Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala
SUAyED Psicología

Tutora:
Mtra. Mónica Jasmín Montoya García
UNIDAD III. Características de los Programas de
Intervención Conductual con Niños
Actividad 4
Justificación del taller
Fecha:
11 de marzo de 2022
Becerra Sánchez Claudia 419241267
Corona Poblador Ricardo 419139342
López Hernández Marcela Carolina 419129978
Ríos Olvera Paola 419149321

(0712) Práctica Supervisada II: La intervención conductual con


niños y adolescentes.
Grupo: 9714
1

Justificación

La falta de motivación, de prácticas parentales sanas y manejo de conducta parental, que


son catalogados por diversos autores como “calidad de la relación familiar” según refieren
Gómez & Villar (2001), que pueden desencadenar conflictos familiares, así como poca cohesión
familiar y adaptabilidad de los menores, son detonantes para adoptar conductas problemáticas,
entre las que están el consumo de sustancias, conductas desafiantes y/o agresivas.

Por otro lado, Aguilar (2013), nos hace mención de la baja autoestima, que puede
desencadenar las conductas problema en los menores, también comenta sobre el desarrollo moral
y los valores que adoptan de sus progenitores o cuidadores, donde aprenden a diferenciar el bien
y el mal.

El desmesurado uso de las redes sociales por los menores, conllevan, como nos explica
Ferrer (2010, citado en Gómez & Soléis, 2017), a desórdenes psicológicos como conductas
antisociales, tendencia a la agresividad, manías y niveles altos de ausentismo escolar.

Dado que muchos de los trastornos de conducta específicas de la infancia suelen aparecer
en el seno de interacciones familiares patológicas, donde los padres también suelen tener
problemas psiquiátricos (Kazdin, 1983), resulta esencial que no sólo los niños sino también sus
padres reciban tratamiento.

Muchos terapeutas han descubierto que resulta muy difícil implicar a los padres en el
proceso de tratamiento. Las obligaciones laborales, así como el rechazo al niño, suele dificultar
este tipo de tratamiento (García. A., 2010), sobre todo en el caso de familias pobres con
dificultades económicas. Así pues, tanto los factores económicos como los familiares
contribuyen a determinar qué niños con problemas recibirán ayuda.

En esencia, es posible utilizar a los padres como agentes de cambio, entrenándolos en

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2

técnicas que les permitan ayudar a sus hijos. Por regla general este tipo de entrenamiento intenta
ayudar a los padres a comprender el trastorno de conducta de sus hijos, enseñarles a reforzar la
conducta adaptativa, y a retirar el reforzamiento de la conducta indeseable. Cuando los padres
intentan ayudar a sus hijos y les preocupa su bienestar, los resultados de este tipo de estrategia
son muy positivos (Vera, N. J. A., Morales, N. et al. 2005) han descrito cierto número de
impedimentos que pueden hacer que los padres se desentienden de la terapia. Por ejemplo, un
entorno desfavorecido, padres antisociales, o padres que soportan un gran estrés, son
circunstancias relacionadas con un abandono prematuro del tratamiento.

Los aportes a estudia en base a la Terapia Cognitivo Conductual forma parte un amplio
cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos,
para el tratamiento de los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al
individuo en su interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y
optimización de las potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación
al entorno y el incremento de la calidad de vida (Díaz, I. M., Ruiz A. M y A. Villalobos, 2012).

Los organismos mundiales de salud han emitido constantes llamados a los gobiernos para
que respondan a esta problemática, con resultados no muy favorables (OMS, 2017a).

En consecuencia, los niños suelen tener más dificultades que los adultos para afrontar
acontecimientos estresantes (Martínez O. A.L., Fernández A. C.E., et al. 2009). Por ejemplo, los
niños que han padecido un desastre tienen un alto riesgo de sufrir un trastorno de estrés post
traumático, sobre todo cuando la atmósfera familiar es problemática, lo que añade un estrés
adicional a los problemas derivados de ese desastre natural.

Otra de la problemática es el Trastorno de oposición-desafiante y trastorno de conducta,


este grupo de trastornos se refiere a la relación que el niño o el adolescente mantienen respecto a
las normas sociales y a las reglas de conducta. Tanto en el trastorno de oposición desafiante

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

como en el trastorno de conducta, el elemento fundamental es la conducta agresiva o antisocial.


(Fonseca, L. F. & Rey, F. 2013), aunque el trastorno de oposición-desafiante y el trastorno de
conducta son muy graves y difíciles de tratar, sí disponemos de formas eficaces para trabajar con
estos niños problemáticos.

Por último, la depresión y la ansiedad afectan en gran medida a jóvenes debido a que se
encuentran en la etapa de logro (14 a 17 años) (Mayta, N.G, 2011), por lo que enfrentan
múltiples dificultades, como problemas relacionados con un acceso limitado a recursos, servicios
de salud, educación, empleo y oportunidades económicas.

