Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.

HIDRÁULICA DE CANALES.

CATEDRATICO: ING. JULIO CESAR ALBORES ABARCA.

“DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES”.

TRABAJO QUE PRESENTA EL ALUMNO:

PABLO SÁNCHEZ GONZÁLEZ.

GRADO: 6to. SEM. GPO. ‘‘A’’ ING. CIVIL.

TAPACHULA, CHIAPAS.

27-02-2022
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene por objetivo conocer y comprender las definiciones e


interpretaciones de la distribución de presiones en canales, para ello se debe tener
claro el concepto de curvatura y pendiente, así mismo se procura establecer el
comportamiento de un flujo en un canal de plantilla recta y en uno de plantilla curva.

Además en este trabajo se estudiará la influencia de la aceleración centrípeta, tanto en


canales de curvatura convexa como cóncava, para determinar su efecto sobre el
decremento e incremento de las presiones desde la superficie libre hasta el fondo del
canal y de la misma manera el efecto del radio de curvatura en la distribución de
velocidades en la dirección perpendicular al flujo.
MARCO TEÓRICO.

La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con


pendiente baja puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un tubo
piezométrico instalado en el punto. Al no considerar las pequeñas perturbaciones
debidas a la turbulencia, etc., es claro que el agua en esta columna debe subir desde el
punto de medición hasta la línea de gradiente hidráulico o superficie de agua. Por
consiguiente, la presión en cualquier punto de la sección es directamente proporcional
a la profundidad del flujo por debajo de la superficie libre e igual a la presión
hidrostática correspondiente a esta profundidad. En otras palabras, la distribución de
presiones a lo largo de la sección transversal del canal es igual a la distribución
hidrostática de presiones; es decir, la distribución es lineal y puede representarse
mediante una línea AB. Esto se conoce como “ley hidrostática de distribución de
presiones.”
En efecto, la aplicación de la ley de hidrostática a la distribución de presiones en la
sección transversal de un canal es válida solo si los filamentos de flujo no tienen
componentes de aceleración en el plano de la sección transversal. Este tipo de flujo se
conoce como flujo paralelo, es decir, aquel cuyas líneas de corriente no tienen
curvatura sustancial ni divergencia.
En consecuencia, no existen componentes de aceleración apreciables normales a
la dirección del flujo, las cuales perturbarían la distribución hidrostática de presiones en
la sección transversal de un flujo paralelo.
En problemas reales el flujo uniforme es prácticamente un flujo paralelo. El flujo
gradualmente variado también puede considerarse como flujo paralelo, debido a que el
cambio en la profundidad de flujo es tan suave que las líneas de corriente no tienen
curvaturas apreciables ni divergencia; es decir, la curvatura y la divergencia son tan
pequeñas que el efecto de las componentes de aceleración en el plano de la sección
transversal es insignificante. Por consiguiente, para propósitos prácticos, la ley
hidrostática de distribución de presiones es aplicable tanto al flujo gradualmente
variado como al flujo uniforme.
La distribución de presión también es afectada por la pendiente del fondo del canal.

Figura 1. Distribución de presión en canales rectos y curvos de pendiente pequeña u horizontal en la


sección en consideración. (a) Flujo paralelo; (b) flujo convexo; (c) flujo cóncavo.
Distribución de presiones.

La ecuación de Euler puede escribirse, cuando no existe aceleración, en la forma:


𝑑(𝑝 + 𝑦𝑧)
=0
𝑑𝑠

Esto significa que, en flujo uniforme, la distribución vertical de presiones en cualquier


sección sigue una ley lineal y la presión en el fondo de un canal, cuyo tirante es h, está
dada por la expresión: 𝑝 = 𝑦ℎ
Este valor es aplicable también a un líquido en reposo (𝑉 = 0).
𝑝 = 𝑦ℎ Corresponde a la presión ejercida por una columna vertical de sección
transversal ∆𝑎 y altura h sobre la plantilla de un canal horizontal o que tenga una
pendiente longitudinal tan pequeña que pueda considerarse nula.

