Está en la página 1de 8

TENDENCIAS PEDAGOGICAS Y PEDAGOGIA EMERGENTES

Estudiantes: 1. LICETH JHOANA JOIRO SALINAS

2. EULALIA GRISMILDAIGUARAN

3. LUIS DAVID URIANA EPINAYU

4. Elsa Beatriz González Ipuana

Códigos estudiantiles: 1. 100260644


2. 100269778

3. 100261051
4. 100261507

Profesor del Módulo: Torres Bayona Sandra Patricia

Módulo: Problemas vinculados a la pedagogía moderna y contemporánea


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INTRODUCCION

El presente trabajo se hace referente a los términos como diversidad cultural,


interculturalidad, pluriculturalidad, multiculturalidad resultan formas diferentes de aludir a
lo diferente y lo común. La diversidad cultural, reconocida de manera positiva, como
patrimonio común de la humanidad, se entiende como forma de existencia de los valores,
conocimientos, tecnologías, prácticas, innovaciones y formas de organización de las
diferentes culturas, que alcanzan igual valor para el desarrollo, y que enriquecen
mutuamente la vida intelectual, afectiva, moral y espiritual. La interculturalidad como
expresión de relación recíproca entre los colectivos culturales en base a la apreciación de
‘el otro’ diferente; la pluriculturalidad como particularidad de una región en su diversidad
cultural y la multiculturalidad, como expresión explícita de la interrelación entre culturas en
un mismo espacio, comenzó a incluirse en los programa políticos, en los objetivos de
proyectos sociales y en iniciativas no gubernamentales que centran la atención y ayuda a la
diversidad étnica, cultural, idiomática, que como resultado del cruce de culturas, hoy la
lucha contra el silencio al que fueron condenadas por las culturas hegemónicas.

Es en el diálogo entre los diferentes grupos y culturas que se construye esta nueva sociedad
multicultural y deja planteado la necesidad de preservar y favorecer como un bien positivo
y enriquecedor la interrelación y el intercambio entre los distintos grupos culturales.

Sin embargo, cambiar una cultura dominante preexistente es muy difícil. No obstante, las
nuevas tecnologías permiten crear nuevos entornos de aprendizajes y permiten también
crear el tipo de cultura que es más adecuada para sus alumnos.

Por tanto, en cada persona hay un proceso de crecimiento donde se gana tolerancia a la
diversidad, flexibilidad para escuchar distintos tipos de lenguaje, conocimiento de las
diferentes necesidades que implica un proceso innovador y capacidad para saber cuáles son
los aportes que la persona puede realizar desde su perfil de pensamiento particular.
Para finalizar, los docentes debemos promover la atención a la diversidad a partir de la
enseñanza de contenidos actitudinales que permitan la convivencia armónica no sólo en el
aula sino en el entorno social en el que se desenvuelven los estudiantes. Hablar de
cuestiones interculturales implica reconocer al otro con igual valor.

MULTICULTURALIDAD

La educación multicultural es una propuesta con múltiples matices, significados y alcance


que amplía las relaciones entre la escuela y la sociedad, al reconocer la diversidad en la
unidad cultural existente en un aula, en la escuela a, en una comunidad y el país. Supone
considerar las posibilidades del currículo y de las actividades extracurriculares para
propósitos de estimular la asimilación, adaptación y compensación; integración
reconocimiento de la diversidad básicas para preservar, restaurar y extender el pluralismo
cultural, al promover la adquisición de competencias culturales válidas en los diversos
contextos culturales en que trascurre la vida.

La especificidad cultural de Colombia justifica la necesidad de la educación multicultural


como una oportunidad de autoconocimiento que vuelva la mirada a lo diferente y lo común
que sedimenta la riqueza que enaltece la identidad cultural de los colombianos. Se trata de
pasar del discurso motivador a una práctica pedagógica inclusiva que apuesta por
resignificar cada una de las culturas y en la diversidad hacer emerger lo común como
elemento clave para responder a las políticas educativas y, sobre todo, concebir proyectos
viables y sostenibles que destierren las posiciones hegemónicas.

PLURICULTURIDAD

Definirnos como país pluricultural significa, entre otros aspectos, hacernos cargo del


fortalecimiento de las lenguas y las culturas que nos hacen ser diversos, pero también
implica una educación que, frente a toda la población, trabaje el conocimiento, la
valoración y el aprecio de la diversidad cultural.
Como pluricultural denominamos la situación de una colectividad o sociedad en cuyo seno
coexiste una variedad de culturas. En este sentido, son pluriculturales aquellos países o
Estados en cuyos territorios cohabitan distintas etnias o grupos culturales con tradiciones,
costumbres, creencias y lenguas diferentes.

En Colombia existe una gran diversidad cultural que en la actualidad se manifiesta también


a través del sincretismo religioso, identidades y símbolos, manteniendo vivas a muchas
culturas indígenas del país.

