Está en la página 1de 31

FASE 3

ESTRUCTURA Y PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

Wilson Hernando Rincón Gil

Cod. 1023886171

Hernán Francisco Montes

Cod. 1030556120

Adriana Milena Duque Mendigaña

Cod. 52538189

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRACION

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA JULIO DE 2021


INTRODUCCIÓN

Con la siguiente actividad daremos paso a la Identificación de la cultura organizacional desde el

enfoque de lo público y su incidencia en las funciones gerenciales de las organizaciones

públicas, en pro de aplicar procesos de transparencia, aseguramiento de la calidad, eficiencia,

eficacia y efectividad en la gestión pública

Se evidenciará atreves de las fichas de lecturas individuales con base a la lectura propuesta en la

guía de evaluación del curso.

Mediante cuadro comparativo con los aportes de cada uno de los integrantes con respecto a

temas como son Cultura organizacional, Proceso administrativo, Modelo Integrado de

Planeación y Gestión MIPG. Por último, una contextualización de los conceptos investigados

teniendo en cuenta cada uno de los aportes grupales.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la cultura organizacional desde el enfoque de lo público y su incidencia en las

funciones gerenciales de las organizaciones públicas, en pro de aplicar procesos de

transparencia, aseguramiento de la calidad, eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión

pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la cultura organizacional de la alcaldía de su municipio.

Describir qué actividades importantes se realizan en cada una de las funciones del Ciclo

administrativo (planeación, organización, dirección y control).

Evaluar cómo se relaciona las funciones administrativas (planeación, organización,

dirección y control)
1. Consolidado de las fichas de lecturas individuales debidamente identificadas con el

nombre del autor.

Nombre del estudiante: Hernán Francisco Montes

Nombre del texto seleccionado: La conservación sin gerencia

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Persuasión, Institucionalidad, extracción, erigido, paradigma, expropiación

2. Definición de términos

Persuasión: La persuasión es el acto o la acción de convencer a alguien sobre algo en concreto.

Alguien persuasivo es una persona que domina esta faceta y que consigue persuadir con eficacia

a otra persona.

Institucionalidad: La institucionalidad es entendida como un atributo básico del imperio o de la

república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente, se entiende que, si un estado en

ejercicio de su plena soberanía configura su distribución político-administrativa a la luz de la

división de poderes, luego, esa república, se hará de todos los organismos (entendidos estos en

abstracto) que dirijan ese imperio y su ejecución al servicio de las personas y en los del bien

común.
Extracción: De acuerdo al contexto en el cual se lo emplee el término extracción podrá referir

diversas cuestiones. Es ampliamente utilizado en contextos como la química, el origen social, la

minería, la odontología, los análisis clínicos, matemáticas y la informática.

Erigido: Este verbo, que puede traducirse como “levantar un monumento o un edificio”, es fruto

de los siguientes componentes léxicos: -El prefijo “ex-”, que significa “hacia fuera”. -El verbo

“regare”, que es sinónimo de “dirigir”, “gobernar” o “enderezar”. ... En el segundo ejemplo,

erigir se utiliza como sinónimo de edificar.

Paradigma: El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”,

también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En

principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,

gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer

mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se

ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en

expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento

aceptados por las comunidades científicas.

Expropiación: La expropiación es un fenómeno de derecho público, constitucional y

administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular

al Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración pública

dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el

Estado o por un tercero.

La expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de carácter

coactivo, lo que hace de ella una institución característica del derecho público que no puede ser
asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda, el expropiado tiene derecho

a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo

que la diferencia de la confiscación

2. Pregunta central del texto ¿Por qué se da el fenómeno de conservación sin gerencia,

teniendo en cuenta la administración pública en Colombia?

3. Hipótesis (personal) de la lectura

En Colombia se da el fenómeno de conservación sin gerencia teniendo el ejemplo de los parques

nacionales.

Un caso contundente es el de la reserva nacional de la Macarena la cual en los años 50 fue

adjudicada a la Universidad nacional de Colombia para su cuidado, sin embargo, no se contaba

entonces con los mecanismos físicos para hacer cumplir las normas que se establecieron por

decreto. Esto ocasiono que existiesen grupos humanos en el territorio.

Lo dicho anteriormente es un ejemplo de la conservación sin gerencia y la respuesta a la

pregunta es que el estado colombiano aparte de proporcionar los recursos legales carece de los

físicos para hacer cumplir los anteriores.

En Colombia este fenómeno de la conservación sin gerencia refleja una disparidad entre las leyes

y los mecanismos específicos que hacen cumplir las mismas y entre tanto exista la misma, la

gerencia no se podrá desarrollar de una manera efectiva y tal manera que se vuelve insuficiente

el recurso que esta meramente escrito por decreto.


Otra causa que puede afectar directamente esta disparidad es la falta de destinación de recursos

económicos, puesto que para cada actividad que se planifica en una administración, se necesita

un recurso que nos ayude al desarrollo de la misma.

En Colombia, 10 años después de estos hechos se crearon instituciones especializadas con el fin

de hacer el ejercicio de gerencia y control en los territorios que se buscaba conservar, sin

embargo, Los gerentes y jefes de parques tenían que enfrentarse a un problema mayor y es que

ya estos territorios estaban ocupados por diferentes actores; como lo son los pueblos indígenas y

los afrodescendientes. No obstante, los gerentes, desarrollaron una estrategia en donde no sólo se

hacían cumplir las normas técnicas, sino, que se trabajó en conjunto con las comunidades

existentes en estos parques naturales para que entre todos se pudiese hacer la labor de

conservación de los mismos.

Hoy por hoy podemos decir que lo que comenzó como un fenómeno llamado la conservación sin

gerencia, se convierte en una oportunidad para que, tanto pueblos autóctonos y gobierno puedan

unir fuerzas y cohabitar en territorios que tienen una importancia estratégica para el país en lo

que a medio ambiente y desarrollo ecológico sostenible respecta.

3. Hipótesis
In Colombia there is the phenomenon of conservation without management, taking the example

of national parks.

A compelling case is that of the Macarena National Reserve, which in the 1950s was awarded to

the National University of Colombia for its care, however, there were not then the physical

mechanisms to enforce the standards that were established by decree. This caused human

groups to exist in the territory.


The aforementioned is an example of conservation without management and the answer to the

question is that the Colombian state, apart from providing legal resources, lacks the physical

resources to enforce the above.

In Colombia, this phenomenon of conservation without management reflects a disparity between

the laws and the specific mechanisms that enforce them, and as long as it exists, management

will not be able to develop effectively in such a way that the resource becomes insufficient. that it

is merely written by decree.

Another cause that can directly affect this disparity is the lack of allocation of economic

resources, since for each activity that is planned in an administration, a resource is needed to

help us develop it.

In Colombia, 10 years after these events, specialized institutions were created in order to

exercise management and control in the territories that were sought to be conserved, however,

the managers and heads of parks had to face a greater problem and that is that these territories

were already occupied by different actors; as are indigenous peoples and Afro-descendants.

However, the managers developed a strategy where not only the technical standards were

enforced, but also worked together with the existing communities in these natural parks so that

they could all do the work of conserving them.

Today we can say that what began as a phenomenon called conservation without management,

becomes an opportunity for both indigenous peoples and the government to join forces and

coexist in territories that are of strategic importance for the country in terms of environment and

sustainable ecological development respect.


5. keywords: extraction, institutionalist, paradigm

6. Bibliography:

Azuero, Z. F. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y academia. Pág. 169-173 vol. i.

Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/

detail.action?docID=5636737

Nombre del estudiante: Wilson Hernando Rincón Gil

Nombre del texto seleccionado: Legitimidad de la empresa: un camino arduo

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propia

 Legitimidad.
 Sosegado.
 Arduo.
 Movimientos pendulares.
 Legisladores.
 Índole

2. Definición de términos

Qué es Legitimidad:

Legitimidad: Hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo legítimo, por su parte, es

aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y que, por ende, es lícito.
Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo para referirse a la validez o verdad

de un asunto o cosa. Como tal, la palabra deriva del latín legitimas, y se compone con el sufijo "-

dad", que significa cualidad.sosegado, daTranquilo, pacífico, reposado

Arduo: El adjetivo arduo, que procede del vocablo latino arduas, se utiliza para calificar a

aquello que tiene un grado elevado de complejidad o de dificultad. Realizar algo arduo requiere

de mucho esfuerzo.

Movimientos pendulares: Desplazamientos habituales de población desde el lugar de residencia

al lugar de trabajo, que se repiten con cierta periodicidad (diaria, semanal). A diferencia de los

movimientos migratorios no suponen un cambio de residencia habitual.

Legislador: Se refiere a quien hace, establece o da las leyes para la ordenación de la sociedad.

Los legisladores pueden ser, en un sistema de parlamento bicameral, como el de México:

diputados o senadores.

Índole: Índole Del latín indoles, índole es la condición o naturaleza de las cosas. El concepto

también se utiliza para nombrar a la inclinación natural propia de cada ser humano.

Son integrantes del Poder Legislativo y su actividad principal es la presentación, creación,

modificación, adición y derogación de las leyes que le correspondan según su esfera de

competencia. También ejercen actividades de carácter administrativo, jurisdiccional y de control

financiero o presupuestal.

3. Pregunta central del texto


¿Cómo se considera que una empresa es legítima en Colombia y cuál es su importancia para la

administración pública?
4. Hipótesis (personal) de la lectura.
En Colombia se considera la legitimidad de las compañías cuando cumplen con una serie de

requisitos estipulados en las normas y estatutos establecidos y son reconocidas por las diferentes

enteras de controles y regulación establecidos para esta tarea.

Cumplir con toda la normatividad resulta compleja teniendo en cuenta la gran cantidad de

requisitos y el costo de los tramites y certificados para los mismos resultan tedioso y costoso para

la compañía. Por otro lado, as certificaciones especiales como por ejemplo el Icontec solicita

especificaciones y adecuaciones específicas para obtener dicha certificación.