En efecto, el peso de la columna es 𝑦 ℎ ∆𝑎 y la presión que ejerce sobre el área ∆𝑎


𝑦ℎ ∆𝑎
tiene el valor: 𝑝= = 𝑦ℎ
∆𝑎

Sin embargo, a medida que aumenta la pendiente del canal se observa que la presión
en el fondo disminuye, lo que es fácil imaginar si se piensa en el caso extremo de un
"canal" cuyo fondo fuera vertical (𝑆0 = ∞). En tal situación, todas las columnas de agua,
como las indicadas en la figura anterior, son paralelas a la plantilla y, por lo tanto, no
ejercen ninguna presión sobre ella.
Entonces, en casos intermedios a los señalados, es decir, cuando las pendientes
longitudinales son grandes, se deben establecer algunas consideraciones que tomen
en cuenta el efecto de la presión sobre el fondo.
En la siguiente figura se representa un canal con régimen uniforme, ancho unitario y
una pendiente longitudinal muy pronunciada. Supóngase que el tirante se mide en el
punto B del fondo. Por costumbre, dicha magnitud se mide siempre perpendicular a la
plantilla; luego el mencionado tirante en B es la línea BC de la figura.

El peso de la columna BC es 𝑦ℎ ∆𝑎 y la plantilla recibe la componente normal de dicho


peso, es decir: 𝑦 ℎ ∆𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃, por lo que la presión real en el punto B está dada por:
𝑝 = 𝑦 ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜃.
En la figura se observa que la otra componente 𝑦 ℎ ∆𝑎 𝑠𝑒𝑛𝜃 es paralela a la plantilla y
tiene la misma dirección que el flujo, por lo que no ejerce ninguna presión sobre el
fondo. De lo anterior se desprende que la línea real de presiones no es la de la
superficie, sino la indicada en la figura con línea interrumpida, como si el tirante fuera h´
en vez de h. Según la figura anterior, el valor de h’ es: ℎ′ = ℎ𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
Y su proyección vertical, que debe usarse en la ecuación de la energía como tirante
real, tiene el valor: 𝑦 ′ = ℎ𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
Además se concluye que la energía real E en la sección BC, medida a partir del punto
𝛼𝑉 2
B es, en términos del teorema de Bernoulli, la dada por la expresión: 𝐸 = ℎ𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2𝑔

y así debe considerarse en la ecuación de la energía cuando la magnitud de la


pendiente lo requiera.
En la mayoría de los casos el ángulo 6 es muy pequeño y n o se justifica ninguna
corrección, pero cuando dicho ángulo sea mayor de 10°, lo que es muy común en
canales de descarga en las obras de excedencias, la corrección sí debe efectuarse. En
general, el proyectista es el responsable de tomar esta decisión, de acuerdo con el
caso particular que esté resolviendo.
Considérese un canal de eje recto de ancho unitario y ángulo 𝜃 de inclinación respecto
a la horizontal. El peso del elemento sombreado de espesor 𝑑𝑠 es igual a ɣ𝛾´𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝑠 , y
la componente normal o la plantilla es: ɣ𝛾´𝑐𝑜𝑠 2 𝜃𝑑𝑠 .
ɣ𝛾′𝑐𝑜𝑠 2𝜃𝑑𝑠
Por lo tanto la presión en el punto D es: 𝑝′ = = ɣ𝛾′𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 y la
𝑑𝑠

correspondiente carga de presión se puede expresar en cualquiera de las dos formas


