Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NORORIENTAL “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO MATURÍN – MONAGAS

MATERIAL PARA ESTUDIO

Asesora:
Abog. Gladys Vívenes Henríquez

Maturín, Abril 2019.

1
INDICE

Descripción Página
Introducción 3
Identificación de Clínica Jurídica 4
Servicios Prestados por Clínica Jurídica 5
Bases Legales 6

Aspectos Jurídicos
Carta de Soltería 6
Título Supletorio 7
Contrato de Compra-Venta 10
Poder 11
General 12
Poder Especial 12
Declaración Jurada de no Poseer Vivienda 12
Registro de Comercio 13
Contrato de Arrendamiento 15

2
Introducción

La Cátedra de Clínica Jurídica en Venezuela tiene su origen en la década de los


sesenta, cuando la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad Católica
Andrés Bello (U.C.A.B) se formó centros jurídicos para la recepción, estudios y solución de
casos jurídicos. Clínica Jurídica tiene como finalidad la formación jurídica de los alumnos
en conexión con la realidad social de una determinada localidad. Dicha cátedra, además de
ser un requisito académico y social que debe llevar a cabo cada estudiante de derecho,
tiene como norte la formación y especialización de jóvenes y futuros profesionales en el
litigio de interés público para que así desarrollen las habilidades necesarias para la
elaboración de instrumentos de carácter jurídicos.

Así como el desenvolvimiento técnico jurídico al momento de atender a sus usuarios


que es elemento esencial para el buen desarrollo y desempeño de nuestra carrera; logrando
así que el estudiante sea capaz de afianzar todos esos conocimientos teóricos aprendido
en diversas materias, y a su vez, desarrollar las habilidades necesarias para su correcto
desenvolvimiento laboral. También a través de estas actividades aprendemos a manejar
métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos, técnicas para la defensa de
intereses individuales y colectivos, todo ello a partir del conocimiento del medio jurídico, a
partir de un compromiso y de responsabilidad social.

Esta cátedra se realiza bajo la tutela de profesores que supervisan el aprendizaje


de los estudiantes, quienes desarrollan una labor docente y despliegan actividades de
investigación destinadas a mejorar la práctica judicial. Dentro de las actividades que abarca
dicha materia el estudiante de derecho; deberá redactar distintos tipos de textos de carácter
jurídico, entre los que podemos mencionar: títulos supletorios; carta de soltería; contratos
de arrendamiento; contratos de compraventa; declaración jurada de no poseer vivienda;
poderes generales o especiales, entre otros. Con la finalidad de poder prestar a la
comunidad atendida una serie de documentos que las personas necesitaban pero que no
tenían posibilidades de poder solicitarlos, pero mediante esa actividad realizada, se les
pudo brindar la ayuda necesaria y así poder resolver los casos atendidos.

3
Identificación de Clínica Jurídica

La Coordinación de Clínica Jurídica de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho,


está ubicada en la Avenida Libertador, Edificio Fiorca, Piso 2, Maturín Estado Monagas.

Finalidad de la Coordinación de Clínica Jurídica

Esta Coordinación surge con la finalidad se prestar asesoría y orientación jurídica


social gratuita a personas de bajos recursos económicos, y como expresión práctica de la
búsqueda del bien común como fin del Derecho. Así como, proporcionar al estudiante la
aplicación de Derecho como elemento de cambio social.

Clínica Jurídica, tiene una doble función

 Función Académica: Clínica jurídica consiste en la formación práctica de los


alumnos del séptimo semestre de la carrera.
 Función Social: A través de esta materia se pretende ayudar de manera gratuita, a
los usuarios de nuestros servicios profesionales con el fin de ayudarlos a solucionar
sus problemas legales.

Objetivos

 Prestar la colaboración necesaria desde el punto de vista Jurídico a las


comunidades más necesitada o de bajos recursos económicos.
 Formar profesionales capaces de coadyuvar en el funcionamiento del sistema
jurídico del país, con un sentido ético de honestidad y un espíritu de servicio
humanitario para la colectividad, retornando de tal forma los orígenes fundamentales
de la profesión del Derecho.

Misión de Clínica Jurídica

Es un servicio creado con la finalidad de proporcionar asesorías y orientación


jurídica gratuita a personas de escasos recursos económicos, pudiendo llegar a las
comunidades más necesitadas, para la resolución de los diferentes casos o situaciones
jurídicas por las cuales atraviesa, basada en la asesoría legal gratuita, asistencia
jurídica gratuita, aplicación de los principios de paz.

4
Visión de Clínica Jurídica

La Cátedra de Clínica Jurídica está orientada a dar un aporte social que garantice
la educación y asesoría mediante este programa que como ya hemos dicho es en su
totalidad gratuito, logrando así que los estudiantes de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho, se vinculen con la colectividad, contribuyendo significativamente a la
atención de la comunidad con la oportuna asistencia al llamado débil jurídico en una
sociedad con profundas desigualdades sociales.

Servicios prestados por Clínica Jurídica

Línea de Trabajo de la Coordinación de Clínica Jurídica

Comprende la realización de actividades a través de jornadas de Clínica Jurídica,


las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes; dichas
actividades se dividen en principales y complementarias.

Actividades Principales:

Las actividades principales comprenden:

 La Asistencia Jurídica Gratuita: La asistencia jurídica gratuita comprende la


preparación de solicitudes, actas, escritos, diligencias y cualquier otra actuación,
que requieran los usuarios de Clínica Jurídica tramitar ante los órganos
jurisdiccionales o administrativos, cuya índole sea de jurisdicción voluntaria.

 El Asesoramiento Legal Integral Gratuito: El asesoramiento integral gratuito


comprende el suministro de información jurídica en áreas relacionadas en la
siguiente materia: Civil, Mercantil, Laboral, Penal, Administrativo entre otras, según
las necesidades y la realidad de la comunidad.
Actividades Complementarias:

Las actividades complementarias comprenden:

 La documentación sobre las distintas áreas de las diversas disciplinas o ramas


jurídicas.
 La información, difusión y defensa de los Derechos Humanos.
La actividad que presta la Cátedra de Clínica Jurídica, está orientada a atender a todas
aquellas personas de escasos recursos económicos que no puedan contratar los servicios
de un abogado privado. El acceso al servicio que presta la Cátedra de Clínica Jurídica, se

5
hará de forma sencilla, teniendo como único requisito la indicación de los datos personales,
dirección, teléfono, exposición del caso y los datos socioeconómicos que le sean requeridos
y con carácter obligatorio la presentación de los documentos originales con fotocopias
legibles para su certificación.

En caso de ser necesario se consignarán al expediente los documentos originales


requeridos y se dará recibido de los documentos consignados por el usuario y se hará del
conocimiento del usuario que su caso podrá ser tratado, por todo el equipo que conforma
Clínica Jurídica y también, que podrá ser resuelto por la vía que brinda la Justicia de Paz.
De aceptar esta última vía será de obligatorio cumplimiento para las partes involucradas, el
acatamiento al acuerdo o decisión conciliatoria.

Bases Legales

Clínica Jurídica tiene sus bases legales en el cumplimiento de lo establecido por la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Preámbulo y en los artículos
primero y segundo que establece la intención y la necesidad de refundar la República en
un Estado Democrático, de Justicia, de Solidaridad y Bienestar Común; y el artículo N° 135
ejusdem. Lo previsto en el Código de Procedimiento Civil en el capítulo de la justicia gratuita
comprendida en los artículos N° 175 al 182; en concordancia con el artículo N° 17 de la
Ley de Abogados, el Código Civil, Código de Comercio y en cualquier otro instrumento,
siempre que sean aplicables.

Aspectos Jurídicos

Carta de Soltería.

La carta de soltería, es un justificativo testimonial, con los fines de acreditar que una
persona es de estado civil soltera, es solicitada antes de contraer matrimonio o para fines
legales de cualquier índole; legalmente se encuentra enmarcada en los artículos 44 y 50
del código civil venezolano. Anteriormente se solicitaba en la notaría pública pero ahora
puede hacerse desde el consejo comunal de la comunidad donde viva la persona a
solicitarla, sin embargo sigue siendo vital llevarla al registro civil o a la notaría pública para
legalizar la firma.

