Está en la página 1de 6

24/02/2015 10.

10 AM

ESTADO: 1

PROGRAMA DE LA MATERIA ESTRATÉGIAS Y MÉTODOS DE CAPACITACIÓN

Objetivos El Programa tendrá como objetivo general que los alumnos obtengan mayores conocimientos
Generales de de los conceptos, procesos, herramientas, tendencias y debates sobre las estrategias y
la Materia: métodos de capacitación, de manera tal que les posibilite una vez recibidos una participación
e intervención profesional fundada, crítica y activa.

Unidades, temas y subtemas


1- HISTORIA Y ORIGEN DE LA CAPACITACIÓN

1.1- Del Medioevo a la Revolución Industrial

1.1.1- Antigüedad, Edad Media, Revolución Industrial

1.1.2- El Siglo XX

1.1.3- El Diseño Instruccional Sistemático (DIS)

1.2- Testimonios de un pasado muy reciente en Argentina

1.2.1- La escuela técnica central de la fraternidad

1.2.2- Del caballo al trolley

1.2.3- La enseñanza en el Hotel de los Inmigrantes

1.2.4- El pan de todos los días. Ventas y servicios

1.2.5- Las vendedoras de las grandes tiendas

1.3- La formación de mano de obra y oficios asociados con la industria

1.3.1- Método TWI: entrenamiento dentro de la industria

1.3.2- Método FPA: formación profesional acelerada / de adultos

1.4- La formación de la conducción media y superior

1.5- La identidad profesional

1.5.1- Capacitación abierta e in company

1.5.2- Las modas

1.5.3- Los autores argentinos

1.5.4- La década de los 90

1.6- La expansión de la capacitación

2- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

2.1- Que es una necesidad de capacitación

2.1.1- La idea principal

2.1.2- Los tipos de necesidad


2.1.3- ¿Quién debe detectar la necesidad de capacitación?

2.1.4- Un punto de llegada y un punto de partida

2.2- ¿Como se generan?

2.3- ¿Cómo se las identifica?. Los cuatro caminos:

2.3.1- La revisión de los proyectos que tiene la organización

2.3.2- La revisión de desvíos en los resultados

2.3.3- La alineación con otros proyectos de desarrollo de los recursos humanos

2.3.4- Las encuestas y el "menú de casos"

2.4- ¿Cómo se las analiza?

2.4.1- Interesados, consecuencias de no hacer nada y beneficios

2.4.2- Existencia de condiciones y relación valor-costo

2.4.3- Plazos y oportunidades

2.4.4- Puntos de partida y punto de llegada

2.4.5- Indicadores de satisfacción e insatisfacción

2.5- La relevancia del entorno

2.5.1- Los datos y las tendencias

2.5.2- Los factores impulsores y retardadores

2.5.3- La detección de otras necesidades

2.6- Clarificando roles: lo que debe quedar en claro con el solicitante

2.6.1- Resultados esperados

2.6.2- Identificación de modelos internos

2.6.3- El factor cultura organizacional

2.6.4- Identificar a los involucrados

2.6.5- Establecer los límites

2.7- Clarificando roles: lo que debe quedar en claro con el diseñador

2.7.1- Lo que hay que decirle al diseñador

2.7.2- La factibilidad operativa

2.7.3- Los indicadores de satisfacción

2.7.4- Condiciones para la transferencia del aprendizaje a la tarea

2.8- El Informe de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. Devolución a la Organización

3- PLANIFICACIÓN Y DISEÑO EDUCATIVO DE LA CAPACITACIÓN

3.1- Aproximaciones al problema del diseño en capacitación

3.1.1- Definición de diseño educativo


3.2- El diseño educativo como "traje a medida" vs. "enlatado"

3.2.1- El diseño de la acción como proceso creativo

3.2.2- Tensiones a la hora de diseñar

3.3- Las cosas que se deben considerar al hacer un diseño

3.3.1- Realidad contextual y equilibrio inestable

3.3.2- El punto de partida y el punto de llegada

3.3.3- Las dimensiones de un buen diseño

3.4- El diseño didáctico técnico. Una tarea artesanal

3.4.1- Etapas del diseño didáctico

3.4.2- Momentos en la etapa anterior al diseño

3.4.3- Momentos de la etapa de la construcción del diseño

3.4.4- Momentos de la etapa de implementación del diseño

3.5- Las actividades ¿Qué vamos a hacer en este "viaje"?