INTRACULTURALIDAD
En la medida en que los grupos sociales tienen lugar dentro de un mundo sociocultural
entero, las relaciones entre ellos son intra-culturales. Las clases de grupos que se
enfatizarán ahora son aquellas que acontecen en las dimensiones del género, la generación
y el estatus
Alfred Schutz (1898-1959)

Nuestro propósito es la búsqueda de respuestas en la atención a la diversidad cultural que


día a día constatamos en nuestras aulas de clases; ante la necesidad y exigencia de
robustecer las acciones y actividades complementarias del orden científico que nos
conduzcan a tal fin, pensamos en unas condiciones básicas conceptuales y teóricas intra e
interculturales, como alternativa en la búsqueda de respuestas adecuadas; en este orden,
pretendemos ubicar la educación intra e intercultural como eje transversal, para desarrollar
desde allí, un currículo cuyo tronco y ramificaciones sean de todos y para todos. Buscamos
crear un modelo de educación intra e intercultural, desde unos fundamentos pedagógicos
críticos y propios. Esta propuesta aspira romper las distintas formas de colonización en la
educación actual, cuyo currículo se orienta de manera instrumental a construir y proyectar
una educación intercultural sin profundidad histórica; esta visión expresa una intolerancia
cultural que busca homogeneizar a los seres humanos.
 Alcibíades Miguel López Hernández, Edith María Cuello Daza

DECOLONIEALIDAD
Es un término moderno que busca la descolonización de la las culturas o de la sociedad;
como la descolonización española, es decir quitar todas las influencias occidentales. Es
salirse de todas las corrientes de Europa, la descolonización de latino América se hace
necesario para tener una idiosincrasia que no estén influenciada por aspectos tendencias
europeas que fueron traído durante la colonia española y la conquista. Tal cual, Deconstruir
el relato hegemónico de las nuevas colonialidades es la apuesta sostenida de los enfoques
decoloniales. Puede decirse que “la perspectiva decolonial es un enfoque comprensivo
construido desde las ciencias sociales contemporáneas sobre el presupuesto de que la
colonialidad es un proceso histórico inacabado que sólo ha tenido transformaciones a lo
largo de tiempos y realidades, pero que nunca ha sido superado de modo definitivo”
(Argüello, 2015, p. 29). Ciertamente la decolonialidad ha jugado un papel muy importante
en la educación desde la epistemología de las ciencias sociales y aún más aquí en
Colombia, cuando se genera una formación social a través de la pedagogía decoloniales de
las ciencias sociales; pueden entenderse siguiendo seis características generales: la
naturaleza necesariamente política de la educación; la educación como un proceso de
concientización; la importancia de los espacios populares de autoeducación desde las
personas en condición marginal; el reconocimiento de las formas subalternas de
conocimiento; el desarrollo de todas las facultades humanas; y el reconocimiento de los
impactos culturales y sociales del colonialismo. Según Walsh, en las ciencias sociales y
culturales en América Latina impera un modelo de ciencia que reproducen una serie de
supuestos, sobre los que se establece toda una jerarquía epistémica, como los de Inflexión
decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos 143 la universalidad, la neutralidad y el
no lugar del conocimiento científico hegemónico y la superioridad del logo centrismo
occidental como única racionalidad capaz de ordenar el mundo.
la educación en Colombia adopta también la decolonizacion desde la ciencias sociales
optando por un educación autónoma.
EJEMPLO: decolonizacion de la cultura occidental de la cultura wayuu.
INTERCULTURALIDAD

Caterine Walsh (Noviembre 2009)

La interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad historica etnico – cultural de un


pais o region como el atender las demandas de los pueblos ancestrales y generar politicas
de reconocimiento e inclusión constitucional.

Plantea una relacion de intercambio entre las culturas lo que limita la interculturalidad a un
asunto de contacto entre distintas culturas.

La interculturalidad promueve dialógos y la inclusión sin tocar las causas de la dominación.

https/ aulaintercultural.org.”Caterine”

Francoise Cabalier (2013)

La interculturalidad es la interacción entre culturas; es el proceso de comunicación entre


diferentes grupos humanos con diferentes costumbres siendo la característica fundamental
la horizontalidad, es decir que ningún grupo cultural está por encima de otro, promoviendo
la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Basado en el respeto de la
diversidad, integración y crecimiento.

ARGUMENTOS

La interculturalidad en la educación en Colombia se ha venido dando de manera continua y


dinámica debido al reconocimiento de que nuestro país tiene diversidad de culturas que a
partir de lineamientos curriculares basados en Valores como la identidad y el respeto
fundamentados en la autonomía y la relación con el contexto han venido dinamizando en
proceso de aprendizaje creando así una oportunidad de estrategias para la reconstrucción
de conocimientos basados en lo propio.

Como ejemplo podemos citar que en la Institución Etnoeducativa Técnica Eusebio


Septimio Mari venimos desarrollando un proyecto intercultural llamado un camino para
reconocer la identidad y la diferencia, el cual consiste en un intercambio que hacen los
estudiantes en coordinación con sus docentes mediante cartas, foros, conferencias y
encuentros de estudiantes de diferentes culturas de la región ( wayuu, arhuacos, kogui,
emberas).

Dicho proyecto se realiza en diferentes fases con el propósito de que los estudiantes
conozcan más sobre diferentes culturas y al mismo tiempo fortalecer lo propio (Cultura
Wayuu)

REFERENCIAS

-Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y

extranjeros. Madrid: Taurus.

-Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”.


México: Fondo de Cultura Económica.

-Touraine, A. (1995). ¿Qué es una sociedad multicultural? Madrid: Claves de

la Razón Práctica.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610259

https://www.clafen.org/AFL/V3/179-193_Embree2.pdf

Restrepo, E., & Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y


cuestionamientos (pp. 40-55). Popayán: Universidad del Cauca.

Argüello Parra, A., & Anctil Avoine, P. (2019). Presentación Decolonialidad y


educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, (52).

También podría gustarte