Artículo 44 C.C.- El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola
mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se

6
reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá efectos legales, tanto
respecto de las personas como respecto de los bienes.

Artículo 50 C.C.- No se permite ni es válido el matrimonio contraído por una persona ligada
por otro anterior, ni el de un ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el
matrimonio por su respectiva religión.

Requisitos para tramitar la carta de soltería.

 Lugar y fecha de nacimiento.


 Nombre de los padres del contrayente.
 Cédula de identidad (escaneada legible).
 Copia de cédula de identidad.
 Dos testigos mayores de edad que no sean familiares del contrayente.

Tipos de carta de soltería que desea solicitar.

 Carta de soltería simple


 Carta de soltería con fines matrimoniales
 Carta de soltería Apostillada
 Carta de soltería solo notariada
 Carta de soltería solo Registrada
 Carta de soltería sin fines matrimoniales.

Título Supletorio

El título supletorio es una expresión del Derecho Civil utilizada para designar al
documento que otorga una autoridad judicial para fundamentar el derecho de propiedad,
en los casos cuando este derecho no se halle amparado por la titulación ordinaria
basada en los registros.

 Conforme a la doctrina jurídica se considera que el título supletorio no concede


propiedad sobre un bien sino que tan sólo otorga la garantía del registro a los
propietarios que, a veces por eventos extraordinarios o fuera de su dominio quedan
desprovistos de los títulos ordinarios. En ciertas situaciones se hace muy difícil
probar la existencia de un legítimo derecho de propiedad sobre bienes sujetos a
registro, problema surgido por causa del simple descuido de anteriores propietarios,
o por destrucción (por violencias públicas, incendios, o desastres naturales) del
registro de la propiedad.
 Por ello se utiliza la denominación de "título supletorio", por cuanto la declaración
del juez "suple" la ausencia del título de propiedad hasta la fecha de su adquisición
en el tribunal; cabe agregar que la resolución del juez que recae en el respectivo

7
proceso sirve de titulación suficiente para satisfacer la exigencia de los Registros de
propiedad, y es sólo impugnable por un posterior juicio.
 Titulo Supletorio: según Diccionario Jurídico, Osorio. Es aquel que en el Registro de
la propiedad para justificar este derecho u otro de carácter legal o algún acto o
contrato que les afecte este derecho y que no esté apoyado por titulación ordinaria,
se recurre a medios especiales para no privar de la garantía a quien se ve
desprovisto a veces por hechos superior esa su previsión de tales títulos. En otro
particular indicar otra fuente, existe que en evolución es inmobiliaria han llevado a
la ley hipotecaria a estables otro medio particular de titularidad supletoria; el cual
constituye el acto de notoriedad, al suprimir la información posesoria, en que la
posesión sin más precipitación reformadora pueda agilizar el expediente del
dominio.
 Según enciclopedia Jurídica Opus, confirma que el Titulo Supletorio también
denominado justificativo, consiste en unas simples declaraciones de testigos, ante
el juez, de Primera Instancia en lo Civil, que luego seguido de un acto o decisión,
los cuales se propone un ciudadano cualquiera obtener un título suficiente de
propiedad sobre una casa o edificio que ha construido a expensas
 Dentro del marco de las relaciones jurídicas, existe el “título suficiente supletorio de
propiedad”, comúnmente denominado “título supletorio”. Es un instrumento
(documento) público y tiene fuerza de tal, porque se tramita por ante un Tribunal de
Municipio del lugar donde se encuentren ubicadas las bienhechurías (según
Resolución N° 2009-0006 emanada del TSJ) y porque así expresamente lo
establece el artículo 1.357 del código civil: “Instrumento Público es el que ha sido
autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro
funcionario o empleado público que tenga facultad de darle fe pública, en el lugar
donde el documento se haya autorizado.”
 En esta clase de instrumentos consta en principio la propiedad de bienes a favor de
una o varias personas determinadas. Cuando se trata de bienhechurías
inmobiliarias, el interesado en obtener un título supletorio de propiedad debe
demostrar además, que es dueño del terreno sobre el cual se encuentran edificadas
las bienhechurías. Si la persona no es dueña del terreno, deberá obtener la
autorización del propietario respectivo para poder tramitar el correspondiente título
supletorio debido a que existen disposiciones legales que establecen la presunción
de que el dueño del suelo lo es también de todo aquello construido sobre él. Los
artículos que señalo a continuación, así lo determinan:
 Artículo 549 del código civil: “La propiedad del suelo (terreno, parcela, lote, etc.),
lleva consigo la de la superficie y de todo cuanto se encuentre encima o debajo de
ella, salvo lo dispuesto en leyes especiales.”
 Artículo 555 Ejusdem “Toda construcción, siembra, plantación u otras obras sobre
o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le
pertenece, mientas no conste lo contrario, sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por terceros.”

8
 En los tribunales, no admiten la solicitud de declaración del título supletorio sino se
acredita ser propietario del terreno o no se cuenta con la autorización auténtica del
dueño para tal tramitación.
 El título supletorio, como ya se señalara, se tramita por ante el Juzgado de Municipio
que corresponda pero adicionalmente debe ser presentado e inscrito en el Registro
Inmobiliario respectivo y posteriormente presentado ante la Dirección de Catastro
de la Alcaldía respectiva, para culminar así el proceso de formalismo legal que
acredita fehacientemente la propiedad de los bienes involucrados contra terceros.

 Requisitos para la tramitación del Título Supletorio.


1. Copia del documento de propiedad del terreno.
2. Área de construcción (m2) de las bienhechurías.
3. Características de las bienhechurías (número de pisos o plantas, número de
habitaciones, número de baños, materiales de construcción, bienhechurías
complementarias, o clase de matas o plantaciones, etc.) De ser posible una
memoria descriptiva.
4. Costo de las bienhechurías.
5. Copia de la cédula de Identidad del propietario o, copia del Registro Mercantil en
caso de ser persona jurídica.
6. Si el terreno es Municipal hay que indicarlo, ya que en este caso, se requiere la
autorización de la respectiva autoridad municipal.
7. En caso de que el propietario del terreno no sea la misma persona que es
propietaria de las bienhechurías, se requiere autorización Notariada del dueño
del terreno para tramitar el título supletorio.
8. Planos de ubicación del terreno y de las bienhechurías.
9. Nombre y cédula de identidad de dos testigos mayores de edad, los cuales
deberán declarar acerca de la comprobación de las bienhechurías y del
conocimiento que tienen de su persona. (No pueden ser hermanos, cuñados,
primos hermanos, sobrinos, padres, abuelos o nietos del o de la solicitante).
10. Copia de último recibo de pago del derecho de frente.

 El procedimiento integral para el trámite.


1. Elaboración de la solicitud del título supletorio.
2. Elaboración de autorización notariada del propietario para la tramitación del
título.
3. Presentación ante el tribunal del escrito de solicitud del título supletorio.
4. Asistencia a los testigos para sus respectivas declaraciones.
5. Retiro del título otorgado por el Tribunal.
6. Presentación ante el Registro Inmobiliario del título supletorio
7. Presentación de copia del título en la Dirección de Catastro de la Alcaldía
(si no se efectúa este trámite dentro de los 30 días continuos siguientes a

9
la fecha del registro del título, la mayoría de las Alcaldías emiten una multa
que se incorpora al estado de cuenta del derecho de frente)
8. Pagar deuda del estado de cuenta del derecho de frente con la incorporación
del título supletorio.
Contrato de Compra-Venta

La compraventa, es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual


una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio
de un precio en dinero.

Deben concurrir tres elementos importantes:

 El consentimiento de las partes


 La cosa bien sea inmueble o mueble
 El Precio

Este contrato se encuentra regulado en los artículos 1.474 al 1.548 del Código Civil
Venezolano

Objeto de la Compra - Venta

Es el precio y la cosa vendida

 Objeto que pueda ser materia de contrato; y


 Causa Licita

Requisito que debe contener el Objeto de la Venta

De acuerdo al artículo 1.155 del Código Civil que dice: el objeto del contrato de venta
debe ser:
 Posible
 Lícito
 Determinado o
 Determinable.