3.5.1- Una imagen análoga

3.5.2- Momentos en el armado de la agenda de actividades

3.5.3- Técnicas a seguir

3.5.4- Premisas básicas para la selección de las técnicas a utilizar

3.5.5- Algunos mandamientos

3.6- Los "productos del diseño". De lo intangible a lo concreto

3.6.1- Diseño de actividades presenciales

3.6.2- Diseño de actividades a distancia

3.6.3- Diseño de actividades en el puesto de trabajo

3.7- Diseño de la capacitación y teorías del aprendizaje

3.7.1- El aprendizaje según Bateson

3.7.2- Donald Schön y la reflexión en la acción

3.7.3- Las teorías de Bateson y Schön en la capacitación

3.8- Principios y condiciones del aprendizaje

3.8.1- Clasificación del material de enseñanza

3.8.2- Disposición de los alumnos

3.8.3- Modos de aprendizaje

3.8.4- Condiciones generales de aprendizaje

3.8.5- Principios y condiciones especificas de apoyo al aprendizaje

3.9- La capacitación y el aprendizaje de adultos


3.9.1- Rasgos que definen el aprendizaje adulto

3.9.2- Características (psicológicas) del aprendizaje del adulto

3.9.3- Requerimientos del aprendizaje de adultos en situación laboral

3.10- La pirámide del aprendizaje: nivel de aprendizaje vs. interés de los participantes en el tiempo

3.11- El financiamiento de las acciones de capacitación

4- ORGANIZACIONES Y EXPERIENCIAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN

4.1- Experiencia y capacitación en las organizaciones

4.1.1- El factor racional: los objetivos y la estructura

4.1.2- El factor cultural: los mecanismos de relación

4.1.3- El factor ambiental: el contexto y el aprendizaje

4.2- Capacitando para una organización que aprende

4.2.1- Transformación o adaptación

4.2.2- Objetivos o expectativas

4.2.3- Especialización o desespecialización

4.2.4- El aula o el puesto de trabajo

4.2.5- Evaluar el proceso o evaluar el resultado

4.3- Experiencias organizacionales actuales de formación y capacitación

4.3.1- La cultura organizativa y los límites de la intervención Don Enzo

4.3.2- Aprender en contexto Grandes Supermercados Notán

4.3.3- La preparación de la tarea Banco Ciudad del Sol

4.3.4- Evaluar, apreciar, entender Las historia de Tiendas Familiares

5- MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

5.1- La evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora

5.1.1- La evaluación como diálogo

5.1.2- La evaluación como comprensión

5.1.3- La evaluación como mejora

5.1.4- Cinco funciones, cinco sugerencias y cinco dificultades

5.2- Evaluación de acciones formativa

5.2.1- Razones para la evaluación

5.2.2- Los cuatro niveles: perspectiva general

5.2.3- Los cuatro niveles (perspectivas específicas): Evaluación de la reacción, Evaluación del aprendizaje, Evaluación de la
conducta y Evaluación de los resultados
5.2.4- Implementar los cuatro niveles

5.3- La evaluación de la capacitación "in company"


5.4- El Informe de Evaluación de la Capacitación como instancia de Comunicación y Devolución a la Organización

5.5- Temas actuales de Capacitación

5.5.1- La capacitación desde una perspectiva integral de las personas. La capacitación como estrategia para la competitividad, la
equidad social y la ciudadanía.
5.5.2- Políticas públicas que promueven la capacitación: Ley Nacional de Crédito Fiscal N° 22317 (1980).

