTABIIDAD FINANCIERA

este libro, por lo que es la única cuenta que se ha manejado en los


registros contables que no ingresa a ningún estado financiero.
Esta cuenta se salda con los montos de las cuentas de la clase 9, toda
vez que en los destinos de las cuentas de gasto se han trabajado del
siguiente modo:
- Cargo a las cuentas del gasto (92-94-95-97)
- Abono a la cuenta 79.
Para el cierre de esta cuenta, se trabaja en sentido contrario de modo que
la cuenta 79 quede saldada, y los saldos de las cuentas de la clase 9
permanezcan con sus valores y sean aplicados en la columna de gatos
por función.
En el segundo caso, se refiere a la incongruencia que se realiza al
registrar el asiento de costo de ventas considerando la siguiente
apreciación: Cuando se compra:
- El asiento se realiza con las siguientes cuentas:
Cargo: a la cuenta 60 COMPRAS.
Cargo: a la cuenta 40 TRIBUTOS POR PAGAR. Abono: a la cuenta 42
PROVEEDORES.
- Su destino, corresponde a la siguiente aplicación:
Cargo: a la cuenta 20 MERCADERÍAS.
Abono: a la cuenta 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS.

Cuando se vende:
- El asiento se realiza con las siguientes cuentas:
Cargo: a la cuenta 12 CLIENTES
Abono: a la cuenta 40 TRIBUTOS POR PAGAR
Abono: a la cuenta 70 VENTAS
Como puede notarse, al momento de registrar la venta, se asienta el
comprobante de Pago, pero no se regulariza la situación del Inventario,
por la mercadería que se ha vendido, por lo tanto hasta este momento, la
situación de control es irregular puesto que por un lado se ha realizado
una venta, lo que implica la entrega del objeto vendido, pero por otro lado

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39
CONTABIIDAD FINANCIERA

no se ha des almacenado el bien vendido, y este permanece en el


almacén contablemente pero en forma física no existe.
Esto se debe a que no se ha ejecutado el asiento de costo de ventas, que
es el que regulariza esta situación, y por lo tanto este asiento se ejecuta
del siguiente modo:
Cargo: a la cuenta 69 COSTO DE VENTAS.
Abono: a la cuenta 20 MERCADERÍAS.
Si se observa con detenimiento, se comprobará, por un lado, que cuando
se compró la mercadería el movimiento de la cuenta 20 se trabajó con la
cuenta 61 y cuando se des almacena esta misma mercadería se trabaja
con la cuenta 69.
Esta situación ocasiona el desfase que obliga a que en la hoja de trabajo
del Balance General se realice un ajuste del siguiente modo:
Se abona a la cuenta 69 COSTO DE VENTAS.
Se carga a la cuenta 61 Variación de existencias el mismo valor que se
trabajó en el costo de ventas.
Se vuelve a saldar la cuenta 61.
- La cuenta Costo de ventas pasa al estado de Ganancias y Pérdidas
por función como cuenta de pérdida con el mismo valor que registra en el
saldo del mayor, mientras que el saldo de la cuenta 61 es deducido por el
monto del costo de ventas y su nuevo saldo pasa a la columna de
NATURALEZA.
4.- Las dos siguientes columnas: (7 y 8)
Están destinadas para trasladar las cuentas de ACTIVO (De la cuenta 10
hasta la cuenta 39) y las cuentas de Pasivo y patrimonio (de la cuenta 40
hasta la cuenta 59).
Al sumar estas dos columnas generan una diferencia entre ellas. Esta
diferencia constituye el Resultado del ejercicio. Si el monto mayor se
encuentra en el activo, el resultado se coloca en el lado del Pasivo para
igualar las dos columnas y su saldo constituye una UTILIDAD.
Si el monto mayor se encuentra en el Pasivo, el resultado se coloca en el
lado del Activo para igualar las dos columnas y su saldo constituye una
PÉRDIDA.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40
CONTABIIDAD FINANCIERA

En este caso algunas cuentas calificadas en el activo pueden mostrar


saldos acreedores, como es el caso de la cuenta caja, cuando la empresa
tiene adelantos en cuenta corriente, o viceversa algunas cuentas del
pasivo pueden mostrar saldos deudores como la cuenta 40 cuando esta
cuenta expresa un crédito fiscal.
En la distribución de saldos en esta hoja del Balance General, dichos
montos serán colocados en el lugar que le corresponde
independientemente del grupo financiero que le toca.
5.- Las siguientes columnas (9 y 10).
Están destinadas para controlar las cuentas de Gestión (cuentas de la
clase 6 y 7).
Sin embargo, no todas las cuentas tienen la misma aplicación, por lo que
se detalla el mecanismo de cada una de ellas:
Son cuentas de pérdidas o ganancias por Naturaleza

o Las cuentas de Gasto: 60 – 61 (condicionada) – 62 – 63 – 64 – 65


– 67 – 68.
o Las cuentas de Ganancia: 70 – 71(condicionada) – 72 – 73 – 74 –
75 – 76 – 77 – 78. No son cuentas de Naturaleza: 69 – 79

6.- Las siguientes columnas (11 y 12).


Destinadas para recibir los saldos de las cuentas de la clase 9 como
pérdidas y excepcionalmente la cuenta 69 y como ganancias las cuentas
de la clase 7: cuentas 73 – 75 – 76 – 77 - 78.
Son cuentas de Función:
o La cuenta de Costo: 69
o Las cuentas de gasto: 92 – 94 – 95 – 97. Las cuentas de Ganancia:
70 – 73 – 75 – 76 – 77 Es cuenta de Gasto: la cuenta 74.
Con los modelos de asientos previos y las explicaciones anteriores, es
prudente ya comenzar a realizar ejercicios que permitan al alumno poner
en práctica la generación de los estados financieros básicos:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41
CONTABIIDAD FINANCIERA

Los tres EE.FF. básicos, se encuentran relacionados entre sí y mantienen


una estructura que permite que operaciones de diferente índole se
conjuguen en una sola información armónica y eficiente.
Esta interrelación conlleva una evidente sincronización, que permite
expresar las diferentes operaciones de la empresa y medirlas,
cuantificarlas, expresarlas en términos monetarios y de relaciones
porcentuales de manera tan organizada que su interpretación conlleva un
entendimiento dimensional de la empresa en toda su magnitud. En esta
circunstancia la empresa no queda expresada por los edificios, la
propaganda, a veces la suntuosidad sino por el ente que expresa su
propia naturaleza.
El procedimiento descrito para determinar los resultados del ejercicio,
mostrados hasta el momento, corresponden aplicaciones normales de los
movimientos realizados por la empresa.
Sin embargo, en el momento de realizar el análisis de cuentas (al final del
ejercicio) los responsables del área de contabilidad se percatan de
algunas deficiencias, errores, adecuaciones, y previsiones que no se han
realizado o se han realizado con defecto, es necesario proceder a realizar
los ajustes previos a fin de presentar en su verdadera dimensión y en su
justo valor el saldo de cada cuenta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 6
Registros Contables Del Balance General
Para la importancia que el documento representa, es algo realmente sencillo de
preparar, se presentan en separando dos columnas la columna de la izquierda
son los activos, deben ir ordenados en función a su liquidez y los pasivos se
enlistan en la columna situada a la derecha los mismos se ordenan en función
de su exigencia.
Un balance general no es otra cosa que reflejar el estado financiero de la
empresa, entidad o compañía en un momento determinado. Para ello usaremos
una fórmula que es básica en la contabilidad: Activo = Pasivo + Patrimonio.

• Registro y análisis de cuentas del activo


1.- Activo circulante que hará referencia a los activos que podemos convertir
en dinero en efectivo en el plazo máximo de un año a partir de la fecha del
balance general. Algunas cuentas del activo corriente son:
◦Cuentas por cobrar
◦Dinero en efectivo
◦Títulos de valores negociables (los bonos y acciones, etc.)
◦Existencias
◦Suministros
◦Gastos pagados con anticipo (un seguro, el alquiler, etc.).
2.- Identifica los activos fijos.
Posteriormente de la obtención del activo circulante, se debe clasificar y
contabilizar los activos fijos, los cuales generalmente no presentan
cambios constantes durante el periodo, caso contrario de los activos
circulantes que son bastante dinámicos. En esta clasificación entran las
siguientes cuentas:
•Maquinaria y equipo productivo.
•Componentes de transporte.
•Mobiliario y equipamiento de oficina.
•Componentes de cómputo.
•Edificaciones, terrenos, etc.
3.- Realiza la suma del total de activos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43
CONTABIIDAD FINANCIERA

El total de los activos puede obtenerse con la suma de los activos fijos y
los circulantes, ambos rubros darán un resultado final.

• Registro y análisis de cuentas del pasivo


4.- Es necesario contabilizar todos los pasivos circulantes
Aquí se contabilizan los pasivos, (deudas y obligaciones adquiridas por la
empresa). La primera categoría que se debe tener en cuenta son los
pasivos circulantes, que serían las deudas menores correspondientes a
ese año, incluye:
•Obligaciones y compromisos bancarios.
•Cuentas por pagar a los proveedores.
•Anticipos a clientes.
•Cuentas por pagar a los acreedores.
•Impuestos pendientes por pagar.
5.- Registro de los pasivos fijos.
Es momento de realizar el registro de los llamados pasivos fijos, que no
son más que las obligaciones que la empresa ha contraído y tienen
exacción mayor al año, pueden ser:
•Créditos o financiamientos bancarios.
•Documentación por pagar.
6.- Suma el total de pasivos.
En el momento de tener los montos de los pasivos circulantes y fijos, se
debe totalizar ambas categorías para conseguir el monto final de los
pasivos.

• Registro y análisis de cuentas de patrimonio


7.- Es la diferencia ente los activos y los pasivos, esto sería la cantidad de
dinero que la empresa dispondría si vendiéramos el activo y pagáramos
el pasivo.
◦Sumaremos las cuentas de Patrimonio y le pondremos de nombre “Total
patrimonio”.
◦Ahora sumaremos el total pasivo y el total patrimonio y le pondremos de
nombre “Total pasivo y patrimonio”.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44
CONTABIIDAD FINANCIERA

◦El balance de situación debería cuadrar, de lo contrario, tendremos que


revisar las cuentas.

• Cuenta de depreciación
En términos de contabilidad, llamamos depreciación a la reducción o el
desgaste del valor de un bien o de una propiedad debido al paso del tiempo, al
uso o a la obsolescencia. Las empresas contabilizan estas pérdidas del valor o
desgastes como un coste adicional y diferenciamos con ello tres tipos de
depreciación:
o Depreciación física
o Depreciación funcional
o Obsolescencia
La depreciación representa la distribución del importe despreciable de un
activo a lo largo de su vida útil, es la pérdida del valor a través del tiempo
(NIC 16). Los asientos más comunes que se ven en las empresas son la
depreciación de activos de la cuenta 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y
EQUIPO, claro esto dependiendo del rubro de la empresa.
La cuenta 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
del PCGE tiene sub cuentas que se relacionan con las cuentas del activo.

Sub cuentas:
✓ Subcuenta 391 Depreciación acumulada
Incluye la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo; así
como de las inversiones inmobiliarias, los activos adquiridos en
arrendamiento financiero, y los activos biológicos, cuando son llevados
al costo. La depreciación acumulada corresponde a los activos
reconocidos en las Cuentas 31, 32, 33 y 35.
✓ Subcuenta 392 Amortización acumulada.
Incluye la amortización de activos intangibles.
La amortización corresponde a los activos reconocidos en la Cuenta
34, con excepción de la Subcuenta 346 Reservas de Recursos
Extraíbles.
✓ Subcuenta 393 Agotamiento acumulado.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45
CONTABIIDAD FINANCIERA

Acumula el agotamiento de los depósitos de recursos naturales


adquiridos. El agotamiento corresponde a los activos reconocidos en
la subcuenta 346 Reservas de Recursos Extraíbles.
La NIC 10 en el párrafo 9 indica que los hechos que se reconocen antes del
balance y que suceden realmente después deben de ser ajustados, tal como
sucede con los litigios que se ventilan judicialmente.
Entonces, los activos se deben de reconocer cuando:
✓ Sea probable que la empresa obtenga beneficios económicos futuros
derivados del mismo.
✓ El costo sea valorado con facilidad.
Por lo tanto, dichos activos están en la capacidad de ser depreciados.

La depreciación desde un punto de vista contable y tributario


En el Perú tenemos dos aspectos a tomar en cuenta, para la depreciación.
❖ Contable NIC 16
De acuerdo a esta NiC cada empresa definirá la vida útil en términos
de la utilidad que espere aporte a dicha entidad.
El Párrafo 55, la depreciación de un activo comienza cuando esté
disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre ubicado en el
lugar designado y listo para operar.
La depreciación no cesara cuando el activo este sin ser utilizado o se
haya retirado del uso activo, a menos que se clasifique como
mantenido para la venta.
Ahora si se usa métodos de depreciación en función al uso, entonces
el cargo por depreciación pude ser nulo cuando no se realice ninguna
actividad.
❖ Tributario Art. 22 Reglamento IR.
El reglamento del impuesto a la renta manifiesta que la depreciación
se computara desde el mes en que los bines sean utilizados para la
generación de rentas gravadas.
Cualesquiera sean los métodos utilizados, se reflejará un patrón con
arreglo al cual se espera que sean consumidos por parte de la entidad
los beneficios económicos futuros del activo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46
CONTABIIDAD FINANCIERA

La Depreciación puede ser definida como la distribución sistemática del


importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

IMPORTE Es el costo de un activo o el importe que lo haya sustituido,


DEPRECIABLE menos su valor residual.
Es el importe estimado que la empresa podría obtener
actualmente por vender el activo, después de deducir los costos
VALOR estimados de tal venta, si el activo ya hubiera alcanzado la
RESIDUAL antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de
su vida útil.
Es:
• El período durante el cual se espera utilizar el activo
VIDA ÚTIL depreciable por parte de la entidad; o bien,
• El número de unidades de producción o similares que se
espera obtener del mismo por parte de la entidad.

Semana 7 Práctica Calificada

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 8 y 9
Estado De Resultados
• Concepto, importancia, aplicación de la NIC 1 y NIIFs.
Conocido como el estado de pérdidas y excedentes, es un estado
financiero principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento
de ingresos y egresos.
La finalidad primordial de este informe financiero es de mostrar la utilidad o
pérdida a una fecha determinada. Es un estado contable dinámico por que
presenta actividad; en consecuencia, los saldos de estas cuentas se cierran al
final de una gestión fiscal o periodo específico. Se compone de dos grupos de
cuentas que son: los ingresos y los gastos.
Su formato es único para las empresas industriales (en forma de
cascada), ya que no es posible mostrar bajo la otra forma (por diferencia).
El estado de resultados debe reunir las características primarias de
confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad para que éste sea
útil para la toma de decisiones por parte de sus usuarios gerenciales, conforme
a lo establecido por la NIF (Norma de Información Financiera) A-4
“Características cualitativas de los estados financieros”
Con base en la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros”, los
ingresos, costos y gastos pueden ser de dos tipos:
✓ Ordinarios: son los relacionados con el giro de la entidad, es decir,
los que se derivan de las actividades primarias que representan la
principal fuente de ingresos para la entidad.
✓ No ordinarios: son los que se derivan de las actividades que no
representan la principal fuente de ingresos para la entidad.
Los ingresos, costos y gastos ordinarios deben incluir todos aquéllos que son
inherentes a las actividades primarias de la entidad aun cuanto no sean
frecuentes.
En el estado de resultados, la entidad debe presentar en primer lugar las
partidas ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:
• Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad
• Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas, en su caso.
• Utilidad o pérdida neta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48
CONTABIIDAD FINANCIERA

“Principales renglones del estado de resultados


o Ventas o ingresos netos
Este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la
venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro
concepto que se deriva de las actividades primarias que representan
la principal fuente de ingresos de la propia entidad.
Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes,
así como las devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las
ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o ingresos
netos; la NIF B-3 permite la presentación de esos rubros por
separado.
o “Costos y gastos”
Como se menciona en la NIF A-2 “Postulados básicos” los costos y
gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso que ésta
genera, por lo cual deben incluirse aquellos costos y gastos que se
derivan de las actividades primarias que representan la principal
fuente de ingresos para la entidad.

La forma más común y aceptada de presentar el Estado de Resultados es la


forma de reporte la cual presenta un desglose de los gastos e ingresos,
utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o
en la función que cumplan dentro de la entidad, esta presentación presenta dos
modalidades, el Estado de Resultados por Naturaleza y por Función.

