Está en la página 1de 16

'

PLAN DE T R A B A J □ I
UNIDAD
FOR/VIULADORA - SNIP

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA

UNIDAD FORMULADORA
ijft
1Vi «í
;íi ■', *iii■!

PLAN DE TRABAJO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

"MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL


LIRIO - CHUNCA - FUNDO LA MEJORADA, DISTRITO DE
ACORIA-HUANCAVELICA-HUANCA VELICA"
**»■*!

DEPARTAM ENTO H U A N C A V E L IC A

P R O VIN C IA H U A N C A V E L IC A

DISTR ITO A C O R IA

C O M U N ID A D E S LIRIO, CHUNCA Y FUN DO LA


M E JH O R A D A

D IC IE M B R E - 2 0 1 5
PLAN PE T R AB AJ O
U N ID A D
FORMULADORA-SNIP

Idea prelim inar o hipótesis del problema o situación negativa.

ff
“ MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL LIRIO - CHUNCA FUNDO LA í¡¡!
•» i i
MEJORADA, DISTRITO DE ACORIA-HUANCAVELICA-HUANCAVELICA”
Si'1
ir
Las autoridades y población en general de los centros poblados del área de influencia del proyecto*
I
desde los ancestros vienen gestionando ante las instituciones públicas la ejecución del proyecto, sin,
ningún resultado positivo hasta la actualidad, sin embargo en el presente año se solicitó a la i: ■
II
Municipalidad Distrital de Acoria, después de la verificación de la urgente necesidad del proyecto por
el personal técnico de la Oficina de Gerencia de infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural de la i
Municipalidad Distrital de Acoria, se prioriza la elaboración dei Estudio de Pre Inversión del presente p.
proyecto, para solucionar el problema de "Dificultad para el traslado de productos agropecuarios a los
mercados de consumo local, Regional y Nacional desde las zonas de producción del área de influencia
del proyecto", de cristalizarse la ejecución del presente proyecto, los pobladores del área de influencia
del proyecto con facilidad y en menor tiempo de viaje se integraran a la capital del distrito y a la capital
de la provincia de Huancavelica, Tayacaja y Huancayo de Reglón Junin. Para las ferias semanales
que se realizan en la ciudad de Paucará y Huancavelica y en otras ciudades como, Huancayo y Lima.

El proyecto se enmarca en los lineamientos de política sectorial funcional el de Construir y/o Mejorar
las vías de comunicación para que garanticen el acceso a los centros poblados y anexos en época de
invierno, revertiendo el RETRASO SOCIO ECONÓMICO DE LOS CENTROS POBLADOS Y
ANEXOS indicados, que tiene como urgente necesidad, la facilidad de acceso al mercado local y la
integración social, económica entre centros poblados.

1.1 Antecedentes
El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Acoria, Autoridades de los centros poblados y poblacion
en general, priorizaron este proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO
VECINAL LIRIO - CHUNCA - FUNDO LA MEJORADA, DISTRITO DE ACORIA-
HUANCAVELICA-HUANCAVELICA", que permitirá articular y/o interrelacionarse entre centros
poblados, con la capital del distrito de Acoria y con la capital de la provincia de Huancavelica, es
la razón para priorizar con la elaboración de estudio de pre inversión a nivel de perfil en
coordinación con la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural.
" ........ '........................í i í l
m r A
1 .1.1 Marco Legal :jf, n
áf
s Constitución Política del estado \w
■/ Ley N° 27783: Ley Base de la Descentralización
✓ Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos regionales
✓ Ley N° 27902: Modificatoria de la Ley Orgánica de Gobierno regionales
S Ley N° 27293 : Ley que crea el Sistema Nacional de Invérsióji publica
S Ley N° 28522: Ley que modifica la Ley que crea el Sistema nacional de Inversión
Pública. ¡ ..,
¡r •/ Ley N° 28802: Ley que modifica la Ley que crea el Sistema nacional de Inversión
i V pública. . £
11: ✓ Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01: Modifica el Anexo SNIP -10- Parámetros
l.l ¡i
de Evaluación.
é r UNIDAD
FORMULADORA - SNIP

metodológicas para Proyectos de Inversión.


S Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01: Directiva del Sistema nacional de

21.Jul.2006.
/ Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto
Supremo N°102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-
2007-EF del 24.Nov.2007.
S Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 del 24/03/2011; con
vigencia del 10.Abr.2011.
S Anexo SNIP-7 Contenidos mínimos de un estudio de factibilidad.
•/ Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
s Ley N° 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2009.
S Texto de la Ley de Contrataciones D.Leg N° 1017 del Estado y Modificatorias.
Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado por Decreto Supremo N° 184-
2008-EF.
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General ,
•/ Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la información Pública. Decreto
Legislativo N° 1071 que norma el Arbitraje. ¡,
•/ Código Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 295, en forma supletoria.
Las demás normas vigentes, según corresponda.
Contenidos Mínimos Específicos De Estudios De Preinversión A Nivel De Perfil De
Proyectos De Inversión Pública De Mejoramiento De Carreteras De La Red Vial
Nacional, Con Pavimentos A Nivel De Soluciones Básicas. ANEXO CME 10
^ Parámetros Y Normas Técnicas Para Formulación , Anexo SNIP 09 (Anexo
modificado por la Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano" el 24 de julio de 2012).
l: l .i

PLAN DE T R A B A J □
^ ^ U N ID A D
FORMULADORA - SNÍP

1.2 Localización del proyecto ;: p 1 \


El proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica, i-.- ■ !
Departamento de Huancavelica, tal como se describe en el siguiente gráfico. j
í| ¡ ' i

COLOMBIA
ECUADOR

BP.ASIL

HUANCWeflC*

(AVIARA
AYACUCHO

P ro vincia de H uancavelica
Departamento de Huancavelica

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ACORIA :


.
x
CHUPACA PAMPAS
li
AC O p TAM BO
TA Y A C A JA
AHUAYCHA

HUANCAYO

maui

A C O R IA

angaraes

ZONA AFECTADA O ÁREA DE


INFLUENCIA
Distrito de Acoria, se encuentra 35 Km
de la Capital de la Provincia de 5+474 KM y
Huancavelica, cuyo recorrido se hace
en 45 minutos 2+860 KM

P á g in a 4
U N ID A D
ADORA-S

1,3 S ituación negativa ; -5 _; ■


La Municipalidad Distrital de Acoria en uso de las atribuciones que le confiere la Ley de Orgánica
de Municipalidades en el sector de transportes, ha prlorizado c_. lentro del Plan de Desarrollo
' 1’ . : Ifjt 'í
Concertado 2004-2020 contar con vías de comunicación terrestre en sn óptimas condiciones, cón el

objetivo de dinamizar la economía en la zona a fin de mejorar la < lidad de vida de la población.

Los motivos que generaron el proyecto es la inexistencia de un tramo +860 km de carretera y el

mal estado en que se encuentra la infraestructura vial existente y tan i¡mportante de longitud de
5 + 4 7 4 Km, por la falta de obras de arte (pontones, alcantarillas, L__ >s, muros de contención y

zanjas de coronación), mantenimiento rutinario y periódico, esta carreteraretera une


une aa los centros
poblados desde LIRIO - CHUNCA-F U N D O LA MEJORADA, el tramo de la carretera a i... ,
es estrecho en su mayor parte.
'¡i; . .
. • i
,

Las causas que motivaron:


• Inexístencia de un tramo de carretera
• Reducido ancho de plataforma y pendientes pronunciadas.
• Superficie de tierra sin afirmar.
• Carretera sin mantenimiento adecuado.
• Deficiente articulación vial.
• Población afectada desorganizada.

Gravedad de la Situación Negativa que se intenta m odificar


Grado de avance.- la población del distrito de Acoria, se encuentran afectados por el problema,
que es la “Dificultad en el desplazamiento de los pobladores y transporte de productos
agropecuarios a los mercados de consumo" para su comercialización, por el tramo que falta
construir los pobladores tienen que tomar la ruta de Lirio - Carpas y Mejorada generando mayor
tiempo de viaje y con gran dificultad, el cual produce altos costos de operación vehicular en épobas
de estiaje, en temporadas de lluvia los vehículos transitan solo en emergencias a causa de.los
baches, ondulaciones, ahuellamientos que presenta el tramo de la carretera, como consecuencia
es la llegada inoportuna de los productos al mercado, riesgo de sufrir accidentes, altos costos de
transporte, perdidas económicas para los productores y transportistas
. ' ( .ljr ]~ |
Tem poralidad.- La Dificultad de desplazamiento hacía los mercados potenciales es desde los
años ancestrales que menos cuenta con carreteras en buenas condiciones. Por lo tanto esta
situación ha existido siempre, recién en los últimos años se vienen mejorando y aperturándose las

vías.
...... '
Relevancia.- La situación negativa que vienen enfrentando la población acoriana, no es una
circunstancia temporal, si no es una situación permanente. Dicha situación se agrava más en la
temporada de las lluvias. En el tramo de carretera se producen caída de huaycos, deslizamiento
j - 1... . j __i__ o ^hrii la \i\a qp intprmmnfi' v con mavor aravedad para salir

a la capital del distrito de Acoria y a la capital del departamento de Huancavelica,


PLAN DE T R A B A J O
¿ UNIDAD
FORMULADORA- SNIP

La.carretera se encuentra en estado deplorable con una superficie de rodadura completamente


deteriorado por la constante caída de precipitaciones pluviales a ello se suma las obras de arte
sin mantenimiento y algunos que faltan, como plazoletas de cruce, señalizaciones informativas,
preventivas, también el tramo de la carretera es estrecho, todo estos constituye un problema de
dificultad de acceso para los usuarios y transportistas que hacen uso de esta vía con excesivo
tiempo de desplazamiento e inseguridad en el traslado, causando pérdidas en el servicio de
transporte al transportista y altos costos de transporte al usuario con ello teniendo impacto
negativo frecuente y se percibe la dificultad para trasladar los productos agropecuarios a jo s
mercados de consumo local, regional y nacional, como también para la integración local, regional
y nacional con facilidad.

PANEL FOTOGRAFICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA CARRETERA


EN ESTA VISTA SE APRECIA EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA DE LA
CARRETERA

1.4 H ipótesis del Problema

A consecuencia de la situación negativa se plantea como problema: “ DIFICULTAD EN EL


DESPLAZAMIENTO DE LOS POBLADORES Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS DE CONSUMO DESDE LOS CENTROS POBLADOS
DE LIRIO, CHUNCA Y FUNDO LA MEJORADA”

' ¡ i

I
F ! !: W ,¡!
P L A N_ D E . T R A B A J-O k :, 1
y - U N ID A D
FORMULADORA - SNIP
S b ,.- rtil á

2. Objetivo •h,M, ''!!>» |. í ! | i


2.1. DEL PROYECTO •i i
La solución al problema constituye el objetivo central del proyecto,,el cual es “ FACILIDAD EN EL
DESPLAZAMIENTO DE LOS POBLADORES Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS DE CONSUMO DESDE LOS CENTROS POBLADOS
DE LIRIO, CHUNCA Y FUNDO LA MEJORADA"
('■ ; .i,fF
El objetivo general de la Municipalidad Distrital de Acoria a través de la Unidad Formuladora es
realizar el estudio de Pre inversión a nivel de Perfil hasta la viabilidad del proyecto denominado. i
“ MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL LIRIO - CHUNCA - FUNDO
LA MEJORADA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA” de acuerdo a
las normas vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública, Donde debe reunir todos los
elementos de juicio e información necesaria para sustentar la Viabilidad técnica, económica, social,
ambiental y la sostenibilidad del Proyecto, para decidir si el PIP puede proseguir o no con los
estudios requeridos para determinar la decisión de su inversión El Estudio será formulado
haciendo uso de la metodología establecida en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública
-S N IP :

• Anexo SNIP 05. Contenidos mínimos generales del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil
de un Proyecto de Inversión Pública
• Anexo SNIP 09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
• Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Mejoramiento de Caminos Vecinales
• Guia Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos dé ¡
Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales, a Nivel de Perfil,

3. REQUISITOS MÍNIMOS DEL EQUIPO TÉCNICO


3.1. Gestión del Proyecto
Para realizar estudio de pre inversión a nivel de perfil, se requiere la aprobación del plan de trabajo
por la Oficina de Programación e Inversiones OPI, de la Municipalidad de Acoria.
f f iif ■. JH f i’ !' ■; ¡% ! - ’■ i ¡ f ' !;
3.2. Requisito del EQUIPO TÉCNICO
-ÉR F I PROFESIONAL
U 1: Ingeniero Civil, Arquitecto y/o Afines titulado y colegiado. , ■
• Experiencia laboral en proyectos de inversión Pública a nivel de Perfil y/o Expediente
Técnico.
• Conocimiento del SNIP.

FUNCIONES
V !
• Desarrollar y construir cada módulo del PIP (Aspectos Generales, Identificación
(Diagnostico), Formulación, Evaluación, Resumen Ejecutivo) en base a la información
primaria o secundario, así como también, proporcionado por cada uno de los profesionales
especialistas de! equipo técnico. Es también responsable del estudio final y la respectiva
presentación del informe final. ;
. ■ í
? >íf
' ’I i ■ •
PLAN DE T R A B A J O
' . l! UNJDAD
***« ? • '; J9 FORMULADORA-SNÍP
_______ _____________ -
• Desarrollar y construir cada módulo del PIP con énfasis en los siguientes Ítems: (analisis de
la oferta y la demanda, Estudio de impacto ambiental, Planteamiento técnico de las
alternativas, Estudio de suelo, Análisis de riesgos y desastres, Presupuesto, Costos unitarios,
planos final topográficos, otros) en base a información primaria o secundario, así como
también, proporcionado por cada uno de los profesionales especialistas del equipo técnico
(Topógrafo). Es también responsable del estudio final y la respectiva presentación del
informe final.
• Realizara el trabajo de campo para realizar el estudio topográfico para luego realizar los
: ) I. \
dibujos y/o planos respectivos que permitan presupuestar el proyecto. - : -1 *■ m - '>
:W p:, !\ 1M
'< ¡ # 1 !
3.2.1. Además debe contar con equipo técnico:
El equipo profesional asignado para la elaboración del estudio a nivel de pre inversión será
el que se muestra a continuación

N° PROFESIÓN
ESPECIALISTAS
1 Especialista en formulación de Economista / Bach. En Economía
proyectos de inversión pública.
1 Cadista. Topógrafo.

Principales actividades
Las actividades necesarias para la elaboración del estudio se detallan a continuación:

4.1 Cronograma del plan de trabajo

ENTREGABLES / ACTIVIDADES 1
SEMANAS j -;
PRINCIPALES
Semana Semana Semana Semana
N° DETALLE
1 2 3 |
ji ;
! PLAN DE TRABAJO

Presentación del plan de trabajo X j'jíi -1


1.1
Desarrollo de la Recolección de
1.2 X ■ .' í¡
Información primaria y secundaria

1.3 Trabajo de Gabinete X !, T :V 1 i i


i¡' , I ¡ ; i; •;1
u ELABORACION DEL PERFIL !■■' ’

Desarrollo de los aspectos


2.1 X X
generales e identificación del perfil. r ’i
Desarrollo de la formulación y I
2,2 X ] X !' ' V
evaluación del perfil.
Desarrollo de la evaluación y oíros X
X
2.3 1) ■, !! ;¡
del perfil.
.
PRESENTACION DEL PERFIL í,| 1
1

, íí¡ ,• H ;
' U N ID A D
FORMULADORA-SNÍP
i
Presentación a la Unidad
Formuladora (UF) para su remisión
. b, I-■' ¡.
: ' I f .'i- ¡i ;
1
[i
I-.' 1 i ■
, " ./•
i'j j
\f ■
x

!
!
Ú :
3.1 ■f h |¿;ii t‘
■sf & ■:■ ! ¡ i; W

3.2
a la (OPI) para su evaluación.
Levantamiento de observaciones. .i- ':1
! ; í 'i • . ¡ I
I -
Vi ■
' i ■ ' :!Íl • '■ i; 1 1 t ^
: ■ X

ft
1 íiiifs ;
í í | í; l;: i ’.
j!¡
Presentación del perfil a la Oficina •"i :1
■ í'
i 1í)
3.3 correspondiente de la Municipalidad ií X
:¡| .] ‘ :¡ | ■ :| :;í
Distrital de Acoria. j : . -
41--------------

4.2 Hitos de supervisión


í i : s fU. f t . iV i
É

Los hitos de supervisión permitirán dar seguimiento oportuno al desarrollo de la elaboración del perfil
en las siguientes etapas:
■■ '
- En el trabajo de campo
- Elaboración del perfil
- Entrega del proyecto.
- Levantamiento de las observaciones y entrega final del perfil.

4.3 Evaluación de ios avances y/o entregables


Para ia evaluación de los avances de la elaboración del estudio se tendrán en cuenta los siguientes
i '' i ' ' * ’ '■' ;■ it», ■
entregables:

'
Entregable 1: A spectos Generales, Identificación, Form ulación, Evaluación y Resumen
Ejecutivo

Este producto comprende el desarrollo de los siguientes puntos para el proyecto:

6.1. RESUMEN EJECUTIVO


Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del PIP,
ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice A se incluye orientaciones al
respecto.

Eí Resumen Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales
caracteristicas del PIP y los resultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente;

» • ’ ' i ;i ' ■
A. Información general
Nombre del PIP; la localización (incluir mapa). _
La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador.

B. Planteamiento del proyecto


Se señalarán los objetivos y medios fundamentales dei Proyecto.
Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se
incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación de! PIP.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y
proyecciones de la demanda y la oferta.
Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.
W •! I .í t i'1 i , i'ilj '.'L lt.ií v i i
^ U N ID A D
i -o
FORMULADORA- SNIP
D. Análisis técnico del PIP
Se presentará las alternativas de localización, tamaño y lologia que'se hayan evaluado, indicando
los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el.caso,
sustentar por qué no se han considerado alternativas técnicas.

E. Costos del PIP


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de5 mercado desagregados por
medios fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la
estimación de los costos. :: ,
Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los ■costos 1 l de
reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación
de los costos.
Se precisará el costo de inversión por beneficiario

F. Evaluación Social
Señalar de manera concisa ios beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y
supuestos asumidos para su estimación.
Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio
de decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el
proyecto y los rangos de variación que afectarian la rentabilidad social o la selección de alternativas,

G. Sostenibliidad del PIP


Señalarlos riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilldad del proyecto y las medidas
que se han adoptado.
Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a
partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso-.

H. Impacto ambiental
. 1 : |
Precisar los principales Impactos negativos, medidas de mitigación y control á implementar. Indicar los
resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.
: ' -|i:
I. Gestión del Proyecto
Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la
ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico
Ihcluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos,
precisando los indicadores y metas.
'V it ili ; ■ ' i' ■ ' v í
6.2. ASPECTOS GENERALES i.
6.2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los
cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización especifica. Los mapas deben ser georreferenciados con
uiJllt.il" S _ j ’i i I IT H 1*100 O J I .__ = _ l__ I IQ irS C lH /4« m r i m n n K Iw ln

5 ..i
6.2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad
que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así
mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.
• : :1| ’ r" ■ I if i

P á g in a 10
JE S i

PLAN DE T R A B A J O
UNIDAD
t,'* •%'? FORMULADORA - SNIP

6.2.3. Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los
lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo
Concertado y el Programa Multianual de Inversión Publica, en el contexto nacional, regional, y/o local,
según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

' 1 :, ] f . :í¡:Í " : i!


6.3. IDENTIFICACION
6.3.1. D iagnóstico ,; . !■ , .
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a
futuro.

6.3.1.1 . Á r e a de estudio y área de influencia: _


Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, ■
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del
proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que
pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, asi como las dimensiones
¡1 ‘
ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar. i¡ .

6.3.1.2. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los
bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos,
asi como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluara,
entre otros' (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,
entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (i¡) los niveles de
producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios
que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnostico
del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando. 1

6.3.1.3 . Los involucrados en el PIP: , ,


Identificar los grupos sociales Involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su
ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, asi como su
Participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen. _ , _
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en
el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales
ad e ra s de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros, (i) e
problema central; (¡i) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico/entre otros, los enfoques-de genero,
interculturalldad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos
en cüénta para el diseño del PIP. .'i ■ ' i, ■ ,
Iqualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el nesgo
de conflictos sociales con tales grupos.

1 1fv1ff i r I£ íI .¡i)’
6.3.2. D efinición del problema, sus causas y efectos : . ,
Especificar con precisión ei problema central identificado, el mismo qué. sera planteado sobre la base
del diaqnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales c a u s a s te lo generan, asi como
los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias / 6 basadas en el diagnostico realizado,
1 ■ ■' ' 'i 'i! : . ¡'i ■: ! ; '
.f V ! ‘í
iY - ' J i!;
'> í* ,JU ■
TF^ X ' ■K Í PLAN DE T R A B A J O
U N ID A D
FORMULADORA -SNIP
tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser ei caso,: incluir los resultadas del
análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

. ■' ' ' ■ i i i ; ; .. : W- t - . :


6.3.3. Planteam iento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de
primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medíos-objetivo-fines. i i I i

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo
central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
’ 1 '•;■.! i ’ . '•' .fy : 'j' 111,,: ■?#.>:; l¡' f Í f ' p í
6.4. FORMULACIÓN
6.4.1. D efinición del horizonte de evaluación del proyecto

6.4.2. Determ inación de la brecha oferta - demanda


6.4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la Demanda en la situación “sin proyecto" y, de corresponder, en la situación “con
proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de pos inversión. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de
involucrados (numeral 3.1.3).
6 .4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto" y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de
'£ / la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de ia UP (numeral 3.1.2).
” "K 6 ,4.2,3.Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la
situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin
proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.

6.4.3. A n á lisis té cn ico de las alternativas


6.4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el
análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este
análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los
establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como las
relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este
anal sis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor.
o 4 .3 .2 . Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico
señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la
fase de Inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de
los Impactos ambientales negativos.
6:4,3,3'| Requerimientos de recursos; identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de
invefsjión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerarlas metas de productos; y la brecha
oferta^demanda ,
‘. ' i , ! ' ! ' ' ! * ; ’ ;■ ■V ; .1' ; { ■
6.4.4. C ostos a precios de mercado:
6;.4.4:,1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de
medida de producto; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados: Considerar
todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de Inversión; incluyendo los asociados con
las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativo^,-asi
como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.
6:4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de
activos durante la fase de post-lnversión del proyecto y estimar los costos correspondientes.
, ■ ■; . i; ■ ,
PL A N DE T R A B A J □
" I El
U N ID A D
FORMULADORA-SNIP

6 .4.4.3.Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y


mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación sin
proyecto" y en la situación “con proyecto". Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar
los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

6.5. EVALUACIÓN
6.5.1. Evaluación Social
6.5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos
o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, asi como las potenciales
externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e Indirectos del PIP
y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios
no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto" y la situación “con proyecto".
6.5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado,
para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los
costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), asi como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y
los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación
de los flujos de costos en la situación “sin proyecto" y la situación “con proyecto”.
6 .5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto.
6.5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera
(cuando corresponda) o la selección de alternativas; (¡i) definir y sustentar los rangos de variación de
dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

6.5.2. Evaluación privada . ,.


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación
Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financierc.

6.5.3. A n á lisis de S ostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados
previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (1) la disponibilidad
oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financíamiento; (¡0 los
arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la capacidad de gestión
óe\ operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (v¡¡) los riesgos de desastres, ^
quan’dQ 'los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio,, se
realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo dé caja (ingresos y gastos). Se debe
hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales
h c re s c i ' V || j j Jjj j& íM í * ¡Jlf
"i ¡1 . : • ■ . . j| :■ II ■ ■
6.5.4. Impacto ambiental 1 ■ ' 1 ■
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada ¡con
Resolución Ministerial 052-2012-MINAM. ■ ■ ^ ; [,!
' * ' ' ' I 1 •• ‘ , SÍ - ■ i • •I i • ;
6.5.5. Gestión del Proyecto I
6.5.5,1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptara; (n) especificarla Unidad
Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación,
respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta critica, duración, responsables y recursos necesarias;

—— —— —i .. ... .... .... ..........— •. 1 , Ao


^ ^ UNIDAD
FORMULADORA-SNIP

(iv) señalar la modalidad de ejecución dei PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v)
precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el Inicio oportuno la ejecución y la eficiente
ejecución.
6 .5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento
y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportund de la
operación.
6 .5.5.3.Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y
mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso,
los ruPros de costos a los que se aplicará.
' i ¡c * i ¡ , ' ' 1 ¡ , , i y ’.jV '.n V 'Ü lt v V ' » ! * ? ! ¿i|
6.5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz dei marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar
los indicadores relevantes, y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.

6.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada
explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones, a
realizar en relación al Ciclo del Proyecto, asi como dar cuenta de ¡as medidas que deben adoptarse
para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del
proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.

6.6.2. Si el PIP requiere de! estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad, desarrollar
i .i
lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las razones por
las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos que la decislóp de
inversión implica en términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el
análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de
factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad
para la obtención de su viabilidad, asi como la información adicional o complementaria necesaria para
terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento,
de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel
de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan
sustancialmente los Indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la
selección de la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

IliliK’ 'i"
6.7. ANEXOS
'1■■
íu '■■ ,r''''i
Incluir cc/nlo anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.
Incluye la documentación que consideres pertinente (estadísticas, jactas de compromisos, análisis de
aforos, análisis de calidad de agua, estudio de suelos, topografía, etc.) y aquella que permita precisar o
sustentar los aspectos analizados en el estudio del perfil.
_ V• , ■ , . . . . :;¡
•A l 1■ -rt.n r ,7 i V- ‘
* i. PLAN DE T R A B A J O
¿ " ■ V '- '" U N I D A D
FORMULADORA ■SNIP

5. Instrum entos de recopilación de inform ación


i.
, , ’. ; i ■i: j • I , : i .

Los instrumentos que se usaran para la recolección de datos serán las entrevistas con los beneficiarios
dei proyecto como fuente primaria. Como fuente secundaria se utilizará el Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Acoria, entre otras fuentes de Información como son los siguientes:
: V .. • ■ . ; : ■ , I : . . J i:-. • ,¡ :. . •
• Entrevista, cuestionarios, documentos de sostenibilidad, revisión de la normatlvldad vigente del
SNIP, Información de INEI, compendio estadístico agropecuario,
• Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Acoria
• Plan de Desarrollo Concertado de la Reglón Huancavelica
II'
• Memoria Descriptiva de la situación Actual
• Información sobre el Impacto ambiental que causara durante la ejecución del proyecto
• Información del estudio de Pre inversión a nivel de perfil
• Guia Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de caminos
vecinales

El equipo profesional que elabore el estudio de pre Inversión debe señalar y sustentar los instrumentos de !

í® ? is2 ^ í 3\ a p o y o en la recopilación de información, a través de, por ejemplo, cuestionarios, entrevistas, encuestas,
ntre otros. Asimismo, debe sustentar las fuentes de información a utilizar, asi como el enfoque
Metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el
ftnensionamlento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros.

6. Presupuesto para la elaboración del estudio de Pre inversión a nivel de perfil


La Formulación del Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, se llevara a cabo con los profesionales,
materiales y equipos de la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano Rural.

7.- Perfil del equipo profesional


7.1 Recursos Mínim os Profesionales
Recursos Mínimos Profesionales
¡ -
■ '. ' T¡ i ::
1 , ‘ i j 1; fj

N° PROFESIÓN PERFIL
ESPECIALISTAS ' r - L í :
i, f '! ' ; •
iíi

1;j I Especialista en Ingeniero Civil, • Con conocimiento en formulación y/o ev aluaclón de

i formulación de
proyectos de
Arquitecto y/o
Afines •
proyectos en el marco de SNIP.
Experiencia profesional mínimo de habe participación
inversión pública y en la elaboración proyectos l í l l 1

proyectos en riego. i-:,!:


i ,. í : ! ' *!, •• f ' í * -• 1. i 1. ¡ i ,
M
; • I f-' ;
Especialista en Economista y/o •
• 1 1
Economista: conocimiento en formulación y/o
i ,' : .
■i
formulación de Bach. En evaluación de proyectos en el marco de SNIP.
j'f
proyectos de Economía • Experiencia profesional contar con contratos en
'iv:!
Inversión publica elaboración de perfiles,
1,
1í'i,:
II : . -■1 . ) ,l|!,.| V- ■ .. ..... jí-il-L
i,

Página 15
PL A N DE T R A B A J O
ir UNIDAD
FORMULADORA-SNIP

Cadista. Topógrafo. • Profesional con estudios en Topografía.


1
• E xp e rie n cia p ro fe sio n a l de h a b er p a rticip a d o com o:

: 1j" Cadista (elaboración de dibujos y/ó planos) y otros:


Vi» ,4,i''.|f1
: 'M Í iii: "

!••: • ’ ■ i •1 . • j , ly
7.2 Recursos Operacionales
ti' !¡ i ' r ¡i’ • iji.f*1
a) Camionetas 4x4
b) GPS
c) Nivel Topográfico
d) 0 2 laptops
e) Equipos de Computo
f) Equipo de impresión
q) Cámara Fotográfica

7.3 Plazo y m odalidad de ejecución


El plazo para la ejecución de formulación del PIP, ei estudio de perfil será de 20 dias calendarios.
No se incluye en este plazo, el periodo de revisión, por parte de la Oficina de Programación de

Inversiones.

- SUPERVISION .......................
El responsable del Proyecto deberá presentar el estudio de pre inversión en el plazo establecido, el mismo
se encargara de levantar observaciones, la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano Rural y la
Oficina de Unidad Formuladora se encargara de supervisar el desarrollo del estudio y su cumplimiento

del mismo.

También podría gustarte