Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CERRO AZUL
MATERIA:
Formulación de Proyectos
DOCENTE:
Biól. Juan Rico Pérez
INTEGRANTES:
Aguilar García José de Jesús
Cruz Rodríguez Lorena
Juárez Hernández Roselia
Lechuga Limón José Enrique
Hernández bustos ricardo
NOMBRE DEL TRABAJO:
Programa de Perforación al Pozo Santita #102
CARRERA:
Ing. Petrolera
PROGRAMA DE
PERFORACIÓN DEL
POZO DE DESARROLLO
SANTITA N° 102
CONTENIDO.
2.- OBJETIVO.
3.- UBICACIÓN
Estado: VERACRUZ Municipio:
Referencia topográfica:
Generalidades /Objetivo:
Cubrir los mantos freáticos para aislar acuíferos superficiales, soportar las
formaciones someras no consolidadas y tener un medio de control para la
circulación de fluido.
Procedimiento:
1. Usar aparejo de fondo N° 1 (Ver secciones referentes a aparejos de fondo y
diseño sartas) con motor de fondo, perforar con gastos controlado -350gpm- los
primeros 30metros, luego aumentar hasta 650 gpm para mejorar la ROP y para
tener buena limpieza del agujero.
1. Perforar agujero de 14 3/4" con barrena tricónica verticalmente hasta la
profundidad de 100 m MD / 100 m TVD donde se asentará la TR de 9 5/8”.
2. Se perforará esta etapa con lodo polimérico inhibido con una densidad de 1.05
- 1.10 gr/cc, hasta la profundidad de asentamiento de la zapata a 500 m. NOTA:
Agregar material para prevenir embolamiento de la barrena.
3. Una vez en profundidad de asentamiento, circular el agujero limpio sin sobre
circular para evitar lavar/ erosionar el agujero y proceder a sacar sarta con barrena
hasta superficie.
4. Bajar Tubería de Revestimiento de 9 5/8”, 43.5 lb/pie, N-80, BCN. con zapata
guía flotadora perforable con barrena PDC. Bajar el número requerido de tramos
de tubería superficial y colgarla en la mesa rotaria.
5. Conecte la cabeza de cementación y cemente la tubería superficial de acuerdo
al procedimiento de la compañía de cementación.
NOTA: El fluido empleado para el asentamiento del tapón de desplazamiento
durante el proceso de cementación debe ser el lodo a utilizar durante la
perforación de la fase de 9 ½”. Una vez finalizada la cementación asentar la TR de
9 5/8” contra el fondo y proceder a cortar inmediatamente la TR.
NOTA: No será utilizado tapón diafragma, solo será utilizado tapón duro para
desplazar lechada de cemento, el cual será asentado parando el bombeo un barril
antes del volumen total, o cuando se vea que se está levantando presión cerca de
la presión de asentamiento.
Generalidades /Objetivo:
Aislar las formaciones superiores y garantizar una buena integridad de la zapata
que
permita continuar con el avance de la perforación hasta las formaciones objetivo.
Procedimiento:
1. Bajar barrena PDC de 8 1/2” y aparejo de fondo N° 2 (Ver secciones referente a
aparejos de fondo y diseño sartas) hasta tapón de desplazamiento de 9 5/8”.
2. Probar T.R. 9 5/8” N80, 43.5lb/ft con 500 psi equivalentes al fondo, tomando en
cuenta la presión hidrostática.
4. Para la perforación de esta fase; se usará lodo base agua (Polimérico Inhibido)
de 1.10 gr/cc hasta 1.25 gr/cc (ver programa anexo de la Cía. Integridad Mexicana
del Norte), iniciando la perforación de la etapa con la densidad establecida por el
programa de fluidos de perforación hasta terminar la etapa (500m – 2500m)
Recomendaciones:
1. Se recomienda que todo el equipo de control de sólidos permanezca
funcionando, revisión periódica de mallas y cambio en caso de requerirse.
2. Mantener las bombas de lodos en buenas condiciones de lubricación, revisión
de empaques en el cambio de camisas y clavos calibrados en las válvulas de
seguridad.
3. Se recomienda mantener la cámara de pulsaciones con la presión adecuada
para tener buena señal con las herramientas direccionales, así como de colocar
cedazo en la tubería de perforación cada conexión para evitar que partículas
grandes de material obturante calcen las herramientas direccionales.
4. Llevar registros estadísticos del funcionamiento de los equipos de control de
sólidos: Porcentaje de eficiencia, Porcentaje de humectabilidad de recortes,
tamaño y cantidad de mallas utilizadas, volúmenes de recortes procesados.
5. Utilizar centrífuga para remover sólidos si el contenido de sólidos continúa
incrementándose, operar la centrífuga directamente en el sistema activo.
1 PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA