Está en la página 1de 43

FOBA I Mod.

1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 0
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

CUADERNILLO
TEÓRICO
FOBA I – Mod.1
(2020)

Prof.: Pablo Sellan


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 1
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE BAHÍA BLANCA - FOBA 1- LENGUAJE MUSICAL


CONTRATO PEDAGÓGICO
Para que podamos enseñar y aprender en un ambiente que favorezca nuestro crecimiento es
fundamental que quienes participamos del acto educativo asumamos algunos compromisos:
COMPROMISO DEL DOCENTE
 Generar un buen clima en la clase, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Respetar a todos los alumnos y saber escuchar sus propuestas e inquietudes.
 Explicar las dudas planteadas por los alumnos
 Avisar con una semana de anticipación al menos, la fecha y temas de las evaluaciones
escritas.
 Entregar resultados de evaluaciones y trabajos prácticos en tiempo y forma establecidos.
 En caso de ser posible avisar a los alumnos al tener que faltar a dar clase.
 Actualizar el material a utilizar en clase: material didáctico, trabajos prácticos, material
de audio, exámenes y fichas de examen.
 Acordar con los colegas el material para compartir, teniendo en cuenta las lecturas
mínimas indispensables.

COMPROMISO DEL ALUMNO:


 Respetar al docente y a sus compañeros
 Asistir puntualmente
 Traer a clase el material indispensable para trabajar en el aula: cuadernillo, cuaderno,
hojas pentagramadas, útiles (lapicera, lápiz, goma, etc.)
 Atender en clase
 Preguntar toda duda o inquietud
 Tener al día los trabajos prácticos o ejercitaciones solicitadas.
 Pedir la tarea a los compañeros al faltar a clase.
 Ser responsable ante el trabajo áulico y el estudio
 Respetar, tolerar y solidarizarse con el otro
 No utilizar celulares, mp3 u otros elementos inapropiados durante la hora de clase.

CRITERIOS DE EVALUACION:
 La asistencia al 80 % o más de las clases.
 Los trabajos prácticos auditivos y teóricos, cumplimentados en tiempo y forma.
 El control diario de las tareas
 El trabajo en el aula y la participación activa.
 Los parciales (1 o 2) aprobados con 7 o más para acreditar el cursado de los módulos
impares
 Los parciales (1 o 2) aprobados con 4 o más para aprobar el cursado de los módulos pares.
 Aprobar el examen final ante mesa examinadora en los módulos pares, con 4 o más puntos
 En caso de ausencia a un examen parcial o final, debe avisarse con anticipación a la
Institución.
 En el caso de no cumplimentar con la asistencia requerida a clases, o desaprobar los
exámenes parciales, el alumno quedará en condición de libre, perdiendo la regularidad de
la materia.
……---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
CONTRATO PEDAGÓGICO
NOMBRE DEL ALUMNO

FIRMA DEL ALUMNO

FIRMA MADRE, PADRE O TUTOR (SOLO PARA MENORES)


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 2
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

FOBA I – Mod. 1

MÚSICA:
Hoy en día es muy difícil dar una definición de lo que es la música… en realidad no me
atrevería a dar una. Por ahí, si tuviéramos que forzar una definición diría que música es
el arte de combinar sonidos y silencios, pero en realidad hay varios ejemplos que son
aceptados como música y que no coinciden con esta definición (por ejemplo, busquen
“4 33” en youtube). Más bien, podría ser el arte de combinar sonidos “y/o” silencios…
y con una intención artística…? O la intención artística se la da el que escucha?
Pregunto, por ahí puede haber algún ejemplo sonoro sin ninguna intención artística y
que algún oyente la interprete como música, o la utilice para componer música. Por
ejemplo, el sonido del mar. Por sí solo no es música, pero alguien podría utilizarlo como
introducción, o parte de una obra musical.

Lo que sí podemos decir es que el elemento con el que se hace la música es el sonido (y
la ausencia de este, es decir, el silencio). Cualquier otro agregado se quedaría corto para
una definición que abarque todo lo que hoy se acepta como ejemplos musicales.

Por eso, para entender un poco más lo que es la música vamos a definir lo que es un
sonido:

SONIDO:
El sonido es una sensación auditiva que se produce por una vibración de un cuerpo
sonoro. Esta vibración puede ser regular, periódica en cuyo caso la reconocemos como
sonido con altura definida (por ejemplo, una nota tocada en una guitarra). Cuando la
vibración es irregular, no periódica, la percibimos como un ruido, sin altura definida
(por ejemplo, un aplauso, la interferencia de un canal sin programación)
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 3
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

El sonido y sus cualidades:


Al tratar de definir un sonido podemos hablar de 4 aspectos principales:

Timbre:
Es el color propio de cada sonido. Es la cualidad que nos permite reconocer que objeto
o instrumento, o la voz de que persona está produciendo el sonido tan sólo con
escucharlo, aunque no lo veamos.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 4
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Intensidad:
Es el volumen de cada sonido. Hay sonidos FUERTES, sonidos SUAVES y distintos
grados de estos. También se lo llama DINAMICA.
Una obra musical puede variar su expresión por la aplicación de diferentes grados de
intensidad, usando sonidos desde muy fuertes hasta muy débiles. Estos cambios de
matices se escriben con abreviaciones de términos italianos:

ff = fortissimo MUY FUERTE


f = forte FUERTE
mf = mezzoforte MEDIO FUERTE
mp = mezzopiano MEDIO SUAVE
p = piano SUAVE
pp = pianissimo MUY SUAVE

= crescendo DE MÁS SUAVE A MÁS FUERTE

= diminuendo DE MÁS FUERTE A MÁS SUAVE

Duración:
Un sonido puede ser LARGO o CORTO. La duración de los sonidos musicales está
representada por las FIGURAS:

 NEGRA
Está formada por un óvalo o cabeza negra y una plica. La plica puede ir hacia arriba o
hacia abajo, si se la escribe hacia arriba va del lado derecho y si se la escribe hacia abajo
va del lado izquierdo.

 BLANCA
Es igual que la negra pero como su nombre lo indica, su óvalo es blanco. Dura el doble
que una negra.

 REDONDA
A diferencia de la blanca y la negra, la redonda no tiene plica. Dura el doble que la
blanca, o 4 veces la duración de una negra.

 CORCHEA
Además de la cabeza y la plica la corchea tiene una colita llamada corchete. El corchete
siempre se dibuja a la derecha. Su duración es de la mitad de una negra, es decir que
entran dos corcheas en la duración de una negra.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 5
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Cuando aparecen dos o más corcheas seguidas se suelen reemplazar los corchetes por
una barra que las une:

 SEMICORCHEA

Se dibuja igual que la corchea pero con doble corchete. Su duración es la mitad de una
corchea, es decir, entran 2 semicorcheas en una corchea y 4 en una negra. Cuando
aparecen dos o más juntas se suelen unir con una doble barra:

 FUSA

Es igual que la corchea o semicorchea pero con 3 corchetes. Dura la mitad que una
semicorchea, y cuando hay más de una seguidas se dibujan con una triple barra.

