Está en la página 1de 16

Nacimiento y desarrollo de la psicología Jurídica

Presentado a:

Cinthia Dahanne Daza Pinzon

Presentado por:

Nelson Andrés Olmos Quimbayo

Grupo:

255
Introducción

Ante los cambios y aportes relevantes, la psicología jurídica se compone por varías modalidades de estudio e investigación que profundizan en la
conducta humana a partir de la leyes y su contexto clínico con el fin de esclarecer las conductas delictivas y cómo estas influyen dentro de una
sociedad, por ende, se realiza esta línea de tiempo para comprender y dar a entender la investigación jurídica desde las visiones de américa,
europa y Colombia, para entender sus visiones y aportes, cabe aclarar que estos no son los únicos aportes hechos por cada grupo en esta
actividad.

Objetivos

Objetivo General

Realizar una línea de tiempo de acuerdo a las indicaciones de la rúbrica de evaluación del curso de psicología jurídica con el fin de entender y
comprender la evolución y desarrollo de la psicología jurídica, con el fin de dar contexto y comprensión del curso.

Objetivos Específicos
✔ Aprender acerca de los acontecimientos que impulsaron el desarrollo y trabajo de la psicología jurídica.
✔ Realizar una línea de tiempo de acuerdo a los parámetros puestos en el curso, realizando una línea de tiempo como mapa
mental.
✔ Comprender y demostrar empoderamiento del conocimiento para utilizar esta en la vida real como herramienta de trabajo
de investigación
Línea de Tiempo Historia de la Psicología Jurídica

REGIONES DE Reflexión del evento por parte del


EUROPA FECHA IMAGEN EVENTO estudiante con base a la importancia de la
psicología en el contexto jurídico

1. Alemania
Se crea el Constitutivo criminalis Fue el inicio de un estudio e importancia de
1532 Carolina 1532 como el punto de partida la investigación criminal y jurídica a partir
de la psicopatología forense- disciplinar de la necesidad de esclarecer los hechos que
al servicio del derecho. no tienen un sentido u orden de los hechos y
también para buscar la verdad.

2. Alemania
Se realizan los primeros escritos de Ya desde este momento, la psicología
William Stern y Hugo Münsterberg comienza a tomar un rumbo en la
1800 - 1808 sobre los procesos del testimonio. Se investigación, buscando y ordenando,
busca aplicar el conocimiento de la encontrando sitios de abordaje en donde la
psicología experimental al ámbito legal. conducta es su principal participante hacía
1.808 - Hoffbauer: Publicación del una investigación de lo que la conducta y
escrito "la psicología en sus mente piensan y hacen.
principales”
La obra del alemán Eckartshausen Se evidencia la necesidad de un aporte de
3. Alemania (1791) “Sobre la necesidad de parte de otras ciencias, en este caso la
conocimientos psicológicos para juzgar psicología, para acceder a una mejor
los delitos”. Aunque no es el inicio del comprensión frente al delito, y la mejor
reconocimiento de la importancia de forma de sancionarlo, teniendo en cuenta las
1971 esta disciplina en el entorno legal, hace particularidades en que este da.
parte de las primeras discusiones sobre
la relevancia del conocimiento
psicológico para la fundamentación
legal y la praxis judicial.
4. Alemania
J.B Friedrich: Elabora el "Manual de Se busca con este manual dar orden a los
sistemático de la psicología judicial", casos e investigación judicial; para la
1830-1835 en el establece la importancia de la psicología jurídica es un aporte hacía las
psicología como una práctica jurídica directrices mundiales, en donde es libro ha
de manera adecuada. dado pie a la investigación y ética
profesional.
5. Inglaterra
Juicio en contra de Daniel M'Naghten: Este caso nos demuestra que los pacientes,
1840-1843 Primer juicio en el que se establecieron clientes y criminales deben ser juzgados
problemas de orden psicológico para el desde una perspectiva cognitiva y clínica,
acusado, al momento de haber cometido parte del trabajo diario del psicólogo
el delito. Desde ese momento los jurídico.
componentes psicológicos son tenidos
en cuenta y se establece la ley
"M'Naghten".