Metodología: Se trabajará en sesiones teórico-prácticas. La estrategia metodológica comprende instancias


de seminario-taller, con exposiciones dialogadas del profesor, momentos de estudio en el aula
y fuera de ella y exposiciones de los alumnos con el propósito de abordar los principales
núcleos conceptuales. También se realizará la preparación de materiales escritos. Estos
comprenden la realización de dos trabajos prácticos de análisis de experiencias de
capacitación y un trabajo final que consiste en la elaboración y presentación de un proyecto de
capacitación o en un trabajo monográfico de investigación sobre alguna de las temáticas de la
asignatura.

La exposición del profesor al principio de las clases teóricas tendrá como propósito exponer
los principales ejes de la misma así como los contenidos que revisten relevancia en el marco
de la materia. Se fomentará el debate colectivo tomando como base la bibliografía. La
dinámica de la cursada y el enfoque didáctico de la misma puede dar lugar durante el curso a
reajustes de los contenidos, la bibliografía y los trabajos de los alumnos en clase.

Bibliografía básica
Título 1: Una perspectiva histórica de la capacitación laboral en Mitnik, F. Políticas y programas de
capacitación para pequeñas empresas. Un análisis multidisciplinar desde la teoría y la
experiencia. - Mitnik, F. y A. Coria - 1ra - 2006 - CINTERFOR/OIT - Montevideo

Título 2: Así aprendieron a trabajar. Como se construyó la capacitación laboral en la Argentina. -


Blake, Oscar J. - 1ra - 2008 - Granica - Buenos Aires.
Bibliografía ampliatoria
Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA BASICA:

Blake, Oscar J. (2000) Origen, detección y análisis de las necesidades de capacitación.


Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Blake, Oscar J. y otros (2001). Diseño educativo. Una camino para responder a las
necesidades de la formación. Ediciones Macchi, Buenos Aires. Gore, Ernesto (2004) La
educación en la empresa. Aprendiendo en contextos organizativos. Granica, Buenos Aires.
Segunda edición. Blake, Oscar Juan (2008) "La financiación de la capacitación" en Blake,
Oscar Juan. La capacitación como un recurso dinamizador de las Organizaciones. Ediciones
Macchi, Buenos Aires, pp. 88 y 89. "Invertir en capacitación, una asignatura pendiente" en
INFOBAE, 25-10-05.

Gore, Ernesto y Marisa Vázquez Manzini (2004). Una introducción a la formación en el


trabajo. Hacer visible lo invisible. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Primera
edición.

Buckley, R. y J. Caple (1991). "Principios y condiciones del aprendizaje". En Buckley, R. y J.


Caple. La formación. Teoría y práctica. Ediciones Díaz de Santos, Madrid; y Huberman,
Susana (1999). "La capacitación: segunda oportunidad para el adulto", en Huberman, Susana.
Como se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Paidós, Buenos Aires.

Santos Guerra, Miguel (1996). Evaluación educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y


mejora. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Capítulos 2 y 5. Kirkpatrick,
Donald L. y James D. Kirkpatrick (2007) Evaluación de acciones formativas. Los cuatro
niveles. Editorial Gestión 2000. Tercera edición. Ferreyra, Denise (2008). Evaluar la
capacitación "in company". La Voz del Interior, 02-11-08.

Pagani, Luis (2002) Estrategias para el desarrollo de una empresa competitiva y un país
sustentable. Exposición realizada en el Seminario de Educación de ACDE, Buenos Aires.
Tedesco, Juan Carlos (2000) Actuales tendencias en el cambio educativo. IIPE UNESCO
Buenos Aires.
Ley Nacional de Crédito Fiscal para Capacitación Nº
22317......................................................................................................................................
Decreto Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Nº 819/98 y Decreto PEN Nº 434/99.

Elementos NO PRESENTA
permitidos
para rendir:

También podría gustarte