 SEMIFUSA

Igual que las corchea, semicorchea y fusa pero con 4 corchetes, y con cuádruple barra
cuando hay más de una. Dura la mitad que una fusa.

Pero la duración de cada figura es relativa. A cualquiera podemos darle el valor de 1


tiempo. Lo que siempre se va a respetar es la relación que existe entre ellas. En una
redonda entran dos blancas, en cada blanca dos negras, en cada negra dos corcheas, y
así sucesivamente. Por lo tanto, podemos deducir por ejemplo, que en una redonda
entran 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, y en una negra entran 4 semicorcheas, 8
fusas y 16 semifusas.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 6
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

CUADRO COMPARATIVO DE FIGURAS:

Silencio: Es la ausencia de sonidos, aunque no por eso menos importante. Así como en
la música hay sonidos que duran 1 tiempo, 2 tiempos, 4 tiempos, etc., también
hay momentos de silencios de 1, 2, … tiempos, y por eso para cada figura hay
un silencio correspondiente que tiene la misma duración que la figura que
representa:

Silencio de Redonda  


Silencio de blanca

 Silencio de negra

 Silencio de corchea

 Silencio de semicorchea

De todas formas, dado que mayormente (y durante el primer año) se emplea a la negra
como la figura que representa un sonido con duración de un tiempo para los compases
simples (después veremos qué es esto), y a la negra con puntillo en los compases
compuestos, vamos a darle ese valor para las explicaciones que siguen a continuación.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 7
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

SIGNOS QUE AUMENTAN EL VALOR DE LAS FIGURAS:

Ligadura de prolongación: es una línea curva que une dos o más notas consecutivas
de igual altura (misma nota). La LIGADURA “prolonga”
el sonido de la figura sumándole el valor de la o las figuras
a las que está ligada.

Este sonido se toca una sola vez y, suponiendo que la negra dure
un tiempo, tiene una duración de tres tiempos ya que estamos
sumando a la blanca un tiempo más al ligarla con una negra.
También se pueden ligar tres o mas figuras al mismo tiempo,
sumando las duraciones de todas las figuras ligadas.

Puntillo: El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de una figura o silencio y


que le aumenta a esta “la mitad de su valor”. El puntillo se escribe justo a la
altura del óvalo de la figura a la que afecta

4 + 2 = 6 tiempo

2 + 1 = 3 tiempos

1 + ½ = 1 ½ tiempos

EJERCITACIÓN

Nombra las siguientes figuras musicales:

 : ………………………….  : ………………………….

: …………………………. : ………………………….

: …………………………. : ………………………….


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 8
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Reemplaza las figuras unidas con ligaduras por figuras con puntillo:

Suma los valores de las figuras y silencios y escribe el resultado con una sola figura:

 : ……  : ……

  : ……   : ……

  : …..  : ……


Contesta las siguientes preguntas:

- Cuántas corcheas entran en una blanca? : ………………………..

- Cuántas semicorcheas entran en una negra : ………………………..

- Cuántas blancas entran en una redonda? : ………………………..

- Cuántas semicorcheas entran en una redonda? : ………………………..

- Cuántas semicorcheas entran en una blanca? : ………………………..

- Cuántas corcheas entran en una negra con puntiillo? : ………………………..

- Cuántas semicorcheas entran en una negra con puntillo? : ………………………..

- Cuántas negras entran en una redonda con puntillo? : ………………………..

- Cuántas blancas entran en una redonda con puntillo? : ………………………..


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 9
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Pulso:
También llamado “UNIDAD DE TIEMPO” y a veces sólo “TIEMPO”. Al igual que las personas, la
música tiene un pulso vital que le es propio. Sin pensar instintivamente marcamos con los pies o las
manos el pulso de una melodía, es el motor interno de la música. Estos pulsos son como el andar de un
reloj, siempre a un ritmo regular. Puede ser más o menos rápido pero no cambia de velocidad una vez
que empezó. Si tuviera que acelerarse, al igual que los latidos del corazón cuando alguien empieza a
correr, sufre una aceleración progresiva. Ese pulso principal es representado por una figura que a la que
se le asigna la duración de un tiempo. A partir de allí podemos encontrar otros niveles de pulsos más
rápidos y más lentos:

Pie:
Así como la música se divide en pulsos o tiempos, cada tiempo tiene una división interna que puede ser
en múltiplos de 2 o múltiplos de 3. Cuando la organización de la rítmica permite dividir cada tiempo en
2 partes iguales decimos que es de PIE BINARIO y cuando permite dividirlo en 3 partes iguales
decimos que es de PIE TERNARIO.

PIE BINIARIO (La “T” indica que la sílaba cayó sobre el tiempo, y la “d” en una división del tiempo):

A rro rró mi Ni ño A rro rró mi Sol


T d T d T d T d T d T d T

Con figuras:

PIE TERNARIO
Es tá ba la Pá ja Ra Pin
d T d D T d D T D d
ta sen ta daen un Ver de Li món
T d d T D d T d D T

Con figuras:
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 10
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Acento Métrico o Tiempo Fuerte:

Si prestamos atención, cuando marcamos el pulso de una melodía, vamos a notar que regularmente, cada
2, 3 o 4 pulsos hay uno más fuerte que los demás. A este pulso lo llamaremos TIEMPO FUERTE, y así
como el pulso una vez que empezaba no cambiaba de velocidad, el tiempo fuerte tampoco cambia a lo
largo de la melodía, puede sentirse cada 2, 3 o 4 tiempos, pero siempre es igual una vez que empezó.

La velocidad del pulso de la obra nos indica el “TEMPO” y de este tempo depende la velocidad de la
obra. Esto se indica al comienzo, por lo general con palabras en italiano. Ordenadas por orden creciente
de velocidad, las más comunes son:

Largo – Grave – Lento – Adagio – Andante – Andantino – Moderato – Allegretto – Allegro – Vivace – Presto

Para dar una indicación más precisa de la velocidad a la que el compositor pretende que se toque su obra
se suele escribir una indicación de la cantidad de tiempos por minuto que debe haber.

Por ejemplo, si en un compás binario cada tiempo durara un segundo, la indicación sería:

 = 60 (ya que entrarían 60 negras en un tiempo, una por segundo)

 = 120 (habría 2 negras por segundo ya que en un minuto entran 120)


Para medir exactamente la velocidad correcta al ver una indicación de estas existe el “metrónomo”,
inventado en el año 1814, con el que podemos seleccionar la cantidad de tiempos por minuto que
queremos, y nos indica sonoramente (y visualmente en la mayoría) la velocidad a la que va corriendo el
de pulso.

Otro recurso importante lo constituyen los llamados cambios agógicos, los cuales se refieren a cambios
(graduales o bruscos) de tempo. Estos pueden ser:

Ritardando (retardando el tiempo) - Accelerando (acelerando el tiempo) - A Tempo (vuelve el tempo


inicial)

Calderón o Fermata: (es un signo de expresión que afecta a una determinada nota indicando que la
misma puede extender su duración a criterio del intérprete o del director. Por lo general se encuentra en
la última nota de la obra. Si el mismo apareciera en otro lugar, deberá inmediatamente indicarse a
continuación del calderón la leyenda a Tempo para volver al tempo original.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 11
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Compás:
La estructura musical que se forma entre un tiempo fuerte y el siguiente se llama “compás”. Estos
compases se separan entre sí por medio de las líneas divisorias y cuando la obra termina se escribe una
barra de conclusión.
Barra de
Líneas divisorias conclusión

Los compases pueden tener 2, 3 o 4 tiempos. Esta cantidad y también la velocidad de cada tiempo son
constantes a lo largo del fragmento musical. El primer tiempo de un compás es el acento métrico o
tiempo fuerte ya que en ese tiempo se apoya la melodía. A la cantidad de tiempo se la llama METRO:
decimos que una obra tiene METRO 2 cuando hay dos tiempos entre un tiempo fuerte y otro, METRO 3
cuando hay tres, y METRO 4 hay cuatro tiempos en cada compás. Fácilmente auditivamente
reconocemos por ejemplo un ritmo de vals, que tiene un compás de 3 tiempos que lo caracteriza.
Hay dos tipos de compases: Los simples, que son los que tienen división (o pie) binaria, y los
compuestos, los que tienen división (o pie) ternario.
No importa cuántos tiempos tenga el compás, en los COMPASES SIMPLES las UNIDADES DE
TIEMPO que podemos usar son figuras simples (corchea, negra, blanca, etc.) ya que son divisibles por
dos, y por eso decimos que tienen división o pie binario. En los COMPASES COMPUESTOS las
UNIDADES DE TIEMPO son siempre figuras con puntillo porque permite dividir cada tiempo en tres
partes iguales, y por eso decimos que tienen división o pie ternario.
Para facilitar la lectura, a la hora de escribir compases, vamos a emplear las agrupaciones de corcheas,
semicorcheas, fusas y semifusas, formando entidades que representen el valor de un tiempo.

Por ejemplo, en un compás binario con UT= negra, si escribimos semicorcheas las vamos a agrupar de a
cuatro. Si en cambio, escribimos varias corcheas seguidas, las vamos a agrupar de a dos. Si combinamos
figuras, también podemos agrupar una corchea con dos semicorcheas ya que en suma, también son
equivalentes a una negra. Y vamos a hacer tantos grupos como tiempos haya en cada compás. De esa
forma es claro visualmente ver la cantidad de tiempos y las figuras que entran en cada uno de estos.

Si en cambio, queremos escribir un compás ternarios con UT= negra con puntillo, vamos a agrupar de a
tres un conjunto de corcheas, o de a seis un conjunto de semicorcheas. Combinando podríamos agrupar
también una corchea y cuatro semicorcheas.

Cualquier figura podría ser remmplazada por su silencio correspondiente y ocuparía el mismo espacio.

Para identificar que compás se va a emplear escribimos una fracción llamada “CIFRA INDICADORA
DE COMPÁS”
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 12
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Significado de la fracción de la cifra indicadora:


Una fracción está formada por dos números, uno encima del otro. El numerador es el número de arriba,
y el denominador el de abajo. Tanto en los compases simples como en los compuestos el denominador
nos indica una figura (1=redonda, 2=blanca, 4=negra, 8=corchea, 16=semicorchea, etc.) y el numerador
nos indica cuantas de esas figuras entran en un compás. La diferencia está en que en los “compases
simples” (binarios) esa figura que marca el denominador es la figura que dura un tiempo, y en los
“compases compuestos” (ternarios) el denominador indica la figura que representa una división del
tiempo.
La forma de identificar si un compás es simple o compuesto mirando la cifra indicadora es muy fácil: Si
el numerador es 2, 3 o 4 es porque nos está indicando cantidad de tiempos, ya que son las cantidades de
tiempos posibles dentro de un compás. Por lo tanto es simple cualquier compás que tenga como
numerador 2, 3 o 4.
Es decir, en un compás simple el denominador representa a la unidad de tiempo (UT) y el numerador es
el METRO (cantidad de tiempos en un compás). El numerador por lo tanto va a ser siempre 2, 3 o 4.

Ejemplo:

El 4 en el denominador nos representa a la negra. Al haber un 2 en el numerador nos damos cuenta de


que es un compás binario y por lo tanto, hay dos tiempos por compás y que la negra (indicada con el 4
en el denominador) representa la UT. Decimos entonces que la melodía tiene METRO 2 y PIE
BINARIO y la negra es la UT.
Por el momento, y a lo largo de este año, para los compases simples vamos a usar siempre la figura
NEGRA como unidad de tiempo (por eso en el denominador de los compases simples vamos a usar el
número 4). Esto no siempre va a ser así, pero sí durante el primer año.

Si el numerador fuese 6, 9 o 12 (fíjense que son todos múltiplos de 3: 3x2=6 3x3=9 3x4=12) nos estaría
indicando que es un compás compuesto. En vez de la cantidad de tiempos nos está indicando cuántas
divisiones de tiempo hay en todo el compás.
En los compases compuestos, el denominador (el número de abajo) indica que figura es la que divide al
tiempo, la UNIDAD DE DIVISIÓN (UD), y el numerador (el número de arriba) indica cuántas de esas
divisiones entran en un compás (UT x 3). Es decir, en los compases compuestos el denominador
representa a la UD y el numerador es el METRO multiplicado x 3.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 13
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Al haber un 6 arriba nos damos cuenta de que es un compás ternario y por lo tanto nos marca la cantidad
de divisiones en un compás, y que la corchea (indicada por el 8 del denominador) representa a la
división del tiempo. Como sabemos, cada 3 divisiones tenemos un tiempo, es decir que dividiendo al
numerador por 3 vamos a conocer el METRO: 6/3= 2. Por lo tanto decimos que la melodía tiene
METRO 2 y PIE TERNARIO

Por el momento y a lo largo de este año, para los compases compuestos vamos a usar siempre la figura
CORCHEA como UD (por eso en el denominador de los compases compuestos vamos a usar el número
8) y la UT va a ser la NEGRA CON PUNTILLO (la suma de 3 corcheas).
Si bien la forma de reconocer el tipo de compás a partir de la cifra indicadora es viendo el numerador (2,
3 y 4 indican que el compás es simple, y 6, 9 y 12 indican que el compás es compuesto), en todos los
compases que veremos este año la corchea siempre va a ser la figura que divide al tiempo, por eso en los
“compases simples” la UT va a ser siempre la negra (y el denominador de la fracción será el 4), y en los
“compases compuestos” la UT va a ser la negra con puntillo (la suma de 3 corcheas). El denominador de
estos compases compuestos (como la figura que usaremos como división es la corchea) va a ser siempre
el 8.

Más allá de aprender que quiere decir cada número de la cifra indicadora, lo mejor es aprender de
memoria las que vamos a usar por ahora:

2/4 3/4 4/4 6/8 9/8 12/8


Tipo de compás Simple Simple Simple Compuesto Compuesto Compuesto
METRO 2 3 4 2 3 4
Pie binario binario Binario Ternario Ternario Ternario
UT NEGRA NEGRA NEGRA NEGRA NEGRA NEGRA
CON CON CON
PUNTILLO PUNTILLO PUNTILLO
UD CORCHEA CORCHEA CORCHEA CORCHEA CORCHEA CORCHEA
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 14
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Los pulsos que forman el compás tienen distintas intensidades según el lugar del compás que ocupen.
Algunos reciben un mayor apoyo (acento) que otros.
Existen tres tipos de acentos: Fuerte (F), semi fuertes (SF) y débiles (D).

Como regla general: el primer tiempo es siempre F y el último siempre D. Y no puede haber dos tiempos
F, ni SF seguidos, ni un F seguido de un SF.

Marcación espacial de compases (para dirigir):


Compás de dos tiempos: se marca el primer tiempo abajo y el segundo arriba.
2

Compás de tres tiempos: se marca el primer tiempo abajo, el segundo a la derecha y el tercero arriba.
3
2
1

Compás de cuatro tiempos: se marca el primer tiempo abajo, el segundo a la izquierda, el tercero a la
derecha y el cuarto arriba.

4
2 3
1

Si se fijan, no importa la cantidad, siempre el primer tiempo del compás se marca abajo, y el último
arriba. Es importante acostumbrarse a marcar los tiempos sin percutir, moviendo una mano sin producir
ruidos y con discretos movimientos. Recalcar la diferencia de dos, tres y cuatro tiempos por
movimiento, no por acentos exagerados. Los movimientos deben ser realizados en forma regular.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 15
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

EJERCITACIÓN:

1) Que indica el denominador (el número de abajo) de la cifra indicadora en los compases
simples? ………………………………………

2) Que indica el denominador (el número de abajo) de la cifra indicadora en los compases
compuestos? ………………………………………

3) Que indica el numerador (el número de arriba) de la cifra indicadora en los compases simples?
………………………………………

4) Que indica el numerador (el número de arriba) de la cifra indicadora en los compases
compuestos? ……………………………………

5) Escribir la cifras indicadoras, UT y UD:

a)

UT:

UD:

b)

UT:

UD:

6) Completar los datos pedidos:

6/8 Pie: UT: UD: Metro:

4/4 Pie: UT: UD: Metro:

12/8 Pie: UT: UD: Metro:


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 16
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

7) Completar los compases con las figuras y silencios pedidos:

8) Completar el siguiente cuadro con los datos que falten:

Metro Pie CI UT UC Escribir 3 compases

2/4


T 

4




9) Escribir 3 compases de cada uno:

a. 4/4

b. 6/8

c. 12/8
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 17
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Altura:
La altura es otra de las cualidades del sonido. Definimos a los sonidos altos como AGUDOS y a los
bajos como GRAVES.
Para escribir la altura de los sonidos utilizamos las NOTAS MUSICALES que escribimos sobre un
PENTAGRAMA. Las notas musicales son signos, que de acuerdo al lugar dónde se escriban,
determinan la altura de los sonidos.
Los nombres de las notas se los debemos al monje Guido d`Arezzo (995-1050) quien utilizó las siete
primeras sílabas de cada verso del himno latino de San Juan Bautista. En otros países a las notas se las
llama a través de letras (Cifrado Americano). Las notas son siete y sus nombres escritos en forma
ascendente son:

LA (A) – SI (B) – DO (C) – RE (D) – MI (E) – FA (F) – SOL (G)

Si al llegar a la nota SI seguimos subiendo tenemos otra vez un DO y comienza nuevamente el ciclo.

El PENTAGRAMA está formado por cinco líneas equidistantes, quedando también los espacios entre
ellas para escribir las notas. Las líneas del pentagrama se cuentan de abajo hacia arriba y cuanto más
arriba del pentagrama se escriba una nota más agudo será su sonido.

Pero el pentagrama sólo no nos dice qué nota es cada una. Para saber el nombre de cada nota en el
pentagrama tenemos que definir una cualquiera, y a partir de esa calculamos las demás:
Por ejemplo, podemos decir que en la tercera línea del pentagrama se encuentra la nota DO. Por lo tanto,
en el espacio encima de esa línea se encontrará el RE, luego el MI, el FA, etc.; y por debajo de la línea
del DO se encontrará el SI, luego el LA, el SOL, etc.

Pero podríamos decir que el DO se encuentra en otro lado, por ejemplo, en la primera línea del
pentagrama. Entonces, las notas serían todas distintas aunque la partitura se escriba igual:
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 18
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

También podemos empezar dándole el nombre a otra nota que no sea el DO. Por ejemplo, podríamos
decir que el SOL se encuentra en la cuarta línea. Entonces, la misma partitura tendría las siguientes
notas:

CLAVE:

Justamente para definir esa nota que nos sirve de referencia para calcular las demás, vamos a usar un
símbolo llamado “CLAVE”.
Una clave es un dato que nos permite descifrar un mensaje. Por ejemplo, si vemos escritos los siguientes
dibujos, ¿podemos definir que se está diciendo?:

Obviamente que no, falta algo que nos ayude a definir el significado.

Veamos ahora lo siguiente:

M S A

………………………..

¿Ahora podemos descifrar el mensaje?

Pero ¿qué pasa si cambiamos el significado de cada dibujo?:

T P A

……………………

Como vemos, también cambia el mensaje.

Para definir el nombre de las notas en el pentagrama hay tres claves posibles, la Clave de Sol, la Clave
de Fa, y la Clave de Do.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 19
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Actualmente la Clave de Sol se usa solamente en segunda línea. Esto quiere decir que cuando está
escrita esta clave al comienzo del pentagrama, en la segunda línea se dibuja la nota SOL.

Veamos todas las notas en Clave de Sol:

Como vemos, en el pentagrama nos entran pocas notas si tenemos en cuenta todas las que un
instrumento puede tocar o una voz puede cantar. Aún agregando una línea adicional hacia abajo del
pentagrama, la nota que escribimos en ese lugar usando la Clave de Sol es un DO llamado DO
CENTRAL, y agregando una línea adicional hacia arriba, la nota más aguda es un LA de la segunda
octava dentro de la clave. Es decir que la Clave de Sol nos viene muy bien para escribir las notas que se
encuentran desde el Do Central hacia arriba, pero no es muy práctica para las notas más graves ya que se
nos acaba el pentagrama.

Por el contrario, la Clave de Fa en cuarta línea se suele usar para escribir sonidos de medios a graves.

DO CENTRAL

Así como con la Clave de Sol pudimos escribir las notas que están desde el Do Central hacia arriba,
usando la Clave de Fa tenemos al Do Central arriba de todo, también usando una línea adicional. Es
decir que muy cómodamente podemos escribir los sonidos que están por debajo de éste Do Central. O
sea, con el cambio de la clave duplicamos la cantidad de notas que podemos escribir en el pentagrama.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 20
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Para verlo más claramente:

El “Do central” queda entre medio de las dos claves, de ahí sale su nombre.
El Do Central escrito en las dos claves, “Clave de Sol en segunda” y en “Clave de Fa en cuarta” línea:

Como vemos, el “Do central”, al estar debajo de todo en la clave de Sol, y arriba de todo en la de Fa, es
la nota que une las dos claves.
Estas dos claves son las usadas por la gran mayoría de los instrumentos, pero existe otra que también se
usa para los instrumentos que tiene un registro medio, que necesitan sonidos no tan agudos pero
tampoco tan graves. Es la Clave de Do, que puede aparecer especialmente en dos líneas: Clave de Do en
cuarta línea o Clave de Do en tercera línea:

El DO al que se refiere es nada menos que el DO Central, el mismo que en Clave de Sol se dibuja debajo
de todo, y en Clave de Fa se dibuja arriba de todo. Por eso que estas dos Claves de Do, nos sirven para
escribir sonidos un poco por encima del DO Central, y algunas un poco por debajo:
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 21
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Si hiciéramos un súper pentagrama de 11 líneas (en realidad se llamaría endecagrama) con las tres
claves juntas quedaría así:

La Clave de Do nos marca el Do Central, la Clave de Sol nos indica que el Sol está dos líneas por
encima del Do Central, y la Clave de Fa nos indica que el Fa está dos líneas por debajo del Do Central.
Algunos instrumentos tienen un rango de alturas muy grande y necesitan trabajar con dos claves, en
algunos casos simultáneamente. El piano, por ejemplo, por lo general trabaja con un pentagrama para la
mano derecha (del lado agudo) con Clave de Sol, y otro pentagrama para la mano izquierda (del lado
grave) con Clave de Fa.
En una partitura para piano por ejemplo, los dos pentagramas se encuentran unidos formando un
SISTEMA, que indica que se deben leer al mismo tiempo, uno para cada mano:

Por una cuestión de tiempo, mayormente trabajaremos con las claves de Sol y de Fa (aunque
injustamente para quienes con su instrumento tengan que usar la Clave de Do).

Para aprender las notas en Clave de Sol:

Notas escritas sobre las líneas:

Notas sobre los espacios:


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 22
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Notas en Clave de Fa:

Sobre las líneas:

En los espacios:

Líneas adicionales:

Cuando el pentagrama no nos alcanza aun con los cambios de clave, o cuando queremos hacer
solamente unas pocas notas fuera de la clave en la que estamos, podemos agregar más líneas para llegar
a la nota que necesitamos, tanto hacia arriba como hacia abajo.

Estas líneas son cortas, apenas algo más del ancho de la cabeza de la figura, y se usan las necesarias para
llegar hasta la nota que queremos escribir.

DISTANCIA ENTRE LAS NOTAS:


Si ubicáramos todos los sonidos de nuestro sistema musical sobre los peldaños de una escalera con
escalones iguales veríamos que las notas que conocemos con nombre propio no están separadas unas de
otras siempre por la misma distancia. En algunos casos estas notas están en escalones sucesivos (por
ejemplo MI-FA), pero en otros casos entre una nota y otra hay un escalón de por medio (por ejemplo
DO-RE). Cada escalón representa una distancia sonora de un SEMITONO (st) con respecto a la nota del
escalón anterior, por lo tanto, la distancia entre notas en escalones sucesivos es de un st, y la suma de
dos st es igual a un TONO, por lo tanto, la distancia entre notas separadas por dos escalones es de un
TONO.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 23
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

ALTERACIONES:
Las alteraciones nos permiten subir o bajar un st la altura de una nota ocupando en muchos casos los
escalones que quedaron sin nombre propio de la escalera, y de esa forma cambiar la distancia con
respecto a la nota que está encima o debajo.
Las alteraciones que vamos a usar son tres:

El SOSTENIDO: “#” Asciende un semitono la altura natural de un sonido

El BEMOL: “b” Desciende un semitono la altura natural de un sonido

El BECUADRO: “ª” Anula el efecto del sostenido y del bemol, volviendo al sonido a su altura natural

Cómo se aplican las alteraciones?:

Por ejemplo, dijimos que entre las notas MI-FA la distancia es de un st. Pero si alteramos el FA con un
#, en vez de ocupar el escalón que pertenecía al FA pasamos a ocupar el que está justo encima de este y
que estaba vacío, y la distancia entre el MI y este escalón se agranda y se convierte en un T. Y lo mismo
pasa si en vez de eso, alteramos el MI con un bemol, lo alejamos un st del FA al bajarlo un escalón y
también queda un T de distancia entre ambos sonidos.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 24
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

La distancia entre las notas DO-RE es de un T, pero si alteramos el DO con un # pasa a ocupar el
escalón que está justo por encima, y se achica la distancia entre esta nota y el RE quedando un st de
distancia. También podría ser que tengamos DO-REb. En ese caso estamos bajando un st al RE y
acercándolo al DO y también quedaría un st de distancia entre ambos.

ESCALA MAYOR:
Una escala mayor es una escala de 7 sonidos que, empezando desde el primero, tiene la siguiente
secuencia de intervalos:

Grados: I II III IV V VI VII VIII

T T ST T T T ST

Esta secuencia es la que encontramos si usamos las notas naturales empezando desde un DO hasta llegar
al Do siguiente. De esta forma se forma la escala de Do Mayor

Para hacer una escala mayor a partir de cualquier otra nota distinta a DO tenemos que usar siempre
alguna o algunas alteraciones de las aprendidas para acomodar las notas y respetar esta secuencia de T y
st.

Por ejemplo, si queremos empezar una escala mayor a partir de un RE:

La secuencia que nos queda naturalmente no es la de la escala mayor. Pero podemos, alterando algunas
notas, convertirla en una escala de RE Mayor:
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 25
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

De esta manera, ascendiendo las notas FA y DO con un # conseguimos la secuencia de T y st de la


escala mayor, por lo tanto estamos haciendo la escala de Re Mayor.

Otro ejemplo, si queremos escribir una escala mayor a partir de un FA:

Tampoco acá la secuencia es la de la escala mayor. Veamos con esta otra versión:

Es decir, agregándole un b a la nota SI nos queda la secuencia de la escala mayor, y por lo tanto la escala
de FA Mayor.

En resumen, a partir de cualquier nota se puede escribir una escala mayor, pero cada escala va a tener
distintas alteraciones. No hay dos escalas mayores con las mismas alteraciones, algunas tienen
sostenidos, algunas más y otras menos, y otras tienen bemoles, algunas más y otras menos. Al conjunto
de alteraciones de una escala determinada se lo llama ARMADURA DE CLAVE. En cada escala mayor,
cada nota aparece una sola vez, alterada o no. Es decir, ninguna escala mayor tiene Fa natural y Fa # al
mismo tiempo, ni La natural y La b al mismo tiempo. Además, una escala mayor nunca tiene sostenidos
y bemoles al mismo tiempo.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 26
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

EJERCITACIÓN:

1) Escribe el nombre de las notas en forma ascendente y descendente hasta completar una
octava empezando desde las siguientes notas:

a. FA: ........................................................... ...........................................................

b. RE: ........................................................... ...........................................................

c. LA: ........................................................... ...........................................................

2) Escribir los nombres de las notas musicales que se ubican sobre las líneas utilizando la
Clave de Sol: ………………………………………

3) Escribir los nombres de las notas musicales que se ubican sobre las líneas utilizando la
Clave de Fa: ………………………………………

4) Escribir los nombres de las notas musicales que se ubican sobre los espacios utilizando la
Clave de Sol: ………………………………………

5) Escribir los nombres de las notas musicales que se ubican sobre los espacios utilizando la
Clave de Fa: ………………………………………

6) Escribe los nombres de las siguientes notas musicales:


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 27
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

ARTICULACIONES: estos signos se encuadran también dentro de los signos de expresión


(como los de intensidad, tempo y agógica) y nos ayudan a interpretar una o una serie de notas musicales.

Entre estos símbolos se encuentran:

Ligadura de expresión: se ejecutan todas las notas unidas (legato), sin que se escuchen instantes de
silencios entre una y otra.
Cada instrumento tiene su forma de ejecutar un grupo de notas
ligadas. En el piano se hace manteniendo los dedos pulsando cada
nota justo hasta el momento de tocar la siguiente. En el violín, se
hace manteniendo la misma dirección del arco en todo el grupo de
notas ligadas.

Staccato: (Picado) es un puntito que se escribe abajo o arriba de la figura (del lado contrario a la plica) y
acorta la duración del sonido de la nota afectada, pero sin apurar la figura siguiente.

Se escribe:

Se toca:

Acento: indica que una nota debe ser ejecutada con mayor intensidad:

Tenuto: indica que la nota debe ser reproducida con su duración total, pero sin ligarla con la siguiente:

Arpegio: indica que las notas se ejecutan, de grave a agudo, sucesivamente con rapidez:
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 28
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

MOVIMIENTOS POR GRADO CONJUNTO Y GRADO DISJUNTO:


Cuando los sonidos de una melodía suben o bajan siguiendo el orden de las notas decimos que se
mueven por GRADO CONJUNTO. De lo contrario, si se mueven salteando algunas notas de la escala,
decimos que se mueven por GRADO DISJUNTO.

INTERVALOS:

Es la distancia que hay entre dos sonidos.


Los intervalos pueden ser “armónicos” o “melódicos”. Armónicos son cuando las dos notas que lo
forman suenan en el mismo instante. Melódico, cuando las notas que lo forman suenan una después de
la otra.
Los intervalos melódicos pueden ser a su vez “ascendentes” o “descendentes”. Ascendentes cuando la
primer nota es más grave que la segunda, y descendentes cuando la primer nota es más aguda que la
segunda.
Los intervalos toman el nombre del número de notas (número de grados) que hay entre las dos que
sonaron, incluyendo a ambas notas.

Ej:
- Si tocamos los sonidos Mi y Si como aparece en el tercer compás, tenemos un intervalo de quinta,
porque si empezamos a subir desde el Mi tenemos: Mi – Fa – Sol – La - SI (cinco notas). También
podemos decir que es un intervalo melódico, porque primero sonó uno de los sonidos y luego el otro, y
que es ascendente, ya que el primer sonido fue más grave que el segundo.

- Si tocamos en el piano simultáneamente las notas Re y Fa vamos a tener un intervalo de tercera, pero al
sonar simultáneamente es un intervalo armónico y no podemos saber si es ascendente o descendente.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 29
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

ESCALA MUSICAL:
Una escala musical es una sucesión ordenada consecutivamente en forma ascendente o descendente de
manera simple y esquemática de todas las notas de un entorno sonoro particular. A cada nota de una
escala se la llama con el nombre del “grado” según su orden empleándose números romanos, y tiene una
función específica dentro de esta siendo el PRIMER GRADO (I) la nota más importante y la que da la
máxima sensación de reposo. Esta primer nota recibe el nombre de TÓNICA y le da el nombre a la
escala. Es decir, una escala cuya tónica es MI, ya sea de cualquier tipo, recibe el nombre de escala de
MI, y a continuación el tipo de escala según sea la relación de las otras notas que la componen.
Según el número de notas que se empleen en la escala se denominan como: pentatónicas (cinco notas),
hexátonas (seis), diatónica (siete) y dodecafónica o cromática (doce sonidos).

ACORDES:

Un acorde es un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente. Los acordes que
veremos en este año son acordes de tres notas separadas entre sí por intervalos de terceras ascendentes.
Es decir, a partir de la nota que le da el nombre al acorde (por ejemplo, “acorde de RE”) subimos una
tercera para buscar la nota siguiente (RE - FA), y nuevamente subimos otra tercera para escribir la tercer
nota (RE – FA – LA). Decimos que es una acorde de Re porque la cuenta empieza a partir de un Re.

Al estar formado el acorde por dos terceras sucesivas, entre la primer nota y la última se forma un
intervalos de 5ª. Por lo tanto, el acorde está formado por su primer nota llamada “fundamental”, su
tercera y su quinta.

Más adelante veremos que estos acordes que se forman superponiendo terceras no son todos iguales,
sino que pueden ser de cuatro tipos distintos, según cómo sean las terceras que los componen.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 30
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

TONOS (T) y SEMITONOS (st):

La música occidental está basada en un sistema de 12 sonidos llamada Escala Cromática, cada uno
separado del que sigue por la misma distancia sonora. Esta distancia que hay entre una nota y la que le
sigue inmediatamente se llama “SEMITONO” (st). Fácilmente podemos verlo y escucharlo con una
guitarra: si tocamos una cuerda al aire y después seguimos tocando esa misma cuerda pero apretando
con un dedo en el primer traste, después el segundo, el tercero, etc., vamos a estar subiendo distancias de
1 st. También es fácil reconocerlos en el piano, ya que partiendo desde cualquier nota, si subimos o
bajamos a la que está justo al lado (contando todas las teclas, blancas y negras) estamos también
moviéndonos un semitono.
La suma de dos semitonos es igual a un TONO (T).
El siguiente gráfico representa, en forma de escalones de la misma altura, los sonidos del sistema
occidental de 12 semitonos y las distancias entre cada una de las notas.

Cada escalón representa una distancia de un st con respecto al sonido anterior. Aunque no todos los
escalones tienen nombre, todos forman parte del sistema de 12 sonidos del que hablamos. Como ven,
todos los escalones tienen el mismo tamaño y se distancian exactamente por la misma diferencia unos de
otros, pero las notas con los nombres que conocemos no incluyen a todos los escalones. En algunos
casos para pasar de una nota a otra hay que subir sólo un escalón, es decir, un SEMITONO, pero en
otros hay que subir dos. Esta distancia de dos escalones, como ya dijimos, se llama TONO.
Por ejemplo, si tocamos sucesivamente y en forma ascendente las notas MI - FA, estamos subiendo un
st. Si en vez, tocamos DO - RE, estamos subiendo un T, porque estamos sumando dos semitonos, de DO
al escalón que sigue, y de ese al escalón del RE. De la misma forma se cuentan los intervalos cuando en
vez de subir bajamos a una nota más grave. De todas maneras, tanto el T como el st se consideran
movimientos por “grado conjunto” si es que sigue el orden de las notas, ya que estamos yendo de una
nota a la que esta por encima o por debajo dentro de la escala.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 31
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

ESCALA DIATÓNICA:
El modelo de escala diatónica (del griego διατονικός, /diatonikós/, ‘a través de los tonos’) es el más
conocido y el más «natural» al oído, al menos desde la sensibilidad occidental. Está compuesto de 7
sonidos, que al repetir la primer nota al final del sistema forman lo que llamamos “OCTAVA”. Este
modelo lo vemos claramente con el patrón que muestran las teclas blancas del piano empezando desde
cualquier nota hasta su repetición. Por ejemplo: siguiendo la secuencia mi-fa-sol-la-si-do-re-mi.
La escala diatónica está compuesta cualitativamente por 2 tipos de intervalos: el tono (T) y el semitono
(st). Cuantitativamente, la escala completa tiene cinco tonos y dos semitonos. Según qué nota de ese
sistema tomemos como primera de la escala tenemos los diferentes modos. Hay siete modos posibles,
pero nosotros durante este año nos vamos a centrar en dos, el MODO MAYOR y el MODO MENOR
ANTIGUO (o EÓLICO).

ESCALA MAYOR:
La escala mayor es uno de los modos que permite la escala diatónica y como todos los otros modos tiene
7 sonidos. Empezando desde el primero, la escala mayor tiene la siguiente secuencia de intervalos:

Grados: I II III IV V VI VII VIII

T T ST T T T ST

Si usamos solo las notas naturales esta secuencia la encontramos empezando desde la nota DO en forma
ascendente hasta llegar al Do que sigue. Fíjense que los st se encuentran entre los grados III y IV, y los
grados VII y VIII.

Cualquier escala que tenga los TONOS y SEMITONOS ordenados de esa manera (los st entre III y IV, y
entre VII y VIII), aunque empiece en una nota distinta a DO va a ser una escala mayor.

ALTERACIONES:
Para que la secuencia de T y st de la escala mayor se cumpla empezando la escala desde otras notas
distintas al Do debemos alterar siempre algún o algunos de los sonidos. Para eso tenemos tres signos que
alteran o modifican la altura de las notas:

El SOSTENIDO: “#” Asciende un semitono la altura natural de un sonido

El BEMOL: “b” Desciende un semitono la altura natural de un sonido

El BECUADRO: “” Anula el efecto del sostenido y del bemol, volviendo al sonido a su altura natural
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 32
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Por ejemplo, si queremos empezar una escala mayor a partir de un RE:

La secuencia que nos queda naturalmente no es la de la escala mayor. Pero podemos, alterando algunas
notas, convertirla en una escala mayor:

De esta manera, ascendiendo las notas FA y DO con un # conseguimos la secuencia de T y st de la


escala mayor, por lo tanto estamos haciendo la escala de Re Mayor.

Otro ejemplo, si queremos escribir una escala mayor a partir de un FA:

Tampoco acá la secuencia es la de la escala mayor. Veamos con esta otra versión:

Es decir, agregándole un b a la nota SI logramos la secuencia de la escala mayor.

En resumen, a partir de cualquier nota se puede escribir una escala mayor, pero según en que nota
empecemos vamos a tener distintas alteraciones. No hay dos escalas mayores con las mismas
alteraciones, algunas tienen sostenidos, algunas más y otras menos, y otras tienen bemoles, algunas más
y otras menos. Al conjunto de alteraciones de una escala determinada se lo llama ARMADURA DE
CLAVE. En cada escala mayor, cada nota aparece una sola vez, alterada o no. Es decir, ninguna escala
mayor tiene Fa natural y Fa # al mismo tiempo, ni La natural y La b al mismo tiempo. Además, una
escala mayor nunca tiene sostenidos y bemoles al mismo tiempo.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 33
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Les dejo una imagen del teclado de un piano que les va a ayudar a calcular TONOS y SEMITONOS
hasta tenerla en la cabeza:

Además de la escala completa, identificamos fácilmente ciertos sonidos o conjuntos de sonidos que
constituyen estructuras básicas de apoyo tonal. Estos son:

- La Tónica (centro tonal): primer sonido o grado de la escala y da la máxima sensación de


reposo
- El Pentacordio: los cinco primeros sonidos de la escala (1 2 3 4 5)
- Tetracordio: una escala diatónica está formada por dos tetracordios (cuatro sonidos). El
primero, formado por las notas 1 2 3 4, y el segundo formado por los sonidos 5 6 7 8.
- La Dominante: el quinto sonido o grado de la escala. Su acorde es el que da la máxima
sensación de tensión
- El arpegio: Un arpegios se forman con tres notas escritas en forma sucesiva, separadas por
intervalos de terceras. El arpegios de tónica, por lo tanto, está formado por los sonidos 1 3 5
- El acorde: Los acordes se forman con los mismos sonidos que los arpegios, pero los sonidos
suenan en forma simultánea
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 34
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

EJERCITACIÓN:

1- Determinar si entre las siguientes notas hay T o st:

2- Escribir o analizar los siguientes intervalos:

3- Escribe las siguientes escalas mayores (no olvides escribir la clave en cada sistema):

ReM

SibM

4- Escribe los arpegios y los acordes de Tónica y Dominante de las escalas del punto anterior

5- Escribe el pentacordio y a continuación los dos tetracordios de las escalas anteriores


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 35
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Comienzos y finales:
COMIENZOS:
Como ya vimos, el primer tiempo de cada compás es un tiempo fuerte y los demás tiempos del compás
son más débiles. Cuando una melodía comienza, su primer nota puede empezar con el tiempo fuerte, es
decir que va a tener su primer compás completo, o puede ser que empiece en otro tiempo del compás, es
decir, puede ser que el primer compás esté incompleto y que la primer nota sea un tiempo débil.

En este primer ejemplo, tenemos un compás de 4/4, es decir, que tiene 4 tiempos de negra, y el primer
compás como vemos tiene los 4 tiempos, es decir que está completo y que la melodía empieza con el
tiempo fuerte del compás. Este tipo de comienzo se llama COMIENZO TÉTICO.

En este ejemplo, también en 4/4, el primer compás está incompleto. Solamente está el último tiempo del
primer compás, y después de la barra recién cae el primer tiempo fuerte. Este tipo de comienzo se llama
COMIENZO ANACRÚSICO. El grupo de notas que están en el primer compás incompleto reciben el
nombre de “anacrusa”.

FINALES:
Cuando una melodía termina, puede terminar con su última nota sobre el tiempo fuerte o sobre alguno
de los tiempos débiles del compás.

En este primer ejemplo, la última nota de la melodía se toca justo al comienzo del compás, es decir, que
termina con el tiempo fuerte. No importa cuánto dure esa nota, ni tampoco que el compás esté o no
completo, solo importa en qué momento empieza la última nota. Este tipo de final se llama FINAL
MASCULINO

En este otro ejemplo, la última nota no está en el primer tiempo del compás, es decir que termina con un
tiempo débil. Este tipo de final se llama FINAL FEMENINO.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 36
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

EJERCITACIÓN:

1) Analiza las siguientes melodías:

a)

b)

c)

Ej Metro Pie Cif. indicadora Comienzo Final


a

2) Inventa y escribe una melodía con las siguientes consignas

a. Metro 3 y Pie ternario, comienzo tético, y final femenino:

b. Metro 3 y Pie binario, comienzo anacrúsico y final masculino:


FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 37
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

FORMA MUSICAL:

La forma musical es la disposición ordenada en el tiempo de las partes que componen una
obra o canción. Así como la música ocurre en el tiempo, su forma también se despliega a lo
largo de éste. En la audición musical la memoria juega un papel fundamental. Cuando
escuchamos una obra (y esto ocurre en todos los niveles de complejidad, desde una canción
hasta una sinfonía), nuestra percepción avanza hacia delante en el tiempo mientras que nuestra
memoria dialoga con lo ya escuchado y lo reinterpreta. En este proceso, las partes oídas se
relacionan por:

o Repetición
o Contraste
o Retorno

Es decir, nuestra escucha es un proceso que comprende lo que escucha en función de lo ya


escuchado y, a la vez, reinterpreta lo ya escuchado en virtud de lo que se está percibiendo.