6. España
Ley de sanidad española de 1.885 Se busca con esta iniciativa formar unidades
1885 "Facultativos Forenses", en la que se de trabajo en donde el trabajo criminal es el
desarrollan: a) Sección de medicina y responsable de dar una respuesta ante los
cirugía. b) Sección de toxicología y casos de muerte y delito, tanto de orden
psicología. c) Sección de medicina psicológico como social.
mental y antropología.
7. Alemania
Kragfft-Ebings: Pública "Psicopatología Gracias a este libro, se vuelve a reafirmar la
Judicial", restableciendo la relación importancia de la psicología, inclusive desde
1892 entre el derecho y la psicología. la clínica, buscando dar relación a aquellos
problemas que muchas veces generan este
tipo de personas que tienden a ser
criminales, dando respuesta al si nacen o se
hacen.

8. Alemania
William Stern: Primero en preocuparse Un punto de vista necesario, ante un mundo
por la seguridad de los menores de edad con tantas dificultades, lo que busca el autor
1896 en los procesos penales, otorgando es generar una serie de esquemas, así como
importancia en que los testimonios no los libro y documentos, tienen que existir
fueran repetitivos ya que generan una práctica efectiva y voluntaria, la cual
resistencia emocional y cambiarán los ayude a esclarecer evitando la resistencia
testimonios en cuanto a los hechos. emocional.

9. Rusia
Alexander Luria: Determino si se podía Gracias a Luria se puede realizar inferencias
1932 diferenciar objetivamente la inocencia o e investigación a partir de los informes
culpabilidad de los acusados hechos por las personas con el fin de
diferenciar desde este punto de vista la
inocencia y culpabilidad, determina el
trabajo de gestos y demás que den pie a la
investigación del psicólogo jurídico.

10. España
El Colegio Oficial de Psicólogos de Gracias a esta intervención por parte de
España propone algunas funciones del España, se puede observar el abordaje del
2010 Psicólogo Jurídico, las cuales son: psicólogo jurídico desde mucho ámbitos y la
1. Asesoramiento importancia de intervención en cada área, ya
2. Intervención que la psicología se encuentra en la
3. Formación y educación construcción del sentido y estabilidad
4.Campañas de prevención social ante emocional de los pacientes.
la criminalidad y medios de
comunicación
5. Investigación
6. Victimología
7. Mediación
REGIONES DE Reflexión del evento por parte del
AMÉRICA FECHA IMAGEN EVENTO estudiante con base a la importancia de la
psicología en el contexto jurídico

1. Canadá Se pidieron opiniones de psiquiatras en


un juicio contra Louis Riel, líder de los Aquí se observa el trabajo e investigación
Métis (mestizos francoindígenas) y del tipo de personalidad, abogando por la
1885 defensor de su territorio canadiense, duda, pidiendo asesoría de profesional
quien dirigió sus fuerzas contra una psiquiatra, viendo así la necesidad de un
coalición de policías y voluntarios, el profesional capaz de abordar los temas
26 de marzo de 1885, en la batalla que jurídicos desde la mente y la conducta, una
dio lugar a la Rebelión del Noroeste de
Canadá. Los Métis ganaron la batalla, razón más para fortalecer la psicología
pero al final perdieron la guerra cuando jurídica.
el 15 de mayo fue juzgado L. Riel y se
le acusó de alta traición. Fue entonces
cuando el 16 de noviembre de 1885 en
Regina, Alberta, el Métis más notorio
en la historia canadiense fue ahorcado.
Además de requerirse de la presencia de
psiquiatras en ese juicio, también fue
necesaria su presencia en algunos otros,
en el mismo año.