Importancia de la Venta

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata
del contrato tipo traslativo de dominio y además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica,
debe merecer un estudio especial.
10
Características de la Compra –Venta

Las características esenciales y comunes de las cosas, en sentido general, depende


de su contenido y composición, es decir los elementos determinan lo común y también lo
esencial.

Características Esenciales:

 La transferencia de la propiedad de una cosa o derecho


 El pago de precio en dinero
Características Comunes:

 Bilateral. Es un contrato bilateral porque engendra derechos y obligaciones


para ambas partes.
 Oneroso. Porque confiere provechos y gravámenes también recíprocos.
 Conmutativo. Generalmente es conmutativo, por cuanto que las prestaciones
son ciertas y determinadas al realizar el contrato.
 Consensual. La compraventa es un contrato consensual para muebles y formal
para inmuebles.

En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del


acto; es decir, se aceptan las distintas formas de manifestación de la voluntad
dentro del consentimiento tácito y expreso. En el tácito, se admite que por hechos
indubitables la compraventa de bienes muebles se forme y constituya,
generalmente en aquellos casos en que se tome la cosa y se deposita el precio:
hecho indubitable de la manifestación de la voluntad para celebrar el contrato. En
cuanto al consentimiento expreso, se acepta que verbalmente, la compraventa
pueda celebrarse por señas, o por escrito si así se prefiere, sin que sea menester
esta formalidad para los bienes muebles.
En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero
el documento puede ser público o privado, dependiendo el importe.

El poder:
El Poder o mandato es definido en el artículo 1.684 del CC como un contrato a través
del cual “una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más
negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello”. El mandato o poder puede ser
expreso o tácito (1.685 CC), especial o general (1.687CC) y gratuito, si no se estipula lo
contrario (1.686 CC).
11
Tipos de poderes.
 Poder General: se otorga para todos los negocios del mandante, pero sólo a lo que se
refiere a los actos de administración. Para transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar
cualquier otro acto que exceda de la administración ordinaria, el mandato debe ser
expreso. (1.688 CC)

 Poder Especial: se otorga para un negocio o acto o para ciertos negocios o actos.

El mandatario o a quién se otorga el poder no puede exceder los límites fijados para
el mandato y debe ejecutar el mandato con la diligencia de un buen padre de familia. (1689
CC y 1692 CC)
El mandante o quién otorga el poder debe reembolsar al mandatario los avances y
los gastos que éste haya incurrido para la ejecución del mandato, y pagarle sus salarios de
acuerdo a lo pactado (1699 CC)
El mandato o poder se extingue según el artículo 1.704 del CC por: revocación,
renuncia del mandatario, muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o
del mandatario o inhabilitación del mandante o del mandatario; si el mandato tiene por
objeto actos que no podrían ejecutar por sí, sin asistencia de curador.

Declaración de No Poseer Vivienda


Este documento se encuentra enmarcado en el artículo 252 de la Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat, el cual establece lo siguiente:

De la preselección de los beneficiarios.


Artículo 252. A través del Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios se preseleccionarán los
postulantes que cumplan los siguientes requisitos:
1. Ser venezolano. En caso de ser extranjero, deberá haber adquirido legalmente la
residencia, permaneciendo en el territorio nacional por un período ininterrumpido no inferior
a cinco años o ser padre o madre de un venezolano.
2. Ser mayor de edad.
3. No ser propietario de una vivienda ni el solicitante ni su cónyuge o conviviente. Los
propietarios de viviendas sólo podrán participar en los programas destinados a la
ampliación o mejoramiento de las mismas.
4. Presentar declaración jurada en la cual manifieste que habitará la vivienda.