Investigaciones recientes sobre el entrenamiento a padres de familia

● El entrenamiento para padres y su incidencia en los problemas del


comportamiento de los niños. Alarcón, B. & Salvador, P. (2018)

En este estudio se analiza la efectividad del entrenamiento para padres en familias donde se
encuentren niños con problemas de conducta, tales como los desórdenes de conducta, el trastorno
negativista desafiante así como el trastorno por déficit de atención, considerando que los
trastornos de conducta no solo afectan al niño, sino tienen un efecto que alcanza a su familia,
escuela, amistades, rendimiento académico y autoconcepto.

Los resultados demuestran cambios no solo a nivel del comportamiento, sino también se ven
mejoras en los ámbitos de los problemas afectivos, ansiosos y somáticos de los niños, con lo cual
se concluyó que el entrenamiento para padres ha resultado bastante efectivo para el manejo de
las dificultades conductuales que se presentan en niños.

● Una revisión sistemática de la eficacia de los programas de entrenamiento a


padres. Lozano, I. & Valero, L. (2017).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4

Esta es una revisión sistemática que tiene por objetivo evaluar la eficacia de los programas de
entrenamiento para padres (EP) en el ámbito de la intervención psicológica infanto-juvenil. Para
ello, revisaron estudios incluidos en las bases de datos de Psicodoc, PsycINFO, y ScienceDirect
desde el año 2000 al 2016, el criterio utilizado para la selección de artículos a partir de su
resumen fue que aparecieran datos sobre la eficacia de un programa o un entrenamiento dirigido
a padres, se analizaron en total 48 artículos, que incluían estudios empíricos sobre la eficacia de
los programas EP.

Los resultados mostraron que este tipo de intervenciones tienen beneficios en la reducción de los
problemas de conducta, maltrato infantil, trastornos generalizados del desarrollo, educación
afectivo-sexual, problemas de agresividad y bullying, prevención del abuso de drogas y
trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes, así como la adquisición de habilidades
parentales y estrategias de crianza.

● Entrenamiento a padres y cambio de conductas problemáticas en


adolescentes: un diseño N = 1. Dapic, J. & Galán, S. (2017).

Esta investigación está basada en un caso único entre conductas dependientes e inter sujetos de
tipo A-B, el trabajo se realizó con una madre en donde el objetivo de intervención fue la
reducción de conductas agresivas y desafiantes de sus hijastros. Los resultados son presentados a
partir del uso del método de Criterio Dual y Conservativo (CDC) que implica una técnica de
análisis visual. La intervención tuvo una duración de 2 meses con un total de 8 sesiones, donde a
la participante se le capacitó en diversas habilidades que le permitieran mejorar la conducta de
sus hijastros, usando principios cognitivo-conductuales.

Como conclusión de este estudio se determina que el entrenamiento a padres se ha mostrado


efectivo para la disminución de la mayoría de conductas problemáticas en los participantes,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


5

haciendo el cambio de uso de castigos por reforzadores positivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


6

Referencias

Aguilar A. (2013). Intervención en adolescentes que presentan problemas emocionales y de


conducta mediante un enfoque cognitivo-conductual [tesis de licenciatura, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología).

Alarcón, B. & Salvador, P. (2018). El entrenamiento para padres y su incidencia en los


problemas del comportamiento de los niños. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/padres-comportamiento-ninos.html

Dapic, J. & Galán, S. (2017). Entrenamiento a padres y cambio de conductas problemáticas en


adolescentes: un diseño N = 1. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(4).
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/62801

Díaz, I. M., Ruiz A. M y A. Villalobos (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo


Conductuales. Edit.Desclée.

Fonseca, L. F. & Rey, F. (2013). Características Neuropsicológicas de niños con Trastorno


Negativista Desafiante.

García. A (Coord.) (2010). Trastornos de la Conducta. Una guía de intervención en la escuela.


Gobierno de Aragón.

Gómez, J. A. & Villar P. (2001). Los padres y madres ante la prevención de conductas
problemáticas en la adolescencia. La aplicación del programa Construyendo salud:
Promoción de habilidades parentales. Editorial CEAPA. ISBN 84-699-5045-2.

Gómez K. & Soléis J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


7

adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años [tesis


de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20generan
%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y
%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los
%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf

Kazdin, A. (1983) Historia de la Modificación de Conducta. Bilbaro: Desclée de Desclée de


Brouwer. Pp. 251-275.

Lozano, I. & Valero, L. (2017). Una revisión sistemática de la eficacia de los programas de
entrenamiento a padres. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 4(2) pp.
85-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6036908

Mayta, N.G (2011) “La relación de la ansiedad y el rendimiento académico de los estudiantes de
primer año de la carrera de psicología de la universidad mayor de san Andrés” (Tesis
Licenciatura). Universidad mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. Recuperada de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6622 .

Martínez O. A.L., Fernández A. C.E., et al. (2009). Guía Clínica Diagnóstico y Manejo de los
Trastornos de Ansiedad.Guías Clínicas del Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N.
Navarro". Secretaría de Salud, México.

Organización Mundial de la Salud OMS (2017a). Depresión, nota descriptiva.

Vera, N. J. A., Morales, N. et al. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar
y el estrés de la crianza. Psico-USF, 10 (2), pp. 161-168. Recuperado de:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


8

http://www.scielo.br/pdf/pusf/v10n2/v10n2a0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte