Está en la página 1de 11

Apuntes para el Tema:

REGIONALIZACION,
EDUCACION Y
PROYECTO NACIONAL

Ponente:

OSCAR FELIPE VENTURA

Lima, Abril del 2005

SEMINARIO DE CAPACITACION
DESCENTRALIZADO ORGANIZADO POR EL
SUTE REGIONAL DE LIMA
I. MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

1. LA EDUCACION: PROBLEMA ECONOMICO – SOCIAL


- Tesis de José Carlos Mariategui
“El Problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro
tiempo, sino es considerado como un problema económico y como un
problema social. El error de muchos reformadores ha residido en su método
abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus
proyectos han ignorado el intimo engranaje que hay entre la economía y la
enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin modificar las leyes de aquella,
por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las
menospreciadas o simplemente ignoradas leyes económicos – sociales, les
han consentido.”

ANALISIS

 Entender el problema de la educación significa ubicarla en el contexto


social en que se desarrolla.

Es decir

Analizarla en conexión con la realidad mundial, latinoamericana y la


realidad nacional.

EN CONCRETO SIGNIFICA

Ubicarla en su relación con las variables económicas políticas y


sociales.

 Con la ideología  Con el empleo,


 Con el modelo económico  Con los niveles de pobreza,
 Con el crecimiento del PBI salud y vivienda.
 Con la distribución del ingreso.  Con el Sistema Jurídico.
 Con el presupuesto de la Republica  Con la Constitución Política
 Con el pago de deuda externa del Estado
 Con la actividad empresarial  Con el centralismo
EN SINTESIS

LA EDUCACION ENTENDIDA COMO UN PROBLEMA ECONOMICO SOCIAL

- CONCLUSION:

La educación no puede ser comprendida como reforma de la conciencia


humana al margen de las transformaciones de las condiciones reales, sino
que el trabajo educativo y el proceso educacional deben relacionarse con
el proceso social que transforma esas condiciones y fomenta las bases de
una nueva conciencia para transmitir esos cambios a las nuevas
generaciones y coadyuvar en la superación de lo viejo y la asimilación de lo
nuevo, acorde con la exigencia social.

2. EL CENTRALISMO: PROBLEMA ESTRUCTURAL

 Es un problema antiguo, se remonta a los orígenes de la república.


 La Primera Constitución Política (1823) contenía disposiciones
descentralistas.
 En 1928 J.C. Mariàtegui sostuvo: “Uno de los vicios de nuestra
organización política es, ciertamente, su centralismo”.
 En el siglo XX, este problema no ha sido resuelto, a pesar que todas las
Constituciones del Perú han considerado y estipulado disposiciones
descentralistas.

 CIFRAS CONCLUYENTES: Lima – Callao concentra:

- 32% de la población
- 33% de las universidades
- 35% de la población estudiantil
- 40% de los maestros
- 46% de la energía hidráulica producida
- 50% de la capacidad de consumo
- 51% de los trabajadores estables
- 55% del PBI
- 55% de los médicos
- 57% de los estudiantes universitarios
- 63% de los abonados telefónicos
- 70% de los profesionales de la salud
- 75% del Producto Bruto Industrial
- 80% de la inversión privada
- 80% de los préstamos de la Banca Comercial
- 80% de las clínicas
- 85% de los establecimientos industriales
- 85% de la generación de impuestos
- 85% de la inversión pública se decide en la capital.
- 90% de los servicios comerciales
- 90% de los servicios crediticios y financieros.
- 96% de la recaudación de impuestos
- 97% de los gastos estatales se deciden en la capital.
(Fuente: Urgencia descentralista, Carlos Barrenechea, Lima 1992)

Nota: Lima – Callao abarca solo el 0.3% del territorio del país.

CONCLUSION: El centralismo no sólo es concentración de la población. Es


también concentración de especialistas, de instituciones y
empresas, de gasto e inversión. Y sobre todo, concentración
de poder de decisión.

- Diversas explicaciones sobre el centralismo:

 Versión tradicional: Las migraciones provenientes de los andes, el alud


provinciano.
 “Las grandes oleadas migratorias han sido formas de trasladar (hacia
Lima) los problemas irresueltos de los espacios màs pobres” (Carlos
Barrenechea)
 Para desarrollar el Perú “Urge una nueva cultura de esfuerzo, éxito (…),
excelencia, ética, generosidad, imaginación, audacia, disposición al
cambio y a la innovación..” (José Maria de Romaña).
 Es imprescindible un “ajuste estructural de mentalidad”; (Francisco
Sagasti)
 Según los constitucionalistas: sugieren que una “buena Constitución”
puede conducirnos a la descentralización y el desarrollo.
 Otras opiniones:
- Carlos Boloña.- “La hoja clínica de la economía peruana nuestra que
nuestros gobernantes de los últimos 40 años. Han sido cada vez menos
eficaces o responsables.”
- En el diagnostico de Vargas Llosa, en el prologo de “El otro sendero”, se
pone énfasis en el “egoísmo o ceguera de las elites políticas”.

- ANALISIS:

 El centralismo y el subdesarrollo, ¿Es consecuencia de la ineficacia de los


últimos 40 años? ¿Y sólo resultado de la ceguera de las elites?
 ¿Es que no habrá razones más poderosas que el egoísmo de unos
pocos?

¿QUÉ ES LO QUE HA PASADO?

- Las Constituciones de 1823, 1826, 1828, 1837, 1839, 1860, 1867, 1920 y 1923
contenían disposiciones sobre la descentralización del país.
- También las Constituciones de 1933,1979 y 1993.
- Hemos visto desfilar Corporaciones para la explotación de Recursos Naturales,
Juntas de Obras Publicas, Corporaciones de reconstrucción, rehabilitación y
fomento, Corporaciones departamentales de desarrollo, Comités Regionales y
Departamentales de desarrollo, ORDES, Presidentes y Asambleas Regionales,
etc.
- ¿Qué ha sucedido entonces? ¿Por qué no se ha acabado con el
centralismo?

 En el Perú nunca se ha encarado seria y responsablemente el reto de la


descentralización.
 El centralismo, terca y sistemáticamente, ha sido uno de los más caros objetivos
de quienes han tenido las riendas del poder en el Perú.
 Ademas, el problema del centralismo tiene que ser abordado como parte de una
propuesta integral a la solución de los problemas estructurales del Perú.
 La correlación de fuerzas ha estado a favor de las clases dominantes (Marìategui:
“El Perú nunca ha tenido clases dirigentes, sino clases dominantes)
 Sólo cuando la correlación de fuerzas es favorable al cambio real, un pueblo
puede llevar adelante su Proyecto Nacional y decidir libremente el uso y destino
de los excedentes que generan las riquezas que explotan. Sólo en ese contexto,
un pueblo logra orientar el destino de sus excedentes a la consecución de los
objetivos de desarrollo material

3. ¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACION?
La descentralización y el desarrollo regional no son sino dos aspectos de un
proceso que tiene como requisito fundamental la democratización del estado

Es decir: La redistribución y la difusión del poder en toda la sociedad, de


manera que el campesino y el obrero, la mujer, el industrial y el
comerciante, el intelectual; todo el pueblo, tengan acceso a los
mecanismos que le permitan decidir el destino colectivo de la patria.

Pero, ese acceso al poder, la democracia verdadera

No es, posible en una sociedad donde se contraponen núcleos de dominación


económica y política a amplias masas marginadas, donde existen sectores oprimidos y
sectores privilegiados.

 Mas allá de las desigualdades geográficas, étnicas y culturales

La cuestión fundamental que plantea la descentralización del Estado es


precisamente la que se relaciona con las formas en que el poder se ejerce en la
sociedad.

4. FACTORES QUE NO HAN PERMITIDO UNA REAL DESCENTRALIZACION

A) FACTORES EXOGENOS:
a) Los intereses y objetivos reales.- No necesariamente explícitos- de cada uno
de los protagonistas del contexto, pasado, presente y futuro – ya sean
países, empresas, instituciones, etc. – y, las urgencias o prioridades que
prevalecen, pero en particular, las de los pueblos del contexto inmediato y aquel o
aquellos que directa o indirectamente han tenido, tienen o pueden tener mayor
significado para el país. En el caso del Perú: España, Inglaterra; estados Unidos,
Chile, Educador, Brasil. Hoy ejerce poder decisivo el Fondo Monetario
Internacional (FMI)
b) La magnitud objetiva de las fuerzas o presiones – militares, políticas, económicas,
tecnológicas, etc. –con que los actores del contexto, han y pueden seguir
defendiendo sus intereses.
c) La imagen que el país y sus gobiernos han proyectado y proyectan al exterior.
d) Las diversas coyunturas político – sociales que se han dado y puede preverse
que se den en el contexto – guerras mundiales, conflictos regionales, nuevas
hegemonías, etc.
e) Las diversas coyunturas económicas – financieras internacionales.

B) FACTORES ENDOGENOS
a) Los intereses reales – y no sòlo explícitos -de cada uno de los protagonistas del
país: grupos sociales, grupos regionales, grupos étnicos
b) La magnitud objetiva de las fuerzas o presiones, militares, políticas, económicas,
etc.- con que cada uno de los actores han y pueden seguir defendiendo sus
intereses.
c) Las alianzas internas relevantes, explicitas e implícitas.
d) E balance y especificidad de las diversas situaciones político-sociales que se han
dado y las que puedan darse-unidad interna o enfrentamiento por ejemplo -, o la
presencia de factores relevantes – golpes militares, actuación gubernamental
anticonstitucional, violencia social, etc.
e) Las diversas coyunturas económico-financieras que se han dado en el país.
f) La estructura social interna: La homogeneidad social constituye una ventaja,
mientras que la heterogeneidad y fragmentación social es una seria debilidad.

C) FACTORES FATALES (Son endógenos)

Recogemos dos hechos importantes de la historia peruana:

 La expropiación de las salitreras de Tarapacá.- que dio origen a la guerra con


Chile. Este acuerdo tiene que ver con la historia del guano. (Consultar el libro
Perú 1820 – 1920: ¿un siglo de desarrollo capitalista? del historiador Ernesto
Yépez, Edit. Signo, Lima 1981, Pag. 47).

 “La consolidación de la deuda interna”, durante el gobierno de Ramón Castilla


(consultar al mismo autor, pag. 61-81)

- Los mencionamos por su trascendencia y porque directamente han tenido que ver
con el centralismo, frustrando la descentralización.

II. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN

- Hasta ahora el Congreso de a Repùblica ha aprobado el aspecto normativo-legal


de la descentralización:

 Primero se reformaron los capítulos pertinentes de la Constitución Política (sobre


descentralización) Ley Nº 27680

 Se han aprobado las leyes de descentralización


o Ley de Bases de la Descentralización : 27783 (20-07-2002)
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: 27867
o Ley complementaria y modificatoria de los Gobiernos Regionales: 27902
(1º-01-2003)

SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL


Art. 28º.- Ley de Bases de Descentralización: 27783
Definición de Regiones: Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas con
diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de
desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se
constituyen y organización gobiernos regionales.

Art. 29º.- Conformación de la Regiones


29.1 La conformación y creación de regiones requiere que se integren o
fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes y que
la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante
referéndum.

- LAS JUNTAS DE COORDINACION INTERREGIONAL

 Ley Nº 28274, de incentivos a la integración y conformación de


regiones.
 Regula el funcionamiento de las Juntas de Coordinación Interregional.
 Establece incentivos a la conformación de las Juntas y de las nuevas regiones.
 Precisa los procedimientos y los tiempos de los referéndum de regiones,
provincias y distritos.
 Sobre las juntas de Coordinación Interregional.
 Aunque se pueden crear para gestionar proyectos, se espera que las Juntas
Constituyan un primer paso hacia la integración.
 Las regiones que constituyan una Junta tendrán mayor acceso a
posibilidades de financiamiento vía FIDE - COFIDE y endeudamiento, así
como derecho a la promoción de incentivos a la inversión.

- REFERENDUM PARA LA INTEGRACION DE REGIONES, PROVINCIAS Y


DISTRITOS.
 La Ley de incentivos establece el cronograma y los procedimientos para la
realización de los referéndums.
 Los referèndums para la integración regional se llevaran a cabo en octubre del
2005 – 2009 – 2013.

III. LAS PREMISAS PARA LA DESCENTRALIZACION

 ¿La descentralización real del país podrá ser realizada por las actuales clases en
el poder del Estado?.
 Ni la vieja oligarquía, ni los gobiernos militares y civiles, ni el actual régimen
neoliberal, han sido ni serán capaces de llevar a cado un real proceso de
descentralización del país. En el caso del neoliberalismo, su carácter
profundamente concentrador de la economía, no lo permite; su autoritarismo
político, ligado a lo anterior, tampoco.
 La regionalización que implantó el gobierno aprista y que fue liquidada por el
golpe fujimorista de 1992, sólo fue una formalidad y reprodujo los vicios de la
vieja política centralista. No fue casual que cuando el fujimorismo defenestró a
los gobiernos regionales de entonces, la población se mantuvo indiferente.
 DESCENTRALIZACION Y ALTERNATIVA. Una efectiva y real descentralización
del país no puede ser un hecho aislado; debe ser comprendida en el marco de
una propuesta integral para la solución de los problemas del país.
Hay que diferenciar lo que significa promover cambios al interior del modelo
neoliberal y lo que significa una alternativa.
La política de cambios puede implicar modificaciones en algunos de los aspectos
de este modelo, pero no en su esencia.

¿QUÉ SIGNIFICA UNA ALTERNATIVA?

Implica la estructura de otras relaciones económicas,


políticas y sociales.

El protagonismo de las masas populares


organizadas y un nuevo fundamento ideológico,
distinto al neoliberalismo.
Una alternativa
Significa La realización de profundas y multidimensionales
cambios (no cualquier cambio puede ser identificado
como una alternativa).

Significa otro contenido y otra forma de hacer


economía, hacer política y conducir las relaciones
sociales.

 Cualquier oposición exitosa o victoriosa sobre el modelo neoliberal pasa


por:
 Por el desarrollo de nuevos sujetos políticos (o sea las nuevas
organizaciones que van surgiendo al calor de la oposición al modelo).
 El desarrollo y cualificación de los dirigentes.
 La Organización y la movilización del pueblo
 La construcción de la unidad
 Un proyecto político que precise los objetivos y metas que se buscan alcanzar

¿Cuál es la Alternativa?

UN NUEVO CURSO PARA EL PAIS


Nuevo Camino, Nuevo rumbo

UN GOBIERNO
PROYECTO DEMOCRATICO
NACIONAL PATRIOTICO
DESCENTRALISTA,
DE REGENERACION
MORAL
NUEVA NUEVA
REPUBLICA CONSTITUCIO
N

EL PROYECTO NACIONAL
- Es la propuesta de un nuevo destino para el país (objetivos
de mediano y largo plazo).
- Es el diseño integral de una nueva realidad.
- Es la visión de país que queremos construir para salir de la
crisis.
- Es el elemento movilizador de las potencialidades del pueblo
peruano y los recursos disponibles.
- Es el punto de confluencia de todos los esfuerzos.
- Es la gran tarea nacional con capacidad de convocatoria a
los intelectuales, instituciones, partidos políticos y al pueblo
organizado para que cada quien aporte creatividad a la
- ELEMENTOS BASICOS DEL PROYECTO
constitución de la sociedad deseada.
- Comprende las NACIONAL:
variables ECONOMICAS, POLITICAS,
SOCIALES Y CULTURALES e IDEOLOGICAS.
1. Unidad y Cohesión política y programática.
2. El estado dirigente como promotor y generador del desarrollo
del país.
3. Soberanía e independencia nacional de la toma de
decisiones.
4. El uso de la ciencia tecnología, de acuerdo a la realidad de
nuestro país. Rol de la Universidad Pública como creadora
de ciencia y tecnológica.
5. El reconocimiento del país como multiétnico y multicultural.
6. Voluntad nacional con capacidad de realización de los
grandes objetivos.
7. La regeneración moral de la sociedad.
- EL PROYECTO NACIONAL POSTULA:
1. UN ESTADO DEMOCRATICO, SOBERANO, EFICIENTE Y
DESCENTRALISTA.
2. UNA ECONOMIA NACIONAL REFORMADA,
PLANIFICADA, ESTABLE Y SOLIDARIA.
3. UNA POLITICA DE BIENESTAR SOCIAL Y MEJORES
CONDICIONES DE VIDA.
4. LA REGENERACION MORAL DEL PAIS CON UNA NUEVA
ETICA.

BASES NATURALES DEL PROYECTO NACIONAL

- El Perú tiene 3 rubros en los que cuenta con ventaja comparativa absoluta
respecto de la mayor parte del resto de los pueblos de la tierra.

1º. Su riquísima potencialidad agronómica, en razón de su azarosa pero virtuosa


combinación de latitud geográfica y diversidad de pisos ecológicos.
- Se trata de convertir en fuente inagotable la riqueza de un territorio con
potencialidades agrícolas únicas e inestimables.
- El Perú tiene 84 distintos ecosistemas (103 en el mundo) en las más diversas
latitudes.
- Es posible aumentar la frontera agrícola
- Según investigaciones se ha concluido en que:
En 2 millones 200 mil hectáreas de cultivos, los agricultores han obtenido
ingresos brutos promedio de solo 1,000 dólares por hectárea. Hay hasta 500,00
has. en las que con riego y explotación tecnificados esos ingresos pueden
multiplicarse 6, 7 y hasta 10 veces, e incluso hasta 20, incorporando el valor
agregado necesario para la exportación.

2º. Su enorme potencialidad turística:

 El Perú es capaz de ofrecer uno de los abanicos de posibilidades y motivaciones


de viaje más grande que existe.
 Mil alternativas de turismo de aventura en la playas, en los ríos , en la cordillera
 Mil alternativas de turismo deportivo en sus costas, lagos y ríos, en la cordillera
y sus cumbres nevadas.
 Mil oportunidades de turismo ecológico, en parques nacionales y ecosistemas
naturales únicos en el globo.
 Mil variantes de turismo recreativo-cultural; la más diversa variedad de danzas,
música, comidas y mitos.
 Mil posibilidades de turismo científico para geólogos, mineros, hidrobiòlogos
ornitólogos, entomólogos, etc.
 Gran variedad de atracciones históricas:

3º. Su gigantesca potencialidad minera, a disposición de una masiva mediana y


pequeña empresa minera.

- De manera asombrosa y extraordinaria nuestras tres grandes potencialidades


están repartidas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Es decir las tres son de una potencialidad descentralizada extraordinaria.

Lima, 1 de Abril del 2005

Oscar Felipe Ventura

También podría gustarte