La responsabilidad social corporativa, el gobierno corporativo y la ciudadanía corporativa en

relación con la legitimidad empresarial como un concepto básico en la filosofía de la gestión. Las

corporaciones deben tomar en consideración la legitimidad para poder existir y prosperar en una

sociedad, la legitimidad es una condición previa de la licencia comercial para operar en la

sociedad y del suministro de los recursos necesarios, que van desde inversiones, empleados

comprometidos, socios comerciales y ventas consumo, hasta el apoyo político y el apoyo de una

gama cada vez mayor de diversas partes interesadas. Sin embargo, la interrelación entre las

empresas y el resto de la sociedad cambia con la evolución de la sociedad y media por procesos

cambiantes de legitimidad.

Es importante darse cuenta de que la empresa es una institución pública y no solo un arreglo

privado creado por contrato; por lo tanto, no puede estar completamente determinado por
factores económicos únicamente, sino que, lo que es más importante, también está determinado

en parte por factores políticos y sociales. A veces, estos factores políticos y sociales pueden

volverse más deterministas en la configuración de su destino que los factores económicos. Este

suele ser el caso cuando se cuestiona la legitimidad de las instituciones empresariales. En estas

circunstancias, los determinantes económicos normales de la práctica empresarial pueden ser

reemplazados por eventos políticos y el entorno de la práctica empresarial puede cambiar

radicalmente. El propósito de este estudio es proponer una teoría que pueda ayudar a explicar

este cambio en la forma de la empresa, es decir, su código legal de gobierno. Una teoría

evolutiva se esboza brevemente y se apoya en evidencia histórica. En la conclusión se especula

sobre la posibilidad de una próxima crisis de legitimidad empresarial.

Hipótesis

In Colombia, té legitima of companies is considered when they comply with a series of

requirements stipulated in the established norms and statutes and are recognized by the different

controls and regulations established for this task.

Complying with all the regulations is complex considering the large number of requirements and

the cost of the procedures and certificates for them are tedious and expensive for the company.

On the other hand, special certifications such as Icontec request specifications and specific

adjustments to obtain said certification.

Corporate social responsibility, corporate governance and corporate citizenship in relation to

business legitimacy as a basic concept in management philosophy. Corporations must take into

consideration legitimacy in order to exist and prosper in a partnership, legitimacy is a

precondition of the business license to operate in the partnership and the provision of the
necessary resources, ranging from investments, committed employees, business partners and

consumer sales, to political support and support from a growing range of diverse stakeholders.

However, the interrelation between companies and the rest of society changes with the evolution

of society and is mediated by changing processes of legitimacy.

It is important to realize that the company is a public institution and not just a private

arrangement created by contract; therefore, it cannot be completely determined by economic

factors alone, but more importantly, it is also partly determined by political and social factors.

Sometimes these political and social factors can become more deterministic in shaping your

destiny than economic factors. This is often the case when the legitimacy of business institutions

is questioned. In these circumstances, the normal economic determinants of business practice

can be replaced by political events and the environment of business practice can change

radically. The purpose of this study is to propose a theory that can help explain this change in

the form of the company, that is, its legal code of government. An evolutionary theory is briefly

outlined and supported by historical evidence. The conclusion speculates on the possibility of an

upcoming crisis of business legitimacy.

5. Legitimacy: It refers to the quality or condition of legitimate. What is legitimate, for its
part, is that which is in compliance with the laws and which, therefore, is lawful.
Legislator: It refers to who makes, establishes or gives the laws for the organization of society.

Legislators can be, in a bicameral parliament system, like that of Mexico: deputies or senators.

Nature: Nature From the Latin indoles, nature is the condition or nature of things. The concept is

also used to name the natural inclination of each human being

4. Bibliografía
Legitimidad de la empresa: un camino arduo

Azuero Zuñiga, F. (2012). Tendencias en la administración: gerencia y academia. Vol. I.

Universidad de los Andes.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447?page=220

Nombre del estudiante: Adriana Milena Duque

 Nombre del texto seleccionado:

¿Qué tan publica podría llegar a ser la gestión empresarial en Colombia?

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propias

Apadrinamiento, Clientelismo, Eximición, Adoptar, Legitimidad Responsabilidad legal

2. Definición de términos

 Apadrinamiento: Actuar como patrocinador de una persona, o en una competición, o en


un acto en que recibe un honor.
 Clientelismo: metodología desarrollada por los gobernantes o por quienes ocupan una
posición de poder, que consiste en otorgar ciertos beneficios a otras personas a cambio de
favores, apoyo o sumisión.
 Eximición:
se refiere al resultado o el efecto de eximir o eximirse, dispensar, indultar, exceptuar, exentar,

agraciar, perdonar y exonerar de alguna carga, culpa, obligación o de un cuidado, que está

libre de algún problema

 Adoptar:
Tomar como propio algo que no es en exclusividad de nadie, como la nacionalidad, el nombre,

etc.