12
5. No haber sido objeto de algún otro subsidio o beneficio de carácter habitacional, a
excepción de aquellos que opten a un programa de ampliación o mejora de su vivienda
principal.
6. Estar inscrito en el Registro Único de Postulantes, Comunidades Postulantes y
Beneficiarios.
7. Cualquier otro que establezca el Reglamento de esta Ley o el Ministerio con competencia
en materia de vivienda y hábitat, mediante publicación en Gaceta Oficial. En la preselección
debe considerarse la condición socioeconómica, fuente de financiamiento a la que tendría
acceso de acuerdo a su condición socioeconómica y condiciones del subsidio.

Registro de Comercio
Firma Personal.
Una firma personal es un documento donde te declaras comerciante ante el registrador
mercantil y eso te da derecho a usar un nombre comercial y a asumir las funciones que
cumpliría cualquier empresa o sociedad mercantil, con las limitaciones que tú eres el/la
único/a socio/a, te da derecho a utilizar facturación con todas las de la ley.

Artículo 2; Para la tramitación de todos los actos o negocios jurídicos que se


realizan ante los registros principales, mercantiles, públicos y notarías, toda
persona interesada, sea presentante u otorgante, salvo las excepciones
previstas en la presente Resolución, deberá presentar como requisitos
obligatorios los siguientes documentos:

1) Documento de identificación vigente.


2) Documento redactado y visado por abogado o abogada, o sentencia
definitivamente firme, o cualquier otro acto emanado de autoridad competente.
3) Tributos nacionales, estadales y/o municipales, según sea el caso.

Artículo 24. —Para la tramitación de constitución de firmas personales, además


de los requisitos obligatorios deberá presentar los siguientes requisitos:

1) Reserva del nombre. Para ello se deberá realizar previamente la búsqueda


de la denominación, en cuyo trámite se consignará:
– Cédula de identidad legible y vigente.
– Denominación Mercantil a solicitar.

2) Copia de la cédula de identidad y Registro de Información Fiscal (RIF) del


comerciante. Si es extranjero copia del Pasaporte con la respectiva Visa TR-N

13
(transeúnte de negocios), TR-I (transeúnte inversionista), TR-E (transeúnte
empresario).
Para aquellas personas interesadas en registrar una firma personal, he aquí los requisitos
que deben presentar ante un registro mercantil para poder hacer efectivo el trámite.
Probablemente puedan existir variaciones en cuanto a la cantidad y tipo de documentos a
consignar dependiendo de la jurisdicción o zona de Venezuela, por ello, instamos a
consultar antes en el registro mercantil cercano a su domicilio

Paso a paso:

I.- REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE UNA FIRMA PERSONAL


– Solicitud de la “búsqueda de nombre” (art.26 y 28 del código de comercio).
– Pago de “reserva del nombre”, este pago se expresa en U.T. El solicitante debe consultar
la cantidad de U.T. en la oficina del R.M.
– Documento constitutivo visado por el abogado, (art.19 ordinal 8 del código de comercio).
– Fotocopia de la cedula de identidad y R.I.F personal.
– Estampillas.
– Soporte del capital, si es en efectivo “referencias bancarias y sus últimos movimientos.
“Si es en bienes “presentar la(s) factura(a) original(es)”.
– Planilla de liquidación de tributos bolívar (lo entregan en el registro cuando se consignan
los documentos).

II.- PASOS PARA SOLICITAR LA FIRMA PERSONAL


1.- Solicitar la búsqueda del nombre o denominación social de la firma.
Esto se realiza mediante un formato que es entregado en el registro mercantil. Este debe
ser llenado con letra clara y de imprenta, los resultados son informados en los 3 días hábiles
siguientes a la fecha en que se introdujo la petición (podrían ser 3 días hábiles o más,
dependerá de la temporalidad). Luego se debe obtener la planilla para constituir la FIRMA
PERSONAL y depositar en la cuenta bancaria señalada por el registro de comercio.
2.- Reserva de nombre o denominación social
Si el nombre o denominación social solicitado está libre, hay que pagar el monto
correspondiente por concepto de derechos de reserva, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la fecha en la cual se dio la respuesta positiva, de no hacerse esto, el nombre
o denominación quedará automáticamente disponible para otro usuario(a).
3.- Sello de “Visto Bueno”
Dentro de los TREINTA (30) días hábiles siguientes a efectuada la reserva de nombre, debe
dirigirse a la taquilla 2 con el acta constitutiva de la firma personal para que le estampen el
sello de visto bueno después de revisar que el nombre o denominación social se encuentre
bien escrito es decir, que se corresponda exactamente con la denominación reservada.