2. Argentina
Nace la primera sociedad para el Primera zona de investigación con enfoque
1889 estudio científico del delincuente de psicología jurídica para América latina,
(Sociedad de antropología jurídica), apoyando el trabajo y dando relevancia a
teniendo como fin estudiar la nuestro sector.
personalidad del delincuente, establecer
el peligro y la responsabilidad de los
delitos cometidos.
3.
Estados Unidos En Estados Unidos, el profesor Karl Gracias a una experiencia, se plasma por
Marbe, pupilo de Wundt, creó historia completo los hechos y pensamiento de una
1892 legal demostrando en corte el fenómeno persona que puede haber pasado por varios
de tiempo de reacción en una acción problemas llegando a la conclusión de
civil, probándolo a la corte que el pensar y ponerse en los zapatos de los demás
conductor acusado de ser responsable dando investigación y coherencia a los que
por un accidente de trenes, no pudo se dice y hace.
haber detenido el tren a tiempo para
evitar el desastre.
4.
Estados Unidos James McKeen Cattell: Primer Gracias a los trabajos del testimonio se
1893 experimento sobre testimonio. fortalece la investigación de laboratorio.
Dando pie al interés por el trabajo del
testimonio.

5.
Estados Unidos Hugo Münsterberg formó un En una época en donde el trabajo
1900 laboratorio psicológico en la independiente y poco controversial era un
Universidad de Harvard e intentó problema, se determina y se hace valer el
introducir la psicología aplicada a las trabajo del psicólogo jurídico, esta lucha
cortes americanas. En Estados Unidos sigue hasta los años 60 en donde se establece
hubo una oposición hacia este intento, y y en los 90 es la psicología una ciencia de
Münsterberg escribió un conteo de lo estudio importante en este ámbito como lo es
que podía realizar un psicólogo forense la estadística y la psicología aplicada en
al curso de la justicia, lo cual fue todo.
controversial y fue recibido con
sentimientos encontrados de abogados y
psicólogos.

6. Argentina
1900 Argentina: Se origina la clínica forense; Gracias a su constante investigación,
después da lugar a la clínica Argentina observa la importancia de crear
psiquiátrica y criminología. centros de trabajo e investigación en torno a
la psicología. Pienso que estos pasos son
importantes como reflejo de trabajo para los
demás países de américa latina,

7. Argentina
1905 José Ingenieros: Publica el primer libro El autor nos demuestra la importancia de que
de "criminología", en sur américa en llegue toda información hasta los lugares
español y respaldado por revistas menos comunes, pero más necesarios para
científicas. así enseñar y dar a conocer una nueva rama
de estudio científico.

8.
Estados Unidos 1917 Lewis Terman: Primero en hacer uso de Gracias a la aplicación de test se comienza a
test mentales, con el fin de seleccionar fomentar la ética y moral, valores
futuros policías. imprescindibles según la organización con el
fin de ingresar personal idóneo al fin
institucional, pienso que esto debe ser cada
día mejorado según la condición social.

9.
Estados Unidos 1969 Se crea la Sociedad Americana de Gracias al trabajo de todos, se puede tener
Psicología y Ley (APLS), que es ahora un grupo de psicología en américa, este se
una división de la Asociación fortalece y da lugar a trabajo e importancia
Psicológica Americana. de nuestra labor en el ámbitos del ser
humano, pienso que este es el mejor gran
paso para todo profesional, crear un grupo de
apoyo e investigación en base a nuestro
sueños y propósitos como profesionales.

10. México
En México, en el 2001, la Comisión Ya para este punto, el comienzo del trabajo
2001 Estatal de Derechos Humanos de de los derechos humanos es importante, para
Oaxaca (CEDHO)organizó la Primera tener una buena ética, conciencia y
Semana Estatal de Psicología y desarrollo de valores como la prosocialidad
Derechos Humanos, de la cual el Dr. y búsqueda de un mejor rendimiento del
Eric García López fue el director profesional con la población.
general. Los temas tratados estuvieron
encaminados a disertar sobre la relación
entre los estudios científicos sobre la
personalidad y la conducta humana,
para un mejor respeto al ámbito jurídico
y particularmente a los Derechos
Humanos.

