Está en la página 1de 26

Presentaciones

Hidráulica de
canales

UNIDAD 2
ENERGIA ESPECIFICA INTRODUCCION

Los conceptos relacionados con Energía Específica son sumamente importantes,


pues no solamente permiten definir el llamado “tirante crítico”, y con ello la
posibilidad de identificar flujos de naturaleza subcrítica o supercrítica, sino que
además, los conceptos revisados en esta sección permiten dar respuesta a diversos
casos prácticos que, de otro modo, difícilmente podrían ser resueltos, como son los
asociados a la presencia de gradas o cambios de la rasante del canal; la existencia de
angostamientos o ensanchamientos de la sección y el caso de un canal alimentado
por un reservorio.
Definición de Energía
Un principio central en cualquier tratamiento de la hidráulica de flujo en
canales abiertos debe ser la ley de conservación de energía. Recuérdese
de la mecánica de fluidos elemental, que la energía total de una porción
de agua viajando sobre una línea de corriente está dada por la ecuación
de Bernoulli o
Donde:
• H = energía total
• z = elevación de la línea de corriente sobre un plano de referencia
• p = presión
• γ = peso específico del fluido
• p/γ = carga de presión
• u = velocidad de la línea de corriente
• u^2 /2g = carga de velocidad
• g= aceleración local de la gravedad
La suma z + (p/γ) define la elevación de la línea de gradiente hidráulico sobre el
plano de referencia; en general, el valor de esta suma varía de punto a punto a lo
largo de la línea de corriente. Para examinar la variación de esta suma bajo diversas
circunstancias, considérese una partícula de área en la sección transversal δA,
longitud δs, densidad p, y masa p δA δs moviéndose a lo largo de una línea de
corriente arbitraria en la dirección +S (Fig. 2.1). Si se supone que el fluido es sin
fricción, entonces no hay fuerzas cortantes, y únicamente la fuerza gravitacional del
cuerpo y las fuerzas en la superficie
sobre los límites de la partícula, deben de ser considerados. La fuerza gravitacional es
pg δA δs, la fuerza de presión sobre la cara que está aguas arriba es p δA, y la fuerza
de presión sobre la cara aguas abajo es [p+δp/δs] δA. Aplicando la segunda ley del
movimiento de Newton en la dirección del flujo, se obtiene
La ecuación (2.1.2) es conocida como la ecuación de Euler de movimiento a lo largo de
una línea de corriente. Si as = 0, la ecuación (2.1.2) puede ser integrada para obtener la
ley hidrostática; i.e., la presión varía en forma lineal con respecto a la profundidad.
Las implicaciones de la ecuación (2.1.2) en el flujo de canales abiertos son significativas.
Primero, se ignoran fluctuaciones menores producidas por la turbulencia y las líneas de
corriente no tienen componentes de aceleración en el plano de la sección transversal, i.e.,
las líneas de corriente no tienen curvatura sustancial ni divergencia, entonces el flujo se
denomina paralelo y prevalece una distribución de presión hidrostática.
En la práctica, muchos flujos uniformes (Caps. 4 y 5) y flujos
gradualmente variados (Cap. 6) pueden ser considerados como flujos
paralelos con distribuciones de presiones hidrostáticas en donde la
divergencia y curvatura de las líneas de corriente son despreciables. En
un flujo paralelo, la suma z + plγ es constante e igual al tirante del flujo
y, si el plano de referencia es tomado como el fondo del canal. Entonces,
por definición, la energía específica de un flujo en el canal abierto
relativo al fondo del canal es
Donde:
• a = factor de corrección de energía cinética que es usado para corregir la no-
uniformidad del perfil de velocidad y
• u = velocidad promedio del flujo (u = Q/A donde A es el área hidráulica y Q
es el gasto). La suposición inherente en la ecuación (2.1.3) es que la
pendiente del canal es pequeña, o cos θ = 1, y
• y = d eos θ (Fig. 2.2a). En general, si θ < 10° o S < 0.018 donde S es la
pendiente del canal, la ecuación (2.1.3) es válida
Si θ no es pequeña, entonces la distribución de presiones no es
hidrostática cuando el tirante vertical del flujo es significativamente
diferente del tirante medido perpendicularmente al fondo del canal.
Además, en canales de gran pendiente, e.g., caídas rápidas, el flujo
contiene aire lo que cambiará tanto la densidad como el tirante del fluido.
En el material subsecuente, a menos que se especifique otra cosa, debe
suponerse que la pendiente del canal es tal que existe una distribución de
presión hidrostática.
Además, si as es diferente a 0, entonces las líneas de corriente de un flujo
cualquiera tendrán una cantidad significativa de curvatura o divergencia, y el flujo
se denominará curvilíneo. Tal situación puede ocurrir cuando el fondo del canal
está curveado, en compuertas, y en cascadas a caídas libres. En tales casos, la
distribución de presiones no es hidrostática, y debe estimarse un factor de
corrección de presión. En situaciones de flujo cóncavo (Fig. 2.26), las fuerzas
resultantes de la curvatura de las líneas de corriente refuerzan las fuerzas de
gravedad. En el caso de flujo convexo (Fig. 2.2c), las fuerzas resultantes de la
curvatura de las líneas de corriente actúan contra las fuerzas gravitacionales. Si un
canal tiene un perfil longitudinal curveado, entonces la desviación de la
distribución de presiones a partir de la condición hidrostática puede estimarse
desde una aplicación de la segunda ley de Newton
FIGURA 2.2
(a) Distribución de presión en un flujo paralelo con cos 0=1,
(b) Distribución de presión en un flujo cóncavo,
(c) Distribución de presión en un flujo convexo.
donde r = radio de curvatura del fondo del canal. La verdadera distribución de presiones en una sección es
entonces
donde los signos más y menos son usados respectivamente, con flujos cóncavos y
convexos. En muchos casos, es conveniente definir un coeficiente de presión tal que, la
carga de presión en un flujo curvilíneo pueda definirse como a 'y donde a´ = el
coeficiente de presión. Puede demostrarse que