14
4.- Compra de planillas
Por lo general se adquieren en la taquilla de timbres fiscales de la oficina del registro
mercantil, se pueden obtener toda la cantidad de planillas de liquidación como documentos
que se deseen inscribir.
5.- Cálculo del precio a pagar por la inscripción
Al presentarse en la taquilla de cálculo -con su documento y la planilla de liquidación-, el
funcionario del Registro calculará las cantidades que se deben pagar por conceptos de
estampillas o timbres fiscales y aranceles.
6.- Elaboración de planilla de derechos del fisco
En la misma taquilla, un funcionario rellenará la planilla conforme a lo calculado de acuerdo
a la Ley de Timbre Fiscal y posteriormente (cuando la tenga lista) será llamado para
entregársela.
7.- Pago de los derechos correspondientes al fisco
Se paga la cantidad expresada en la planilla, por medio de un depósito a nombre del ente
contralor correspondiente.
8.- Otorgamiento o firma del documento
Se establecerá una fecha específico para acudir al Registro Mercantil. Esto es para
el otorgamiento y presentación del recibo de pago al funcionario de la sala de
otorgamientos, por alguna razón, este funcionario anota las horas de llegada. Los
funcionarios de ese Departamento ubicarán el documento y verificarán nuevamente si
existe en el sistema alguna prohibición legal para la firma.
9.- Revisión final y firma del Registrador
Los abogados del Departamento de Otorgamiento revisarán el documento para constatar
el cumplimiento de todos los extremos legales –entre otras cosas- sellos, notas de
certificación, entre otros. Con esto, introducirán los datos relativos al acto en el sistema
informático. Posteriormente, el documento original, las copias certificadas solicitadas por el
usuario y las destinadas a los Libros de Protocolo y Registro Principal, que luego pasarán
al Despacho del Registrador(a), quien firmará cada uno de ellos, por orden de llegada.
10.- Entrega del documento otorgado
Una vez firmado por el Registrador(a), los funcionarios de la entrada de la sala de
otorgamiento le llamarán para entregarle su copia certificada u original según sea el caso.

Contrato de Arrendamiento

En el Código Civil Venezolano, en su Artículo 1579, se define el arrendamiento como


un contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de
una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un precio determinado que ésta
se obliga a pagar a aquélla. La parte que se obliga a hacer gozar de la cosa se denomina
arrendador y la otra arrendatario. El precio se suele llamar canon, pensión o alquiler.

15
El Contrato de Arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes, llamada
arrendador, se obliga a la entrega de una cosa para que su contraparte, el arrendatario, la
tenga a nombre y en lugar del dueño, use y goce de ella, pagando al arrendador un precio
por el mismo.

 Caracteres
 Es Bilateral.
 Es Oneroso.
 Es Consensual.
 Origina obligaciones principales.
 Es de tracto sucesivo.
 Es Obligatorio en el sentido de que no es traslativo de la propiedad u otro derecho
real.
Clases de Arrendamiento
El contrato de arrendamiento se puede presentar de tres especies:
 Arrendamiento de cosas: éste crea un vínculo personal, por virtud del cual puede
exigir el arrendatario, el uso y disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre él la
obligación de pagar la merced convenida.
 Arrendamiento de servicios: en éste el arrendador se obliga a trabajar o a prestar
determinados servicios al arrendatario en forma, lugar y tiempo convenidos
mediante un pago. El arrendatario está obligado a retribuir los servicios.
Este tipo de contrato concluye por incumplimiento de obligaciones, por
terminación de contrato o por la muerte.
 Locación de obras: en éste contrato una persona se compromete con otra a realizar
una obra o un trabajo determinado mediante el pago de un precio. Esto recae sobre
el resultado de un trabajo, sobre el producto del mismo, ya acabado. Ejemplo: la
confección de un traje o la construcción de una casa.
Extinción del Arrendamiento

Son causas de extinción del arrendamiento:

 El mutuo disenso.
 La expiración del término fijado.
La voluntad unilateral de una de las partes en el caso de arrendamiento por
tiempo indeterminado:
 La pérdida o destrucción de la cosa.
 La resolución por incumplimiento.
 La enajenación de la cosa arrendada.