Determinar qué forma de presentación se adoptará en la empresa depende de


factores históricos, así como del sector industrial donde se enmarque la
entidad, sin embargo, por lo general las empresas presentan ambos esquemas.
La NIC 1 Estados Financieros “exige que la gerencia seleccione la presentación
que considere más relevante y fiable. No obstante, cuando se utilice el método
del costo de las ventas, y puesto que la información sobre la naturaleza de
ciertos gastos es útil al predecir flujos de efectivo, se requiere la presentación
de datos adicionales sobre ciertos gastos por naturaleza.”.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Estado de Resultados por Naturaleza - Estructura


Agrupa los gastos de acuerdo con su naturaleza es decir al origen que tienen
(por ejemplo, depreciación, compras de materiales, costos de transporte,
beneficios a los empleados y costos de publicidad); se presenta en un formato
que muestra todos los costos y gastos deducidos del ingreso por ventas total.
No se muestran subtotales para la utilidad bruta o para la utilidad operacional,
tal como se muestra a continuación:

• Estado de Resultados por función – Estructura


Es conocido también como método por función o método del “costo de las
ventas”, consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte
del costo de las ventas y de acuerdo a como los gastos o ingresos influyen en
la obtención del Margen Comercial, Excedente de Explotación, Resultado de
Explotación, Resultado Antes de Participaciones e Impuestos y Resultado neto
del Ejercicio. De acuerdo a este método, la entidad presentará el costo de
ventas determinado independientemente de los otros gastos e ingresos. Este
tipo de presentación puede suministrar a los usuarios una información más
relevante que la ofrecida presentando los gastos por naturaleza, pero hay que
tener en cuenta que la distribución de los gastos por función puede resultar
arbitraria, e implicar la realización de juicios subjetivos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50
CONTABIIDAD FINANCIERA

En este tipo de Estado de Resultados los costos y gastos son deducidos de los
ingresos, primeramente, el costo de los bienes vendidos es deducido de las
ventas netas para determinar el subtotal de utilidad bruta, margen bruto o
margen comercial.

Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un


subtotal llamado Excedente Bruto de Explotación, seguidamente se deducen
los gastos diversos y las provisiones obteniendo el Resultado de Explotación y
finalmente son adicionados los ingresos financieros y excepcionales, así como
son restados las cargas financieras y excepcionales obteniendo utilidad antes
de participaciones e impuestos o resultado del periodo. Finalmente se
consideran la participación los trabajadores y el gasto de impuestos sobre la
renta para llegar a la utilidad neta.
El formato bajo el cual se presenta este esquema es el siguiente:

• Notas a los Estados Financieros


Se denominan notas a los financieros a las descripciones literarias referentes a
la empresa, normas y prácticas contables utilizadas por ésta para la

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51
CONTABIIDAD FINANCIERA

preparación de sus estados financieros correspondientes a una determinada


fecha.
El objetivo de las notas a los estados financieros es proporcionar información
adicional pormenorizada sobre las normas de contabilidad aplicadas en la
preparación de estados financieros, el cumplimiento de disposiciones legales
en el campo tributario como de seguridad social.

Características
Las notas a los estados financieros se caracterizan principalmente por lo
siguiente:
• Estas notas por si solas no constituyen un estado financiero más por el
contrario son parte integrante de los mismos.
• Literalmente comunican el cumplimiento de normas contables, tributarias
y sociales aplicadas en una empresa hasta el cierre del ejercicio. Como
también; hasta la fecha de emisión de los estados financieros.
• Revelan hechos que coadyuven a evaluar importes u operaciones que
generen incertidumbre sobre determinadas operaciones.
• Explican lineamientos técnicos para que coadyuven a una mejor
comprensión de la información expuesta en les estados financieros.

Clasificación
❖ Notas institucionales
Estas notas revelan específicamente información de la empresa
propiamente dicha, en los siguientes aspectos:
Naturaleza y objeto de su creación
Modificación del instrumento jurídico de constitución
Cambios de estatus jurídico
Contratos o convenios de carácter contractual que la empresa haya
suscrito con otras entidades nacionales o internacionales.
❖ Notas técnico-contables
Estas notas revelan específicamente información referente a aplicación
de los siguientes aspectos:
Normas de contabilidad

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52
CONTABIIDAD FINANCIERA

Disposiciones de entidades fiscalizadoras del estado que emitan


pronunciamientos técnicos referidos a la actividad específica de la
empresa.
Disposiciones tributarias
Disposiciones sociales
❖ Notas de composición de saldos
Estas notas revelan específicamente información referente a la
composición de saldos de cuentas que integran los estados financieros.

• Análisis de casos
Ejem.
La empresa Fénix S.A.C desea elaborar el Estado de Resultados 2016, para
ellos cuenta con la siguiente información al 31 de diciembre:
1) Ingresos
Operaciones: S/ 3´897,395.00
Financieros: 144,456.00
Diversos: 90,000.00
2) Costo de Ventas: S/ 2´023,465.00
3) Gastos
Operacionales: S/ 500,145.00 35%(Administración) 65%(Ventas)
Financieros: S/ 79,032.00
Diversos: S/ 57,958.00
4) Impuesto a la Renta: S/ 441,375.30.00

Solución:
La empresa industrial Fénix S.A.C elabora el Estado de Resultado de la siguiente
manera:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53
CONTABIIDAD FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 10
Registros Contables Del Estado De Resultados
• Cuentas de resultado
Los principales componentes o cuentas:
1.Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los
ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período
concreto.
2.Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
3.Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué
gana la empresa, en bruto, con el producto vendido.
4.Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el
funcionamiento de la empresa (luz, agua, salarios, etc.).
5.Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
6.Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor
contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a
cabo sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc.
7.Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las
depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.
8.Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados
directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere,
normalmente, a importes referentes a bancos: pago de intereses, por
ejemplo.
9.Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
10.Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
11.Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la
ganancia o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance


general. Esto se debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55
CONTABIIDAD FINANCIERA

pérdida del ejercicio que forma parte del balance general y específicamente del
capital contable.

• Registro de ventas
Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización se realiza en la
primera página ya sea libro o reporte por computadora.

Es importante porque sirve para registrar las operaciones de ventas de


mercaderías, bienes o servicios de una empresa.

Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas y los


impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las condiciones de
ventas a nuestros clientes. A través de este libro determinamos cuanto de
ingresos ha tenido la empresa en meses comparativos y así comprobar las
variaciones ocurridas.
Cada fin de mes se cierra y se centraliza al libro diario.
Los contribuyentes del impuesto están obligados a llevar un registro de ventas
de ingresos y de compras en los que anotaran las operaciones que realicen, de
acuerdo a las normas que señale el reglamento.
✓ Aspecto legal:
Su obligatorio es para todas las empresas o comerciantes que están
dentro de los alcances del Impuesto General a las Ventas; de acuerdo al
artículo 37º del TUO de la ley del impuesto general a las ventas e impuesto
selectivo al consumo DS Nº 055-99-EF.

• Registro de costos de venta


El Costo de Venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien.
Representa al valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que
luego será vendido.

En contabilidad se define como gasto o costo de producción de todos los


artículos vendidos en un tiempo determinado.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56
CONTABIIDAD FINANCIERA

Mediante el coste de ventas analizamos que cada producto o servicio que


vendamos, tiene un costo específico, el cual puede variar depende a la
materia prima utilizada, mano de obra involucrada, etc.
La fórmula o el cálculo del costo de ventas se aplican de manera diferente
para operaciones en empresas comerciales, como para empresas
industriales.

Presentamos 2 casos de cómo se determina el costo de ventas en una empresa


comercial, y en una empresa industrial.

Fórmula Empresa Comercial

o Inventario inicial de mercadería


o (+) Compras netas
o = Mercadería disponible para la venta
o (-) Inventario Final de mercadería
o = Costo de venta

Fórmula Empresa Industrial o de Manufactura


o Inventario inicial de productos terminados
o (+) Costo de artículos terminados
o = Productos disponibles para su venta
o (-) Inventario final de productos terminados
o = Costo de venta

Asiento Contable
Dentro del plan contable el costo de venta se encuentra en la cuenta 69 y su
definición es:
69 Costo de Ventas: Agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los
bienes y/o servicios inherentes al giro del negocio, transferidos a título oneroso.

Ejemplo
La empresa “Telas De Forex S.R.L.” ha vendido camisas por un valor de S/
20,000.00 más IGV. Se conoce que el costo de las mercaderías vendidas es

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57
CONTABIIDAD FINANCIERA

de s/ 14,600.00. La empresa solicita la ayuda de un auxiliar contable para su


registro.

El ejercicio planteado solicita que realicemos un asiento contable de venta de


mercadería y costo de venta.

Solución del registro contable del coste de ventas:

DEBE HABER

12 Cuentas por cobrar a terceros 23,600

121 Facturas por cobrar

40 Tributos y Obligaciones por pagar 3,600

401 Gobierno Central

70 Ventas 20,000

701 Mercaderías

*/* Por la venta de mercaderías.

DEBE HABER

69 Costo de Ventas 14,600

691 Mercaderías

20 Mercaderías 14,600

*/* Por el costo de las mercaderías vendidas.

• Registro de compras

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58
CONTABIIDAD FINANCIERA

Es un libro obligatorio en el que se anotan en orden cronológico y correlativo


todos los comprobantes de pago por las adquisiciones tanto de bienes o
servicios, que tú o tu empresa realicen en el desarrollo de sus operaciones.
Este libro tendría que incluir:

• El número del recibo


• Nombre del proveedor o razón social
• NIF o CIF del mismo
• El importe
• La imputación que te puedes desgravar
• El tipo de gasto
• El concepto.