donde Q = gasto total y dA = un incremento de área. Entonces a' > 1 para flujo cóncavo,
a' = 1 para flujo paralelo, y a' < 1 para flujo convexo. Para flujos curvilíneos complejos,
la distribución de presiones puede estimarse a partir de mallas o redes de flujo o con
pruebas de modelos (véase, Streeter y Wylie, 1975).
Flujo suscritico, crítico y supercrítico.
Un examen de la ecuación (2.1.3) demuestra que si cos θ 1, a = 1, y la sección y gasto del canal son especificados,
entonces la energía específica es únicamente una función del tirante del flujo. Si y es graficado contra E (Fig. 2.3),
resultará una curva con dos ramas. La rama AC se aproxima asintóticamente al eje E, y la rama AB se aproxima
asintóticamente a la línea E = y.
Para todos los puntos sobre el eje E mayor que el punto A, hay dos posibles tirantes de flujo, conocidos como
los tirantes alternos del flujo. Cuando A representa la mínima energía específica, las coordenadas de este
punto pueden ser encontradas tomando la primera derivada de la ecuación (2.1.3) con respecto a y, e
igualando el resultado a cero o

donde A = área hidráulica. En la figura 2.3, el área diferencial de agua dA cercana a la superficie libre es igual a T dy
donde T = el ancho superficial o de la superficie del agua. Por definición, el tirante hidráulico D es

Substituyendo α = 1 y la ecuación (2.2.2) en la ecuación (2.2.1) se obtienen


que es la definición de flujo crítico presentada anteriormente. Así, la energía específica mínima ocurre en
el tirante hidráulico crítico. Con este conocimiento, la rama AC puede interpretarse como representativa
de flujos supercríticos mientras que la rama AB representa flujos subcríticos. Con respecto a la figura 2.3
y a la ecuación (2.2.4), debe considerarse lo siguiente. Primero, para canales de gran pendiente, ángulo θ
y α # 1, se puede demostrar fácilmente que el criterio para energía específica mínima es