siguientes
ℎ′ = 𝑦′𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
ℎ′ = 𝑑′𝑐𝑜𝑠𝜃
Donde 𝑑 ′ = 𝑦𝑐𝑜𝑠𝜃 es la distancia desde la superficie libre al punto, medida en dirección
normal a la plantilla. De la geometría del canal se deduce que la ecuación ℎ′ = 𝑑′𝑐𝑜𝑠𝜃
es igualmente aplicable en un flujo uniforme y variado, en cambio la ecuación ℎ′ =
𝑦′𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 solo tiene aplicación en flujo uniforme pero no variado, especialmente cuando
𝜃 es grande.
Las ecuaciones anteriores determinan la ley hidrostática con que varía la distribución
de presiones cuando el flujo es paralelo. De esta manera, la carga de presión en el
punto B sobre la plantilla del canal se obtendrá a partir de cualquiera de las dos
ecuaciones siguientes.
𝑝
( )𝐵 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
ɣ
𝑝
( )𝐵 = 𝑑𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
ɣ
Se considera que un canal o un río tienen una gran pendiente cuando 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0.01, lo
cual equivale a que 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 0.9999. Por tanto en la mayoría de los casos se podrá
considerar a la pendiente suficientemente pequeña para que 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ≈ 1 , y que la
distancia 𝑦 pueda considerarse igual al tirante 𝑑 de la sección normal a la plantilla; esto
equivaldrá a una distribución hidrostática de presiones como en el caso de un depósito
con agua en reposo. Sin embargo, habrá casos excepcionales, tales como los canales
de descarga de vertedores, donde 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ≠ 1 y una distribución de presiones distinta
de la hidrostática.
Para el caso de una distribución de presiones en la sección de un canal con pendiente
pequeña y flujo paralelo, la energía total en la sección se podrá calcular de la ecuación
𝑉2
siguiente: 𝐻 = 𝑧 + 𝑦 + 2𝑔

y en el caso de un canal de gran pendiente, la energía total en la sección se podrá


determinar con cualquiera de las dos ecuaciones siguientes:
𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼 2𝑔

𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 2𝑔

Según que el tratamiento sea con base en el tirante 𝑦 de la sección vertical o 𝑑 de la


sección normal.
Cuando el flujo en el canal no sea con lineas de correinte paralelas será necesario
hacer correcciones a las ecuaciones anteriores con el fin de tomar en cuenta la
componente normal de la aceleración debida a la curvatura de las lineas de correinte y
que tiene efecto sobre la distribución de presiones en cada sección al incluir la fuerza
centrifuga que aparece.
En el caso de conducciones a superficie libre donde las lineas de corriente pueden
tener curvatura apreciable, es necesario corregir la carga de prsión considerada en la
𝑉2
ecuación 𝐻 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 2𝑔 .
Supóngase, por ejemplo, un flujo bidimensional donde la curvatura de las líneas de
corriente produce componentes de la aceleración normales a la dirección del flujo. La
distribución de presiones sobre la sección normal se desvía de la hidrostática
𝑉2
considerada en la ecuación 𝐻 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 2𝑔 . El flujo curvilíneo puede ser

cóncavo o convexo.

En ambos casos la distribución de presiones no lineal se representa por la línea AB´ en


lugar de la distribución recta AB que ocurriría si el flujo fuera paralelo. En flujo cóncavo,
las fuerzas centrífugas son descendentes aumentando la acción de la gravedad de tal
modo que la presión resultante es mayor que la hidrostática resultante de un flujo
paralelo.
Considerando el flujo cóncavo de la figura anterior, se puede suponer que la velocidad
v sobre cualquier línea de corriente en la sección AC se distribuye de acuerdo con la
ley: 𝑣 = 𝑐𝑟, donde 𝑐 es una constante y r el radio local de la línea de corriente en cada
punto. Esto equivaldría a un flujo rotacional donde la única componente de 𝑟𝑜𝑡 𝑣⃗ ,

normal al plano de flujo, sería 𝜗𝑣⃗⁄𝜗𝑟 = 𝑐, constante para todas las líneas de corriente.
1 𝑐 𝑟 𝑐
La velocidad media es 𝑉 = 𝑑 ∫ 𝑣 𝑑𝑟 = 𝑐 ∫𝑟 𝑐 𝑟 𝑑𝑟 = 2𝑑 (𝑟𝑐2 − 𝑟𝑎2 )
𝑎
𝜗 𝑝 𝑐 2𝑟
Por lo que ( + 𝑧) =
𝜗𝑛 ɣ 𝑔