En este libro deben estar anotadas todas las facturas de gasto o compras
relacionadas con la actividad económica. Hay que tener en cuenta, en lo que a
los gastos deducibles de los autónomos respecta, que no es posible incluir
como gasto facturas de compra de ropa o los tickets del cine.

• Registros de gastos de administración


Los gastos administrativos son los gastos en los que incurre una empresa que
no están directamente vinculados a una función elemental como la fabricación,
la producción o las ventas. Estos gastos están relacionados con la organización
en su conjunto en lugar de un departamento individual. Los salarios de los altos
ejecutivos y los costos de los servicios generales como la contabilidad son
ejemplos de gastos administrativos.
Los gastos administrativos son gastos no técnicos necesarios para el
funcionamiento básico de una empresa. Estos gastos son vitales para el éxito
de la organización, siempre y cuando sean para aumentar la eficiencia de una
organización. Las organizaciones centralizadas suelen tener gastos
administrativos más altos que las organizaciones descentralizadas.

Características:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59
CONTABIIDAD FINANCIERA

Los gastos administrativos suelen ser fijos ya que se ocupan para la base de
las operaciones comerciales. Estos gastos siempre van a existir,
independientemente del nivel de ventas. Por lo tanto, no muchos gastos
administrativos son variables. Debido a que son fijos, a menudo son difíciles de
reducir.
Clasificación:
Los gastos administrativos suelen clasificarse dentro de los gastos generales
en las cuentas de resultado. A su vez, los gastos generales son gastos no
operativos de una empresa (indirectos). Los gastos administrativos se
enumeran en el estado de resultados por debajo del costo de los bienes
vendidos y pueden mostrarse como un agregado con otros gastos como gastos
generales o de ventas.
Ejemplos:
Los salarios y beneficios para ciertos empleados, como el departamento de
contabilidad, se consideran gastos administrativos. Toda la remuneración de
los ejecutivos también se considera un gasto administrativo. Los arriendos,
seguros, suscripciones, servicios públicos y suministros de oficina pueden
clasificarse como un gasto general o un gasto administrativo. Dependiendo del
activo que se esté depreciando, el gasto de depreciación puede clasificarse
como un gasto general, administrativo o de venta. Las organizaciones pueden
optar por incluir los honorarios de consultoría y los honorarios legales como un
gasto administrativo también. La investigación y el desarrollo no se consideran
gastos administrativos.

• Registros de gastos de ventas


Los gastos de venta son los que se incurren para promocionar y comercializar
los productos o servicios a los clientes. Estos gastos pueden incluir desde
campañas publicitarias y exhibiciones en tiendas, hasta el envío de productos a
los clientes.
¿En qué consiste? Características

Cada vez que se vende un producto o servicio, hay gastos relacionados


con las actividades que generan los ingresos por ventas. Sin embargo, la

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60
CONTABIIDAD FINANCIERA

implementación y cumplimiento de las ventas no se consideran gastos


de venta.

Por ejemplo, si una empresa vende paneles solares, el gasto de venta no


es el costo de producción del panel solar ni la instalación del mismo.

Son estrictamente los gastos involucrados con la persona que se dirige a


un vecindario y pasa todo el día tocando puertas hasta que consigue que
alguien compre los paneles.

El salario, la comisión, el kilometraje y el estacionamiento de ese


vendedor estarán incluidos en los gastos de venta.

Algunos componentes de los gastos de venta pueden cambiar cuando el


volumen de ventas aumenta o disminuye, mientras que otros
permanecen estables. Por tanto, estos gastos se consideran como gastos
semivariables.

• Registros de gastos financieros


En nuestro Plan General Contable los gastos financieros aparecen en la Cuenta
de Pérdidas y Ganancias en el grupo 13 diferenciando los que se producen:
◾Por deudas con empresas de grupo y asociadas.
◾Por deudas con terceros.
◾Por actualización de provisiones.

Igualmente deben computarse en el Estado de Flujos de Efectivo en el apartado


de ajustes del resultado antes de impuestos.

La información que se incluye en estos apartados de las cuentas anuales es la


resultante, como en todos los demás casos, de su contabilización a lo largo del
año.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61
CONTABIIDAD FINANCIERA

Esta contabilización se hace a través de las cuentas de gastos financieros que,


obviamente, son cuentas de gasto, del grupo 6.

A continuación, enumeramos las cuentas incluidas en nuestro PGC.


o Cuenta (660) Gastos financieros por actualización de provisiones.
o Cuenta (661) Intereses de obligaciones y bonos.
o Cuenta (662) Intereses de deudas.
o Cuenta (663) Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su
valor razonable (incluidas las que se producen con ocasión de su
reclasificación).
o Cuenta (664) Dividendos de acciones o participaciones contabilizadas
como pasivo (financiación ajena instrumentada en acciones o
participaciones en el capital de la empresa que atendiendo a las
características de la emisión deban contabilizarse como pasivo,
cualquiera que sea el plazo de vencimiento).
o Cuenta (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de
factoring (Intereses en las operaciones de descuento de letras u otros
efectos, así como en operaciones de «factoring» en las que la empresa
retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de
cobro).
o Cuenta (666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de
deuda (por la baja, enajenación, o cancelación de valores representativos
de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban
registrarse en las cuentas 663 y 673).
o Cuenta (667) Pérdidas de créditos no comerciales (por insolvencias
firmes en estos créditos no comerciales).
o Cuenta (668) Diferencias negativas de cambio, es decir, por devaluación
en activos monetarios en monedas diferentes de la que se utiliza.
o Cuenta (669) Otros gastos financieros (Todas las no encuadrables en las
cuentas anteriores. Se incluyen las primas de seguros que cubren riesgos
de naturaleza financiera; entre otras, las que cubran el riesgo de
insolvencia de créditos no comerciales y el riesgo de tipo de cambio en
moneda extranjera).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62
CONTABIIDAD FINANCIERA

Contabilizar un gasto financiero. – Utilizaremos las cuentas que acabamos


de enumerar según sea la naturaleza del gasto.

Es importante diferenciar lo que es un gasto de lo que no lo es. Por poner un


ejemplo el asiento diario del pago del recibo de un préstamo hipotecario sería:

Debe Haber

(520) Amortización del


357,50 € (572) Banco c.c. 482,80 €
préstamo

124,30 € (662) Intereses

1,00 € (626) comisiones

Como se ve hemos pagado un recibo total de 482,80€ del que hemos


amortizado la deuda hipotecaria por importe de 357,50€ (esto no es un gasto
financiero) y nos han cargado intereses por 124,30€ y una comisión bancaria
de 1,00€ (estos dos últimos sí son gastos financieros).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 11
Estado De Flujos De Efectivo
• Concepto, importancia, objetivo, alcance
Forma parte de los EE.FF. ya que muestra el movimiento de entradas, salidas
y cambio neto en el efectivo durante un periodo determinado. Es también
llamado Flujo de Caja.
Es un indicador de Liquidez de una Empresa que determina la capacidad de un
negocio a la hora de generar efectivo.
• Beneficios de la información sobre flujos de efectivo
Ayuda a evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo, cumplir
obligaciones y determinar la posición financiera para actividades de inversión
y/o financiación.
• Efectivo y equivalentes al efectivo
El Efectivo forma parte del activo circulante, es decir, es el dinero. En cambio,
los equivalentes al efectivo, comprende las inversiones a corto plazo, pero
convertibles en importes de efectivo sin riesgo importante a perder su valor en
cambios.
• Presentación del estado de flujos de efectivo
Conforme a la NIC 7- El estado de Flujos de Efectivo deberá informar acerca
de los flujos de efectivo habidos durante un periodo determinado clasificados
en actividades de explotación, de inversión o de financiación.
• Métodos de cálculo
Directo, Consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y
egresos brutos de efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de
clientes o el pagado a proveedores y personal, cuyo resultado constituye el flujo
neto de efectivo proveniente de actividades operacionales.
Indirecto, Consiste en determinar el flujo neto de efectivo proveniente de
actividades operacionales a partir del resultado neto del período. Para ello, a
dicho resultado se le deducirán o agregarán, respectivamente, los montos de
ingresos y gastos que no representen flujos operacionales de efectivo, tales
como, depreciación de activo fijo, provisiones, etc., así como las variaciones
netas de los rubros circulantes que no constituyen efectivo (clientes,
proveedores, existencias, etc.)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 64
CONTABIIDAD FINANCIERA

Ejemplo:
La empresa tiene la siguiente información expresada en los estados
financieros.