Segundo, en la figura 2.3, las curvas E-y para valores de gasto mayores que Q están situadas a la derecha de la curva de Q, y
las curvas E-y para valores de gasto menores que Q están situadas a la izquierda de la curva de Q. Tercero, en el caso de
canales rectangulares de ancho b, la ecuación (2.2.4) puede reducirse a formas más adecuadas que facilitan los cálculos. Por
ejemplo, defínase el gasto por unidad de ancho q como
Accesibilidad y Controles
La introducción de los conceptos de energía específica y flujo crítico hace posible
analizar la reacción del flujo en un canal según cambios en la forma del canal y
las estructuras hidráulicas para diferentes regímenes de flujo permanente.
En cualquier sección transversal, la energía total es

donde y = tirante del flujo,


z= elevación del fondo del canal sobre un
plano de referencia, y se supone que α = l
y cos θ = 1. Diferenciando la ecuación
que describe la variación del tirante del flujo en un canal de forma arbitraria como una
función da S0, Sf, y F^2 . En este capítulo, se consideran únicamente soluciones de la
ecuación (2.3.6) donde Sf — 0 (flujos sin fricción). En el capítulo 6 se examinan
soluciones para el caso donde Sf ≠ 0 serán considerados.
En lo que resta de este capítulo, se buscarán las soluciones de la ecuación (2.3.6) para
el caso especial de Sf = 0, pero primero se examinará desde un punto de vista
cualitativo, el comportamiento del tirante del flujo en respuesta a cambios en la forma
de la sección transversal. Para este propósito, supóngase un canal rectangular.
Caso I: canal con ancho constante
En el caso de un canal rectangular con ancho constante, el gasto por unidad
de ancho q es constante, y la ecuación (2.3.6) puede cambiarse para obtener

En este momento puede considerarse una serie de subcasos.


1. Si dz/dx > 0 y F < 1, entonces (1 - F2 ) > 0 y dy/dx debe ser menor que cero. Por lo tanto, el tirante del flujo se
decrementa al incrementarse x.
2. Si dz/dx > 0 y F > 1, entonces (1 - F2 ) < 0 y dy/dx debe ser mayor que cero. Por lo tanto, bajo estas condiciones
el tirante del flujo se incrementa al incrementarse x.
3. Si dz/dx < 0 y F < 1, entonces (1 - F2 ) > 0 y dy/dx debe ser mayor que cero. Por lo tanto, bajo estas condiciones,
el tirante del flujo se incrementa al incrementarse x.
4. Si dz/dx < 0 y F > 1, entonces (1 - F2 ) < 0 y dy/dx debe ser menor que cero. Bajo estas condiciones, el tirante del
flujo se decrementa al incrementarse x.
• Cuando dz/dx — 0, se presenta un caso muy interesante y común. Bajo esta condición, la ecuación (2.3.7)
será

Entonces, dy/dx = 0 o F2 = 1. Este tipo de situación puede ocurrir tanto en caídas rápidas o en vertederos de
cresta ancha. Por observación se sabe que en estas situaciones dy/dx ≠ 0, y por lo tanto, F2 = 1. Una sensata
aplicación de estos resultados puede dar un efectivo método para medida de flujo. En tal caso, el tirante
crítico no ocurre exactamente en la caída libre pero sí ligeramente antes de este punto
Canal II: canal con ancho variable
En este momento pueden considerarse cuatro subcasos.
1. Si db/dx > 0 y F < 1, entonces (1 - F2 ) > 0 y dy/dx debe ser mayor que cero.
En este caso el tirante del flujo se incrementa al incrementarse x.
2. Si db/dx > 0 y F > 1, entonces (1 - F2 ) < 0 y dy/dx debe ser menor que cero.
En este caso el tirante del flujo disminuye al incrementarse x.
3. Si db/dx < 0 y F < 1, entonces (1 - F2 ) > 0 y dy/dx debe ser menor que cero.
Bajo estas condiciones, el tirante del flujo disminuye al incrementarse x.
4. Si db/dx < 0 y F > 1, entonces (1 - F2 ) < 0 y dy/dx debe ser mayor que cero.
Bajo estas condiciones, el tirante del flujo se incrementa al incrementarse x.
Bibliografías
• http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/ri
chard_french_hidraulica_canales_abiertos_-_hidroclic_compressed_co
mpressed-comprimido.pdf
• https://es.slideshare.net/mgarcianaranjo/energia-especfica-46604328

También podría gustarte