REGIONES DE Reflexión del evento por parte del


COLOMBIA FECHA IMAGEN EVENTO estudiante con base a la importancia de la
psicología en el contexto jurídico
1.Bogotá
1974 Se destaca la Psicóloga Victoria De las primeras profesionales en ser
Eugenia Villegas Mejía; quien en 1974 reconocida y como mujer me llena de alegría
empieza a desempeñarse como y respeto por este ejemplo, que impulsa el
psicóloga forense en el Instituto desarrollo de los profesionales en psicología
Nacional de Medicina Legal y Ciencias en la rama jurídica.
Forenses de la ciudad de Bogotá.

2.Bogotá
1974 En Colombia, se empezó a ejercer la Gracias a este trabajo, El instituto de
psicología jurídica, según López Medicina General desempeña un nuevo rol
(1996),en el año de 1974; cuando se en la investigación y trabajo criminal, dando
vinculó al Instituto Nacional de un plus en los procesos que para ese
Medicina Legal y Ciencias Forenses entonces se llevan a cabo.
(INMLYCF) la primera psicóloga
forense, la Dra. Victoria Eugenia
Villegas Mejía, en la capital de la
República.

3.Medellín
1976 Reinaldo Giñazú organizó la La importancia de la psicología jurídica en
especialidad de Psicología Jurídica en Colombia es de suma importancia, por sus
la Facultad de Psicología de la procesos decadentes y poco fiables, en un
Universidad de San Buenaventura de país de mucho conflicto, la psicología
Medellín; y un año y medio después, jurídica da paso a los nuevos procesos de
con Mercedes hizo y organizó también desarrollo.
la Facultad de Psicología de la
Universidad Católica de Colombia de
Bogotá, impulsada en ese entonces por
el Decano José Antonio Sánchez.

4.Bogotá
1980-1985 En 1980 se firma un convenio entre la Este impulso mejora el trabajo e
Facultad de Psicología de la investigación criminal, pienso que este
Universidad Católica, a través de su trabajo debe seguirse realizando desde la
área jurídica, y el Ministerio de Justicia; nuevas herramientas tecnológicas ya que el
con el objetivo de impulsar el Sistema derecho penal ayuda a abordar al hombre
Penal Colombiano. Dicho convenio se desde sus diferentes facetas mentales.
legalizó y renovó hasta el año 1985, año
en que se dejó de hacer debido a los
cambios administrativos en la facultad
5.Bogotá
1997-1998 En el año 1997, la Escuela General La importancia va creciendo y se fomenta el
Santander inicia la Especialización en trabajo de la investigación a las sedes
Investigación Criminal permitiendo de policiales de nuestro país, trayendo consigo
la participación interdisciplinar; y al las ofertas laborales y que en nuestro días la
año siguiente, en 1998, la Universidad psicología forense, criminal e investigativa
del Rosario abre un programa en se ven reflejadas en las escuelas del sector
Conciliación y Negociación, con militar y policial.
énfasis en el ámbito jurídico; dirigido a
abogados, trabajadores sociales y
psicólogos (Parra, 2000).

6.Bogotá
1999 La Pontificia Universidad Javeriana Desde la asesoría se observa que el trabajo
(P.U.J.) lleva poco tiempo abriéndose del perito es importante y más si esta lleva
campo en el trabajo sobre psicología rasgo del profesional psicólogo, dando
jurídica. Tuvo su inicio en 1999 con la cursos especiales para estos en el trabajo
apertura de un nuevo proyecto de jurídico.
práctica, ya que durante el
funcionamiento del Centro de
Conciliación de la misma se fue
haciendo evidente cada vez más, que
faltaba la asesoría psicológica como
componente fundamental.