 Legitimidad:

condición que algo ostenta y que implica estar ajustada a la ley vigente. En la vereda opuesta nos
encontramos a lo ilegítimo que es aquello que no se presenta conforme a lo que dicta la ley

El término legitimidad se toma principalmente del mundo jurídico y legal en el cual significa
que algo, una situación, una circunstancia, o un fenómeno, son correctos y apropiados de acuerdo
a los parámetros que los diferentes sistemas de leyes y normas establecen para cada caso. Así, la
legitimidad de un acto o de un proceso se hace presente cuando, para llevar tal acto o proceso, se
siguen las normas preestablecidas. Ejemplos de este tipo de legitimidad pueden ser la firma de
contratos de trabajo, de negocios, de acuerdos internacionales propiamente establecidos según
las leyes 

 Responsabilidad legal:
Es la fuente de obligaciones generada por los hechos o las omisiones de las personas que causan

un perjuicio o un daño a otra persona o personas, es responsable aquel que queda obligado a

indemnizar el perjuicio causado a otro no es responsable quien, a pesar de haber causado un daño

a otro, no es obligado a repararlo.

3. Pregunta central del texto


¿Qué tan publica podría llegar a ser la gestión empresarial en Colombia?

Las posibilidades para que estos empleos perduren se deben al apadrinamiento a que son

acogidos en el momento, una vez se cambien las reglas del juego (se cambien partidos políticos)

nuevamente el empleado se ve expuesto a cambiar, esta figura es conocida como clientelismo.

Es de anotar que clientelismo se define como el obstáculo o la Tendencia a favorecer, sin la

debida justificación, a determinadas personas, organizaciones, o partidos políticos, de esta

manera se refleja un empleado poco productivo, sin mayor desempeño.

De otra parte, las empresas privadas a través de las cooperativas de trabajo fomentan en los

empleados la eximición de las responsabilidades legales que deben tener causando así un efecto

negativo en el contexto de las empresas económicas.

Mediante las estrategias que se deben adoptar para hacer una estructura más eficiente y que se

encamine al alcance de los fines del Estado, surge de no favorecer ningún sector (estatal o

privado) y así satisfacer la calidad de vida de los empleados. Se requiere la necesidad de adoptar

estrategias y mecanismos que le permitan mejorar los procesos y que esto se materialice en la

satisfacción de las necesidades de las personas por medio de una administración eficiente de los

recursos, el equipo humano, la capacitación y una gestión orientada por objetivos hacia el logro

de resultados con base en principios éticos.

En la actualidad de ha venido hablando de la Nueva Gestion Pública, un modelo de desarrollo

que surge a finales de los años 70 en países desarrollados como Australia y Estados Unidos; que

permite aumentar la eficiencia

se pretende hacer una trasformación que permita que las empresas no estatales ejerzan acciones

“publicas” y que la sociedad al igual que el ámbito político también lo ejerzan de esta manera los
empleados deben acatar el mandato de los funcionarios electos en su mayoría por voto popular,

cumplir la legitimidad de sus funciones y el servicio

4. Hipótesis (personal) de la lectura.


Hypothesis

How public could business management become in Colombia?

This unknown is generated because of the need that currently exists in the country,

because ofstate organizations, and private companies, the unknown comes from the

durability of the jobs offered and their stability.

The possibilities for these jobs to last are due to the sponsorship to which they are

welcomed at the time, once the rules of the game are changed (political parties are

changed) again the employee is exposed to change, this figure is known as clientelism.

It should be noted that clientelism is defined as the obstacle or the tendency to favor,

without due justification, certain people, organizations, or political parties, in this way an

unproductive employee is reflected, without greater performance.

On the other hand, private companies, through work cooperatives, encourage employees

to exempt them from the legal responsibilities that they must have, thus causing a

negative effect in the context of economic companies.


Through the strategies that must be adopted to make a more efficient structure that is

aimed at achieving the aims of the State, it arises from not favoring any sector (state or

private) and thus satisfying the quality of life of the employees. It requires the need to

adopt strategies and mechanisms that allow them to improve processes and that this

materializes in the satisfaction of the needs of people through an efficient administration

of resources, human resources, training and management oriented by objectives towards

the achievement of results based on ethical principles.

At present, he has been talking about the New Public Management, a development model

that emerged at the end of the 70s in developed countries such as Australia and the United

States; that allows to increase the efficiency

It is intended to make a transformation that allows non-state companies to exercise

“public” actions and that society as well as the political sphere also exercise it in this

way, employees must comply with the mandate of the elected officials, mostly by popular

vote, fulfill the legitimacy of their functions and service

5. Bibliografía
¿Qué tan publica podría llegar a ser la gestión empresarial en Colombia?

Azuero Zuñiga, F. (2012). Tendencias en la administración: gerencia y academia. Vol.

