Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Intercambiador de calor de camisa

Aplicaciones, ventajas y desventajas

En las industrias químicas se utiliza con gran frecuencia una sencilla caldera encamisada como tanque de
reacción. En muchos casos, como ocurre en reacciones de nitración o sulfatación, es preciso comunicar o retirar
calor de la mezcla, o bien para controlar la velocidad de reacción o para conseguir que sea completa. La adición
o separación de calor se consigue adecuadamente haciendo pasar vapor de agua o agua de refrigeración a
través de una camisa acoplada a la superficie exterior, o bien mediante un serpentín situado en el interior del
tanque. En cualquier caso, se utiliza algún tipo de agitador para obtener una buena mezcla en el tanque. Para
mezclas muy viscosas se utilizan agitadores tipo áncora, mientras que para fluidos no demasiados viscosos se
emplean agitadores de palas o tipo turbina. Los fluidos no newtonianos se encuentran en la industria una gran
variedad, que pueden tener un comportamiento de plástico de Bingham, seudo plásticos o dilatantes y pueden
ser no tixotrópicos. Para el diseño de equipo ´manejo o procesamiento de fluidos no newtonianos, las
propiedades se deben medir experimentalmente, puesto que existen relaciones generalizadas para predecir las
mismas. En cualquier operación en la que un material sufre un cambio de fase se debe prever la adición o
eliminación de calor, para proporcionar el calor latente de cambio de fase más cualquier otro calentamiento o
enfriamiento sensible que tenga lugar en el proceso. El calor se puede transmitir por uno de los tres mecanismos
distintos o una combinación de ellos; conducción, convección, y radiación. El proceso que incluya cambio de
fase implica la transmisión simultánea de masa y de calor.

La función de los intercambiadores de calor es la transferencia de calor, donde los fluidos involucrados deben
estar a temperaturas diferentes. Se debe tener en mente que el calor sólo se transfiere en una sola dirección,
del fluido con mayor temperatura hacia el fluido de menor temperatura. En los intercambiadores de calor los
fluidos utilizados no están en contacto entre ellos, el calor es transferido del fluido con mayor temperatura hacia
el de menor temperatura al encontrarse ambos fluidos en contacto térmico con las paredes metálicas que los
separan.

Ventajas y desventajas de intercambiador de camisa

Ventajas Desventajas

● Proporcionan un coeficiente global ● Área limitada para llevar acabo la


de transmisión de calor en transmisión de calor.
comparación con el intercambiador
● Menos eficientes.
de calor de serpentín exterior.
● Mayor costo inicial.
● Construcción sencilla.
● Difícil de limpiar mecánicamente por
● Se emplea con frecuencia.
el complicado acceso al interior.
● Es más eficaz con un vapor
condensable.

Coeficiente Global:

El coeficiente global de transferencia de calor se obtiene por la siguiente expresión:

El valor del coeficiente global (U) depende de los coeficientes de transferencia de calor por convección de los
fluidos frío y caliente (hl, ha) y está fuertemente influenciado por la forma de las corrugaciones de las placas, los
parámetros de trabajo y las propiedades de los fluidos. Investigaciones anteriores han reportado el
procedimiento para la obtención de los coeficientes con fluidos de características diferentes, se plantea la
necesidad de obtener los mismos de forma experimental cuando no existe referencia en la literatura, debido a
los errores que se cometen en la selección de los equipos de intercambio térmico.

Las resistencias térmicas de ensuciamiento (Rl, Ra) se generan como consecuencia de que los fluidos pueden
transportar contaminantes, y con el paso del tiempo estos se van depositando sobre las superficies. De este
modo se crea una capa entre el fluido y la superficie que crece en espesor y genera una resistencia térmica
adicional con un valor significativo para el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor.

Intercambiador de Calor de Serpentín

Se denomina serpentín o serpentina a un tubo de forma frecuentemente espiral, utilizado comúnmente para
enfriar vapores provenientes de la destilación de un calderin y así condensarlos en forma líquida. Este aparato
se utiliza de diversas formas pero más comúnmente en procesos químicos de intercambios de calor.
Los serpentines se usan desde la antigüedad en la destilación de bebidas alcohólicas, aunque en la actualidad
cualquier proceso de refinado de crudos u obtención de un producto químico puede utilizar un serpentín, bien
para enfriar o calentar líquidos o gases.
Los calentadores de agua para el hogar que funcionan con gas butano llevan un serpentín, que es expuesto a
las llamas y dentro del cual circula el agua a calentar.
El serpentín también forma parte de los equipos de aire acondicionado y/o refrigeración. El serpentín es un
equipo intercambiador de calor que al estar en contacto con el área de retorno el cual regresa caliente, enfría
el aire gracias al refrigerante a baja temperatura que circula por su interior, y lo envía de nuevo mediante los
ductos transportadores a las instalaciones y mediante este proceso la temperatura del aire presente en las
instalaciones permanece bajo condiciones de confort.
Ventajas.
Los intercambiadores de calor de serpentín se usan en casos en que no hay tiempo o dinero para adquirir un
equipo comercial, ya que son fáciles de construir en un taller.
Son fácilmente removibles y transportables, se usan mucho para instalaciones provisorias.
El rendimiento del intercambiador es bueno y son fáciles de limpiar exteriormente. La limpieza interior
generalmente no es problema, ya que la aplicación más frecuente es para calentamiento, generalmente con
vapor.
Se pueden usar tanto para calentamiento como para enfriamiento, así como condensación o vaporización, por
su amplio rango de presión y temperatura.
DESVENTAJAS:
● Solo se ocupa cuando el requerimiento de área es pequeño.
● El vapor no ensucia, pero es muy corrosivo.
● No se recomienda cuando el fluido que circula por el interior del tubo es incrustante.
● El costo de capital frente al costo de operación.
● Mantenimiento de equipo para obtener un menor desgaste.
Coeficiente Global de Transferencia de Calor
Este coeficiente complicado de calcular porque deben tomarse en cuenta los mecanismos de convección de
cada lado de la pared, así como las condiciones de ensuciamiento y las propiedades de conductividad térmica
de los materiales que se usan como superficie de transmisión de calor.
Haciendo referencia al lado del fluido caliente, el coeficiente global de transferencia de calor está dado por la
ecuación:

1
𝑈1 =
1 1 𝐴1 1 𝐴1
[ + 𝑅𝑒1 + 𝐴 + (𝑅𝑒2 + ) ]
𝑛1 ℎ1 𝑘 𝑚 𝑛2 ℎ2 𝐴2

Los diferentes términos que aparecen en la ecuación son:


h1 = Coeficiente de convección del lado caliente [W/m2 -°C] o [Btu/h-pie2 -°F]
h2 = Coeficiente de convección del lado frío [W/m2 -°C] o [Btu/h-pie2 -°F]
Re1 = Resistencia de ensuciamiento del lado caliente [m2 -°C/W] o [h-pie2 -°F/Btu]
Re2 = Resistencia de ensuciamiento del lado frío [m2 -°C/W] o [h-pie2 -°F/Btu]
K= Conductividad térmica de la pared [W/m-°C] o [Btu/h-pie-°F]
A1 = Superficie de transferencia de calor del lado caliente [m2 ] o [pie2 ]
A2 = Superficie de transferencia de calor del lado frío [m2 ] o [pie2 ]
Am = Superficie de transferencia de calor media [m2 ] o [pie2 ]
n1 = Eficiencia de aletas (si las hay) del lado caliente
n2 = Eficiencia de aletas (si las hay) del lado frío
I = Espesor de la pared

También podría gustarte