La canción:

Como definición podemos decir que se trata de una pieza musical breve compuesta para una o
más voces, con o sin acompañamiento instrumental. Dentro de las diferentes formas de canción,
y sobre todo ligadas al carácter popular de las mismas, se pueden encontrar las siguientes:

o Canción estrófica: También llamada romance. Se trata de la repetición continua de una


frase musical con diferentes textos.
o Canción con estribillo: Está compuesta por coplas con una única música y diferentes
letras, y por estribillos con una única letra.

Algunos de los elementos básicos que conforman una canción:

o Introducción: En general es una parte única que aparece al inicio de la canción. Suele usarse
como introducción una progresión armónica, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta
para este inicio. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y
presentar una armonía.
o Estrofa: Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción.
Aparece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La
cantidad y la duración de los versos varían de canción en canción. Cuando las secciones tienen la
misma música y distinta letra, son consideradas estrofas de la canción, ya que desde el punto de vista
musical las partes se repiten.
o Estribillo: En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten.
En la música se considera como una estrofa que se repite varias veces. La principal función del
estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. Es menos
narrativo que la estrofa. Puede contrastar el ritmo, la melodía y la armonía con las estrofas. El
estribillo, suele presentar un cambio que contrasta con lo anterior. Al regresar la melodía inicial,
nuestra memoria reconoce el retorno de lo ya escuchado.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 38
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

o Puente musical o interludio: Es el segmento que conecta dos partes de una canción, construyendo
una armonía entre ambas. En esta parte generalmente sólo hay música, no se canta. Suelen aparecer a
la mitad del tema entre las estrofas, y pueden ser varios.
o Final o coda: es frecuente que finalice la canción con un quiebre brusco generado por un silencio
repentino. Otras veces aparece una nueva sección llamada coda (outro). El tipo más simple de coda
simplemente repite el acorde de tónica durante varios compases, o usa una progresión breve que
puede repetirse por varios compases. La coda también puede basarse en la progresión armónica de
otra sección, como el estribillo. En algunos casos, los solistas instrumentales o el cantante principal
pueden improvisar durante la coda.

Ejemplo Forma canción “Al vacío” (No Te Va Gustar)

Introducción
Estrofa 1 1 Todo parece estar queriendo cerrar una herida lejos de abandonar cerca de una
despedida No quiero más verte pasar solo me quiero sentar a esperar
Estrofa 2 Lo fueron a matar y lo dejaron con vida sin sospechar que todavía respira No quiero más
verte pasar solo me quiero sentar a esperar
Estribillo Que saltes al vacío y que no vuelvas nunca y que toda tu vida te mate la culpa de
haberme robado una parte del alma y es lo que a vos te hace falta, alejarte de acá
Interludio
Estrofa 3 Vos querés enseñar pero te faltan ideas vos sabés señalar pero esperá que te vean No
quiero más verte pasar solo me quiero sentar a esperar y rogar
Estribillo Que saltes al vacío y que no vuelvas nunca y que toda tu vida te mate la culpa de
haberme robado una parte del alma y es lo que a vos te hace falta
Estribillo Que saltes al vacío y que no vuelvas nunca y que toda tu vida te mate la culpa de
haberme robado una parte del alma y es lo que a vos te hace falta
Coda …alejarte de acá…

La forma musical instrumental:

Ya vimos como diferenciar las diferentes secciones en una canción. Pero ¿qué pasa a la hora de
establecer la forma en la música instrumental? Tengamos en cuenta que la ausencia de texto hará que
debamos centrar más la atención en los aspectos puramente “musicales” (melodía, ritmo, armonía,
instrumentación). De todas formas, y aunque parezca más complejo, podemos reconocer, al igual que en
las canciones, partes que se repiten, contrastan o retoman. La segmentación suele tener diferentes
niveles, podemos escuchar frases más largas o más cortas.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 39
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

EJERCITACIÓN:

Ejemplos de Forma musical Instrumental:

Analicemos ahora la siguiente obra de estructura típica binaria (dos partes): “Escosesa” de L. V.
Beethoven (https://www.youtube.com/watch?v=EcGCrx0nKZY)

 Escucha con atención y trata de identificar la siguiente segmentación:

A B

a a’ b b

La siguiente obra, por su estructura es llamada forma “rondó”: “Te deum” de Charpentier
(https://www.youtube.com/watch?v=iwU37osOkQA)

 Escucha con atención y trata de identificar cada una de sus partes

A B A C A
Tema principal Primer tema Reexposición del Segundo tema Reexposición del tema
contrastante tema principal contrastante principal rallentado
hacia el final
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 40
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Signos de repetición y otros símbolos:


Una doble barra con dos puntos encerrando la tercera línea del pentagrama es una indicación de
repetición. Si no hay ninguna otra indicación se repite desde el principio.

Cuando dos de estas barras se encuentran encerrando un fragmento, significa que se debe repetir solo ese
fragmento:

Casillas: se colocan encima del o los compases que están antes y después de la barra de repetición, e
indican que la primera vez se debe hacer la casilla 1 y la segunda vez se saltea la 1 y se hace la 2.

Da capo: (D.C.) del italiano “desde el comienzo”, indicando una repetición desde el comienzo de la
partitura.

Da capo al Fine: indica que se debe repetir desde el comienzo, finalizando donde se lee Fine.

Da capo al Coda: luego de la repetición hay que saltar desde el primer al segundo símbolo de Coda.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 41
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Segno: () No siempre la repetición es Da Capo, sino que puede darse desde otra parte de la obra.

Para eso utilizaremos el segno, el cual se escribe en el compás desde el cual tenemos que repetir. Al
llegar al Del segno volvemos al. Puede ir combinado, por ejemplo, Del segno al Fine o al Coda.

Signos de ensayo: con el propósito de facilitar en los ensayos grupales el inicio de la ejecución de una
parte determinada, suele utilizarse a tal efecto números, letras de ensayo o números de compases.
FOBA I Mod. 1 – 2020 La Cooperadora absorbe todos los gastos de limpieza del Conser y del 42
Prof. Pablo Sellan mantenimiento de los instrumentos entre otros gastos. Se agradece su cooperación

Otras indicaciones:
Cuando se quiere escribir un compás entero de silencio muchas veces se suele escribir un silencio de
redonda aunque la duración del compás sea más chica o más grande.

Cuando la pausa es de 2, 3 o 4 compases se indica con un silencio de redonda más la cantidad de


copases de silencio:

Cuando el silencio es mayor a cuatro compases se indica con este símbolo:

Repite el compás anterior:

Repite los dos compases anteriores:

También podría gustarte