Universidad de los Andes.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447?page=220
2. Para el colaborativo cada integrante del grupo debe aportar en el foro lo siguiente:

(La idea es fortalecer la capacidad de síntesis)


Describir qué actividades Evaluar cómo se relaciona
Análisis de la cultura organizacional importantes se realizan en cada las funciones
Estudian de la alcaldía de su municipio una de las funciones del Ciclo administrativas
te administrativo (planeación, (planeación, organización,
organización, dirección y control) dirección y control)
La alcaldía de la ciudad de Bogotá es Planeación:  En el caso de la alcaldía, Este modelo integrado de
conocida como una de las más todo lo concerniente a la planeación se planeación y gestión puede
demandantes del país, actualmente encuentra consignado en el plan de variar en cada uno de los
presume de ser el segundo cargo desarrollo 2020-2024 y a su vez está gobiernos de la ciudad, sin
administrativo más importante de la dividido por varios pasos y procesos. embargo cabe resaltar que
nación, sólo superado por la residencia Organización: Para este periodo la todos tienen como propósito
de la república y esto se da a la organización se divide en 5 propósitos realizar un análisis de cada uno
complejidad cultural, política, y importantes que debe cumplir cada una de los puntos claves
organizativa que tiene la ciudad de de las alcaldías locales que se administrativos de la ciudad
Bogotá. encuentran en Bogotá: que al final del día se
En este periodo la alcaldesa electa se 1. Hacer un nuevo contrato social convierten en el insumo
Hernán llama Claudia López y la cultura 2. Cambiar hábitos de vida para principal para el plan de
Francisco organizacional está definida por un plan reverdecer Bogotá y mitigar el cambio gobierno del gobernante de
Montes de gobierno diseñado a cuatro años y climático turno: los puntos que trata
con el que se espera cumplir diferentes 3. Ser epicentro de cultura ciudadana, este modelo integrado en la
objetivos sociales y de desarrollo de la paz y reconciliación ciudad de Bogotá son:
ciudad. 4. Hacer de Bogotá una región modelo Proceso participativo de
Dentro de la cultura organizacional esta de movilidad, incluyente y sostenible. formulación de planes
establecer un modelo de gobierno 5. Construir Bogotá Región con anticorrupción y de atención al
abierto que contribuya a la construcción gobierno abierto, transparente y ciudadano, sector de
de la paz y la reconciliación mejorando la ciudadanía consciente seguridad, convivencia y
calidad de vida de la ciudadanía. Dirección: La dirección de estos justicia, análisis sector salud,
Todo esto se hace mediante diferentes procesos se encuentra descrita en el análisis sector planeación,
equipos de trabajo, cada uno encargado POT y se hace a través de cada una de análisis sector mujer, análisis
de una misión específica y que rinde las alcaldías locales los diferentes sector movilidad, análisis
cuentas a la alcaldía mayor mecanismos de gobierno sector jurídico, análisis sector
Control: El control en este caso se de hacienda, sector de
define por diferentes rendiciones de integración social. Todos estos
cuentas las cuales se hacen por las análisis se convierten en el
alcaldías locales en diferentes punto de partida para el
momentos. sistema de planeación y
gestión.
En el caso bogotano, ese proceso de Planeación:  Entre las funciones MIPG opera a través de un
afianzamiento de la normativa principales que ejecuta la SDP está conjunto de 7 dimensiones que
administrativa española. coordinar la elaboración, ejecución y agrupan las políticas de gestión
En el marco de esa política, en los seguimiento de los planes de desarrollo y desempeño institucional
últimos años se ha venido trabajando en distrital y locales; coordinar la (Talento Humano,
la investigación de la historia elaboración, reglamentación, ejecución Direccionamiento estratégico y
institucional de las entidades del Distrito, y evaluación del Plan de Ordenamiento Planeación, Gestión con
como insumo para construir una visión Territorial -POT-; al igual que la valores para resultados,
amplia y completa del desarrollo de la regulación del uso del suelo, de Evaluación de resultados,
administración de la ciudad. conformidad con la normativa que Información y comunicación,
La Secretaría General de la Alcaldía expida el Concejo Distrital y en Gestión del conocimiento y
Mayor de Bogotá, es la entidad concordancia con la normatividad Control Interno),
estratégica, articuladora, y líder del nacional. implementadas de manera
sector Gestión Pública que eleva la La Administración Distrital está articulada e intercomunicada,
efectividad de la Administración Pública conformada por 15 sectores, los cuales permitirán que MIPG funcione.
Distrital y promueve la transparencia cuentan con entidades adscritas o El modelo se concentra en las
para contribuir al bienestar y calidad de vinculadas. Estos sectores son: Sector prácticas y procesos que
vida de la ciudadanía. Gestión Pública compuesto por la adelantan las entidades
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., será Secretaría General y El Departamento públicas para transformar
Wilson reconocida por posicionar una gestión Administrativo del Servicio Civil insumos en resultados que
Hernando pública distrital moderna, eficiente, (DASC); Sector Gobierno compuesto produzcan los impactos
Rincón Gil transparente y abierta, y por generar las por la Secretaría de Gobierno, el deseados, esto es, una gestión
condiciones necesarias para la Departamento Administrativo de la y un desempeño institucional
consolidación de la paz y la reconciliación Defensoría del Espacio Público (DADEP) que generan valor público.
en Bogotá Región, a través de los y la Unidad Administrativa Especial El propósito de esta dimensión
valores institucionales y en diálogo Cuerpo Oficial de Bomberos, sectores es ofrecerle a la entidad
permanente con la ciudadanía. Hacienda, Planeación, Desarrollo pública las herramientas para
Entre sus principales objetivos esta: Económico, Educación, Salud, gestionar adecuadamente su
1 implementar estrategias y acciones Integración Social, Cultura Recreación y talento humano a través del
que aporten a la construcción de la paz, Deporte, Ambiente, Movilidad, Hábitat, ciclo de vida del servidor
la reparación, la memoria y la Seguridad, Jurídico y Sector Mujeres público (ingreso, desarrollo y
reconciliación en Bogotá Región.  El consejo de Bogotá Es la suprema retiro), de acuerdo con las
2. Posicionar un modelo de Gobierno autoridad Político-Administrativa del prioridades estratégicas de la
Abierto bajo los pilares de transparencia, Distrito, expide normas que promueven entidad, las normas que les
participación y colaboración, con el desarrollo integral de los habitantes rigen en materia de personal, y
articulación intersectorial, que facilite un de la ciudad, vigila la gestión de la la garantía del derecho
relacionamiento democrático entre la Administración Distrital. Dentro de las fundamental al diálogo social y
administración y la ciudadanía, a través funciones del Concejo de Bogotá, se a la concertación como
del aprovechamiento de las TIC y la encuentra ejercer el control político a la principal mecanismo para
innovación pública. Administración, que consiste en revisar resolver las controversias
3. Consolidar una gestión pública que los recursos públicos sean laborales; promoviendo
eficiente, a través del desarrollo de empleados de manera adecuada y siempre la integridad en el
capacidades institucionales, para eficiente, controlando las decisiones ejercicio de las funciones y
contribuir a la generación de valor que tome el Alcalde Mayor competencias de los servidores
público. públicos.