COMPAÑÍA ABC BALANCE GENERAL 31-12-X1

ACTIVOS …………

Corriente

Efectivo $ 1.800

Cuentas por cobrar $ 10.200

Inventario $ 17.000

Inversiones en acciones $ 6.000

Total Activo corriente $ 35.000

No corriente

Propiedad, planta y equipo

Terreno $ 100.000

Edificio $ 98.000

Muebles $ 56.000

Vehículos $ 85.000

Depreciación acumulada $ -60.000

Total $ 279.000

Valorizaciones $ 286.000

Total activos $ 600.000

PASIVOS

Corriente

Cuentas por pagar $ 15.000

Obligaciones laborales $ 5.000

Impuestos $ 1.500

Obligaciones bancarias $ 8.500

Total pasivo corriente $ 30.000

Pasivo largo plazo

Obligaciones laborales $ 28.000

Obligaciones largo plazo $ 150.000

Total pasivo largo plazo $ 178.000

Total pasivo $ 208.000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 65
CONTABIIDAD FINANCIERA

PATRIMONIO

Capital suscrito $ 40.000

Reservas $ 21.000

Revalorización patrimonio $ 30.000

Utilidades del periodo $ 15.000

Superávit $ 286.000

Total patrimonio $ 392.000

Total pasivo + patrimonio $ 600.000

(a) Información adicional:

• Se obtuvieron $50.000 por obligaciones de largo plazo y $60.000 por la emisión de


acciones.
• Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para reservas.
• Se adquirió un vehículo por $60.000 y muebles por $40.000, se pagó por los
mismos $$30.000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo.
• Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000.
• Se vendieron en efectivo inversiones por $4.000 (costo ajustado $2.800)

COMPAÑÍA ABC
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO/DICIEMBRE 19X2

Ventas $ 360.000
Ajuste por inflación $ 40.000
Ventas ajustadas $ 400.000
Costo mercancía $ 170.000
Ajuste por inflación $ 25.000 $ 195.000
Utilidad bruta $ 205.000
Gastos generales
Laborales $ 70.000
Ventas y administración $ 40.000
Depreciación $ 22.500
Ajuste por inflación $ 15.500 $ 148.000
Utilidad operacional $ 57.000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 66
CONTABIIDAD FINANCIERA

Otros ingresos/ egresos


Utilidad venta inversiones $ 1.200
Rendimientos inversiones $ 1.800
Ajuste por inflación $ 300
Gastos financieros $ -25.000
Ajuste por inflación $ -4.000 $ -25.700
Utilidad antes de corrección m $ 31.300
Corrección monetaria $ 47.000
Utilidad antes de impuestos $ 78.300
Provisión impuestos $ -23.300
Utilidad del periodo $ 55.000

COMPAÑÍA ABC
BALANCE GENERAL
31-12-X2
…………….
ACTIVOS
Corriente
Efectivo $ 38.700
Cuentas por cobrar $ 12.000
Inventario $ 20.000
Inversiones en acciones $ 16.800
Total Activo corriente $ 87.500
No corriente
Propiedad, planta y equipo
Terreno $ 120.000
Edificio $ 117.000
Muebles $ 106.000
Vehículos $ 161.000
Depreciación acumulada $ -94.500
Total $ 409.500
Valorizaciones $ 320.000
Total activos $ 817.000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 67
CONTABIIDAD FINANCIERA

PASIVOS
Corriente
Cuentas por pagar $ 20.000
Obligaciones laborales $ 8.000
Impuestos $ 18.000
Obligaciones bancarias $ 2.000
Total pasivo corriente $ 48.000

Pasivo largo plazo


Obligaciones laborales $ 30.000
Obligaciones largo plazo $ 190.000
Total pasivo largo plazo $ 220.000
Total pasivo $ 268.000
PATRIMONIO
Capital suscrito $ 100.000
Reservas $ 27.000
Revalorización patrimonio $ 47.000
Utilidades del periodo $ 55.000
Superávit $ 320.000
Total patrimonio $ 549.000

Total pasivo + patrimonio $ 817.000

Cálculos:

• Efectivo: En este rubro se incluyen el dinero en caja y bancos y todas


las inversiones en montos fijos con plazo no superior de tres meses.

31/12/X1 31/12/X2
Caja y bancos 5000 1500
Inversiones corto plazo 33700 300
Efectivo 38700 1800
• Corrección monetaria: Del total de ajuste por inflación en inventarios del
periodo $30.200, el saldo del inventario en 31/12/X2 contiene $5.200 y la
diferencia por $25.000 se llevó a costo de mercancía vendida.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 68
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Propiedad, planta y equipo: Durante el periodo se adquirieron lo


siguiente
Vehículo $60.000

Muebles $40.000
Se pago en efectivo $30.000 y el resto se financió con una obligación a 36
meses.

• Corrección monetaria durante 31/12/X2: En el periodo se presentó el


siguiente movimiento.

Ajuste P P y equipo $ 65.000


Ajuste inventarios $ 5.200
Ajuste inversiones $ 1.600
Ajuste patrimonio $ 17.000
Ajuste depreciación acumulada $ 12.000
Ajuste cuentas balance $ 42.800
Ajuste cuentas resultado $ 4.200
Utilidad por exposición a la inflación $ 47.000

Con los anteriores datos se aplican los fundamentos y se realizan por los dos métodos
expuestos en el artículo teórico.

COMPAÑÍA ABC

ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO

ENERO/DICIEMBRE 19X2

METODO DIRECTO

Actividades de operación

Recaudo de clientes $ 358.200

Pagos a empleados $ -65.000

Pagos a proveedores $ 162.800

Pagos otros gastos ventas y admin. $ -40.000

Efectivo generado en operación $ 90.400

Pagos gastos financieros $ -25.000

Pagos impuestos $ -6.800

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 69
CONTABIIDAD FINANCIERA

Rendimiento inversiones $ 1.800

Flujo efectivo neto en operación $ 60.400

Actividades de inversión

Compra PPy equipo $ -30.000

Compra de inversiones $ -12.000

Venta de inversiones $ 4.000

Flujo de efectivo neto en inversión $ -38.000

Actividades de financiación

Emisión de acciones $ 60.000

Nuevas obligaciones a largo plazo $ 50.000

Pago obligaciones largo plazo $ -80.000

Pago obligaciones bancarias $ 6.500

Pago dividendos $ 9.000

Flujo efectivo neto en financiación $ 14.500

Aumento en efectivo $ 36.900

Efectivo 31/12/X1 $ 1.800

Efectivo 31/12/X2 $ 38.700

COMPAÑÍA ABC
ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO
ENERO/DICIEMBRE 19X2
MÉTODO INDIRECTO
Actividades de operación
Utilidad del periodo $ 55.000
Partidas que no afectan el efectivo
Depreciación $ 22.500
Ajustes por inflación $ -42.000
Utilidad venta inversiones $ -1.200 $ 21.500
Efectivo generado en operación $ 33.500
Cambio en partidas operacionales
(-) Aumento cuentas por cobrar $ 1.800
(+) Disminución en inventarios $ 2.200
(+) Aumento cuentas por pagar $ 5.000
(+) Aumento en oblig. Laborales $ 5.000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 70
CONTABIIDAD FINANCIERA

(+) Aumento en impuestos $ 16.500 $ 26.900


Flujo neto efectivo en actividades $ 60.400
Actividades de inversión
Compra PP y equipo $ -30.000
Compra de inversiones $ -12.000
Ventas de inversiones $ 4.000
Flujo neto efectivo en inversión $ 38.000
Actividades de financiación
Emisión de acciones $ 60.000
Nuevas obligaciones largo plazo $ 50.000
Pago obligaciones largo plazo $ -80.000
Pago obligaciones bancarias $ -6.500
Pago de dividendos $ -9.000
Flujo neto efectivo en financiación $ 14.500
Aumento efectivo $ 36.900
Efectivo 31/12/X1 $ 1.800
Efectivo 31/12/X2 $ 38.700

El análisis está centrado en que la información producida por cualquiera de


los métodos es igual y de ella es lo que depende las decisiones que tome el
administrador financiero

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 71
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 12
Estado De Cambios En El Patrimonio Neto
• Concepto, importancia, objetivo
Informa sobre las variaciones en forma global de las cuentas del patrimonio
originadas por las transacciones comerciales que realiza la compañía entre el
principio y el final de un periodo contable.
• Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Es el resumen de todos los ingresos y todos los gastos que genera una
organización durante un ejercicio contable y de las cuales se obtiene un
resultado.
• Ingresos y Gastos reconocidos en el Patrimonio Neto
En éste se incluyen los cambios en el patrimonio neto derivados del resultado
de la cuenta de pérdidas y ganancias y los ingresos y gastos que según la
normativa deban atribuirse al patrimonio neto.
• Operaciones con socios o propietarios
Tales como aumento de capital, reducción u otras operaciones con socios o
propietarios.
• Otras variaciones del Patrimonio Neto
Movimiento de reservas, ajustes por errores contables

Ejemplo:
La sociedad «GRAMA» compra un activo financiero clasificado como disponible para
la venta cuyo precio de adquisición en abril del año X-1 es de 1000 u.m. Al cierre del
año X-1 el valor razonable de este activo es de 1.200 u.m.
El asiento contable a realizar en el momento de la compra es el siguiente:
• Abril de X-1

Concepto Debe Haber

Inversiones financieras 1.000

Tesorería 1.000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 72
CONTABIIDAD FINANCIERA

Al cierre del ejercicio se ajusta el activo a su valor razonable con cambios en patrimonio
neto, ya que se trata de un activo que ha sido calificado como disponible para la venta.
• 31 de diciembre de X-1

Concepto Debe Haber

Inversiones financieras 200

Beneficios en activos financieros disponibles para la venta (cta.


200
900)

En este momento hay un activo con un valor contable de 1.200 y un valor fiscal de
1.000.
Suponiendo un tipo de gravamen del IS de un 30% la diferencia temporaria imponible
será de 60 u.m. (30% ´ 200).
El apunte contable a realizar como consecuencia de esta diferencia será:
• 31 de diciembre de X-1

Concepto Debe Haber

Impuesto diferido (8301) 60

Diferencias temporarias imponibles (479) 60

En este momento se traspasan las cuentas de los grupos 8 y 9 a una cuenta del
subgrupo 13 que figurará en el balance dentro del patrimonio neto.
• 31 de diciembre de X-1

Concepto Debe Haber

Beneficios en activos financieros disponibles para la venta (cta.


200
900)

Impuesto diferido (8301) 60

Ajustes por valoración en instrumentos financieros (133) 140

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 73
CONTABIIDAD FINANCIERA

En el balance a 31 de diciembre del año X-1 tendremos las siguientes cuentas


relacionadas con las anteriores operaciones:

ACTIVO CORRIENTE PATRIMONIO NETO 140

Ajustes por valoración de


Activo financiero 1.200
instrumentos financieros

PASIVO NO CORRIENTE

Pasivos por impuesto diferido 60

En la cuenta de Pérdidas y ganancias no hay ningún resultado derivado de la operación


descrita, ya que el ajuste del activo financiero se ha llevado a patrimonio neto y no a
resultados, lo mismo que ocurre con el impuesto correspondiente.
El estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio X-1 en lo que
respecta a la parte de ingresos y gastos reconocidos sería el siguiente:

X-1 X-2

A) Resultado de la cuenta de Pérdidas y ganancias 0 –

B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

Por valoración de activos 200 –

Efecto impositivo – 60

Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio


140 –
neto

C) Transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias 0 –

Total transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias 0 –

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS A+/– B +/– C 140 –

A continuación, vamos a plantear una serie de operaciones que se realizan en el año


siguiente.
En el año X se venden las inversiones financieras por un importe de 1.250 u.m.
En primer lugar, hacemos un apunte contable para ajustar a su valor razonable el
activo financiero.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 74
CONTABIIDAD FINANCIERA

Concepto Debe Haber

Inversiones financieras 50

Beneficios en activos financieros disponibles para la venta (cta.


50
900)

Teniendo en cuenta el tipo impositivo del 30% contabilizamos el apunte siguiente:

Concepto Debe Haber

Impuesto diferido (8301) 15

Diferencias temporarias imponibles (479) 15

El apunte relativo a la venta será:

Concepto Debe Haber

Tesorería 1.250

Inversiones financieras 1.250

Al haberse producido la venta el beneficio ya está realizado por lo que habrá que
registrar el apunte siguiente:

Concepto Debe Haber

Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para


250
la venta (802)

Beneficios de disponibles para la venta (cta. 7632) 250

Se produce la reversión de la diferencia temporaria, por lo que haremos el asiento:

Concepto Debe Haber

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 75
CONTABIIDAD FINANCIERA

Diferencias temporarias imponibles (479) 75

Impuesto diferido (8301) 75

Al llegar el cierre del ejercicio todas las cuentas de los grupos 8 y 9 se traspasan a la
cuenta 133 mediante los apuntes siguientes:

Concepto Debe Haber

Impuesto diferido (8301) 60

Ajustes por valoración en instrumentos financieros (133) 60

Concepto Debe Haber

Beneficios en activos financieros disponibles para la venta (cta.


50
900)

Ajustes por valoración en instrumentos financieros (133) 50

Concepto Debe Haber

Ajustes por valoración en instrumentos financieros (133) 250

Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para


250
la venta (802)

Concepto Debe Haber

Impuesto corriente (6300) 75

Hacienda Pública acreedora por conceptos fiscales (475) 75

Concepto Debe Haber

Beneficios de disponibles para la venta (cta. 7632) 250

Impuesto corriente (6300) 75

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 76
CONTABIIDAD FINANCIERA

Pérdidas y ganancias (129) 175

El estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio X, incluyendo


también la columna del año anterior, en lo que respecta a la parte de ingresos y gastos
reconocidos sería el siguiente:

X X-1

A) Resultado de la cuenta de Pérdidas y ganancias 175 0

B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

50– 200–
Por valoración de activo Efecto impositivo
15 60

Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio


35 140
neto

C) Transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias


Por valoración de activos Efecto impositivo 00
25075

Total transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias – 175 0

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS A+/– B +/– C 35 140

El resultado imputado a Pérdidas y ganancias asciende a 175, que se han imputado


en su totalidad al ejercicio X en el que se ha realizado la venta de los activos
financieros. Sin embargo, el aumento en el patrimonio se ha producido en parte en el
ejercicio X-1 por un importe de 140 u.m. y otra parte en el ejercicio X por importe de
35 u.m.
A través del estado de cambios en el patrimonio neto se informa de esta situación de
modo que se obtiene una información más precisa de cuándo se producen los
ingresos, diferenciando aquellos que se imputan a resultados de aquellos otros que se
imputan directamente al patrimonio neto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 77
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 13
Análisis De Tendencias De Los EE.FF.
• Concepto, importancia, usos
Este método de análisis financiero es utilizado para ver el desenvolvimiento de
alguna partida en específico en varios periodos y poder estimar tendencias
futuras. Para poder utilizar este método es necesario conocer los datos de
varios periodos acomodados de forma cronológica.
De importancia, permite ver el desempeño o evolución de algún dato en
particular a través de un periodo de tiempo.

• Análisis de tendencias:
o Análisis Horizontal: es variación porcentual que ha experimentado en
el tiempo una partida, aumento o disminución.
El aumento o disminución que nos muestra este tipo de análisis debe ser
estudiado con elementos e indicadores cualitativos.

El objetivo principal del análisis horizontal es comparar las líneas


(cuentas) de los estados financieros para determinar los cambios en la
tendencia a lo largo del tiempo.

Ejemplo de Análisis Horizontal

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 78
CONTABIIDAD FINANCIERA

En este caso podemos observar que los activos corrientes han


incrementado en un 5% respecto al año anterior.
Los pasivos corrientes por otro lado han incrementado un 26%. En
conjunto el total de pasivos, sin embargo, han disminuido en un 16%.
A partir de estos porcentajes determinados, el analista de los estados
financieros debe plantearse las preguntas adecuadas para esclarecer si
los porcentajes son los adecuados de acuerdo al historial de la empresa
o en el sector de empresas en el que se encuentra.

o Análisis Vertical: describe el proceso de conversión de cifras


monetarias a porcentajes.
Uno de los objetivos es determinar la proporción que representa

el valor de la cuenta que se analiza del estado financiero en


relación a un total (activos o ventas) en términos porcentuales.
Otra meta es comparar empresas de diferentes tamaños.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 79
CONTABIIDAD FINANCIERA

Ejemplo de Análisis vertical

En este caso podemos observar que los activos corrientes de


realización a corto plazo equivalen al 47% del total de los activos.
Acá corresponde hacer un análisis más detallado de este porcentaje
para determinar, por ejemplo, si dicho valor corresponde a elevadas
cuentas por cobrar.
La inversión en activos fijos equivale al 44% de los activos de la
empresa.
Por otra parte, la financiación de la empresa proveniente de deuda solo
representa el 26% en relación al total de pasivos y patrimonio

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 80
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 14 Segunda Práctica calificada


Semana 15
Ratios Financieros
Los ratios financieros ponen en relación varias partidas del balance de la
empresa con el fin de determinar si el nivel y naturaleza de su endeudamiento
es el adecuado teniendo en cuenta la clase y el importe de los activos de los que
dispone.

Ratios De Liquidez
Mide la aptitud de la entidad para pagar las deudas que vencen a corto plazo
(plazo inferior a un año) con los bienes que integran su activo corriente.

• Determinación de variables utilizadas para ratios de liquidez


El ratio de liquidez pone de manifiesto la capacidad de la empresa para hacer
frente al pago de sus deudas que vencen a corto plazo.

Y como lo que se pretende es analizar si la entidad tienes recursos disponibles


en la medida suficiente para afrontar sus obligaciones más inmediatas se hace
poniendo en relación estas dos partidas del balance de la entidad:
•El activo corriente, que está formado por los bienes y derechos que o son
líquidos (dinero en caja o en bancos) o se pueden hacer líquidos fácilmente
(existencias, cantidades que deben los clientes u otros deudores a corto plazo
o inversiones financieras a corto plazo).
•El pasivo corriente, que está formado por todas las deudas que vencen a corto
plazo, es decir, en un período de tiempo inferior a un año.

• Razón de liquidez
Partiendo de los datos del balance de situación, el ratio de liquidez se calcula
aplicando la siguiente fórmula:

Ratio de liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Los valores que se tienen en cuenta son:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 81
CONTABIIDAD FINANCIERA

•El activo corriente, que de todos los bienes y derechos que tiene la
empresa sólo comprende el dinero y aquellos otros que se pueden convertir
en dinero con cierta rapidez (existencias, cantidades que deben los clientes
y otros deudores a corto plazo e inversiones financieras a corto plazo).
•El pasivo corriente, que está formado por las deudas y obligaciones que
vencen a corto plazo, es decir, en un plazo inferior a un año.

El valor óptimo de la ratio de liquidez general


Con la ratio de liquidez general obtenemos una cifra que, en la mayoría de las
empresas, debería situarse, aproximadamente, entre 1,5 y 3. No obstante,
puede haber diversas circunstancias que pueden recomendar otros valores
como los siguientes:
o La rotación de las ventas. Si vendemos muy rápido, no es necesario
mantener un capital circulante tan elevado para pagar las deudas. Si es
muy reducida, necesitaremos un colchón mayor para poder pagar
puntualmente.
o Los períodos medios de cobro y pago. Si, por ejemplo, vendemos al
contado y pagamos a un plazo más o menos largo, necesitaremos un ratio
de liquidez general más reducido.
o La capacidad para convertir el activo corriente en liquidez. Cuanto más
peso tengan los activos que se pueden convertir con mayor facilidad y
prontitud y menor riesgo en dinero, menos necesario es un valor elevado
de este ratio.
o Facilidad de acceso a financiación a corto plazo. Si, por ejemplo, una
empresa puede contar rápidamente con una línea de crédito o un
préstamo de algún socio o propietario, no sería necesario mantener un
ratio de liquidez elevado.
o La probabilidad de tener que realizar o recibir pagos o cobros
extraordinarios. Si, por ejemplo, nuestros cobros y los pagos se salen con
frecuencia del rango habitual, tendremos que tenerlo presente para
ajustar nuestro ratio de liquidez general.
o La existencia o no de exigencias de mayor liquidez por parte de nuestros
potenciales acreedores para concedernos crédito.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 82
CONTABIIDAD FINANCIERA

o Las posibilidades de liquidación de activos no corrientes. Si podemos


realizarla con menores problemas de lo usual, nos podemos permitir una
ratio de liquidez general más reducido.

• Prueba Acida
En esta ratio, a diferencia de en el ratio de liquidez general, se restan las
existencias del numerador. La razón es que su transformación en dinero es
algo más compleja que la de otros elementos del activo corriente, ya que está
condicionada a la realización de ventas. Su fórmula es:

Prueba ácida = (activo corriente – existencias) / pasivo corriente

Su valor óptimo suele rondar la unidad. Sin embargo, deben considerarse las
circunstancias que recomienden incrementar o disminuir la liquidez.

• Razón de Caja
Es un análisis más profundo de la liquidez, ya que considera la relación entre
el efectivo en Caja y Bancos (disposición inmediata) frente a las deudas de
vencimiento a corto plazo (1 año máximo).

Razón de Efectivo = (Caja + Bancos) / Pasivo Corriente

Caso Práctico:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 83
CONTABIIDAD FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 84
CONTABIIDAD FINANCIERA

Cálculo de los índices financieros:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 85
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 16
Ratios De Gestión
• Rotación de Cuentas por Cobrar
Mide el plazo promedio de los créditos que la empresa otorga a sus clientes y
permite evaluar la política de créditos y cobranzas. También representa la
liquidez de las cuentas por cobrar.

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Anuales________


Promedio Cuentas x Cobrar(anual)

• Periodo promedio de Cuentas por Cobrar


Indica cuanto tiempo en promedio la empresa debe esperar antes de recibir
efectivo correspondiente a las ventas al crédito que se realizaron.

Periodo Promedio De Cobro = 3 6 0 / Rotación De Cuentas x Cobrar

• Rotación de Inventarios
El número de veces que el inventario se vende o gira cada año. Indica la rapidez
con que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar mediante ventas.

Rotación De Inventarios = Costo De Ventas / Inventario Promedio

• Periodo promedio de Inmovilización


Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto un
mayor nivel de liquidez para las existencias, parte integrante de los activos
circulantes que sirven de respaldo a las obligaciones de corto plazo.

Existencias x 360 días


Costo de Ventas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 86
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Rotación de Pago a proveedores


La rotación de proveedores tiene que ver con el tiempo que tarda una entidad
en pagar el dinero que le adeuda a terceros a través de las cuentas por pagar.
Al respecto, lo que toda entidad debe tener presente es que esas cuentas por
pagar se traducen en que se está apalancando con el dinero que está
adeudando. Por este motivo, buscar la manera en la que se pueda obtener el
mayor apalancamiento posible a través de los proveedores suele ser una
eficiente manera de financiarse para el desarrollo de su objeto social, evitando
otros métodos que le generen intereses, sobrecostos u otros cargos.

El indicador de rotación de proveedores se puede hallar evaluando los días que


tarda la entidad en saldar la cuenta por pagar al tercero. Esta información se
calcula a través de la fórmula:

• Periodo promedio de pago a proveedores


El período promedio de pago a proveedores mide el número promedio de días
que necesita una empresa para pagar las cuentas que les debe a sus
proveedores. Este promedio es igual a 365 dividido por el resultado del costo
de ventas, el cual también se divide entre las cuentas por pagar promedio.

Las cuentas por pagar son un tipo de crédito que un proveedor le da a una
empresa y que le permite a ésta adquirir artículos y pagarlos en el futuro. Un
período promedio de pago más alto es mejor para una empresa, ya que pagar
las cuentas requiere una salida de caja. Cuanto más tiempo se pueda retrasar
el pago de las cuentas por pagar, más posibilidades tendrá la empresa de usar
su capital para otros propósitos.

365 días / costo de ventas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 87
CONTABIIDAD FINANCIERA

El período promedio de pago es un indicador oportuno para medir y determinar


la eficiencia con la que una empresa utiliza las opciones de crédito disponibles
para cubrir sus necesidades a corto plazo.
Mientras esté en consonancia con el período de pago medio para empresas
similares, no se debe esperar que esta medición cambie mucho con el tiempo.
Consejos
Puedes calcular el período promedio de pago trimestral de una empresa
mediante la división del número de días en el trimestre entre el resultado
de la división entre costo de ventas para el trimestre y el promedio de
cuentas por pagar del trimestre.
Puedes comparar el período promedio de pago de una empresa para
diferentes períodos y compararlo con el de sus competidores. Si el
promedio de pago de una empresa cae con el tiempo, sus proveedores
pueden estar ajustando sus condiciones de pago, lo que podría limitar el
uso de dinero en efectivo de una empresa.

• Rotación del Capital de Trabajo (veces),


Al restar el activo corriente del pasivo corriente, este tipo de ratio financiero
muestra lo que una empresa dispone tras pagar sus deudas inmediatas. Sería
un indicador de lo que le queda a una empresa al final para poder operar.

Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

• Rotación de Activos.
La rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la
empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus
activos. La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los
activos está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están
convirtiendo en efectivo.
La fórmula es la siguiente:
Ventas/Activos = Veces

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 88
CONTABIIDAD FINANCIERA

Del caso anterior LIZMAR se obtiene:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 89
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 17
Ratios De Solvencia o De Endeudamiento
• Ratio de Solvencia Global
Los ratios de solvencia miden la solvencia de una empresa, es decir, su
habilidad para hacer frente a sus obligaciones financieras en el medio o largo
plazo. Partiendo de los datos del balance de situación, el ratio de solvencia se
calcula aplicando la siguiente fórmula

Ratio de solvencia = Activo / Pasivo

Los valores que se tienen en cuenta son:


•El activo total, que engloba tanto a activo no corriente como al activo corriente.
•El pasivo total, que está integrado por el pasivo corriente y el pasivo no
corriente.

• Ratio de Deuda a Patrimonio o Ratio de Deuda Total


Viene dado por el cociente entre el total de las deudas (pasivo corriente y no
corriente) y la suma del pasivo y del neto patrimonial.

Pasivo (deudas)
-------------------------------------------
Neto Patrimonial + Pasivo (deudas)

El valor óptimo de este ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6. En caso de ser superior a
0,6 indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo
autonomía financiera frente a terceros. Si es inferior a 0,4 puede ocurrir que la
empresa tenga un exceso de capitales propios.
• Deuda a Largo Plazo sobre Patrimonio Neto
Es importante diferenciar el horizonte temporal de las obligaciones. No es igual
la deuda que hay que afrontar a corto plazo, antes de un año, que aquella que
tiene un plazo superior. Esto da cabida a utilizar dos medidas según el plazo
de pago.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 90
CONTABIIDAD FINANCIERA

Se separa el ratio general en dos: ratio de endeudamiento a corto plazo y ratio


de endeudamiento a largo plazo. Esto permite diferenciar la relación entre la
deuda exigible, tanto a corto plazo como a largo plazo, en relación al total del
patrimonio neto.

• Grado de Endeudamiento,
La Razón de Endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda de la empresa
con relación a sus fondos, mide el porcentaje de fondos totales proporcionado
por los acreedores.

Razón de Endeudamiento = Activo Total / Pasivo Total

Comportamiento de la Razón de Endeudamiento

Ratio Financiero 2005 2006 Promedio

Razón de Endeudamiento 0.73 0.78 0.76

La empresa se desarrolla mayormente con capital ajeno, lo que muestra un alto


grado de dependencia financiera con acreedores externos. Sus activos totales
han sido financiados externamente en un 76% como promedio del periodo
analizado.

• Grado de Propiedad
Patrimonio Neto / Activo Neto

Un índice elevado indicaría fuerte capacidad de solvencia y una mejor defensa


en épocas de crisis económica, al poder actuar los recursos propios como
absorbentes de las pérdidas; sin embargo, un exceso de capitales podría
actuar negativamente sobre la rentabilidad de los accionistas si hubiese otras
opciones de financiación con un coste menor.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 91
CONTABIIDAD FINANCIERA

Un ratio reducido supone que una parte importante del activo está atendida
con créditos. Ello podría significar dificultades para atender el pago de las
deudas. En periodos económicos difíciles no existiría la posibilidad de
compensar pérdidas con recursos propios y podrían situar a la empresa cerca
de la insolvencia o de la reconversión.
En empresas con una tasa de cobertura débil, en épocas de recesión
económica, la probabilidad de insolvencia se acentúa. Una empresa
altamente endeudada, si se enfrenta a una contracción de la demanda y a
resultados negativos, podría llegar a una situación financiera límite.

• Endeudamiento Patrimonial
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los
acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se
puedan pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un
compromiso para la empresa.
Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para
indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son
los que financian mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos
que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio
son o no suficientes.

• Cobertura de Gastos Financieros.


Compara por cociente el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) con
los gastos financieros.
Beneficios antes de intereses e impuestos
--------------------------------------------------
Gastos financieros
Lo ideal es que el ratio sea lo mayor posible, y siempre, mayor que 1, para que
el beneficio bruto pueda cubrir, al menos, los gastos financieros.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 92
CONTABIIDAD FINANCIERA

Del caso LEZMAR, se obtiene:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 93
CONTABIIDAD FINANCIERA

Semana 18
Ratios De Rentabilidad
• Rentabilidad sobre Ventas.
Rentabilidad sobre las ventas
Este índice busca medir la capacidad de generación de ganancias de la
empresa y se expresa bajo forma de porcentaje.
Existen dos índices o ratios que miden la rentabilidad sobre las ventas:

a.- Margen de contribución o Margen de utilidad bruta


Este indicador nos muestra la facultad de la empresa de producir ganancias
producto del giro o negocio, en otras palabras, la capacidad de generación
operacional. Este índice muestra los pesos ganados, operacionalmente, por
cada peso que vende la empresa.
Ejemplo: si el margen es un 25%, significa que, por cada peso que vende la
empresa, 25 centavos corresponden a utilidad bruta u operacional.
En los mercados, el precio constituye una variable externa, dado el nivel de
profundidad de muchos mercados y su alto grado de competitividad. Es por
eso que las empresas centran sus esfuerzos por mejorar los márgenes en la
reducción de costos de producción.

b.- Margen bruto o utilidad bruta sobre las ventas efectuadas


Este índice de rentabilidad muestra la última línea del estado de resultado,
o sea, el resultado operacional y el no operacional. Si bien, los dos
indicadores son importantes, el margen bruto muestra la real capacidad
de la empresa para generar beneficios, debido a que el margen neto
puede estar distorsionado por resultados de carácter extraordinario y,

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 94
CONTABIIDAD FINANCIERA

como tal, no muestra tendencias y es más difícil un comportamiento más


estable.
Ejemplo: si una empresa obtiene una elevada utilidad por la venta de
activo fijo que se da de baja, lo más probable es que obtendrá una alta
utilidad en ese ejercicio, pero esta mayor rentabilidad no es sostenible en
el tiempo, ya que se originó por una situación ‘extraordinaria’.

• Rentabilidad de Activos (ROA)


Es la capacidad de generar utilidades o beneficios o beneficios con el uso de
los Activos de la Empresa.

Rentabilidad Neta Del Patrimonio (ROE) = Utilidad Operativa (EBIT)


Activos Totales

• Rendimiento del Capital (ROE)


Es la capacidad de generar utilidades o beneficios o beneficios con la inversión
de los accionistas, según el valor en libros.

Rentabilidad Neta Del Patrimonio (ROE) =


Utilidad Neta Después De Impuestos / patrimonio Neto

• Utilidad Neta Sobre Capital Total


Mide la rentabilidad del capital propios invertidos en la empresa en relación con
el beneficio neto obtenido.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 95
CONTABIIDAD FINANCIERA

• Utilidad por Acciones


La utilidad por acción es otra manera de llamar a las ganancias por acción.
Las utilidades por acción también son conocidas como UPA, que no es más
que un acrónimo.
Las ganancias por acción ayudan a determinar el valor de tu empresa porque
divide de forma ordenada las ganancias en pequeñas unidades por acción.
Esto lo hace más fácil de analizar y comparar.
Las siguientes son dos fórmulas básicas para saber cómo se calcula la utilidad
por acción:

a. Ingresos netos / Total de acciones en circulación

b. Ingresos netos / Prom pond de las acciones en circulación

Ambas fórmulas son totalmente válidas para calcular las ganancias por acción.
Sin embargo, los especialistas prefieren utilizar la segunda.

Al utilizar el promedio ponderado por acción el cálculo es más acertado y


permite equilibrar las fluctuaciones en el tiempo.

• Rentabilidad por Acción


La rentabilidad es una magnitud utilizada para valorar los beneficios aportados
por un determinado capital invertido. Una acción es un documento que
representa una parte alícuota del capital de una empresa. Las acciones son
activos que ofrecen una determinada rentabilidad, la rentabilidad de una acción
es una relación existente entre la cantidad invertida en una acción determinada
de una empresa y el resultado económico que dicha actividad proporciona.
La rentabilidad de las acciones puede provenir de dos vías:
a. Rentabilidad de las acciones de los dividendos
Los dividendos son la parte del beneficio de una empresa que se reparte
entre los accionistas de la misma. Por tanto, cuando una empresa reparte

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 96
CONTABIIDAD FINANCIERA

dividendos esa cantidad se distribuye de manera proporcional en función


de las acciones que constituyen el capital de la misma. La relación que
parece entre el beneficio obtenido por ese dividendo y lo que costo la
adquisición de dicha acción es una forma de medir la rentabilidad de una
acción en función de su dividendo.

b. Rentabilidad de las acciones de las plusvalías


La plusvalía de una acción es el beneficio que se obtiene fruto de la venta
de dicha acción. Es decir, se trata de la diferencia entre el importe por el que
se compró la acción y el importe por el que se vende, ya que el valor de las
acciones es volátil y va variando a lo largo del tiempo. A través de ese
beneficio y en función de lo que nos costó la adquisición de dicho activo
financiero podremos obtener la rentabilidad de una acción según su
plusvalía.
Todo aquel que esté interesado en el mundo de la inversión en la bolsa de
valores y en iniciarse en el mundo de las finanzas debe de conocer cuál es la
rentabilidad de las acciones para así poder decidir cuáles son las más
interesantes. La rentabilidad de las acciones se mide por su capacidad de
generar beneficios a través de sus dividendos o de sus plusvalías.
La fórmula general para calcularla es la siguiente:

Del caso LEZMAR: Se obtiene

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 97
CONTABIIDAD FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 98

También podría gustarte