Expresamente dispone la ley que el arrendamiento no cesa por muerte del


arrendador o del arrendatario; lo que es una simple regla supletoria destinada a impedir que

16
se alegue la cesación del contrato por muerte de una de las partes en casos en que pudiera
pretenderse que existe algún elemento "intuitos personae" en el contrato.

Precisamente por ser una norma supletoria no se aplica cuando las partes han
dispuesto lo contrario. Así, por ejemplo, si se arrienda una vivienda por la duración de la
vida del arrendatario, la muerte de éste pone fin al arrendamiento.

Arrendador

El arrendador es aquella persona que posee la propiedad de un bien,


independientemente de que este sea mueble o inmueble, el cual lo da en arrendamiento a
otra persona denominada arrendatario para que este goce del mismo de manera pacífica
por un tiempo determinado, todo con la finalidad de percibir una remuneración económica
de forma periódica, según lo que se haya establecido en el contrato. A esta remuneración
económica se le denomina Canon de Arrendamiento.

Obligaciones del Arrendador

Según la naturaleza del contrato y sin necesidad de convención especial, el


arrendador queda principalmente obligado a:

Entregar al arrendador la cosa arrendada.


A conservarla en estado de servir, al fin para que se la ha arrendado.
A mantener al arrendador en el goce pacífico de la cosa arrendada, durante el
tiempo que dure el contrato
Todo esto según el artículo 1.585 de nuestro Código Civil venezolano.
Ahora bien, cabe mencionar que el artículo 1.586 del ya antes mencionado código,
obliga al arrendador a entregar la cosa en un buen estado con las reparaciones necesarias
hechas.
Durante el tiempo del contrato el arrendador debe realizar todas las reparaciones
necesarias que la cosa necesite; excepto aquellas pequeñas que por su uso corren por
cuenta del arrendatario.
Por otra parte, tenemos el artículo 1.587 el cual establece que el arrendador está
obligado para con el arrendatario al saneamiento de todos los vicios y defectos que posea
la cosa arrendada que impidan su uso aun cuando se desconociera de su existencia al
momento del contrato.

17
Prohibiciones del Arrendador

Como regla principal, el Código Civil en su artículo 1.589 le prohíbe expresamente


al arrendador variar la forma de la cosa arrendada durante el tiempo que dure el
arrendamiento.

Ahora bien, la excepción a esta regla se encuentra contenida en el artículo 1.590


del ya referido código el cual faculta al arrendador a realizar reparaciones en la cosa
arrendada siempre que estas sean urgentes, y no puedan ser postergadas hasta el
momento que culmine el contrato de arrendamiento, a su vez obliga al arrendatario a
soportar la obra, aun cuando esta sea muy molesta e imposibilite el uso de una parte de la
cosa.

Derechos del Arrendador

El arrendador posee diversos derechos en cuanto al contrato de arrendamiento,


pero los derechos principales son básicamente dos:

1. Recibir los canon de arrendamiento, en el tiempo pautado en el contrato


2. Recibir la cosa arrendada al momento de finalizar el contrato de arrendamiento en
el mismo estado en que la entrego al arrendatario.

Arrendatario

El arrendatario es aquella persona que adquiere el uso, goce y disfrute de una cosa
por un tiempo determinado, a cambio de la cancelación periódica de un canon de
arrendamiento, establecido con posterioridad en el contrato.

Obligaciones y Derechos del Arrendatario

A partir de estos artículos (1580 al 1628) aparece la legislación comprendida para


regular los contratos de arrendamiento en cosas, casas y predios rústicos. En esas
disposiciones aparecen mezclados, dentro de cada artículo, derechos y obligaciones que
tiene el arrendador y el arrendatario, ahora se va explicar los que aparece en estos artículos
sobre derechos y obligaciones para el arrendatario.

18

También podría gustarte