1. Prestar los servicios


Para el caso de Bogotá, la alcaldía busca a). Liderar, orientar y coordinar la administrativos que el/la
responder a las necesidades y formulación, adopción y ejecución de Alcalde/sa Mayor requiera para
expectativas de sus servidores, políticas, planes, programas y el ejercicio de sus atribuciones.
propendiendo por el desarrollo integral proyectos dirigidosa garantizar el
del funcionario, el mejoramiento de su respeto de los derechos humanos y la 2. Formular, adoptar, orientar
nivel de vida y el de su familia, a través convivencia pacífica en la ciudad. y coordinar las políticas para el
del diseño e implementación de b). Liderar, orientar y coordinar la fortalecimiento de la función
actividades recreativas, deportivas, formulación, adopción y ejecución de administrativa distrital y su
socioculturales, de calidad de vida políticas, planes programas y proyectos modernización, a través del
laboral, de educación y salud, necesarios para el mejoramiento de la mejoramiento de la gestión y
encaminadas a mejorar su nivel de gestión pública local y la consolidación de las estrategias de
satisfacción, eficacia y efectividad, para de los procesos de la gobernabilidad información y comunicación, de
contar así con un talento humano local. la utilización de los recursos
innovador, motivado y feliz, que preste c). Liderar, orientar y coordinar la físicos, financieros,
un mejor servicio a los ciudadanos, que formulación, adopción y ejecución de tecnológicos e informáticos, y
se sienta y esté bien consigo mismo, políticas, planes, programas y del desarrollo de las funciones
puesto que si está bien con él mismo, proyectos encaminados a garantizar la de organización, dirección,
estará bien con los demás y para los participación de los habitantes en las control y seguimiento.
demás. La alcaldia, considera que el ser decisiones que les afecten, y en el
humano es el alma de las instituciones, control social a la gestión pública en el 3. Dirigir y coordinar la política
por lo tanto, el servidor público debe ser marco del Sistema Distrital de laboral del Distrito Capital y
un individuo integral en valores, Participación. adelantar las acciones
conocimientos y conductas, lo cual le d). Liderar, orientar y coordinar la necesarias para la concertación
permitirá actuar de manera acertada en formulación, adopción y ejecución de y difusión de la misma con las
los distintos roles que desempeña: políticas para la defensa del espacio organizaciones de los
laboral, familiar y social. público, y el saneamiento y registro de servidores públicos distritales,
los bienes constitutivos del patrimonio entre otras vías, mediante la
inmobiliario distrital. constitución y coordinación de
e). Liderar, orientar y coordinar la mesas laborales sectoriales.
formulación, adopción y ejecución de
políticas, planes programas y proyectos 4. Formular, orientar y
dirigidosa la promoción, desarrollo y coordinar las políticas, planes y
organización de las iniciativas y programas para la atención y
procesos ciudadanos solidarios para la prestación de los servicios a la
atención de las poblaciones vulnerables ciudadana y al ciudadano en su
desde la perspectiva de la garantía de calidad de usuarios de los
derechos. mismos en el Distrito Capital.
f). Coordinar las relaciones políticas de Para tal fin la Secretaría
la Administración Distrital con las General reglamentará lo
corporaciones públicas de elección referente al defensor del
popular ylos gobiernos en los niveles ciudadano en cada una de las
local, distrital, regional y nacional. entidades u organismos
g). Apoyar a las autoridades distritales conforme a las
electorales, con miras al fortalecimiento normas legales y
de la democracia pluralista y reglamentarias.
participativa y el cumplimiento de los
derechos y deberes civiles y políticos. 5. Formular la política de
Adriana h). Liderar, orientar y coordinar la gestión documental y archivos,
Milena formulación, adopción y ejecución de organizar el Sistema Distrital
Duque políticas, planes, programas y de Archivos y conservar,
proyectos orientados a la promoción y proteger y difundir la memoria
garantía de los derechos, deberes y institucional e histórica del
libertades individuales y colectivas de Distrito.
las comunidades étnicas residentes en
Bogotá D.C.
6. Liderar, orientar y coordinar
i). Liderar, orientar y coordinar la
la política del sistema integral
formulación, adopción y ejecución de
de información y su desarrollo
políticas, planes, programas y
tecnológico.
proyectos encaminados a la defensa y
promoción de los derechos de los
7. Realizar seguimiento y
consumidores de bienes y servicios. monitoreo a las políticas,
j). Liderar, orientar y vigilar la defensa programas y/o proyectos de
y protección de los derechos interés prioritario para la
constitucionales de los ciudadanos en ciudad, en aras de fortalecer la
todo el territorio distrital. Gestión Pública Distrital, la
k). Liderar, orientar y coordinar la eficiencia administrativa y la
dirección de asuntos religiosos en el transparencia organizacional.
Distrito, Capital formulando, adoptando
y ejecutando 8. Prestar apoyo al/a
políticas, planes, programas y Alcalde/sa Mayor para la
proyectos y articulando acciones con revisión y consolidación del
las entidades religiosas y las Sistema de Control Interno de
organizaciones basadas en la fe. las diferentes entidades
l). Coordinar con las Secretarias del distritales, así como de los
Distrito y las Alcaldías Locales la reportes del Programa Anual
formulación y adopción de políticas, de Auditoría. 
planes, programas y proyectos de
acuerdo con sus funciones. 9. Implementar sus políticas
públicas, planes y programas
en materia de compras y
contratación pública, de
conformidad con las políticas
dadas por la Secretaría Jurídica
Distrital en esta materia,
buscando la efectividad entre
la oferta y la demanda en el
mercado y criterios de
racionalización normativa.

 .
3. Similitudes o diferencias entre los conceptos trabajados de forma argumentada.

ESTUDIANTE PREGUNTA SIMILITUDES DIFERENCIAS

cultura organizacional de no aplican porque cada en su respuesta menciona a la alcaldía mayor de Bogotá como la más
la alcaldía estudiante día un punto de demandante, menciona que es el segundo cargo administrativo de la
vista diferente en cada nación.
pregunta Menciona que el periodo la alcaldesa electa Claudia López y la cultura
organizacional está definida por un plan de gobierno diseñado a cuatro
años y con el que se espera cumplir diferentes objetivos sociales y de
desarrollo de la ciudad.
Habla sobre la importancia de la cultura organizacional y como esta
establecer un modelo de gobierno abierto que contribuye a la
construcción de la paz y la reconciliación mejorando la calidad de vida de
la ciudadanía.
Todo esto se hace mediante diferentes equipos de trabajo, cada uno
Hernán
encargado de una misión específica y que rinde cuentas a la alcaldía
Francisco
Montes mayor
Describir qué actividades no aplican porque cada Define cada una de las funciones administrativas Planeación,
importantes se realizan estudiante día un punto de Organización, Dirección y Control 
en cada una de las vista diferente en cada
funciones del Ciclo
pregunta
administrativo
(planeación, organización,
dirección y control))
Evaluar cómo se relaciona no aplican porque cada Evidencia el modelo integrado de planeación y gestión y como funciona
las funciones estudiante día un punto de en cada ciudad, realiza u análisis de cada uno de los puntos
administrativas vista diferente en cada administrativos sector movilidad, análisis sector jurídico, análisis sector
(planeación, organización,
pregunta de hacienda, sector de integración social. Todos estos análisis se
dirección y control)
convierten en el punto de partida para el sistema de planeación y
gestión.
cultura organizacional de no aplican porque cada Para esta pregunta el estudiante explica como el modelo integrado de
la alcaldía estudiante día un punto de planeación y gestión puede variar en cada uno de los gobiernos de la
vista diferente en cada ciudad, sin embargo cabe resaltar que todos tienen como propósito
realizar un análisis de cada uno de los puntos claves administrativos de
pregunta
la ciudad que al final del día se convierten en el insumo principal para el
plan de gobierno
Describir qué actividades no aplican porque cada Para esta pregunta el estudiante manifiesta el concepto de Planeación,
importantes se realizan estudiante día un punto de menciona el reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de
en cada una de las vista diferente en cada Ordenamiento Territorial -POT-; al igual que la regulación del uso del
funciones del Ciclo suelo, de conformidad con la normativa que expida el Concejo Distrital y
pregunta
administrativo en concordancia con la normatividad nacional.
(planeación, organización, Comenta sobre la Administración Distrital y su conformación por 15
dirección y control)) sectores, los cuales cuentan con entidades adscritas o vinculadas.
Estos sectores son: Sector Gestión Pública compuesto por la Secretaría
General y El Departamento Administrativo del Servicio Civil (DASC);
Sector Gobierno compuesto por la Secretaría de Gobierno, el
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público
(DADEP) y la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos,
Wilson sectores Hacienda, Planeación, Desarrollo Económico, Educación, Salud,
Hernando Integración Social, Cultura Recreación y Deporte, Ambiente, Movilidad,
Rincón Gil Hábitat, Seguridad, Jurídico y Sector Mujeres
Evaluar cómo se relaciona no aplican porque cada El estudiante presenta El modelo de prácticas y procesos que adelantan
las funciones estudiante día un punto de las entidades públicas para transformar insumos en resultados que
administrativas vista diferente en cada produzcan los impactos deseados, esto es, una gestión y un desempeño
(planeación, organización, institucional que generan valor público.