7.Bogotá
2000 En el año 2000 se iniciaron contactos Gracias a este intercambio, existe un cambio
con la Fiscalía General de la Nación y convergencia de conocimientos y
para fortalecer las prácticas que se pensamientos, dando importancia a los
estaban desarrollando en este contexto; futuros profesionales de psicología.
de igual manera se crearon dos nuevas
prácticas. Una, en los consultorios
jurídicos de la Universidad Santo
Tomás; y la otra, también con la
Fiscalía, pero con el Programa Futuro
Colombia.

8.Bogotá
2002 Alexis Andrade (2002) hace una crítica Se observa que en Colombia la investigación
al desarrollo de la psicología jurídica en fué algo lenta, progresando en ámbitos de
Latinoamérica y especialmente en trabajo de manera lenta, es una realidad y
Colombia; diciendo que la psicología, hay que aceptar que los avances han sido en
como ciencia que aborda las orden a la organización pero no a la
problemáticas vinculadas al sujeto en innovación de la universidad, se agradece
situación de atravesamiento legal, se este paso con el fin de mejorar nuestro
viene realizando desde finales del siglo estudio académico.
XIX; siendo su principal interés el
comportamiento criminal.

9.Bogotá
2004 En el 2004, se realiza el Primer Gracias a este encuentro, la psicología
Congreso Virtual llamado Congreso de jurídica de orden sincrónico y virtual
Psicología Jurídica y Forense, Versión adquiere relevancia en el trabajo de las
1.0; del 28 de marzo al 4 de abril. nuevas tecnologías que deben acompañar al
Dicho congreso estuvo organizado por profesional.
la Comunidad Virtual de
www.psicologiajuridica.org. En esta
primera versión del congreso
participaron ponentes de toda
Iberoamérica con diversos temas de
investigación psico jurídica.

10.Bogotá
2004 En Colombia la ley 906, (2004) se Gracias a estas leyes, el psicólogo jurídico
explica los criterios básicos para tiene un orden de trabajo y seguimiento para
desempeñarse como perito o testigo enfocar energías en una sola disciplina, se
experto; se le da énfasis a la formación vuelve a recalcar el trabajo de perito y las
técnico-científica que acredite el situaciones por las cuales el psicólogo puede
contexto en el que participa. Esta ley pasar.
describe algunos conceptos, situaciones
y procedimientos que competen a la
psicología.

Conclusiones

Desarrollar la unidad del curso Acción Psicosocial y Contexto Jurídico me ha permitido conocer los componentes teóricos y metodológicos que
posibilitan una intervención en procesos en los cuales hay correlación entre los saberes de la Psicología y el Derecho, además, profundizar sobre
los diferentes entornos y ámbitos de aplicación. Por lo tanto al terminar la presente línea de tiempo del posicionamiento de la psicología en el
contexto jurídico, se logra concluir que para Europa, América y Colombia, fue un proceso caótico, difícil de posicionar, donde recibieron un sin
número de críticas, cuestionamientos y oposiciones, pero los representantes y fundadores de esta tan importante rama de la psicología, logran
posicionar y proyectar la psicología a nivel judicial, lo que conllevo al posicionamiento de esta en los programas judiciales y empoderandose en
este campo tan importante de la sociedad.
Referencias (APA 7ª edición)
-Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%2c%20Oyonara.pdf

-Quintero, L. A. M., López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

-Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana
de psicología jurídica y forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html
-Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/2100

-Novo, M., Arce, R., & Fariña, F. (2003). Introducción a la psicología jurídica. Obtenido de
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/2003_Introduccixn_a_la_psicologxa_jurxdica_xNovo_et_al.x_2003x.pdf

-Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicología jurídica. Obtenido el 23/09/2016 de


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_jurdica.html

También podría gustarte