Puesto que 𝑑𝑛 = 𝑑𝑟 , la integral de la ecuación anterior entre el punto A y otro


cualquiera de rario r y altura z sería:
𝑝 𝑐2 𝑟2 𝑟
= −(𝑧)𝑧𝑧𝐴 + ( ) ,
ɣ 𝑔 2 𝑟𝐴

o bien, la presión en un punto cualquiera de la sección es:


𝑝 𝑐 2 (𝑟 2−𝑟𝐴2)
= 𝑧𝐴 − 𝑧 + ,
ɣ 𝑔 2

sustituyendo ahora a c en términos de V, y simplificando resulta:


𝑝 2𝑉 2 𝑑 2 (𝑟 2 − 𝑟𝐴2 )
= 𝑧𝐴 − 𝑧 +
ɣ 𝑔 (𝑟𝑐2 − 𝑟𝐴2 )2
Para el punto C, con 𝑧𝐴 − 𝑧𝑐 = 𝑑 𝑐𝑜𝑠𝜃, la carga de presión es
𝑝 2𝑉 2 𝑑 2
( )𝑐 = 𝑑 𝑐𝑜𝑠𝜃 +
ɣ 𝑔(𝑟𝑐2 − 𝑟𝐴2 )
pero, con
𝑟𝐶2 − 𝑟𝐴2 (𝑟𝐶 + 𝑟𝐴 )(𝑟𝐶 − 𝑟𝐴 )
= = 𝑟𝑚 𝑑
2 2
donde 𝑟𝑚 = (𝑟𝐶 + 𝑟𝐴 )/2 es el radio medio local de las líneas de corriente, la carga de
𝑝 𝑉2𝑑
presión en el fondo vale ( ɣ )𝑐 = 𝑑 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑟 .
𝑚𝑔

Por un desarrollo análogo para el flujo convexo, se demuestra que el último término de
la ecuación anterior tiene signo negativo.
Por simplicidad, es costumbre suponer que el radio medio 𝑟𝑚 se puede confundir con el
radio del fondo 𝑟𝐶 = 𝑅, de tal manera que la energía del flujo en la sección normal a un
canal de fuerte curvatura vertical será:
𝑉2𝑑 𝑉2
𝐻 = 𝑧𝐶 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 ± +𝛼
𝑅𝑔 2𝑔
𝑉2𝑑
donde el término ± corrige el efecto de la curvatura de las líneas de corriente
𝑅𝑔

sobre la carga de presión y tiene signo positivo cuando el flujo es cóncavo y negativo
cuando el flujo es convexo.
CONCLUSIÓN.

Este trabajo ha servido para identificar y analizar algunos aspectos de la distribución


de presiones en canales, así mismo se han dado a conocer las ecuaciones que
representan la distribución de presiones y energía en un canal, finalmente la
determinación de la distribución de presiones y velocidades en canales es fundamental
para su estudio y dimensionamiento hidráulico.
BIBLIOGRAFÍA.

 tesis.uson.mx. Dakota del Norte. [en línea] Disponible en:


<http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2496/Capitulo5.pdf> [Consultado el 25 de
febrero de 2022].
 SOTELO AVILA, G. (2007). HIDRAULICA GENERAL 1; FUNDAMENTOS (1a. ed.).
MEXICO: LIMUSA/NORIEGA.
 Ingeniería.unam.mx. nd [en línea] Disponible en:
<https://www.ingenieria.unam.mx/deptohidraulica/publicaciones/pdf_publicacione
s/Hidraulica%20II.pdf> [Consultado el 25 de febrero de 2022].
 GARDEA VILLEGAS, Humberto. (1999). Hidráulica de canales. 3a, México,
UNAM, Facultad de Ingeniería.

También podría gustarte