pregunta
dirección y control) El propósito de esta dimensión es ofrecerle a la entidad pública las
herramientas para gestionar adecuadamente su talento humano a través
del ciclo de vida del servidor público (ingreso, desarrollo y retiro), de
acuerdo con las prioridades estratégicas de la entidad, las normas que
les rigen en materia de personal, y la garantía del derecho fundamental
al diálogo social y a la concertación como principal mecanismo para
resolver las controversias laborales; promoviendo siempre la integridad
en el ejercicio de las funciones y competencias de los servidores públicos.
cultura organizacional de no aplican porque cada
la alcaldía estudiante día un punto de Para el caso de Bogotá, la alcaldía busca responder a las necesidades y
vista diferente en cada expectativas de sus servidores, propendiendo por el desarrollo integral
pregunta del funcionario, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia, a
través del diseño e implementación de actividades recreativas,
deportivas, socioculturales, de calidad de vida laboral, de educación y
salud, encaminadas a mejorar su nivel de satisfacción, eficacia y
efectividad, para contar así con un talento humano innovador, motivado
y feliz, que preste un mejor servicio a los ciudadanos, que se sienta y
esté bien consigo mismo, puesto que si está bien con él mismo, estará
bien con los demás y para los demás. La alcaldía, considera que el ser
humano es el alma de las instituciones, por lo tanto, el servidor público
debe ser un individuo integral en valores, conocimientos y conductas, lo
cual le permitirá actuar de manera acertada en los distintos roles que
desempeña: laboral, familiar y social.
Adriana Describir qué actividades no aplican porque cada Se describe cada una de las funciones del ciclo administrativo como
Milena Duque importantes se realizan estudiante día un punto de aplican y de qué manera funcionan dentro del estado
en cada una de las vista diferente en cada
funciones del Ciclo
pregunta
administrativo
(planeación, organización,
dirección y control))
Evaluar cómo se relaciona no aplican porque cada Se evidencia como se Prestan los servicios administrativos que el/la
las funciones estudiante día un punto de Alcalde/sa Mayor requiera para el ejercicio de sus atribuciones según
administrativas vista diferente en cada como corresponda cada área
(planeación, organización,
pregunta
dirección y control)
CONCLUSIONES

Se identifica la cultura organizacional desde el enfoque de lo público y su incidencia

en las funciones gerenciales de las organizaciones públicas, en pro de aplicar

procesos de transparencia, aseguramiento de la calidad, eficiencia, eficacia y

efectividad en la gestión pública.

Se Analiza la cultura organizacional de la alcaldía de su municipio.

Se describen actividades importantes se realizan en cada una de las funciones del

Ciclo administrativo (planeación, organización, dirección y control).

Se Evalúan cómo se relaciona las funciones administrativas (planeación,

organización, dirección y control)


Bibliografía

Azuero, Z. F. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y academia. vol. i. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447

Álvarez C. &, Chica V. (2008), Gestión de las organizaciones públicas. Escuela Superior de

Administración Pública – ESAP. Recuperado de

http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizaciones-

publicas.pdf

DAFP (2018). Modelo integrado de planeación y gestión MIPG. Recuperado de

http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg

Waissbluth, M. (2008). Gestión del cambio en el sector público. Comparative and General

Pharmacology. Recuperado de http://www.logotec.cl/descargas/gestion_del_cambio.pdf

Delgado, S. A. (2016). 102954 gestión local enfoque de la nueva gestión pública. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/9369

Delgado, S. A. (2020). Estructura del Estado colombiano. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/105

También podría gustarte